Está en la página 1de 19

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:UBILLUS FORTINI ROSA MARIA
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 29/05/2021 17:36:00,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Electronicas SINOE
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:TELLO GILARDI
JANET OFELIA LOURDES
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
CASACIÓN N.° 561-2018
Fecha: 30/05/2021 13:22:54,Razón: SULLANA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Pensión de invalidez
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Proceso Especial
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Para obtener pensión de invalidez al amparo del
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Decreto Ley N.° 19846, en el régimen militar y poli cial,
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
resulta relevante la concurrencia de dos requisitos
Vocal Supremo:TORRES VEGA primero: que ostente la condición de inválido por
Isabel Cristina FAU 20159981216
soft inaptitud o incapacidad para permanecer en situación
Fecha: 31/05/2021 19:09:20,Razón:
RESOLUCIÓN de actividad; y, segundo: que el mencionado estado se
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
haya producido en acto o como consecuencia del
servicio que le son propias; de tal modo que la lesión,
enfermedad o sus secuelas no puedan provenir de otra
CORTE SUPREMA DE causa, es decir debe existir la relación de causalidad
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones entre los servicios prestados por el servidor y la
Electronicas SINOE inaptitud o incapacidad generada.
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ALVAREZ
OLAZABAL ELVIRA MARIA
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 30/05/2021 10:41:49,Razón: Lima, diecinueve de enero de dos mil veintiuno
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE TARNSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LINARES SAN
ROMAN JUAN JOSE /Servicio REPÚBLICA.
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 1/06/2021 15:31:37,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
VISTOS, con el acompañado; la causa número quinientos sesenta y uno,
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA dos mil dieciocho, SULLANA, en audiencia pública llevada a cabo en la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE fecha; producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:CERRON BANDINI
Rosmary Felicita FAU
sentencia:
20159981216 soft
Fecha: 8/06/2021 10:51:37,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante,
Segundo Wilmer Atoche Saavedra, mediante escrito de fecha 29 de mayo
de 2017 a fojas 506 a 511, contra la sentencia de vista de fecha 21 de
marzo de 2017 a fojas 474 a 487, que revocó la sentencia de primera
instancia de fecha 15 de enero de 2015 a fojas 382 a 391, que declaró
fundada en parte la demanda, y reformándola la declaró infundada.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

CAUSAL DEL RECURSO:


Mediante resolución de fecha 25 de marzo de 2019, que corre en fojas 37 a
40 del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de casación
interpuesto por el recurrente, por la causal establecida en el artículo 386°
del Código Procesal Civil, referida a la infracción normativa de los
artículos VII y VIII del Título Preliminar y 122° i nciso 3) del Código
Procesal Civil; 3°, 11° inciso d), 13°, 16° y 18° i ncisos d) y e) del
Reglamento del Decreto Ley N° 19846.

CONSIDERANDO:
PRIMERO: La infracción normativa constituye un vicio de derecho en que
incurre el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea pasible
de ser examinado por medio de un recurso de casación, siempre que esté
ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede
conceptualizar a la infracción normativa como la afectación a las normas
jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin
al proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada pueda
interponer su recurso de casación.

SEGUNDO: Asimismo, la infracción normativa, subsume las causales que


fueron contempladas anteriormente en el Código Procesal Civil en su
artículo 386°, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
inaplicación de una norma de derecho material, pero además incluyen otro
tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Dentro del contexto,
corresponde en primer término, por cuestión de orden, emitir
pronunciamiento sobre la causal de naturaleza procesal, pues de ser
amparada ésta, por su efecto, carecería de objeto emitir pronunciamiento
sobre las demás.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

TERCERO: Es derecho fundamental del ciudadano, el obtener de la


administración pública decisiones congruentes y coherentes; así como, es
obligación del Poder Judicial efectuar el respectivo control jurídico conforme
a lo señalado anteriormente; por lo que, es posible afirmar que la existencia
de una vulneración de los principios del debido proceso en detrimento de los
derechos del demandante, mereciendo un pronunciamiento por parte de esta
Sala Suprema dirigido a tutelarlos.

