Está en la página 1de 21

CAPITULO 1

1
2

EJERCICIOS SECCIÓN 1-2


1-2-1

ϕ : (−2π − , ) −→ R2
t −→ (cos(−t + π/2), sen(−t + π/2))
1-2-2
Consideremos, dada α,
ϕ : (a, b) −→ R
t −→ kα(t)k2
De la hipótesis se tiene 0 = ϕ0 (t0 ) y como ϕ0 (t) = 2 < α0 (t), α(t) > basta particulari-
zar esta expresión en t0 para concluir.
1-2-3
α00 (t) = (0, 0, 0) ∀t implica α0 (t) = (K1 , K2 K3 ), lo cual a su vez implica α(t) =
(C1 + K1 t, C2 + K2 t, C3 + K3 t), en otras palabras, la traza de α es una recta.
1-2-4
Sea v ∈ R3 fijo. Consideremos
ϕ : (a, b) −→ R
t −→< α(t), v >
ϕ0 (t) =< α0 (t), v > + < α(t), 0 >= 0 ∀t por la primera hipótesis. Ası́ existe una
constante C tal que ϕ(t) = C ∀t. Como ϕ(0) =< α(0), v >= 0 (segunda hipótesis),
resulta que ϕ(t) = 0 ∀t, y por tanto < α(t), v >= 0 ∀t.
1-2-5
kα(t)k2 =< α(t), α(t) >= C 6= 0 ∀t ⇔ 2 < α0 (t), α(t) >= 0 ∀t
(Lo de α0 (t) 6= 0 ∀t y C 6= 0 se impone para evitar los casos triviales).
3

EJERCICIOS SECCIÓN 1-3


1-3-1 Ojo! No está bien el enunciado. No sale un ángulo constante.

1-3-3
a)
~ = 2a(1, tgθ), 0C
0B ~ = (u, v),

C ∈ S ⇔ (u − a)2 + v 2 = a2 ⇔ u2 − 2au + v 2 = 0

2a
v/u = tgθ ⇔ v 2 = u2 tg 2 ⇔ 2au − u2 = u2 tg 2 θ ⇔ u =
u>0 1 + tg 2 θ
1 1 4a2 tg 2 θ
v 2 = 2au − u2 = 4a2 ( − =
1 + tg 2 θ (1 + tg 2 θ)2 (1 + tg 2 θ)2
2atgθ
Si θ ∈ [0, π/2), entonces v = 1+tg 2 θ y

~ =( 2a 2atgθ
OC , )
1 + tg 2 θ 1 + tg 2 θ
2 3
~ = 2a( tg θ , tg θ )
CB
1 + tg 2 θ 1 + tg 2 θ
Por tanto, si t = tgθ, resulta
2at2 2at3
α(t) = ( , )
1 + t2 1 + t2
Si α ∈ (−π/2, 0] consideramos β(θ) + α(−θ).
b)
Derivando:
2t t4 + 3t2 
α0 (t) = 2a ,
(1 + t ) (1 + t2 )2
2 2

α0 (0) = (0, 0)
c)
limt→∞ α1 (t) = 2a, limt→∞ α2 (t) = +∞. Por tanto la recta x = 2a es ası́ntota
vertical.
Además limt→∞ α0 (t) = (0, 2a)
1-3-4 OJO!!! EN EL LIBRO LA PARAMETRIZACIÓN ESTÁ MAL, LA PRIMERA
COMPONENTE NO ES cos t SINO sen t
α : (0, π) −→ R2
t −→ (sent, cost + ln tg(t/2))
a) Es claro pues

1 + tg 2 (t/2) 
α0 (t) = cost, −sent +
2tg(t/2)
Y en π/2 se tiene α0 (π/2) = (0, 0).
b)
La ecuación de la tangente en α(t) es:
(
x= sent + λcost
1+tg 2 (t/2)
y = cost + ln tg(t/2) + λ(−sent + 2tg(t/2) )

