Está en la página 1de 25

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA


CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL

Nombre. – Mayra Tenesaca

Pao. – Tercero A

Tema. - CONSULTA Y ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

Artículo 1: Todos nacemos libres e iguales.

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) firmada en 1948 es, obviamente,


un documento sobre los derechos humanos. Entonces, ¿por qué se enumera la dignidad antes
que los derechos en el Artículo 1?

La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Los seres humanos tienen derechos
que deben ser tratados con sumo cuidado, precisamente porque cada uno posee un valor
intrínseco. El ex Alto Comisionado de derechos humanos de la ONU, Zeid Ra'ad Al Hussein,
llamó a estas palabras de apertura "tal vez las más bellas y resonantes de cualquier acuerdo
internacional". Según Zeid, estas palabras subrayan que "los derechos humanos no son una
recompensa por el buen comportamiento", si no el derecho de todas las personas en todo
momento y en todos los lugares.

Artículo 2: Ser libre de discriminación

No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.

El artículo 2 establece que toda persona tiene derecho a todas las libertades enumeradas en la
DUDH, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.” Las últimas palabras de esta oración, “otra condición”, se han citado con
frecuencia para ampliar la lista de personas protegidas de manera específica.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

Este lenguaje se refleja en los instrumentos regionales como la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales. La ONU ha desarrollado derechos en una serie de tratados que se basan en el
Artículo 2, que incluyen recientemente la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, adoptada en 2006. También es clave en los actuales esfuerzos para proteger
a todos los grupos que enfrentan persecución, incluso quienes no están específicamente
cubiertos por una convención internacional particular.

Artículo 3: Derecho a la vida.

El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con


seguridad.

Las primeras seis palabras de este breve artículo están en el trasfondo de los intentos del
mundo por poner fin a la pena de muerte.

Si el artículo 3 consagra el derecho a la vida, argumentan los abolicionistas, ¿cómo se justifica


el asesinato patrocinado por el Estado? El obispo anglicano sudafricano Desmond Tutu dijo:
”Tomar una vida cuando se ha perdido una vida es venganza, no justicia."

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.”

Las personas que redactaron la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) en


1948 tenían frescos en su memoria los campos de concentración nazis y la matanza de
millones de seres humanos organizada por el Estado simplemente porque no eran el tipo de
persona "correcta". El artículo 3, y los artículos 5 y 9, contra la tortura y el arresto arbitrario,
están íntimamente relacionados y son una firme renuncia a la creencia de Hitler en la
supremacía del Estado para controlar la vida de las personas.

El chileno Hernán Santa Cruz, uno de los redactores de la Declaración Universal, explicó que
muchos de los artículos de la DUDH se basan en la creencia de que "los intereses de la
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

persona [van] antes que los del Estado y que el Estado no debe privar al individuo de su
dignidad y de sus derechos básicos."

Artículo 4: Ser libre de la esclavitud

Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a


nadie nuestro esclavo.

Hombres comprados y vendidos como productos básicos, cautivos durante años contra su
voluntad en barcos de pesca frente a Tailandia. Mujeres yazidíes vendidas como esclavas
sexuales, violadas diariamente y pasadas de propietario en propietario. Seres humanos
ofrecidos como regalos de cumpleaños a los niños.

El artículo 4 es claro: nadie tiene derecho a hacernos esclavos y no podemos hacer que nadie
sea nuestro esclavo. Pero si pensaba que la esclavitud desapareció con el fin del comercio
transatlántico de esclavos en 1800, podría sorprenderle el abuso que sufren hoy en día los
pescadores que suministran productos del mar a algunos de los principales supermercados del
mundo, o el destino de las mujeres en el llamado Estado Islámico o de mujeres migrantes en
burdeles en Europa y en otros lugares; o la realidad actual en Mauritania, el último país del
mundo en prohibir oficialmente la esclavitud.

Desde la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) hace 70


años, ha habido enormes progresos. Y ciertamente los ha habido en los 150 años transcurridos
desde que economías enteras se basaron en la propiedad de nuestros semejantes, y desde que
los líderes religiosos encontraron inspiración divina para el sistema opresivo. Sin embargo, las
prácticas similares a la esclavitud y el tráfico de seres humanos siguen siendo una realidad de
nuestro tiempo.

Artículo 5: Ser libre de la tortura

Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

Existe una prohibición absoluta en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)


que es aceptada de forma universal e inequívoca: la prohibición de la tortura consignada en el
Artículo 5.

En ocasiones, puede que los Estados hayan discutido sobre la definición de lo que constituye
tortura, pero virtualmente ninguno defiende abiertamente su práctica ahora, incluso si todavía
la llevan a cabo en "algunos de los rincones más oscuros de nuestro planeta", tal y como lo
describió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La prohibición de la tortura es otro reflejo de la repulsión contra los campos de concentración


y los experimentos médicos nazis con personas vivas que motivaron a los redactores de la
DUDH a finales de los años cuarenta.

