Está en la página 1de 17

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:CERRON BANDINI
ROSMARY FELICITA /Servicio Digital - Poder Judicial
del Perú
Fecha: 07/03/2019 09:22:00,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CONTENIDO

PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

La Administración en todos sus estamentos,


en la sustanciación de procedimientos
administrativos disciplinarios, está vinculada
al irrestricto respeto de los derechos
constitucionales procesales y a los
principios constitucionales de legalidad,
razonabilidad, proporcionalidad, interdicción
de la arbitrariedad, que lo conforman.

Lima, siete de agosto de dos mil dieciocho.

LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

VISTA: la causa número dieciséis mil veintisiete guión dos mil diecisiete Lima,
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación con
arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia.

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del


Ejército del Perú, mediante escrito de fecha 20 de junio de 2017, corriente de
fojas 260 a 268, en contra de la sentencia de vista de fecha 03 de mayo de
2017, de fojas 234 a 243, que confirma la sentencia de primera instancia de
fecha 20 de octubre de 2015 que declara fundada en parte la demanda, en el
proceso contencioso administrativo seguido por Christian Roberto Tapia
Navarro sobre Nulidad de Sanción Administrativa.

CAUSALES DEL RECURSO:

Por resolución de fecha 15 de noviembre de 2017, corriente de fojas 39 a 43 del


cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de casación interpuesto
por la parte demandada, por las siguientes causales:

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

a) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la


Constitución Política del Perú.

b) Infracción normativa de los artículos 168° de la Constitución Política


del Estado1.

c) Infracción normativa de los artículos 2°2, 20°3, 26°4 y 58°5 de la Ley N.°
29131.

1
Artículo 168.- Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional,
de acuerdo a ley.
2
Artículo 2.- Disciplina militar
La disciplina es condición esencial para la existencia de toda Institución Militar. Permite al Superior exigir y obtener
del subalterno, bajo cualquier circunstancia, la ejecución de las órdenes impartidas y el cumplimiento de los
deberes militares. Se articula en razón del mandato y la obediencia, y debe realizarse dentro de las atribuciones del
Superior y las obligaciones y deberes del subalterno. Su finalidad es posibilitar el cumplimiento de la misión,
objetivos o tareas trazados en las Instituciones Armadas. Los medios para encauzar la disciplina son preventivos y
sancionadores. Los medios preventivos se utilizan para conservar, mantener y vigorizar la disciplina. Se ejecutan
mediante evaluaciones, difusión de deberes, obligaciones y otorgamiento de estímulos. Estos son dispuestos por
cada Superior Jerárquico en función de la conducta del subordinado. Los medios sancionadores se aplican en caso
de quebrantamiento de la disciplina militar.
3
Artículo 20.- Arresto de rigor
Es una sanción impuesta por infracciones graves y muy graves tipificadas en la presente Ley. El personal arrestado
permanecerá en la Unidad o Dependencia por el término que dure la sanción, desarrollando la rutina del servicio.
Esta clase de arresto conlleva a la imposición de un mayor puntaje de demérito conforme a la normativa sobre la
materia. El personal que esté cumpliendo arresto de rigor no está eximido de la imposición de una nueva sanción,
si incurre en nuevas infracciones.
4
Artículo 26.- Graduación de las sanciones disciplinarias. Las sanciones disciplinarias se gradúan tomando en
consideración lo establecido en los artículos 57 y 58 y de acuerdo a lo siguiente:
a) Para Infracciones Leves:
1) Amonestación verbal o escrita.
2) Arresto simple de uno (1) a siete (7) días.
b) Para Infracciones Graves:
1) Arresto Simple de ocho (8) a quince (15) días.
2) Arresto de Rigor de uno (1) a cinco (5) días.
c) Para Infracciones Muy Graves:
1) Arresto de Rigor de seis (6) a quince (15) días.
2) Pase a la Situación de Disponibilidad por medida disciplinaria, de tres (3) a veinticuatro (24) meses.
3) Postergación para ser declarado apto para el ascenso, de una a tres (3) promociones.
4) Pase a la Situación de Retiro por medida disciplinaria.
5) Baja del Servicio Militar por medida disciplinaria (Personal de Tropa/Marinería).
6) Cancelación de Asimilación o Contrato por la razón de medida disciplinaria (Personal Militar Asimilado, Reserva
y Reenganchado).
5
Artículo 58.- Agravantes
Las agravantes son circunstancias concurrentes con la acción u omisión. Producen el efecto de incrementar la
responsabilidad del infractor, a fin de establecer la sanción.
Son agravantes, las siguientes:
a. La deliberación, premeditación, engaño y/o simulación.
b. Los antecedentes disciplinarios del infractor en el servicio o empleo.
c. La comisión de infracción en grupo y especialmente implicando a subordinados.
d. La comisión de infracción en público o en presencia de subordinados.
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