Punto de corte con eje oy:


4

F IGURA 1. Tractriz

x = 0 ⇔ λ = −tgt
Por tanto el punto de corte es:
1 + tg 2 (t/2)
 
qt ≡ 0, cost + ln(tg(t/2)) − tgt(−sent + )
2tg(t/2)
Usando las igualdades
2tg(t/2)
tg(t) =
1 − tg 2 (t/2)
y
1 − cost
tg 2 (t/2) =
1 + cost
se obtiene

1 + tg 2 (t/2)
 
qt ≡ 0, cost + ln(tg(t/2)) − tgt(−sent + ) =
tgt(1 − tg 2 (t/2))
sen2 t 1 + tg 2 (t/2) 1 + tg 2 (t/2)
   
1
0, cost + ln(tg(t/2)) + − = 0, ln(tg(t/2)) + − =
cost 1 − tg 2 (t/2) cost 1 − tg 2 (t/2)
 
1 2/(1 + cost)
0, ln(tg(t/2)) + − = (0, ln(tg(t/2)) )
cost 2cost/(1 + cost)
Ası́
−→
α(t)qt = (−sent, −cost) = (−sent, −cost)
y
−→
kα(t)qt k = 1
la longitud buscada.
5

Vamos ahora a mostrar como obtener la parametrización de la tractriz. Para ello nótese
(ver Figura 1) que en el punto de abscisa x = a, la ecuación de la tangente a la gráfica de
f (x) será y − f (a) = f 0 (a)(x − a). El punto de corte C de la tangente con el eje 0Y será
(0, f (a) − af 0 (a)), y el punto de tangencia T con la tractriz será (a, f (a))
Como la distancia entre el punto que se arrastra y el punto desde el que se tira es
d(T, C) = 1, podremos escribir (a − 0)2 + (f (a) − (f (a) − af 0 (a)))2 = 1. Entonces,
despejando se tendrá

2
f 0 (a) = − 1−a a (se toma la raı́z negativa porque las tangentes tienen en el dibujo
pendientes negativas). √
2
Ası́, tendremos f 0 (x) = − 1−x x ∀x ∈ (0, 1). Integrando se obtiene
p x
f (x) = − 1 − x2 − ln √
1 − x2 + 1

(usar el cambio s = 1 − x2 ). √
Del mismo modo la rama negativa de la tractriz será la gráfica de g(x) = 1 − x2 +
x
ln √1−x 2 +1

Consideremos ahora la parametrización de la rama positiva:

β : (0, 1) −→ R2
x −→ (x, f (x))
Notemos que si introducimos el cambio de variable
ϕ : (π/2, π) −→ (0, 1)
t −→ sent = x
√ √
entonces 1 − sent = −cost puesto que 1 − x2 denota por convenio la raı́z positiva de
1 − x2 mientras que cos t ≤ 0 por ser t ∈ (π/2, π). De ese modo
sent 1 − cost
f (x) = f (ϕ(t)) = −(−cost) − ln = cost + ln = cost + ln(tg(t/2))
1 − cost sent
donde en la última igualdad se usa que t/2 ∈ (0, π/2) y por tanto
r r
p 1 − cost (1 − cost)2 1 − cost
tg(t/2) = tg 2 (t/2) = = =
1 + cost sen2 t sent
De ese modo
β ◦ ϕ : (π/2, π) −→ R2
t −→ (sent, cost + ln(tg(t/2)))
es la parametrización para la rama positiva de la tractriz.
Haciendo lo mismo con el cambio
ψ : (0, π/2) −→ (0, 1)
t −→ sent = x

tendremos ahora que 1 − sent = cost puesto que cos t ≥ 0 cuando t ∈ (0, π/2) y de
ese modo
sent
g(x) = cost + ln = cost + ln(tg(t/2))
cost + 1
donde en la ultima igualdad se usa que t ∈ (0, π/2) y por tanto que
r s
p 1 − cost sen2 t sent
tg(t/2) = tg 2 (t/2) = = =
1 + cost (1 + cost)2 1 + cost
6