La prohibición de la tortura se describe con mayor detalle en la Convención contra la Tortura


de la ONU de 1984, la cual prohíbe la tortura de forma meridianamente clara: "No hay
circunstancias excepcionales en absoluto, ya se trate de un estado de guerra o una amenaza de
guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública; ninguno de estos
argumentos puede ser invocado para justificar la tortura".

Artículo 6: El derecho a ser reconocido como persona ante la ley

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Tras establecer los estándares para la dignidad y la libertad, la Declaración Universal de


Derechos Humanos (DUDH) dedica un grupo de artículos a los estándares para la
administración de justicia incluyendo lo que a menudo se conoce como el “debido proceso”.
Aproximadamente un cuarto de la DUDH está dedicado a cuestiones legales en torno a los
derechos humanos. Como ya hemos visto, a finales de la década de los cuarenta, los abusos
del régimen nazi estaban frescos en la mente de los redactores de la DUDH, quienes pensaron
que estas provisiones servirían como una trinchera más sólida ante futuras violaciones de
derechos humanos como aquellas perpetradas por los nazis. Y, de hecho, hacia finales de la
década de los cuarenta, todas estas provisiones fueron incorporadas en los sistemas legales de
las naciones desarrolladas.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

Artículo 7: El derecho a la igualdad ante la ley

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, en muchos países industrializados, las mujeres
lucharon por el derecho al voto. “Nunca habrá una igualdad completa hasta que las propias
mujeres ayuden a sacar leyes adelante y elijan a los legisladores”, expresó la sufragistaSusan
B. Anthony.

Más de un siglo después, el único país en el mundo en el que las mujeres no pueden votar es
la Ciudad del Vaticano: allí, el derecho de emitir votos para elegir a un nuevo Papa se
restringe a los cardenales, que son todos hombres. Sin embargo, como señaló el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2017, a pesar de las
conquistas universales en las urnas, “muchas mujeres y niñas aún se ven privadas, de forma
rutinaria, del acceso igualitario a los recursos. Se les niega la capacidad de elección, se les
arrebatan las oportunidades y se les limita por medio de estereotipos falsos y humillantes”.

El artículo 7 afirma que la ley es la misma para todas las personas, y debe tratar a todas las
personas en todas estas categorías de manera justa: en sus 39 palabras, prohíbe la
discriminación tres veces. Estos principios de igualdad y no discriminación conforman el
Estado de Derecho. Estas obligaciones han sido desarrolladas en varios instrumentos
internacionales que combaten formas específicas de discriminación no sólo contra las
mujeres, sino también contra pueblos indígenas, migrantes, minorías y personas con
discapacidad. El racismo y la discriminación basada en la religión, la orientación sexual y la
igualdad de género también se incluyen.

Artículo 8: Derecho a la reparación

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por
la ley.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

El sistema encargado de proveer justicia contiene intrínsecamente la promesa de una


reparación para todas las personas -con mucha frecuencia descuidada- y se encuentra en el
Artículo 8 de la DUDH. Jane Addams, la segunda mujer en ganar el Premio Nobel de Paz, en
1931, dijo: "La verdadera paz no es simplemente la ausencia de guerra, es la presencia de la
justicia".

Después de dos guerras mundiales, los redactores de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos (DUDH) consideraron importante y acertado el principio de tratamiento
gratuito por parte de los tribunales de justicia: todas las personas tenemos una vía de
reparación si nuestros derechos son violados. “Las sociedades fundadas en los principios de la
justicia y la igualdad de derechos ante la ley no solo son más justas, sino que son más unidas”,
dijo Zeid Ra’ad Al Hussein, ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. La evidencia económica muestra que también estos países son más prósperos,
agregó.

La justicia no abarca solamente el crimen y el castigo. Los juicios justos y el debido proceso
también son componentes vitales de cualquier sistema de justicia, pero tal como se define en
la DUDH, la justicia es un concepto holístico que también incluye proporcionar recursos
efectivos para enfrentar la injusticia y las violaciones de los derechos de todas las personas,
"según lo otorgado ... por la constitución" o por ley ”- y no necesaria ni simplemente una
compensación financiera. Como dice el viejo refrán, el dinero no compra el perdón, ni
resuelve todos los males.

Artículo 9: ser libre de detención arbitraria

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

¿Puedes acabar entre rejas por ser poeta? En la Unión Soviética en 1964, sí. Joseph Brodsky,
ahora considerado uno de los más grandes poetas rusos, fue llevado ante un tribunal en
Leningrado, acusado de ser “un pseudo-poeta con pantalones de terciopelo” – y más
concretamente, un aprovechado que no contribuía en nada a la sociedad. Sencillamente, los
jueces soviéticos no veían el valor de la poesía. A pesar de no tener ninguna enfermedad
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

mental, Brodsky fue enviado en dos ocasiones a prisiones psiquiátricas en las que fue
torturado – uno de los miles que sufrió dicho destino en la Unión Soviética.