d) Infracción normativa del artículo 230° inciso 4) d e la Ley N.° 27444 6.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Según demanda obrante de fojas 50 a 58, el demandante Christian


Roberto Tapia Navarro solicita lo siguiente: i) como pretensión principal: se
declare la nulidad de la Resolución Denegatoria Ficta que declara infundado su
recurso de apelación. En ese sentido, pide también la nulidad de la Resolución
de la Comandancia General del Ejército N.° 00462/SG -CGE/E-5.C de fecha 15
de julio de 2011, a fojas 17; y del Oficio N.° 2651 -SG-CGE/E-3/21.00, de fecha
18 de octubre de 2011 de fojas 32; se deje sin efecto la orden de arresto de
rigor de 15 días impuesta por el Comandante General del Ejército y se disponga
la decodificación en la base de datos del Comando de Personal del Ejército de
la sanción de 15 días de arresto de rigor, el cual consta en dicho sistema de
personal así como en su legajo personal; ii) como pretensión accesoria: se le
otorgue una indemnización por el daño directo e inmediato y el daño moral que
le ha causado la demandada. Sustenta su pretensión señalando que la
demandada incurre en negligencia administrativa por cuanto a él se le inicia una
investigación imputándosele infracción muy grave establecida en el anexo III,
índice III.14: “Realizar insinuaciones indecorosas, proposiciones, gestos
obscenos y/o usar términos de naturaleza o connotación sexual (verbales o
escritas) que resulten insoportables y/o ofensivos para el agraviado”, tal como
se advierte de fojas 2 a 4; sin embargo, se le sanciona por haber incurrido en

e. Cometer la infracción encontrándose de servicio/guardia, arrestado, campaña o conflicto.


f. Otras circunstancias, concurrentes con el hecho, debidamente fundamentadas.
Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa. La potestad sancionadora de todas las
entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: 4. Tipicidad.- Sólo constituyen
conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en
que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

infracción muy grave tipificada en el Anexo III.5.4: “Incumplimiento deliberada de


normas y disposiciones de carácter general e institucional”. Como fundamentos
de hecho señala que, con fecha 05 de enero de 2010, se encontraba de franco
fuera de su horario de trabajo, es decir fuera del cuartel, en un bar llamado
YATIRI, con sus amigos civiles y militares, los cuales estaban acompañados de
varones y mujeres como cualquier actividad social, cuando fue víctima de una
denuncia calumniosa por parte de Franklin Junior Herrera Sandoval quien
formaba parte del grupo al cual se había acoplado con toda la confianza del
caso. Precisa que en dicho día, habían bebido tanto, que el suscrito se fue al
baño a satisfacer sus necesidades fisiológicas, quedándose dormido en el baño
por el cansancio, entonces cuando despertó y reaccionó, el señor Franklin
Junior Herrera Sandoval se encontraba con el pantalón abajo, al parecer
queriéndole inducir a tener relaciones sexuales con él, entonces con el repudio
y rechazo de dicha conducta le dio un golpe en el estómago para que no insista,
lamentablemente no habían testigos de ese hecho, dicho acto sirvió para que
este señor formule una denuncia policial por presunto abuso sexual, dañando
severamente su dignidad de caballero militar, más aún su honra y honor de
militar. Alega que se llevaron a cabo múltiples diligencias a nivel policial y fiscal
respectivamente e incluso fue víctima de la prensa local, el cual se rectificó
posteriormente al demostrarse que nunca cometió el delito imputado.