CUARTO: ANTECEDENTES
4.1 DE LA PRETENSIÓN DEMANDADA
Del escrito de demanda, que corre en fojas 38 a 42, se advierte que la parte
accionante solicitó que se declare la nulidad de la denegatoria ficta materia
de impugnación, y que se ordene a la demandada otorgar la pensión de
invalidez, los devengados e intereses legales, de conformidad con lo
establecido en la ley de la materia, así como el pago de beneficios y
bonificaciones otorgadas por la ley correspondiente al pago de seguro de
vida, el ascenso económico o promoción económica, el racionamiento y la
asignación especial.

4.2 PRONUNCIAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE MÉRITO


a. El Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de
Justicia de Sullana, mediante sentencia de 15 de enero de 2015,
que corre en fojas 382 a 391, declaró fundada en parte la
demanda, señalando que de acuerdo a lo actuado en autos, se ha
podido advertir el actuar negligente de la parte demandada que no
permitió que se expida una resolución administrativa que
declarara la invalidez o incapacidad del accionante, no
habiéndose dado el trámite correspondiente a su solicitud, como
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

consta en el expediente administrativo y que del peritaje médico


legal, de fecha 06 de octubre de 1988 se aprecia que la Junta
Médica compuesta por los Peritos oficiales de Sanidad, médicos
José Velasco Castro (Jefe de la División de Medicina), Augusto P.
Bejarano (Jefe de la División de Cirugía) y, Jorge Montiel Vásquez
(Jefe del Departamento de Medicina Preventiva) certificaron que
el demandante padece de Trastorno Psicótico Agudo, no
existiendo informe alguno de investigación relacionado con
accidente sufrido por el actor (lesiones causadas por los golpes y
puñetes propinados por sus superiores), cuando prestaba servicio
militar obligatorio en la Primera Brigada de Caballería de Sullana,
apreciándose del informe de fojas ocho y nueve que ingresó por
emergencia al Hospital Militar Central por impresión diagnóstica
de psicosis orgánica, presentando alucinaciones auditivas,
verborrea, comportamiento agresivo, coprolálico, siendo
posteriormente internado en la UUHH A-0-1 (Psiquiatría). Por ello,
el A quo concluyó que es aplicable al caso de autos, el artículo 10
del Decreto Supremo 009-88-DE-CCFA que señala que, se
entiende por “ocasión del servicio” el que por causas externas
muera o quede invalidado, como resultado de los servicios que ha
prestado con anterioridad, en cumplimiento de la misión
institucional o funciones propias inherentes al cargo, amparando
la demanda.

b. Por su parte, el Colegiado de la Sala Civil - Mixta de Sullana de


la Corte Superior de Justicia antes mencionada, mediante
sentencia de vista del 21 de marzo de 2017, que corre en fojas
474 a 487, revocó la apelada y reformándola declaró infundada,
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

bajo los argumentos que con el fin de otorgarse la pensión de


invalidez, se deben cumplir dos requisitos: En primer lugar, la
condición de inválido por inaptitud o incapacidad para permanecer
en situación de actividad y en segundo lugar, que dicho estado se
haya producido en acto o como consecuencia del servicio. Al
efecto, de lo actuado en el proceso no se ha logrado demostrar
fehacientemente que el hecho ocurrido en el año 1998, año en
que se le dio de baja, hubiera sido consecuencia de un acto de
servicio en el Ejército Peruano, no evidenciándose el nexo causal
existente entre el servicio prestado por el actor y la enfermedad o
lesión producida en el mismo; mas aun si en los diversos
dictámenes expedidos por la Administración de Personal del
Ejército se señala que no existe informe de investigación
relacionado con el presunto accidente del demandante y que
tampoco obra en autos peritaje médico legal que emita un
diagnóstico y en consecuencia, opine por la declaración de
invalidez del actor y por ende, por el acceso a una pensión de
invalidez solicitado por el hoy demandante. En tal virtud, el
Colegiado Superior concluyó que no resulta atendible la demanda.