El abuso de la psiquiatría para mantener a raya a los disidentes es una de las violaciones
contempladas en el artículo 9 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH),
que establece que nadie puede ingresar en prisión y permanecer ahí sin una buena razón. Esto
se aplica no sólo para las prisiones, sino también para un número cada vez mayor de lugares
donde se mantiene a personas sin un juicio justo o una sentencia fundamentada: centros de
detención para personas solicitantes de asilo, centros migratorios y de tratamiento de
adicciones.

Artículo 10: Derecho a un juicio justo

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

En 1984, en el estado de Maryland, en Estados Unidos, una mujer anónima llamó a la policía
porque había identificado a un sospechoso gracias a un retrato policial: Kirk Bloodsworth. El
ex Marine, que tenía 22 años por aquel entonces, fue rápidamente arrestado por la espantosa
violación y asesinato de una niña de nueve años. A pesar de las escasas y contradictorias
pruebas presentadas en el juicio, Bloodsworth fue declarado culpable y sentenciado a muerte.

Bloodsworth no paró de defender su inocencia hasta que en 1993 se convirtió en la primera


persona en Estados Unidos que fue liberada del corredor de la muerte gracias a las pruebas de
ADN que demostraron su inocencia. Fue liberado después de más de nueve años en prisión,
pero no fue exonerado completamente hasta 2003. Otro hombre se declaró culpable del
crimen en 2004.

El derecho a un juicio justo se encuentra en la esencia del artículo 10, otro artículo con el que
los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, una
vez más, trataron de evitar la repetición de las atrocidades de la Alemania de Hitler, donde los
jueces y tribunales acataron las órdenes del régimen nazi en vez de defender la causa de la
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

justicia en interés del pueblo. Algunas garantías para un juicio justo, incluido el derecho a la
presunción de inocencia, también se encuentran en los artículos 6, 7, 8 y 11 de la Declaración.

Artículo 11: Presunción de inocencia y crímenes internacionales

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable
en el momento de la comisión del delito.

A primera vista, el artículo 11 establece que todo ser humano es inocente hasta que se
demuestre lo contrario; este es un elemento fundamental de un juicio justo y del Estado de
Derecho, y un concepto que todo el mundo entiende. Pero si investigamos un poco más a
fondo este artículo, descubriremos la fascinante historia acerca del desarrollo de las cortes
internacionales, con poder para responsabilizar a individuos por los crímenes más atroces
conocidos por la humanidad.

Durante los últimos 70 años, el mundo ha aceptado que los peores violadores de derechos
humanos deben ser responsabilizados por sus crímenes. No pueden evadir la justicia por haber
sido gobernantes de algún país o líderes militares. Nadie debe estar por encima de la ley.

Artículo 12: Derecho a la privacidad

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

¿Deben las escuelas usar cámaras en el aula para controlar las caras de los niños y determinar
si están prestando atención? ¿Usaría wifi gratis en un quiosco de la calle si supiera que sus
cámaras y sensores están recopilando información sobre Usted, y que le seguirían rastreando
incluso después de salir de la zona de wifi? Si lleva en su muñeca una pulsera inteligente que
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

recopila información sobre su rutina de ejercicio, ¿cómo se sentiría si una compañía de


seguros usara sus datos para negarle cobertura?

Estos no son fragmentos de una pesadilla distópica, sino problemas muy reales de nuestra era
digital que los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) no
podían haber previsto en 1948. Sin embargo, con el incremento en la recopilación de datos
por parte de los gobiernos y las empresas, el concepto de privacidad consagrado en el artículo
12 se ha vuelto más fundamental en nuestras vidas en los últimos 70 años.

A menudo, el derecho a la privacidad se presenta como un pasaporte que refuerza otros


derechos, en la red y fuera de la red, incluyendo los derechos a la igualdad y a la no
discriminación, y a la libertad de expresión y reunión.

Artículo 13

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14: Derecho al asilo

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier,país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

En 1950, dos años después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se creó el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Se estableció que dicha agencia de la ONU
tendría tres años para ayudar a los millones de europeos que habían huido o perdido sus
hogares durante la Segunda Guerra Mundial, y luego sería disuelta.

Unas décadas después, ACNUR sigue en funcionamiento, y el número de personas


desplazadas en el mundo sobrepasa los 68 millones. De ese total, 25 millones son refugiados
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

que han cruzado una frontera internacional -personas que huyen del conflicto o la
persecución-, mientras que 40 millones se encuentran desplazados dentro de su propio país. El
resto son solicitantes de asilo- personas que pueden, o no, decidir convertirse en refugiados.