SEGUNDO. Por sentencia de primera instancia, de fecha 20 de octubre de


2015, corriente de fojas 191 a 201, el juez declara fundada en parte la
demanda. El A quo sustenta su decisión señalando que si bien el actor ha
incurrido en infracción muy grave; sin perjuicio de ello, el Consejo de
Investigación, debió analizar la sanción que se le debía imponer, a fin de
establecer si ésta ha guardado proporcionalidad y razonabilidad al momento de
proponer la sanción de arresto de rigor por 15 días. Agrega, que el actor no
cuenta con una anterior sanción de arresto de rigor por lo que debió
imponérsele el mínimo señalado en la Tabla de Infracciones.
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

TERCERO. Por sentencia de vista, de fecha 03 de mayo de 2017, de fojas 234


a 243, el Colegiado Superior confirma el fallo apelado, bajo el argumento que,
es razonable tener en cuenta que si bien el actor resulta responsable de los
casos atribuidos por el Consejo de Investigación para Oficiales Subalternos del
Ejército, no obstante, se advierte que la administración, al momento de proponer
la sanción de arresto de rigor, debió tener en cuenta que el accionante no
cuenta con una anterior sanción de arresto de rigor, por lo que debió graduar la
sanción e imponerle el mínimo señalado en la tabla de Infracciones.

CUARTO. La demandada en su recurso de casación al denunciar las


infracciones normativas citadas, señala que el demandante, ha cometido no
sólo una infracción muy grave, sino una serie de infracciones muy graves, por lo
que, la sanción impuesta fue con arreglo a Ley, respetando en todo momento el
debido procedimiento administrativo; y que en cuanto a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad, precisa que estamos ante el comportamiento
de un Oficial del Ejército del Perú (Capitán Jefe de la CIA. PM N.° 04), que no
ha valorado el alto concepto que sobre el honor, la moral y la ética a todo oficial
se le ha inculcado, y cuya disciplina debe ser demostrado no sólo en las
instalaciones del Ejército del Perú, sino también ante la sociedad; y en tal
sentido, al haber concurrido a lugares de dudoso prestigio y con dudosa
reputación (ver fojas 92 donde acepta que conoce a un hombre que es
homosexual “me presenta amigas y cobraba por presentarlas” lo entre comilla
se sustrae literalmente del Acta N.° 006) y dando m al ejemplo a oficiales
subalternos, que si bien no registra sanción de días de rigor, sin embargo, si
reporta 07 días de arresto en dos papeletas de castigo y dos papeletas de
apercibimiento, lo que se ha valorado en su conjunto, lo que hace proporcional y
razonable, la aplicación de la sanción de los 15 días de arresto de rigor.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

QUINTO. Sobre el tema de fondo, la controversia en sede casatoria reside en


establecer si: se han infringido el artículo 168° d e la Constitución Política del
Estado, los artículos 2°, 20°, 26° y 58° de la Ley N.° 29131, los incisos 3) y 5)
del artículo 139° de la Constitución Política del P erú e infracción normativa del
artículo 230° inciso 4) de la Ley N.° 27444 7, en la sanción impuesta al actor.

SEXTO. Respecto a la infracción del artículo 168° d e la Constitución


Política del Estado. El artículo 168° de la Constitución preceptúa que: "Las
leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones,
las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú". Mediante dicha
disposición, la Constitución ha establecido una reserva de ley para la regulación
de todo lo que concierne a la organización, funciones, especialidades,
preparación, empleo y disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú. El artículo 168° de la Constituc ión, por cierto, no sólo alude a
que mediante una ley se regulen las materias que ella señala. También
menciona a los reglamentos respectivos. Sin embargo, tal alusión a los
reglamentos no puede entenderse en el sentido de que éstos tengan el mismo
rango que las leyes para diseñar el ordenamiento jurídico de las Fuerzas
Armadas y a la Policía Nacional del Perú. A juicio del Tribunal, tal capacidad
para regular, mediante reglamento, lo concerniente a la organización, funciones,
especialidades, preparación, empleo y disciplina de tales institutos armados, ha
de ser secum legem; esto es, completando lo que en las leyes correspondientes
se establezca. En segundo lugar, cuando el artículo 168° de la Constitución
refiere que la organización, funciones, especialidades, preparación, empleo y

Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa. La potestad sancionadora de todas las
entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: 4. Tipicidad.- Sólo constituyen
conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en
que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

disciplina de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, habrán de ser
determinadas por "las leyes y los reglamentos respectivos"; con ello se enfatiza
que el ámbito de los institutos armados y el status jurídico de los profesionales
de las armas debe ser objeto de una regulación particular, no en el sentido de
conferir privilegios y otorgar inmunidades, sino para legislar asuntos propios de
los institutos armados y policiales. Como tantas veces se ha afirmado, no hay
norma jurídica alguna que pueda encontrarse desligada de la Norma Suprema,
que es la que preside, informa y fundamenta la validez de todo el ordenamiento
jurídico. Y de esa situación no se escapan, ni podrían hacerlo, las leyes y
reglamentos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

SÉTIMO. Tanto las leyes como los reglamentos de la Policía Nacional del Perú
y, en general, de las Fuerzas Armadas, no son bloques o compartimientos
aislados de la Constitución Política del Estado, por lo que en tal sentido, el
mantenimiento de la disciplina en las relaciones internas de subordinación y
supra ordenación, que se encuentra estructurado jerárquicamente, impone que
los derechos de sus miembros deban sujetarse a determinadas singularidades
que están vinculadas a derechos fundamentales y principios que deben
aplicarse en forma estricta.

OCTAVO. Respecto a la infracción normativa de los artículos 2° y 26° de la


Ley N.° 29131. El artículo 2° de la Ley N.° 29131, Ley del Régimen Disciplinario
de las Fuerzas Armadas, establece que: “La disciplina es condición esencial
para la existencia de toda Institución Militar. Permite al Superior exigir y obtener
del subalterno, bajo cualquier circunstancia, la ejecución de las órdenes
impartidas y el cumplimiento de los deberes militares. Se articula en razón del
mandato y la obediencia, y debe realizarse dentro de las atribuciones del
Superior y las obligaciones y deberes del subalterno. Su finalidad es posibilitar
el cumplimiento de la misión, objetivos o tareas trazados en las Instituciones
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

Armadas. Los medios para encauzar la disciplina son preventivos y


sancionadores. Los medios preventivos se utilizan para conservar, mantener y
vigorizar la disciplina. Se ejecutan mediante evaluaciones, difusión de deberes,
obligaciones y otorgamiento de estímulos. Estos son dispuestos por cada
Superior Jerárquico en función de la conducta del subordinado. Los medios
sancionadores se aplican en caso de quebrantamiento de la disciplina militar.”;
el artículo 17 establece que “Las sanciones disciplinarias que se imponen al
Personal Militar, por haber incurrido en infracción, se aplican según la gravedad
de estas, en el siguiente orden:

a. Amonestación.
b. Arresto simple.

c. Arresto de rigor.
d. Postergación en el ascenso.
e. Pase a la Situación de Disponibilidad por medida disciplinaria.
f. Pase a la Situación de Retiro por medida disciplinaria.
g. Baja del servicio militar por medida disciplinaria (Personal de Tropa/ Marinería).
h. Cancelación de asimilación y/o contrato (Personal Militar Asimilado, Reserva y Reenganchado).

NOVENO. En el artículo 26 de la Ley N.° 29131, se estableció que las


sanciones disciplinarias se gradúan tomando en consideración lo establecido en
los artículos 57° y 58° y de acuerdo a lo siguiente :

a) Para Infracciones Leves:


1) Amonestación verbal o escrita.
2) Arresto simple de uno (1) a siete (7) días.
b) Para Infracciones Graves:
1) Arresto Simple de ocho (8) a quince (15) días.
2) Arresto de Rigor de uno (1) a cinco (5) días.
c) Para Infracciones Muy Graves:
1) Arresto de Rigor de seis (6) a quince (15) días.
2) Pase a la Situación de Disponibilidad por medida disciplinaria, de tres (3) a veinticuatro (24) meses.
3) Postergación para ser declarado apto para el ascenso, de una a tres (3) promociones.
4) Pase a la Situación de Retiro por medida disciplinaria.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

5) Baja del Servicio Militar por medida disciplinaria (Personal de Tropa/Marinería).