De ese modo
β ◦ ψ : (0, π/2) −→ R2
t −→ (sent, cost + ln(tg(t/2)))
es la parametrización para la rama negativa de la tractriz. Es claro entonces que podemos
juntar ambas parametrizaciones para obtener la parametrización de las dos ramas de la
tractriz
Φ : (0, π) −→ R2
t −→ (sent, cost + ln(tg(t/2)))
que es la que propone Do Carmo.
1-3-6 Sean a > 0, b < 0 y
α : R −→ R2
t −→ (aebt cost, aebt sent)
a)
Claramente lı́mt→∞ α(t) = (0, 0)
b)
α0 (t) = aebt (bcost − sent, bsent + cost) → (0, 0)
t→∞
p
kα0 (t)k = aebt b2 + 1

t t Z t √
a b2 + 1 bt
Z Z p p
0 bu bu
kα (u)kdu = ae b2 2
+ 1du = a b + 1 e du = (e − ebt0 )
t0 t0 t0 b
<α(t),α0 (t)>
Notemos que = √ b y que por tanto el ángulo que forma α(t) con
kα(t)kkα0 (t)k b2 +1
0
α (t) es constante. En particular si ±π/2 = arcos( √b2b+1 ), entonces la espiral es una
circunferencia mientras que si 0 = arcos( √b2b+1 ), es una recta.
Notemos también que en coordenadas polares la curva se escribe como ρ = aebθ y por
tanto θ = 1b logb ( aρ ) (de ahı́ el nombre).
1-3-9
Notemos que decir que α es de clase C 0 (ver Ej 1-3-7) es decir tan sólo que α es
continua pero no diferenciable necesariamente; por tanto no tendrı́a sentido hablar de la
longitud de arco como se ha definido en el curso puesto que no tenemos vector velocidad
si no es diferenciable.
Podemos no obstante hacer los siguiente: consideremos [a, b] ⊂ I y denotemos por
P([a, b]) el conjunto de todas las particiones de [a, b]. Sea Ca,b = α([a, b]) el arco de
curva comprendido entre a y b. Definamos la longitud del arco de curva entre y a y b como
l(Ca,b ) + sup{l(α, P ) : P ∈ P([a, b])}
donde l(α, P ) es la longitud de la lı́nea poligonal inscrita en α[a, b] tal y como se define
en el ejercicio 1-3-8. Esa definición es intuitivamente razonable. Diremos que el arco de
curva α[a, b] es rectificable si l(Ca,b ) < ∞ (ojo, en principio ese supremo no tiene porqué
ser finito,- ver apartado b)-).
Es importante observar que en el caso en que α ∈ C 1 [a, b] se tiene que α[a, b] es
rectificable y además
Z b
l(Ca,b ) = kα0 (u)kdu
a
lo cual da más justificación a la definición dada y motiva el nombre longitud de arco para
la expresión integral.
7

La demostración de este hecho la podéis mirar en la p. 137 (Teorema 6.27) del Libro de
Rudin de Análisis Matemático que os he subido. Un aviso: el capı́tulo 6 de Rudin se refiere
a la integral de Riemann-Stieljes que no es ni más ni menos que una variación de la integral
de Riemann cuando se introducen pesos (es decir hablariamos de promedios ponderados).
Para que todo os resulte familiar lo único que hay que hacer es suponer todo el tiempo que
la función de pesos α que aparece en la definición 6.2 es la identidad en el intervalo [a, b].
Al hacer eso volvemos a hablar de la la integral de Riemann para funciones de una variable
que ya conocéis (por ejemplo, como la hemos definido en la asignatura de AVII).
b)
Se ahora α =: [0, 1] −→ R2 definida como

(t, tsen(π/t)) si t 6= 0
α(t) = (α1 (t), α2 (t)) =
(0, 0) si t = 0
1
Consideremos para un n dado el subintervalo [ n+1 , n1 ] ⊂ [0, 1].