QUINTO: DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA


En atención a lo precedentemente expuesto y en concordancia con la causal
por la cuale fue admitido el recurso de casación interpuesto, se aprecia que
la controversia en el presente caso gira alrededor de determinar si la
sentencia de vista contraviene los artículos VII y VIII del Título Preliminar y
122° inciso 3) del Código Procesal Civil, de índole procesal; o se han
vulnerado las normas materiales contenidas en los artículos 3°, 11° inciso d),
13°, 16° y 18° incisos d) y e) del Reglamento del D ecreto Ley N.° 19846.
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

SEXTO: SOBRE LA INFRACCIÓN NORMATIVA DE CARÁCTER PROCESAL


En el caso concreto, se ha denunciado la infracción normativa de los
artículos VII y VIII del Título Preliminar y 122° i nciso 3) del Código
Procesal Civil.
Dichas normas, prescriben lo siguiente:
• Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civi
“Juez y Derecho.-
Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al
proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados
por las partes”.
• Artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Civi
“Principio de gratuidad en el acceso a la justicia.-
El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de
costos, costas y multas establecida en este Código y disposiciones
administrativas del Poder Judicial."
• Artículo 122° inciso 3) del Código Procesal Civil
" Contenido y suscripción de las resoluciones.-
Artículo 122.- Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención sucesiva
de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos
de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con
la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el
mérito de lo actuado; (…)".

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

SÉTIMO: En cuanto a los artículos VII, y VIII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, y artículo 122° inciso 3) de la ref erida norma adjetiva,
principios que forman parte del debido proceso corresponde señalar que el
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos
también como principios de la función jurisdiccional en el inciso 3) del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, garantizan al justiciable,
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el
debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que
su naturaleza impone, teniendo en cuenta las causales invocadas tales
como aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente y el principio de
gratuidad de acceso a la justicia, que va relacionado con la tutela judicial
efectiva que supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia
como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, una concepción
genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al
poder – deber de la jurisdicción. En dicho sentido, el derecho al debido
proceso significa la observancia de los principios y reglas esenciales
exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las resoluciones
judiciales recogido expresamente dada su importancia en el inciso 5) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, así como en el artículo
122° del Código Procesal Civil.

OCTAVO: En la misma línea de pensamiento la motivación escrita de las


resoluciones judiciales como principio y derecho de la función jurisdiccional
constituye un deber de los magistrados, tal como lo establece el inciso 5) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o, y las normas de
desarrollo legal. Ello obliga a los jueces, cualquiera sea la instancia a la que
pertenezcan, expresar las razones de hecho y de derecho que los ha llevado
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

a decidir, debiendo existir en esta fundamentación, congruencia; esto es,


debe de pronunciarse respecto a los hechos invocados por las partes y
conforme al petitorio formulado, debiendo expresar una suficiente
justificación de la decisión adoptada asegurando la impartición de la justicia
con sujeción a la Constitución Política del Estado y a la Ley, tal como lo
establecen los artículos VII del Título Preliminar, y 122° inciso 3) del Código
Procesal Civil; dicho deber implica que los juzgadores expresen el
razonamiento jurídico a la que esta les ha llevado, así como los fundamentos
fácticos que sustentan su decisión, respetando los principios de jerarquía de
normas y de congruencia.

NOVENO: Asi las cosas, esta Sala Suprema advierte que la decisión
adoptada por la instancia no puede ser cuestionada por ausencia o defecto
en la motivación, en tanto se ha cumplido con analizar las pruebas ofrecidas
y con precisar la norma que le ha permitido asumir un criterio interpretativo
en el que sustenta la razón de la decisión; en consecuencia, un parecer o
criterio distinto al que ha quedado establecido, no puede ser causal para
cuestionar la motivación. Asimismo, no se advierte la existencia de vicio
alguno durante el trámite del proceso que atente contra las garantías
procesales constitucionales. Por estas consideraciones, la causal procesal
invocada en los artículos VII y VIII del Título Preliminar y 122° inciso 3) del
Código Procesal Civil, deviene en infundada.

Habiéndose declarado infundada la causal procesal, corresponde pasar al


análisis de la causal material.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

DÉCIMO: RESPECTO DE LA INFRACCIÓN NORMATIVA DE ORDEN


SUSTANTIVO

Se ha denunciado la infracción normativa del artículo 3°, 11° inciso d) ,


13°, 16° y 18° incisos d) y e) del Reglamento del D ecreto Ley N.° 19846,
los cuales establecen lo siguiente:

• Artículo 3° del Decreto Supremo N.° 009-DE-CCFFAA – Reglamento


del Decreto Ley N.° 19846
“Artículo 3°.- Corresponden al servidor las pension es siguientes : a) De
Disponibilidad, para el que se encuentre transitoriamente fuera de
actividad por el término de Ley. b) De Retiro, para el que se encuentre
apartado de la actividad definitivamente. c) De Invalidez e Incapacidad,
para el que haya sido declarado en tales condiciones, por acto, con
ocasión o como consecuencia del servicio o fuera de él”.

