Está en la página 1de 5

FICHA DE APLICACIÓN

ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente artículo de Carlos Parodi y luego responde las preguntas en tu cuaderno
¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?
En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”,
pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”. ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene?
Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de
crecimiento económico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a
excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la
última cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría
de analistas; es decir, “enfriarse” es crecer menos o desacelerarse. La economía peruana es pequeña (produce el 0.37%
del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto, se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de
nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en “enfriamiento”?. En general, el enfriamiento de una economía
puede deberse a factores internos o externos.
En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que estalló en 2008 y
luego se extendió a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos,
para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las
economías avanzadas viene disminuyendo hace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan
menos? A la “fábrica” del mundo, que es China. Entonces China se “enfría”, es decir, en lugar de crecer a tasas
mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año. Como consecuencia
demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor demanda de China
por productos mineros ha originado una disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las
exportaciones han caído en -11.1%, mientras que la inversión privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas
mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a impactar sobre la
economía peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleración de China y la consiguiente reducción de las
exportaciones.
En segundo lugar, todas los “enfriamientos” y recesiones que han ocurrido en el Perú desde hace 60 años han estado
asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos
debería sorprender. En tercer lugar, existen señales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a
un crecimiento mediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar de los últimos datos
favorables de Alemania y Francia.
Recuperado el 15 de febrero del 2016 de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/08/porque-la-economia-
peruana-se.html.
Respondamos:
5
1.Desde tu punto de vista ¿Qué es la desaceleración económica?2.¿Cómo se ha llegado a la conclusión de que nuestro
país se halla en un periodo de
1. Desde tu punto de vista ¿Qué es desaceleración económica?
2. ¿Cómo se ha llegado a la conclusión de que nuestro país se halla en un periodo de desaceleración económica
3.¿Cómo ha afectado la crisis económica de los países avanzados a la economía peruana?
Industria automovilística, panadería, pesca, sanidad, minería, tala, carpintería, hostelería, educación,
banca, administración, ganadería, transporte, comercio, turismo, industria láctea, construcción, publicidad,
industria cinematográfica, periodismo. Utiliza lápiz para escribir tus respuestas.
Nota: Leyendo la página 204 de tu libro de Historia, Geografía y Economía, comprueba la ubicación
correcta de las actividades económicas.

ACTIVIDAD 2: Ubica las siguientes actividades económicas en el sector que correspondan.


Industria automovilística, panadería, pesca, sanidad, minería, tala, carpintería, hostelería, educación, banca,
administración, ganadería, transporte, comercio, turismo, industria láctea, construcción, publicidad, industria
cinematográfica, periodismo. Utiliza lápiz para escribir tus respuestas.
SECTORES ECONÓMICOS

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


FICHA DE APLICACIÓN

ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente artículo de Carlos Parodi y luego responde las preguntas en tu cuaderno
¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?
En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”,
pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”. ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene?
Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de
crecimiento económico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a
excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la
última cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría
de analistas; es decir, “enfriarse” es crecer menos o desacelerarse. La economía peruana es pequeña (produce el 0.37%
del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto, se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de
nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en “enfriamiento”? En general, el enfriamiento de una economía
puede deberse a factores internos o externos.
En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que estalló en 2008 y
luego se extendió a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos,
para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las
economías avanzadas viene disminuyendo hace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan
menos? A la “fábrica” del mundo, que es China. Entonces China se “enfría”, es decir, en lugar de crecer a tasas
mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año. Como consecuencia
demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor demanda de China
por productos mineros ha originado una disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las
exportaciones han caído en -11.1%, mientras que la inversión privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas
mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a impactar sobre la
economía peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleración de China y la consiguiente reducción de las
exportaciones.
En segundo lugar, todas los “enfriamientos” y recesiones que han ocurrido en el Perú desde hace 60 años han estado
asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos
debería sorprender. En tercer lugar, existen señales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a
un crecimiento mediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar de los últimos datos
favorables de Alemania y Francia.
Recuperado el 15 de febrero del 2016 de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/08/porque-la-economia-
peruana-se.html.
Respondamos:
5
1.Desde tu punto de vista ¿Qué es la desaceleración económica?2. ¿Cómo se ha llegado a la conclusión de que nuestro
país se halla en un periodo de
1. Desde tu punto de vista ¿Qué es desaceleración económica?
2. ¿Cómo se ha llegado a la conclusión de que nuestro país se halla en un periodo de desaceleración económica
3. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los países avanzados a la economía peruana?
Industria automovilística, panadería, pesca, sanidad, minería, tala, carpintería, hostelería, educación,
banca, administración, ganadería, transporte, comercio, turismo, industria láctea, construcción, publicidad,
industria cinematográfica, periodismo. Utiliza lápiz para escribir tus respuestas.
Nota: Leyendo la página 204 de tu libro de Historia, Geografía y Economía, comprueba la ubicación
correcta de las actividades económicas.

ACTIVIDAD 2: Ubica las siguientes actividades económicas en el sector que correspondan.