1 1 1 1
α( ) = ( , sen(nπ)) = ( , 0)
n n n n
1 1 1 1
α( )=( , sen((n + 1)π)) = ( , 0)
n+1 n+1 n+1 n+1
Notemos con un argumento puramente geométrico que entre los valores sen(nπ) = 0 =
sen((n + 1)π) la función seno toma todos los valores entre 0 y 1 y de hecho alcanza el
valor 1 justo en el punto
1 1
n+1 + n 2n + 1
=
2 2(n + 1)n
1
que es el punto medio del intervalo, [ n+1 , n1 ]. Notemos ahora que aunque α2 (t) = tsen(π/t)
sigue ocurriendo que la función “dobla” en el punto medio del intervalo. Es claro enton-
ces que si γn denota la longitud de la curva que describe la función α(t) en el intervalo
1
[ n+1 , n1 ], entonces γn es mayor que la suma de las longitudes de los segmentos rectilı́neos
1
que unen los puntos ( n+1 , 0) y ( n1 , 0) con el punto ( 2(n+1)n
2n+1 2n+1
, 2(n+1)n ) (esos dos segmen-
2n+1 1 1 1
tos forman un triángulo isósceles de altura 2(n+1)n y base n − n+1 = n+1 ). Como esos
dos segmentos rectilı́neos miden lo mismo tenemos que γn es mayor que el doble de la
2n+1 2n+1
longitud de uno de ellos, por ejemplo el que une los puntos (1/n, 0) y ( 2(n+1)n , 2(n+1)n ).
Dicha longitud es
p
1 + (2n + 1)2
 
−1 2n + 1 2n + 1 2 1
k , k= > > =
2(n + 1)n 2(n + 1)n 2n(n + 1) 2n(n + 1) 2n + 1 n + 1/2
Por tanto
2
γn >
n + 1/2
Tomemos ahora N ∈ N arbitrario, consideremos la particion
1 1
PN = {0 < < < · · · < 1/2 < 1}
N N −1
1
y el arco de curva α[ n+1 , n1 ] ∀n ∈ {1, . . . , N − 1}
Por los cálculos previos
N −1 N −1 N −1
X X 2 X 1
l(α[0, 1]) = γn > >
n=1 n=1
n + 1/2 n=1
n + 1
P∞ 1
Haciendo N tender a infinito y teniendo en cuenta que la serie n=1 n+1 no es conver-
gente, se concluye que la longitud del arco α[0, 1] no es acotada.
1-3-10
α : I → R3 [a, b] ⊂ I α(a) = p, α(b) = q. a)
8

Sea v de norma uno.


< q − p, v >=< α(b) − α(a), v >
Dado  > 0, sabemos que existe δ > 0 tal que si P = {a < t1 < · · · < b} es una partición
de malla δ > 0 (la malla es la cantidad |P | definida en el ejercicio 8), entonces
Z b Xn
0
< α (t), v > dt − < α0 (ci ), v > (ti − ti−1 ) <  (∗∗)
a i=1
Pn
donde i=1 < α0 (ci ), v > (ti − ti−1 ) es una suma de Riemann cualquiera asociada a P .
Por otro lado, usando el Teorema del Valor medio del calculo diferencial tenemos que
∀i existe ξi ∈ (ti−1 , ti ) tal que α(ti ) − α(ti−1 ) = α0 (ξi )(ti − ti−1 ) Por tanto
X n
α(b) − α(a) = α0 (ξi )(ti − ti−1 )
i=1
y
n
X n
X
< α(b) − α(a), v >= < α(ti ) − α(ti−1 ), v >= < α0 (ξi ), v > (ti − ti−1 )
i=1 i=1
Por (∗∗) llegamos a que
Z b
< α0 (t), v > dt− < α(b) − α(a), v > < 
a

y como  > 0 fue tomado arbitrariamente se concluye que


Z b
< q − p, v >=< α(b) − α(a), v >= < α0 (t), v > dt
a

(Manera corta: considerar la función ϕ(t) =< α(t), v > y aplicar el teorema funda-
mental del cálculo a ϕ0 (t) en el intervalo [a, b]).