• Artículo 11°, inciso d) del Decreto Ley N.° 19846


“Artículo 11.‐ El personal que en acto o consecuencia del servicio se
invalida, cualquiera que fuese el tiempo de servicios prestados percibirá:
(…)
d. Para el personal de tropa a propina, el 100% de la remuneración
básica correspondiente a un Sub‐Oficial de Menor categoría del
Ejército, o su equivalente, en Situación de Actividad.”

• Artículo 13° del Decreto Ley N.° 19846


“Artículo 13.- Para percibir pensión de invalidez o de incapacidad, el
personal deberá ser declarado inválido o incapaz para el servicio previo
informe médico presentado por la Sanidad de su Instituto o la Sanidad
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

de las Fuerzas Policiales, en su caso, y el pronunciamiento del


correspondiente Consejo de Investigación”.

• Artículo 16° del Decreto Supremo N.° 009-DE-CCFFAA –


Reglamento del Decreto Ley N.° 19846
“Artículo 16°.- Para el efecto de obtener pensión d e invalidez, se
considera inválido al servidor que deviene inapto o incapaz para
permanecer en la Situación de Actividad, por acto directo del servicio,
con ocasión o como consecuencia de las actividades que le son propias;
de tal modo que la lesión, enfermedad o sus secuelas no puedan
provenir de otra causa”.

• Artículo 18°, inciso d) y e) del Decreto Supremo N. ° 009-DE-


CCFFAA – Reglamento del Decreto Ley N.° 19846
“Artículo 18°.- Al personal que en Acción de Armas, en Acto con ocasión
o como consecuencia del servicio, se invalide, cualquiera que fuese el
tiempo de servicios prestados, se le expedirá Cédula del Retiro por
invalidez y percibirá como pensión:
(…)
; d) Para el personal de Tropa a propina, el 100% de las remuneración
correspondiente a un Sub–Oficial de menor categoría del Ejército o su
equivalente en Situación de Actividad; y, e) El personal anteriormente
señalado será promovido económicamente al haber de la clase
inmediata superior cada 5 años a partir de producido el evento
invalidante, hasta cumplir 35 años de servicios computados desde la
fecha de ingreso a Filas; de acuerdo a la Ley N° 24 373 y su
Reglamento.”

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

Las referidas infracciones normativas se encuentran relacionadas entre sí,


motivo por el cual su análisis se efectuará de manera conjunta toda vez que
las mismas se enfocan en los exigencias para el otorgamiento de la
pensión de invalidez solicitada por el actor y por consiguiente referidas al
amparo de las pretensiones accesorias a dicha pretensión.

DÉCIMO PRIMERO: ALCANCES GENERALES SOBRE LAS


INFRACCIONES NORMATIVAS INVOCADAS
Para efectos de establecer si al demandante le corresponde percibir o no la
pensión de invalidez al amparo del Decreto Ley N.° 19846, resulta
indispensable analizar si el diagnóstico médico contenido Acta de la Junta
de Sanidad, a fojas 06, sobre Trastorno Psicótico Agudo del demandante,
fue adquirido en acto, como consecuencia o en ocasión de servicio.

DÉCIMO SEGUNDO: En ese sentido, conviene precisar que el artículo 7°


del Decreto Ley N.°19846, establece lo siguiente: “Para los efectos del
presente Decreto-Ley se entiende por acto del servicio, el que realizan los
miembros de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales en cumplimiento de las
funciones y deberes que le son propios o de órdenes de la superioridad.
Asimismo, se entiende como consecuencia del servicio, todo hecho
derivado de él, que no pueda ser referido a otra causa.” De este modo,
corresponde al servidor militar o policial, el otorgamiento de una pensión de
invalidez e incapacidad, para el que haya sido declarado en tales
condiciones, por acto, con ocasión o como consecuencia del servicio o fuera
de él, de acuerdo al artículo 3° del Decreto Suprem o N.° 009-DE-CCFFAA –
Reglamento del Decreto Ley N.° 19846.