El artículo 14 de la DUDH otorga a las personas perseguidas el derecho a buscar y a disfrutar


de asilo. Este derecho, además del derecho a salir del propio país (artículo 13), y el derecho a
la nacionalidad (artículo 15), encuentra su origen en lo ocurrido durante el Holocausto.
Muchos de los países de los que provenían los redactores de la DUDH eran sumamente
conscientes de que habían rechazado a los refugiados judíos, condenándolos a muerte con casi
toda seguridad. Además, muchos judíos, gitanos y personas perseguidas por los nazis no
habían podido salir de Alemania para salvar sus vidas.

Artículo 15: el derecho a la nacionalidad

1.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

En las afueras de la capital vietnamita, en la ciudad de Ho Chi Minh, un hombre mayor reveló
su más ferviente deseo: “sólo tengo una esperanza – que cuando muera pueda tener un
certificado de defunción, para probar que alguna vez existí.” Al ser un apátrida, no había
existido legalmente durante los 35 años que había vivido en Vietnam – incapaz de tener una
propiedad, mandar a sus hijos a la escuela o incluso comprar una motocicleta.

Este anciano, un antiguo refugiado camboyano, había caído en un limbo legal, sin capacidad
para renunciar a su ciudadanía camboyana como le era requerido para poder adquirir la
ciudadanía vietnamita porque Camboya ya le había retirado su ciudadanía. Afortunadamente,
en 2010 Vietnam cortó ese nudo gordiano y otorgó la ciudadanía a unas 6,000 personas en
esta situación.

La mayor parte de las personas en este planeta dan por sentado el derecho a la nacionalidad
garantizado en el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

mayoría de nosotros podemos adquirir un documento de identificación, un pasaporte o


cualquier otro documento, sin ningún problema. Pero en el mundo, alrededor de 3.9 millones
de personas carecen oficialmente de nacionalidad, y la Agencia de la ONU para los refugiados
estima que la cifra real podría ser tres veces mayor.

Artículo 16: derecho al matrimonio y a fundar una familia

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.

La mayoría de los 30 artículos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos


(DUDH) comienza con un lenguaje sin enfoque de género: "Todo el mundo", "Todos" o
"Nadie". Pero el artículo 16 establece que los “hombres y mujeres” tienen derecho a
contraer matrimonio, un logro de las mujeres que redactaron la DUDH con la
determinación de que se precisara que las mujeres tienen los mismos derechos en el
matrimonio, dado que la discriminación relacionada con este asunto estaba aún muy
extendida en aquel tiempo.

El artículo 16 ahonda en la intimidad de las vidas de los seres humanos. De acuerdo con
este artículo, toda persona adulta tiene derecho a casarse y a tener una familia si así lo
desea. Las mujeres y los hombres también tienen los mismos derechos tanto durante sus
matrimonios, como si se divorcian. Además, es la única vez en este documento que se
invoca explícitamente el deber del Estado de brindar protección, lo que subraya la alta
consideración que los redactores de la DUDH tenían por la familia.

Artículo 17: El derecho a la propiedad

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

El artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) garantiza el


derecho a la propiedad. Se trata de otro derecho incluido como reacción a las atrocidades del
Holocausto, cuando se confiscaron las propiedades de los judíos y otras personas, a menudo
para enriquecer a los oficiales nazis. Los judíos europeos fueron despojados del equivalente a
billones de dólares en dinero en efectivo, obras de arte, casas, negocios y objetos personales.
“La Solución Final de Hitler no sólo fue un acto de genocidio: también fue una campaña de
robo organizado”, dice un escritor.

A pesar de esta motivación, mientras la DUDH estaba siendo redactada entre 1946 y 1948, el
mundo se estaba dividiendo en los bloques ideológicos de la Guerra Fría, con países
democráticos y capitalistas a un lado y Estados socialistas y no democráticos al otro lado.

Artículo 18: Libertad de religión o de conciencia

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) asegura que todos


tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna o a
cambiarla. En su momento, la DUDH fue muy progresista al afirmar que los creyentes de
todas las religiones y quienes tenían creencias seculares deberían poder vivir en paz, siendo
sus derechos garantizados por el Estado y sin verse obligados a seguir una religión nacional o
patrocinada por dicho Estado.

El artículo 18 protege a los creyentes teístas, no teístas y ateos, así como a aquellos que no
profesan ninguna religión o creencia. Lo que resulta menos conocido es el papel que
jugaron las organizaciones religiosas en el lanzamiento y el mantenimiento del
movimiento de derechos humanos. En el sur de Asia, el hinduismo inspiró la larga marcha
de Mahatma Gandhi por la liberación de la India. Cristianos protestantes lideraron la lucha
para abolir la esclavitud en el Reino Unido y los Estados Unidos en el siglo XIX. Los
católicos romanos en Polonia y los luteranos en Alemania oriental estuvieron a la
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

vanguardia de la lucha contra el autoritarismo a finales del siglo XX, y los católicos
romanos en América Latina presionaron por la justicia social a través de su "teología de la
liberación".