6) Cancelación de Asimilación o Contrato por la razón de medida disciplinaria (Personal Militar
Asimilado, Reserva y Reenganchado).

DÉCIMO. Respecto a la infracción normativa de los artículos 20° y 58° de


la Ley N.° 29131. Uno de los temas recurrentes en el ámbito del ejercicio de las
potestades disciplinarias en sede policial y militar, tiene que ver con el
denominado por la ley citada "arresto de rigor". Se trata de una sanción
disciplinaria que se aplica al personal de la Policía Nacional del Perú y Fuerzas
Armadas, por haber "cometido grave falta que afecte la moral, la disciplina o el
servicio policial" y, según expresa el artículo 20 de la Ley N.° 291 31, el arresto
de rigor, es una sanción impuesta por infracciones graves y muy graves
tipificadas en la presente Ley. El personal arrestado permanecerá en la Unidad
o Dependencia por el término que dure la sanción, desarrollando la rutina del
servicio. Esta clase de arresto conlleva a la imposición de un mayor puntaje de
demérito conforme a la normativa sobre la materia. El personal que esté
cumpliendo arresto de rigor no está eximido de la imposición de una nueva
sanción, si incurre en nuevas infracciones. Está fuera de cualquier duda que el
arresto de rigor constituye una sanción administrativo–disciplinaria. Pero no se
trata de una simple sanción administrativa, sino de una que, al imponer la
obligación de sufrirla en un ambiente especial de la instalación policial o militar
indicada por la superioridad, se traduce en una restricción del ejercicio de la
libertad personal de los miembros de la PNP y de las Fuerzas Armadas. Y lo es,
pues, sucede que durante el lapso que dure, deberá cumplirse en un "ambiente
especial de la instalación policial o militar". El artículo 58° de la norma en
comento establece que “Las agravantes son circunstancias concurrentes con
la acción u omisión. Producen el efecto de incrementar la responsabilidad del
infractor, a fin de establecer la sanción. Son agravantes, las siguientes: a. La
deliberación, premeditación, engaño y/o simulación. b. Los antecedentes
disciplinarios del infractor en el servicio o empleo. c. La comisión de infracción
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

en grupo y especialmente implicando a subordinados. d. La comisión de


infracción en público o en presencia de subordinados. e. Cometer la infracción
encontrándose de servicio/guardia, arrestado, campaña o conflicto. f. Otras
circunstancias, concurrentes con el hecho, debidamente fundamentadas.

DÉCIMO PRIMERO. Que así establecida la tabla de sanciones y su


clasificación, a fin de establecer la subsunción de una determinada situación
fáctica o conducta reprobable, es necesario tener en cuenta los principios de
culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre otros, que constituyen principios básicos,
que no sólo se aplican en el ámbito del derecho penal, sino también en el del
derecho administrativo sancionador, el cual incluye, naturalmente, al ejercicio de
potestades disciplinarias en el ámbito castrense. Una de esas garantías es, sin
lugar a dudas, que las faltas y sanciones de orden disciplinario deban estar
previamente tipificadas y señaladas en la ley. El principio de legalidad en
materia sancionatoria impide que se pueda atribuir la comisión de una falta si
ésta no está previamente determinada en la ley, y también prohíbe que se
pueda aplicar una sanción si ésta no está también determinada por la ley.

DÉCIMO SEGUNDO. Como se ha señalado, "Dicho principio comprende una


doble garantía; la primera, de orden material y alcance absoluto, tanto referida
al ámbito estrictamente penal como al de las sanciones administrativas, refleja
la especial trascendencia del principio de seguridad jurídica en dichos campos
limitativos y supone la imperiosa necesidad de predeterminación normativa de
las conductas infractoras y de las sanciones correspondientes, es decir, la
existencia de preceptos jurídicos (lex previa) que permitan predecir con
suficiente grado de certeza (lex certa) aquellas conductas y se sepa a qué
atenerse en cuanto a la responsabilidad y a la eventual sanción; la segunda, de
carácter formal, relativa a la exigencia y existencia de una norma de adecuado

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

rango identificado como..." ley o norma con rango de ley. (STC de España
61/1990).