Industria automovilística, panadería, pesca, sanidad, minería, tala, carpintería, hostelería, educación, banca,
administración, ganadería, transporte, comercio, turismo, industria láctea, construcción, publicidad, industria
cinematográfica, periodismo. Utiliza lápiz para escribir tus respuestas.
SECTORES ECONÓMICOS

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


FICHA DE TRABAJO
COSTA O CHALA: ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)
es casi plana, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas
estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación. El
clima de la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano);
mientras que el clima de la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta
humedad, temperaturas moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está
surcada por pampas, valles y riberas fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las
tillan diosas, lagrima, palmera datilera, labromelia; en las lomas, la azucena de linca, la
papita de San Juan, la malva, los amancaes, el tomate, arbustos y árboles como la
tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una gran cantidad de peces:
los lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces, cormoranes, guayanés, fragata.
Se encuentran especies que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos
como el zorro y la zarigüeya; aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles
como las iguanas
YUNGA: Se extiende desde los 500m. Hasta los 2,300m.s.n.m. (metros sobre el nivel
del mar), en la zona occidental, marítima, y desde los 1,000 hasta los 2,300 metros en
la zona oriental, fluvial. La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en
épocas lluviosas se ocasionan aluviones y huaicos. En cambio ,la zona fluvial es
húmeda y cálida, con lluvias de acuerdo con las estaciones y con una flora más
abundante, así tenemos el pitajaña, el molle, la cabuya blanca, entre otras, y una
fauna, en la cual sobresalen las aves, como el taurigaray, la chuña, el chauco, el
chaucata. En general la región Yunga es propicia para el cultivo de la fruta: el pacae,
el lúcumo, el palto, la chirimoya, toda clase de cítricos. Pero también encontramos
árboles como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También crecen los cactus, la
sachupallasy el mito. Entre la fauna encontramos aves como la paloma, el cuculí, el
gorrión.

QUECHUA: Está conformada por montañas de suave pendiente y por los valles
interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra entre
los 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar; comprende valles interandinos,
cañones, llanuras aluviales formadas por los ríos y montañas. El clima es seco y
templado, con cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias
copiosas de diciembre hasta marzo. En los valles, las culturas andinas criaron llamas,
alpaca, ovejas y cabras. Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para
el cultivo de la papa, el trigo, el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas ,habas,
calabazas, caiguas, hortalizas y legumbres; constituye la despensa más grande del
Perú por su variedad agrícola. Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el
puma, la taruka y la zarigüeya; y aves como las perdices, las palomas, las tórtolas y el
halcón, el zorzal, gavilanes y agui-luchos.
SUNI: Entre los 3,500 hasta los 4,000 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar) se
encuentra la zona Suni o Jalca, cuyo suelo es rocoso, con valles estrechos, profundos
abismos y acantilados. El clima es frío y en las noches de mayo a junio las
temperaturas llegan hasta 16 grados bajo cero. Entre enero y abril la lluvia es
abundante, y las heladas se presentan con frecuencia. Tubérculos como la papa, el
olluco y la mashua son los que más se cultivan, asimismo crecen bosques secos de
quinual y quishuar. El cuy, el conejo, el zorrino y aves como el liclic, el zorzal, los
aguiluchos, los gavilanes y el cóndor.

PUNA Región sumamente fría, está situada entre los 4,000 y 4,800 m. s. n. m. (metros
sobre el nivel del mar). Su clima es frío con temperaturas media 0º – 7º C se produce
el mal dealtura“soroche”. Destaca por la presencia de grandes mesetas altiplánicas,
zonas de pastos y una gran cantidad de lagos y lagunas. Elichu, alimentos de
auquénidos, vacuno y ovino. En cuanto a su fauna, se distingue por la presencia de
llamas, alpacas y guanacos. Características propias de esta zona son la poca cantidad
de vegetales entre los que encontramos además del ichu, champa, totorales y la puya
Raimondi y animales como el cóndor, la vizcacha y la vicuña

JANCA O CORDILLERA: Último escalón de los Andes, que se extiende desde los
4,800 hasta los 6,768m.s.n. m. (metros sobre el nivel del mar), es la zona de los
glaciares y nieves perpetuas, propios de sus bajas temperaturas bajo cero.
Características propias de esta zona son la poca cantidad de vegetales ichu, helechos,
musgos, etc y animales. Las especies vegetales más frecuentes son la yareta, la
festuca; y entre los animales tenemos al cóndor, la vizcacha y la vicuña.

RUPA RUPA O SELVA ALTA: Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de los


Andes, entre los 500 y los 1,500metros, esta zona posee un relieve accidentado y
abundante vegetación. Llueve bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y
humedad son permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido
la aparición de pongos y cañones. Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de
líquenes, musgos y helechos, y una gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada
es la fauna en esta región. Entre ellos sobresalen el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el
manatí, el oso de anteojos, el mono y los murciélagos Asimismo, el tapir, la huangana,
el sajino, el venado. Especial mención merecen las aves como las perdices, el gallito
de las rocas y el gallinazo.

OMAGUA O SELVA BAJA: Está situada por debajo de los 500 metros. Esta inmensa
llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de
ríos caudalosos. Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra,
posee 2,500 especies de árboles, un centenar de especies aún no registradas,
seiscientas variedades de especies y unas ochocientas variedades de aves. En esta
zona crecen la caoba, el ceibo y la lupuna; la chonta, las palmeras, el aguaje, el oje; el
tamshi, la ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el margay, el jaguar, el tapir, la
nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, la huanga-na, familias de
monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y
vampiros. En materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos,
mariposas y dípteros,etc.

ACTIVIDAD:

REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL EN SU CUADERNO DE CADA ECORREGIÓN DEL PERÚ, SEGÚN


INDIQUE EL PROFESOR.

También podría gustarte