Artículo 19: Libertad de opinión y expresión

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

¿Por qué una organización de derechos humanos acudiría a un tribunal para apoyar a alguien
con quien se opone de manera fundamental debido a sus opiniones políticas extremistas o sus
posturas éticas? ¿Un pornógrafo, tal vez? ¿O un anarquista? Porque gracias a los derechos
establecidos en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH),
todos tenemos derecho a formar nuestras propias opiniones y a expresarlas y compartirlas
libremente.

El artículo 19 incluye el derecho a “investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de


difundirlas, sin limitación de fronteras.” A pesar de que los individuos gozan de los mismos
derechos en la red y fuera de ella, los Estados también están censurando, y en ocasiones
criminalizando, un amplio abanico de contenido en la red a través de leyes vagas o ambiguas
que prohíben el “extremismo”, la “blasfemia”, la “difamación”, el lenguaje “ofensivo”, las
“falsas noticias” y la “propaganda”.

Si los periodistas son atacados, espiados, encarcelados o incluso asesinados cuando sus
búsquedas de información son interpretadas por parte de los gobiernos o empresas criminales
como amenaza, las personas pueden no tener la oportunidad de formarse una opinión y tomar
decisiones informadas.

Artículo 20: Libertad de reunión y asociación

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

Desde las ocupaciones estudiantiles de las universidades de París en 1968 hasta la primavera
árabe de 2011, las manifestaciones masivas han sido la forma en que las personas han exigido
un cambio social. El artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH),
junto con el artículo 19 sobre la libertad de expresión, garantizan en conjunto el derecho a
reunirse de manera pública o privada para expresar, promover, perseguir y defender intereses
comunes.

El artículo 20 también nos da el derecho a formar o a unirnos a un grupo, y nos protege de la


obligación de unirnos a una asociación. Las asociaciones incluyen sindicatos, clubes,
asociaciones religiosas, partidos políticos y, cada vez más, grupos en Internet.

Las redes sociales han desempeñado un papel vital en ayudar a los defensores de los derechos
humanos y a las comunidades a organizarse, a dar voz a sus preocupaciones y a responder a
las amenazas. La innovación tecnológica también les ha ayudado en gran medida a
documentar violaciones de derechos humanos y a llevar a cabo monitoreos remotos e
informar de forma rápida. Pero en el lado oscuro, el vídeo y la vigilancia en Internet, la
censura, el acoso en la red y la incitación a la violencia a través de las plataformas de medios
sociales también ponen en peligro a las asociaciones y a sus miembros de diferentes formas.

Los grupos de la sociedad civil, incluidos los que protegen el derecho de asociación descrito
en el artículo 20, estuvieron a la vanguardia de los avances en la garantía de muchos de los
derechos humanos más importantes a nivel global - como los movimientos para abolir la
esclavitud y para lograr el voto de las mujeres, así como los movimientos actuales, como los
que piden el fin de la discriminación contra las personas por su orientación sexual o identidad
de género, y que buscan el fin del abuso sexual y el acoso a las mujeres.

Artículo 21: Un breve curso sobre democracia

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

En tres concisos párrafos, el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


(DUDH) resume algunos de los principios fundamentales de la democracia: la voluntad del
pueblo debe ser la base para la autoridad gubernamental y toda persona tiene derecho a formar
parte del gobierno “directamente o por medio de representantes libremente escogidos.” El
artículo apela a que se celebren elecciones periódicas y genuinas, mediante sufragio universal
y secreto y también establece que “toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas.”

No incluye como tal la palabra “democracia” – que no aparece en ningún lugar de la


DUDH, salvo la referencia a una “sociedad democrática” en el artículo 29. Tan sólo tres
años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el término “democracia” ya
resultaba conflictivo en las disputas ideológicas que se desarrollaron rápidamente en el
marco de la Guerra Fría, con el bloque soviético y los países occidentales interpretando el
término de maneras bastante diferentes.

Artículo 22: Derecho a la Seguridad Social

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Tras describir una larga lista de derechos civiles y políticos, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH) pasa ahora a los derechos económicos, sociales y culturales
enunciados en el artículo 22 y en los seis artículos siguientes. Estos derechos, desarrollados
principalmente en el siglo XX, incluyen el derecho al trabajo, a un nivel de vida adecuado, a
la educación, a la maternidad e infancia, a la seguridad social y al derecho a participar en la
vida cultural.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

La inclusión de estos derechos económicos y sociales resultó de una de las "cuatro libertades"
del Presidente de los Estados Unidos mencionada explícitamente en el preámbulo de la
Declaración.