DÉCIMO TERCERO. No debe identificarse el principio de legalidad con el


principio de tipicidad. El primero, garantizado por el ordinal "d" del inciso 24) del
artículo 2° de la Constitución, se satisface cuando se cumple con la previsión de
las infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la
precisa definición de la conducta que la ley considera como falta. Tal precisión
de lo considerado como antijurídico desde un punto de vista administrativo, por
tanto, no está sujeta a una reserva de ley absoluta, sino que puede ser
complementada a través de los reglamentos respectivos, como se infiere del
artículo 168° de la Constitución.

DÉCIMO CUARTO. Respecto a la infracción de los incisos 3) y 5) del


artículo 139° de la Constitución Política del Perú y de la infracción
normativa del artículo 230° inciso 4) de la Ley N. ° 27444 8. Respecto de la
denuncia de estas infracciones, debe tenerse en cuenta que no sólo los
principios materiales del derecho sancionador del Estado son aplicables al
ámbito del derecho administrativo sancionador y disciplinario. También lo son
las garantías adjetivas que en aquél se deben de respetar. En efecto, es
doctrina consolidada, que el derecho reconocido en los incisos 3) y 5) del
artículo 139° de la Constitución no sólo tiene una dimensión, por así decirlo,
"judicial", sino que se extiende también a sede "administrativa" y, en general,
como la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha sostenido, a

Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa. La potestad sancionadora de todas las
entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: 4. Tipicidad.- Sólo constituyen
conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en
que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

"cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente


jurisdiccional, (la que) tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a
las garantías del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la
Convención Americana."

DÉCIMO QUINTO. Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional en el


Exp. N°. 1003-1998-AA/TC, "La aplicación de una san ción administrativa
constituye la manifestación del ejercicio de la potestad sancionatoria de la
Administración. Como toda potestad, en el contexto de un Estado de Derecho,
está condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución,
de los principios constitucionales y, en particular, a la observancia de los
derechos fundamentales". Por ello, la Administración, en la sustanciación de
procedimientos administrativos disciplinarios, está vinculada al irrestricto respeto
de los derechos constitucionales procesales y a los principios constitucionales
como el de legalidad, razonabilidad, proporcionalidad, interdicción de la
arbitrariedad que lo conforman.

DÉCIMO SEXTO. De la situación fáctica sub análisis: i) En el caso de autos,


de acuerdo a la Disposición Fiscal N.° 04-2011-MP-DJP-2FPPCP-3DI-PU NO
de fecha 13 de abril de 2011, fojas 6 a 16, el mismo que quedó consentido, por
Providencia N.° 26-2011 de fecha 29 de abril de 201 1, fojas 5, se dispuso: No
formalizar ni continuar con la investigación preparatoria, en contra de Christian
Roberto Tapia Navarro por la presunta comisión del delito contra la libertad en
su modalidad de violación de la libertad sexual, en su forma de violación sexual,
normado en el primer párrafo del artículo 170° del Código Penal, disponiendo el
archivo definitivo de los actuados preliminares. En sus consideraciones, el fiscal
provincial penal expresa: i) estas versiones merecen ser analizadas
objetivamente según los actuados preliminares, pues no todo dicho de un
denunciante puede generar convicción en el Despacho Fiscal, en tal entender,
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

del Certificado Médico Legal N.° 000126-H practicad o al denunciante en


fecha 06 de enero de 2011, a horas 01.16, esto es casi inmediatamente de
producido los hechos denunciados, en donde el perito médico legal, ha
diagnosticado que al Examen Paragenital: No presenta lesiones traumáticas
recientes. Examen extragenital: No presenta lesiones traumáticas recientes,
para finalmente concluir que el agraviado no presenta signos de lesiones
traumáticas recientes paragenitales y extragenitales; ii) entonces objetivamente
no existe elemento de convicción que le haga estimar que el denunciado haya
empleado violencia física sobre el agraviado, obligándolo de esta forma a
mantener relaciones sexuales; más aún si el pronunciamiento médico legal
resulta siendo casi inmediato a la supuesta violación sexual, pues lo lógico de
ser reducido e incluso golpeado en la cabeza y retenido por el cuello es que el
agraviado presente equimosis de dichas supuestas agresiones, ni siquiera
respecto al brazo derecho, donde supuestamente fue presionado y obligado a
ingresar a los servicios higiénicos; iii) que existía cierto grado de confianza,
pues se conocían desde antes del 05 de enero de 2011 como refirió en un
comienzo el denunciante, por lo que lo vertido por el denunciante carece de
consistencia.