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

En tal medida, el personal que en acto o consecuencia del servicio se


invalida, cualquiera que fuese el tiempo de servicios prestados percibirá:
Para el personal de tropa a propina, el 100% de la remuneración básica
correspondiente a un Sub‐Oficial de Menor categoría del Ejército o su
equivalente, en Situación de Actividad, según lo dispuesto en el inciso d) del
artículo 11° del Decreto Ley N.° 19846, ello en con cordancia con lo prescrito
en el artículo 18°, inciso d) y e) del Decreto Supr emo N.° 009-DE-CCFFAA –
Reglamento del Decreto Ley N.° 19846, que señala: “ Al personal que en
Acción de Armas, en Acto con ocasión o como consecuencia del servicio, se
invalide, cualquiera que fuese el tiempo de servicios prestados, se le
expedirá Cédula del Retiro por invalidez y percibirá como pensión : (…); d)
Para el personal de Tropa a propina, el 100% de las remuneración
correspondiente a un Sub–Oficial de menor categoría del Ejército o su
equivalente en Situación de Actividad; y, e) El personal anteriormente
señalado será promovido económicamente al haber de la clase inmediata
superior cada 5 años a partir de producido el evento invalidante, hasta
cumplir 35 años de servicios computados desde la fecha de ingreso a Filas;
de acuerdo a la Ley N° 24373 y su Reglamento.”

DÉCIMO TERCERO: En dicho contexto, ello debe ser concertado con lo


dispuesto en el artículo 16° del referido reglamento, en cuanto dispone:
“Para el efecto de obtener pensión de invalidez, se considera inválido
al servidor que deviene inapto o incapaz para permanecer en la
Situación de Actividad, por acto directo del servicio, con ocasión o
como consecuencia de las actividades que le son propias; de tal modo
que la lesión, enfermedad o sus secuelas no puedan provenir de otra causa”
(lo resaltado es nuestro)

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

Asimismo, en concordancia con lo establecido en el artículo 10° de su


Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.° 009- DE-CCFA, se
precisa lo siguiente: “Para los fines del presente Reglamento se entiende
por (…) acto de servicio, es el que realizan los miembros de las Fuerzas
Armadas y Fuerzas Policiales en cumplimiento de las funciones y deberes
que le son propios o de órdenes de la Superioridad. Consecuencia del
servicio, es todo hecho derivado de él que no pueda ser referido a otra
causa. Ocasión del servicio, es el que por causas externas muera o quede
invalidado como resultado de los servicios que ha prestado con anterioridad,
en cumplimiento de la misión institucional o funciones propias inherentes al
cargo.” (el énfasis es nuestro)

En esa misma línea el artículo 13° del Decreto Ley N.° 19846, establece:
"Para percibir pensión de invalidez o de incapacidad, el personal deberá
ser declarado inválido o incapaz para el servicio, previo informe
médico presentado por la Sanidad de su Instituto o la Sanidad de las
Fuerzas Policiales, en su caso, y el pronunciamiento del correspondiente
Consejo de Investigación".

DÉCIMO CUARTO: A la luz de lo expuesto, a fin de obtener pensión de


invalidez, en el régimen militar y policial, resulta relevante la concurrencia de
dos requisitos primero: que ostente la condición de inválido por inaptitud o
incapacidad para permanecer en situación de actividad; y, en segundo: que
el mencionado estado se haya producido en acto o como consecuencia del
servicio que le son propias; de tal modo que la lesión, enfermedad o sus
secuelas no puedan provenir de otra causa, es decir debe existir la relación
de causalidad entre los servicios prestados por el servidor y la inaptitud o
incapacidad generada.
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

DÉCIMO QUINTO: SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO.


La parte recurrente (el demandante), ha sustentado la infracción normativa
invocada en su recurso de casación, afirmando que, en la sentencia de vista
se hizo una indebida valorización de los medios probatorios puesto que el se
encontraba dentro de las instalaciones del regimento de servicio N.° 51
Escuadron material de guerra correspondiente a la primera brigada de
caballería de Sullana del Ejercito del Perú, cumpliendo servicio militar y que
en dicho acto que fue agredido físicamente por sus superiores, habiéndole
ocasionado lesiones e invalidez que determinó el Hospital Militar según la
historia clínica contenida en dicho nosocomio.