El artículo 22 describe las cualidades del Estado de bienestar moderno que son aceptadas
hoy en día a nivel prácticamente universal. Según la Organización Internacional del
Trabajo(OIT), en 1900, sólo 17 países contaban con sistemas de protección social para
apoyar a las personas y a las familias mediante pensiones para ancianos, pagos por
discapacidad para trabajadores lesionados, beneficios para madres, seguros de salud y
muchos otros programas. La asistencia social puede incluir transferencias de dinero en
efectivo y, a menudo, e la denomina “red de seguridad social” que ayuda a las personas,
especialmente a los pobres y vulnerables que se enfrentan a las crisis de la vida, a
encontrar trabajo y educar a sus hijos.

Artículo 23: derecho al trabajo

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Como Primera Dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt dijo a los trabajadores en huelga
en 1941 que ella siempre había “sentido que era importante que todo aquel que fuera
trabajador se uniera a una organización laboral porque los ideales del movimiento obrero eran
grandes ideales.”

Cinco años después, cuando lideró el comité de las Naciones Unidas para la redacción de la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), otorgó un papel importante a las
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

organizaciones obreras internacionales para que moldearan la Declaración y reflejaran así su


visión de cómo debería desarrollarse el mundo.

En su tercer párrafo, el artículo 23 exige una “remuneración justa y favorable” para garantizar
“una existencia merecedora de dignidad humana” para los trabajadores y sus familias, lo que
refleja nuevamente la visión de un mundo mejor que la recién derrotada Alemania nazi con su
trabajo esclavo.

Los redactores continuaron con el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
una de las pocas instituciones de la Liga de las Naciones que fue incorporada a las Naciones
Unidas cuando fue creada en 1945. Al igual que la ONU se fundó a raíz de la Segunda Guerra
Mundial, la OIT se creó en 1919 a partir de las cenizas de la Primera Guerra Mundial. Esta
última perseguía la visión de que la paz universal y duradera sólo podía establecerse si se
basaba en la justicia social.
Los delegados latinoamericanos, junto con los del bloque comunista (cuya ideología
propugnaba por el pleno empleo), fueron instrumentales para formular el texto final del
artículo 23. La Unión Soviética en particular, quería incluir no sólo la terminología final de
“protección contra el desempleo”, sino también mayores obligaciones para que los Estados
previnieran el desempleo.

Artículo 24: Derecho al descanso y al tiempo libre

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

En 19 concisas palabras, el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


presenta la otra cara del derecho al trabajo enunciado en el artículo 23: el derecho a no
trabajar en exceso. Este artículo consagra el derecho a horarios laborales limitados y
vacaciones pagadas, pero como dijo el redactor cubano Pérez Cisneros a finales de la década
de 1940, no debe interpretarse como "el derecho a la pereza".

Artículo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

El derecho de cada persona al desarrollo personal y a la educación se encuentra vinculado a


horarios laborales razonables, al tiempo libre y a las vacaciones pagadas. Esta disposición es
una de las muchas en que la DUDH tiene como objetivo garantizar el desarrollo pleno de la
personalidad.

La protección de la salud física y mental de los trabajadores no sólo es un acto compasivo,


sino que también ayuda a garantizar una alta productividad. Por otro lado, el exceso de trabajo
(demasiadas horas y sobrepasar la capacidad de uno mismo) puede ser fatal.

Artículo 25: derecho a un nivel de vida adecuado

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) cubre un amplio


rango de derechos, incluyendo aquellos a una alimentación adecuada, al agua, al saneamiento,
a la ropa, a la vivienda y al cuidado médico, así como a la protección social que cubra
circunstancias ajenas a uno mismo como la invalidez, la viudedad, el desempleo y la vejez.
Las madres y los niños tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

La frase “liberados de la miseria” aparece en el preámbulo de la DUDH y el artículo 25 nos


dice cómo debe entenderse. Se desarrolla aún más en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que forma parte del trío de instrumentos que comprenden
la Carta de Derechos Humanos, junto con la DUDH.

Tras dos artículos que se ocupaban de los derechos de los trabajadores, el artículo 25 hace
hincapié en que “toda persona” tiene derechos sociales y económicos. Hay un nivel por
debajo del cual nadie debe caer. En un lenguaje que ahora resulta anticuado pero que a pesar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

de todo expresa una noción progresista, este artículo especifica que todos los niños deben
tener garantizados los mismos derechos ya hayan “nacido dentro o fuera del matrimonio”. El
artículo 25 también conforma la base para los esfuerzos actuales para atender los retos
particulares a los que se enfrentan millones de mujeres y hombres mayores alrededor del
mundo.

Artículo 26: Derecho a la educación

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

En 2002, cuando el gobierno keniata anunció que la educación primaria sería gratuita para
todas las personas, Kimani Ng’ang’a Maruge decidió inscribirse en primer grado. ¿Qué hay
de inusual en eso? Que era un bisabuelo de 84 años. Una fotografía en la portada de un
periódico de Kenia lo mostró sentado en un diminuto escritorio junto a niños de 6 años,
usando un uniforme que se había hecho él mismo, incluidos los pantalones cortos que
indicaba el reglamento.