DÉCIMO SÉTIMO. Respecto al Procedimiento Administrativo Sancionador:


i) Por Memorándum N.° 9401/4ta Brig. Mtñ/K-PREB/29.02.03 , de fecha 18 de
enero de 2011, corriente de fojas 2, se dio inicio a las investigaciones por la
Comandancia General de Brigada, sobre el incidente suscitado el 05 de enero
de 2011 a las 23:00 horas aproximadamente, en el local denominado “YATIRI”
de la ciudad de Puno, corriéndosele traslado al actor para que cumpla con
realizar sus descargos sobre el hecho que se le atribuye tipificado en el Anexo
III, índice III.14, sexualidad, infracción 2, que expresa: “Realizar insinuaciones
indecorosas, proposiciones, gestos obscenos y/o usar términos de naturaleza o
connotación sexual verbales o escritas), que resulten insoportables y ofensivos
para el agraviado”, conforme se aprecia de fojas 3; ii) mediante Oficio N.°
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

9443/4ª Brig Mtñ/K-PREB/29.02.03 de fecha 23 de marzo de 2011, fojas 4, el


Comandante General de la 4ta Brigada Mtñ le comunica al actor que en relación
a las acciones finales de Investigación de Preboste, (señalando como referencia
el Inf/lnv 9401/4ª Brig Mtñ/K-PREB/29.02.03 del 23 de marzo de 2011) se le ha
encontrado responsabilidad disciplinaria por la comisión de la infracción muy
grave de la Ley N.° 29131, Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas:
Anexo III, índice III.5, infracción 4, que expresa: “Deberes, funciones y
obligaciones. Párrafo 4. “Incumplimiento deliberado de normas y disposiciones
de carácter general o institucional”; así como la comisión de la infracción grave
prevista en el anexo: II, índice II.12 “Conducta impropia”, infracción 2 “Realizar
actos deshonestos o exhibicionistas que atentan contra el decoro y afecta la
imagen institucional”, motivo por el cual se elevarán los actuados
administrativos al órgano de investigación final (Consejo de Investigación para
Oficiales Subalternos), por los hechos ocurridos el 05 de enero de 2011, en el
local denominado “YATIRI” de la ciudad de Puno; iii) Por Resolución de la
Comandancia General del Ejército N.º 00462/SG-CGE/E-5.c, de fecha 15 de
julio de 2011, fojas 17 a 17 vuelta, se resolvió aplicarle como medida
disciplinaria la sanción de 15 días de arresto de rigor por la infracción muy grave
tipificada en el anexo III, índice III.5, infracción .4 relativo al “incumplimiento
deliberado de normas y disposiciones de carácter general o institucional” de la
Ley N.º 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de las FF.AA.”, expresando como
motivo que, encontrándose como Jefe de la CIA. PM N.ª 4 de la 4ta Brig Inf-
Puno, asistió a un local de dudosa reputación el día 05 de enero 2011 y
protagonizó un incidente, cuyo efecto tuvo repercusión en los medios de
comunicación masiva, como presunto autor del delito contra la libertad sexual,
afectando gravemente la imagen institucional, contraviniendo normas y
disposiciones vigentes expresas y establecidas para evitar tales hechos.

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

DÉCIMO OCTAVO. De lo anotado en el considerando precedente, se aprecia


que se le ha iniciado al actor una investigación imputándosele infracción muy
grave establecida en el Anexo III, índice III.14, infracción 2: “Realizar
insinuaciones indecorosas, proposiciones, gestos obscenos y/o usar términos
de naturaleza o connotación sexual verbales o escritas), que resulten
insoportables y ofensivos para el agraviado”; sin embargo, se le sanciona por
haber incurrido en infracción muy grave tipificada en el anexo: III, índice III.5,
infracción 4 que expresa: ““incumplimiento deliberado de normas y
disposiciones de carácter general o institucional”.