Bajo dichas premisas, se analizará si lo estipulado en el diagnóstico médico


de Trastorno Psicótico Agudo del demandante, fue adquirido en acto, o
como consecuencia o en ocasión de servicio, ante lo cual se tendrá en
cuenta los medios probatorios ofrecidos y actuados en autos; en
concordancia con las normas previamente expuestas.

DÉCIMO SEXTO:
De los autos se advierten los medios prueba actuados en el proceso:
16.1. Acta de la Junta de Sanidad, de fecha 06 de octubre de 1998 (fs.
06), en la que se aprecia que la Junta Médica compuesta por los
Peritos oficiales de Sanidad, médicos José Velazco Castro (Jefe de la
División de Medicina), Augusto P. Bejarano (Jefe de la División de
Cirugía) y, Jorge Montiel Vásquez (Jefe del Departamento de
Medicina Preventiva) certificaron que el demandante padece de
Trastorno Psicótico Agudo.
16.2. Informe Médico, de fecha 25 de octubre de 2010, (fojas 8-9) que fue
efectuado por el médico Hector Maguiña Alarcón con la revisión de la
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

historia clínica N.° T01597701, en la que se indica como diagnostico:


Trastorno Psicótico Agudo. Asimismo se advierte de rubro
denominado antecedentes, lo siguiente: “Nacido de parto eutócico a
término, desarollo psicomotriz aparentemente normal, Hogar
disfuncional; abandonado por su madre a los siete años; vive con su
padre, a los ocho (08) años tuvo “fractura de Omoplato” al caer de
techo, enuresis nocturna hasta la edad de 10 años, onicofagia,
rabietas e hiperhidrosis palmar; termina 5° de prim aria a los 16 años
(ha repetido año escolar en varias oportunidades). A los 18 años
durante su Servicio Militar Voluntario, ha tenido problemas
disciplinarios. Un mes antes de su evacuación, fue internado por
espacio de un mes, en Centro de Reposo Mental Piura-Tumbes
(CREMPT), con Diagnostico de Psicosis Aguda, habiendo recibido
tratamiento. Fue evacuado posteriormente al Hospital Militar Central –
LIMA, por no tener mejoría sintomática”.

16.3. Historia Clínica del Hospital Militar Regional – Piura; además, se


anexa la Historia Clínica del Hospital Militar Regional de Piura (fojas
11-18, 24-30), en el cual se corrobora que padece de Trastorno
Psicótico Agudo, y se registran los datos clínicos relacionados con la
situación actual del paciente, antecedentes personales y familiares y
lo vinculado con su salud, en el que se indican las fechas de
evacuación y hospitalización del actor tanto al Hospital Militar
Regional de Piura como al Hospital Militar Central, mas no se
determina el origen de la lesión producida.

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

16.4. Dictamen N.° 912-2011/OAJE/L-7, de fecha 21 d e julio de 2011 (fojas


06 del expediente administrativo, acompañado del presente proceso
judicial), se aprecia que la fecha de baja del demandate fue el 30 de
noviembre de 1998.

16.5. Constancia de Servicio Militar N° 031-2010, de fecha 18 de mayo de


2010, (fojas 24 expediente administrativo, acompañado del presente
proceso judicial), se señala que el motivo de baja fue por el
diagnóstico de Trastorno Piscótico Agudo emitido por la Junta de
Sanidad.

16.6. Solicitud del demandante de baja por invalidez y otorgamiento de


pensión de invalidez, de fecha 11 de julio de 2010, (fojas 10 a 13 del
expediente administrativo, acompañado del presente proceso
judicial), en el que se advierte que el actor señaló lo siguiente: "Que
habiendo quedado inválido durante su Servicio Militar Obligatorio en
circunstancia que fue víctima de agresiones físicas, debido al
instinto demencial de sus superiores golpeándole la cabeza con
puñetes y patadas dentro de las instalaciones del Regimiento de
Servicios N° 51 Escuadrón Material de Guerra , dejándolo
inconsciente en acto o como consecuencia del servicio(...)". (el
énfasis es nuestro)

16.7. Dictamen N° 2210-S-8b.3/21.00, de fecha 15 de noviembre de 2011,


(fojas 2 a 3 del expediente administrativo, acompañado del presente
proceso judicial), emitido por el Jefe del Comando de Personal del
Ejército del Perú, que rechazó la solicitud del actor sobre trámite

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

administrativo de baja por invalidez y otorgamiento de pensión de


invalidez, señalado que no existen datos relacionados al accidente.