Maruge dijo que quería aprender a leer la Biblia para saber si los curas la habían estado
citando adecuadamente durante toda su vida. Vivió cinco años más, fue certificado en el Libro
Guinness de récords mundiales como la persona más vieja en inscribirse a la escuela primaria
y fue a Nueva York para dirigirse a la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo
del Milenio sobre la importancia de la educación primaria gratuita.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) hace obligatoria la


educación primaria gratuita y universal, y existe una tendencia de pensar que es un derecho
para los niños. Pero como Maruge mostró, personas de cualquier edad pueden buscar y
beneficiarse de la educación y el alfabetismo. No sólo se hizo una película sobre su vida, sino
que su historia inspiró a muchas personas que habían abandonado la escuela a regresar y
acabar sus estudios.

Este derecho está también consagrado en varias convenciones internacionales, en particular en


el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención
sobre los derechos del niño (que ha sido ratificada por todos los países con excepción de
Estados Unidos). En el artículo 26 de la DUDH, encontramos el derecho al "pleno desarrollo
de la personalidad humana", que también aparece en los artículos 22 y 29. Queda claro que
los redactores vieron este término como una manera de resumir muchos de los derechos
sociales, económicos y culturales en la Declaración y se ha incrementado cada vez más la
atención que organismos internacionales prestan al papel de la educación en el
empoderamiento de individuos – tanto niños como adultos.

Artículo 27: derecho a la vida cultural, artística y científica

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Los Budas monumentales de Bamiyan, unas estatuas de entre 10 y 16 pisos de altura talladas
a partir de acantilados de arenisca, inspiraron reverencias y admiración en el centro de
Afganistán durante 15 siglos hasta que los Talibanes las hicieron añicos en 2001. En 1993,
durante la guerra bosnia, Stari Most, el elegante y arqueado puente otomano que dio al pueblo
de Mostar su nombre, fue deliberadamente elegido como el blanco de un bombardeo de
proyectiles de artillería, haciendo caer el monumento protegido de 427 años al río Neretva.

Cuando grupos armados de atacantes quieren hacer que decaiga la moral de los civiles o de
las fuerzas opositoras, a menudo destruyen deliberadamente símbolos del patrimonio cultural.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

El artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) ayudó a sentar las


bases para que lo descrito con anterioridad fuera reconocido como un crimen de guerra. En
una sentencia histórica en septiembre de 2016, la Corte Penal Internacional (CPI) declaró a
Ahmad Al Faqui Al Mahdi, miembro del grupo armado que opera en Mali, en Ansar Dine,
culpable de un crimen de guerra por atacar construcciones históricas y religiosas en
Tombuctú. Fue condenado a nueve años de prisión.

Esta fue la primera vez que la destrucción de sitios culturales fue perseguida como un crimen
de guerra en la CPI, abriendo la puerta a la esperanza para que se persigan más casos así–
especialmente contra miembros de ISIS que llevaron a cabo destrucciones indiscriminadas de
muchos monumentos culturales y religiosos en territorios que en algún momento fueron parte
del norte de Irak y de Siria.

El artículo 27 establece que toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida
cultural de la comunidad, a participar de los avances científicos y sus beneficios y a ser
valorada por su trabajo. Este artículo se refiere con rotundidad a los derechos culturales
como derechos humanos para todos. Éstos se relacionan con la búsqueda del conocimiento
y el entendimiento, y con las respuestas creativas ante un mundo en constante cambio. Un
prerrequisito para implementar el artículo 27 es asegurar las condiciones necesarias para
que todas las personas puedan involucrarse de manera continua en el pensamiento crítico
y tener la oportunidad de cuestionar, investigar y contribuir con ideas, sin importar las
fronteras.

Artículo 28: Derecho a un mundo libre y justo

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue redactada en un periodo, entre


1946 y 1948, lleno de optimismo pero ensombrecido por los treinta años precedentes en los
que ocurrieron la Gran Depresión y dos Guerras Mundiales. Para los redactores, un mundo en
paz era esencial para que los derechos humanos fueran respetados, y para crear oportunidades
con las que todo el mundo pudiera mejorar sus vidas.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

El único párrafo del artículo 28 afirma “Toda persona tiene derecho a que se establezca un
orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos”.

Los órganos de derechos humanos y los expertos independientes en derechos humanos,


herramientas importantes para el cumplimiento del orden internacional del que habla el
artículo 28, son atacados con más frecuencia, así como aquellos que cooperan con ellos.
La relatora especial de Naciones Unidas sobre Myanmar, Yanghee Lee, que ha sido
amenazada, informó a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018 que las
personas que hablaron con ella durante su visita a Myanmar enfrentaron serias represalias.
Ésta es una experiencia compartida por otros relatores de derechos humanos, lo que
representa una flagrante violación de la obligación que los Estados tienen de cooperar con
los mecanismos establecidos por los propios Estados, bajo la forma del Consejo de
Derechos Humanos.
La incapacidad de los países de cooperar entre ellos podría destrozar nuestro planeta, ha
alertado el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres. Lo que falta para
poder abordar el cambio climático, dijo en 2018, “es liderazgo, y el sentido de la urgencia
y un compromiso verdadero con una respuesta multilateral decisiva”.