DÉCIMO NOVENO. Analizados así los hechos y considerando las


investigaciones efectuadas, en la que se ha determinado a nivel penal, que no
ha tenido responsabilidad respecto a la denuncia formulada, también es que
respecto a estos mismos hechos, a nivel administrativo, ha sido tipificado en dos
normas distintas, pues primero, se dio inicio a las investigaciones, tipificándolo
como falta muy grave por “Realizar insinuaciones indecorosas, proposiciones,
gestos obscenos y/o usar términos de naturaleza o connotación sexual verbales
o escritas), que resulten insoportables y ofensivos para el agraviado”; y al final,
se le sancionó por “incumplimiento deliberado de normas y disposiciones de
carácter general o institucional” , conforme se detalla en el cuadro siguiente.

Memorándum N.° 9401/4ta Brig Mtñ/K- Resolución de la Comandancia General del Ejército
PREB/29.02.03, de fecha 18 de enero de 2011 N.º 00462/SG-CGE/E-5.c, de fecha 15 de julio de 2011
(fojas 2) (fojas 17).

se dio inicio a las investigaciones se resolvió aplicarle como medida disciplinaria la


sanción de 15 días de arresto de rigor

Tipificación de la infracción: infracción muy Tipificación de la infracción: infracción muy grave


grave tipificada en el Anexo III, índice III.14, tipificada en el anexo: III, índice III.5, infracción 4 de la
infracción 2 de la Ley N.º 29131 “Ley del Ley N.º 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de las
Régimen Disciplinario de las FF.AA FF.AA.”,

expresa: “Realizar insinuaciones indecorosas, Expresa: “Incumplimiento deliberado de normas y

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

proposiciones, gestos obscenos y/o usar disposiciones de carácter general o institucional” (fojas
términos de naturaleza o connotación sexual 48)
verbales o escritas), que resulten insoportables
y ofensivos para el agraviado” (fojas 48)

MOTIVO

“Que, encontrándose como Jefe de la CIA. PM N.ª 4 de la 4ta Brig Inf-Puno, asistió a un local de dudosa
reputación el día 05 de enero 2011 y protagonizó un incidente, cuyo efecto tuvo repercusión en los medios
de comunicación masiva, como presunto autor del delito contra la libertad sexual, afectando gravemente la
imagen institucional, contraviniendo normas y disposiciones vigentes expresas y establecidas para evitar
tales hechos”.

VIGÉSIMO. En tal sentido, se advierte de las resoluciones impugnadas, que no


ha existido una debida tipificación de los hechos, además de advertirse que no
se ha analizado la gradualidad de las sanciones, por lo que, siendo así, este
Colegiado Supremo considera que corresponde declararse infundado el recurso
de casación interpuesto por el Ejército del Perú, al encontrarse conforme con lo
resuelto por la instancia recurrida.

DECISIÓN:

Por estos fundamentos, con lo expuesto en el dictamen emitido por el señor


Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 397º del Código Procesal Civil, declararon:
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
Ejército del Perú, mediante escrito de fecha 20 de junio de 2017, corriente de
fojas 260 a 268, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de
fojas 234 a 243, el cual confirma la sentencia de primera instancia de
fecha 20 de octubre de 2015 que declara fundada en parte la demanda;
debiendo la demandada expedir nueva resolución administrativa con arreglo a
ley; y ORDENARON la publicación del texto de la presente sentencia en el
diario oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso contencioso

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN N° 16027-2017
LIMA
Nulidad de Sanción Administrativa

administrativo seguido por Christian Roberto Tapia Navarro contra el Ejercito


del Perú sobre Nulidad de Sanción Administrativa; y, los devolvieron,
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Rodríguez Tineo.
S.S.

RODRÍGUEZ TINEO

TORRES VEGA

YAYA ZUMAETA

TORRES GAMARRA

MALCA GUAYLUPO
DYO/gmt

17

También podría gustarte