16.8. Oficio N° 363/1 BRIG.CAB/SEPER/NTROPA/02.00, de fecha 13 de


abril de 2011, (fojas 71 del expediente administrativo, acompañado
del presente proceso judicial), en el que indican, que: "No existe en el
archivo pasivo el parte de accidente de su persona"

DÉCIMO SÉTIMO: De la lectura de la sentencia de vista en concordancia


con los medios probatorios actuados en el proceso, se advierte que el
Colegiado Superior desestimó la pretensión solicitada por el demandante,
en razón que aquél no pudo acreditar fehacientemente que el hecho
ocurrido en el año 1998, señalado por el actor en su solicitud de fecha 11 de
julio de 2010, (fojas 10 a 13 del expediente administrativo, acompañado del
presente proceso judicial), fecha en que se le dio de baja, (30 de noviembre
de 1998) haya sido consecuencia de un acto de servicio en el Ejército
Peruano.

En este entendido, este Tribunal Supremo, advierte que los medios


probatorios actuados en el proceso, no han podido acreditar que la secuela
de la enfermedad que adolece el actor (Trastorno Psicótico Agudo,
determinada en el Acta de la Junta de Sanidad, de fecha 06 de octubre de
1998) se haya producido por acto del servicio, con ocasión o como
consecuencia del mismo, pues no se aprecia la relación de causalidad entre
el servicio que prestó el actor y la enfermedad o lesión producida en el
mismo, conforme a lo exigido en el artículo 16° del Decreto Supremo N.°
009-DE-CCFFAA – Reglamento del Decreto Ley N.° 1984 6. Conviene
precisar que si bien del Acta de la Junta de Sanidad, se advierte que el actor
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

padece de Trastorno Psicótico Agudo, lo que se corrobora con la historia


clínica del demandante, del contenido de dicho documento solo se registran
las fechas de evacuación y hospitalización del accionante al Hospital Militar
Regional de Piura y al Hospital Militar Central; sin embargo, en dicha historia
clínica no se ha podido apreciar cual fue el origen de la lesión producida, no
registrándose tampoco hechos que refieran que la lesión producida al actor
hayan sido como consecuencia de los golpes propinados en el
establecimiento donde prestaba su servicio militar; lo que se corrobora con
diversos dictámenes expedidos por la Administración de Personal del
Ejército en las que se indica no existe informe de investigación relacionado
con el presunto accidente del demandante.

DÉCIMO OCTAVO: En tal virtud, el acceso a una pensión de invalidez


solicitado por el demandante no resulta amparable, en tanto de los autos no
se pudo evidenciar la causa-efecto (relación de causalidad) aludida por el
actor respecto a su estado de invalidez, por tanto, los fundamentos
expuestos por la Sala Mixta en la sentencia recurrida respecto a la
pretensión solicitada, se encuentran debidamente motivados con las normas
jurídicas pertinentes señaladas en los considerandos anteriores en
concordancia con lo actuado en el proceso.

En tal sentido, el Colegiado Superior al resolver el presente proceso, no ha


incurrido en infracción normativa del artículo 3°, 16° y 18° incisos d) y e) del
Reglamento del Decreto Ley N.° 19846 - Decreto Sup remo N.° 009-DE-
CCFA y artículos 11° inciso d), y 13° del Decreto Ley N.° 19846; motivo por
el cual, la causal invocada deviene en infundada.

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N.° 561-2018


SULLANA
Pensión de invalidez
Proceso Especial

DECISIÓN:
Por estas consideraciones; y, en aplicación del artículo 397° del Código
Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
por la parte demandante, Segundo Wilmer Atoche Saavedra, mediante
escrito de fecha 29 de mayo de 2017 a fojas 506 a 511; en consecuencia,
NO CASARON la sentencia de vista de fecha 21 de marzo de 2017 a fojas
474 a 487; y, SE ORDENE la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso contencioso
administrativo seguido contra el Ministerio de Defensa y otros, sobre
pensión de invalidez; interviniendo como ponente la señora jueza suprema
Ubillus Fortini; y los devolvieron. -

S. S.
TELLO GILARDI

TORRES VEGA

UBILLUS FORTINI

ÁLVAREZ OLAZÁBAL

LINARES SAN ROMÁN


Fsm/dlcd

19

También podría gustarte