Artículo 29: Deberes respecto a la comunidad

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Hasta ahora, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se ha concentrado


en los derechos que cada persona tiene simplemente por la virtud de haber nacido como un ser
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

humano. El artículo 28 dice que el corolario de los derechos son las obligaciones. Todos
tenemos deberes hacia los demás, y todos deberíamos proteger sus derechos y libertades.

Fernand Dehousse, el representante belga ante Naciones Unidas cuando la DUDH estaba
siendo redactada, dijo que el primer párrafo del artículo 29 "establece de manera bastante
acertada un tipo de contrato entre el individuo y la comunidad, lo que implica un intercambio
justo de beneficios".

El artículo 29 también afirma que los derechos no son ilimitados. Si lo fueran, el equilibrio y
la armonía serían imposibles. Este artículo busca unir el ejercicio de los derechos con los
intereses de la comunidad mundial, exactamente para lo que la ONU fue establecida en 1945.

Fue un documento esencial en el desarrollo de la protección internacional de los derechos


humanos. Algunas de sus 28 cláusulas, como el derecho a un juicio justo, se encuentran
también en la DUDH. Otros –como el deber de los niños "a honrar siempre a sus padres"- no
fueron incluidas.

En aquel momento, Latinoamérica era mayoritariamente democrática, y las dictaduras


militares se establecieron mucho después. A pesar de ello, delegados de otros países vieron el
peligro de que los gobiernos usaran esos "deberes" para limitar los derechos humanos de
formas impredecibles e inaceptables, y por ello declinaron aceptar el concepto.

Estaban especialmente preocupados con los deberes en la Declaración Americana "de


obedecer la ley y otras órdenes legítimas de las autoridades de su país", y "de prestar
cualquier servicio civil y militar que su país requiera para su defensa y protección".

Artículo 29: Deberes respecto a la comunidad

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración.

Hasta ahora, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se ha concentrado


en los derechos que cada persona tiene simplemente por la virtud de haber nacido como un ser
humano. El artículo 28 dice que el corolario de los derechos son las obligaciones. Todos
tenemos deberes hacia los demás, y todos deberíamos proteger sus derechos y libertades.

Fernand Dehousse, el representante belga ante Naciones Unidas cuando la DUDH estaba
siendo redactada, dijo que el primer párrafo del artículo 29 "establece de manera bastante
acertada un tipo de contrato entre el individuo y la comunidad, lo que implica un intercambio
justo de beneficios".

El artículo 29 también afirma que los derechos no son ilimitados. Si lo fueran, el


equilibrio y la armonía serían imposibles. Este artículo busca unir el ejercicio de los
derechos con los intereses de la comunidad mundial, exactamente para lo que la ONU fue
establecida en 1945.

Artículo 30: Los derechos son inalienables

A una juez de la Corte Europea de Derechos Humanos, Elisabet Fura-Sandström, le


preguntaron cuál era el derecho más importante de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH). "¿Vida? ¿Libertad? ¿Democracia? Espero no tener que elegir nunca.",
respondió.

La idea esencial del artículo 30 es que los derechos son indivisibles. Todos los derechos en la
DUDH están conectados entre ellos y tienen la misma importancia. Todos deben ser
cumplidos, y ningún derecho supera a los demás. Estos derechos son inherentes a cada mujer,
hombre y niño, y no pueden ser posicionados en una jerarquía o ser ejercidos de forma
aislada.

Como vimos en el artículo 28, la Declaración puede ser imaginada como el pórtico de un
templo griego. Si quitas un elemento, el pórtico se derrumba. En esta analogía, sugerida por el
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE PROMOCION DE SALUD PUBLICA

redactor de la DUDH René Cassin, son los artículos 28, 29 y 30 los que mantienen la
estructura unida.

Al artículo 30 se le considera el "límite a los tiranos". Evita la interferencia personal o del


Estado en el resto de artículos de la Declaración. Sin embargo, también subraya que no
debemos ejercer esos derechos contraviniendo los propósitos de las Naciones Unidas. Al
trabajar a la sombra de la Segunda Guerra Mundial, los redactores quisieron evitar que los
fascistas volviesen al poder en Alemania usando, por ejemplo, la libertad de expresión y la
libertad de presentarse a una elección a expensas de otros derechos y libertades. Eran muy
conscientes de que muchas de las atrocidades que cometió el régimen de Hitler

estuvieron basadas en un sistema legal eficiente, pero con leyes que violaban los derechos
humanos básicos.

Wed-grafia

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

https://hchr.org.mx/cajas_herramientas/30-articulos-acerca-de-los-30-articulos/

También podría gustarte