Por otra parte, teniendo en cuenta que v es unitario obtenemos por la desigualdad de
Cauchy-Schwarz

Z b Z b Z b
| < q − p, v > | = < α0 (t), v > dt ≤ | < α0 (t), v > |dt ≤ kα0 (t)kdt
a a a

b)
q−p
Si tomamos ahora v = kq−pk tendremos < q − p, v >= kq − pk y por el apartado a)
tendremos Z b
kα(b) − α(a)k = kq − pk =< q − p, v >≤ kα0 (t)kdt
a
9

EJERCICIOS SECCIÓN 1-4


1-4-11
a) Precisamente el hecho e que u ∧ v, en ese orden, se defina como el único vector de
R3 que cumple que < u ∧ v, w >= det(u, v, w) para cada w ∈ R3 permite concluir lo
que se pide. En efecto < u ∧ v, w > es el producto mixto de los tres vectores y por tanto
su módulo el volumen del paralelepı́pedo que generan.

b) Basta observar que det(A) = det(At ) y que


  1 t
u2 u3
 1
u2 u3

< u, u > < u, v > < u, w > u u
 < v, u > < v, v > < v, w >  =  v 1 v2 v3   v1 v2 v3 
< w, u > < w, v > < w, w > w1 w2 w3 w1 w2 w3
Se concluye aplicando la parte a).
10

EJERCICIOS SECCIÓN 1-5


1-5-1
α(s) = (acos(s/c), asen(s/c), bs/c), c2 = a2 + b2
a) α0 (s) = (−(a/c)sen(s/c), (a/c)cos(s/c), b/c). Además kα0 (s)k = 1 ∀s por tanto
0
α (s) = t(s).
b) α00 (s) = (−a/c2 cos(s/c), −a/c2 sen(s/c), 0); k(s) = kα00 (s)k = a/c2
n(s) = (−cos(s/c), −sen(s/c), 0)
b(s) = t(s)×n(s) = (b/csen(s/c), −b/ccos(s/c), a/c), b0 (s) = (b/c2 cos(s/c), b/c2 sen(s/c), 0)
De b0 (s) = τ (s)n(s) se obtiene
(b/c2 cos(s/c), b/c2 sen(s/c), 0) = τ (s)(−cos(s/c), −sen(s/c), 0)
y de ahı́ se sigue que τ (s) = − cb2 .
c)

x − acos(s/c) y − asen(s/c) z − bs/c


−(a/c)sen(s/c) (a/c)cos(s/c) b/c =0
−cos(s/c) −sen(s/c) 0
d)
Esas lı́neas tienen dirección (−cos(s/c), −sen(s/c), 0) y
< (−cos(s/c), −sen(s/c), 0), (0, 0, 1) >= 0 ∀s
e)
Esas lı́neas tienen dirección (−(a/c)sen(s/c), (a/c)cos(s/c), b/c) y
< (−(a/c)sen(s/c), (a/c)cos(s/c), b/c), (0, 0, 1) >= b/c ∀s
1-5-2
Notemos que
< b(s), α00 (s) >0 =< b0 (s), α00 (s) > + < b(s), α000 (s) > .
Como < b(s), α00 (s) >= 0 ∀s resulta que
< b(s), α000 (s) >= − < b0 (s), α00 (s) > (∗)
Por tanto

< α0 (s) ∧ α00 (s), α000 (s) > det(α0 (s), α00 (s), α000 (s)) n(s)
− 2
n(s) = − =
k(s) k(s) k(s)
n(s) n(s) n(s)
−det(α0 (s), n(s), α000 (s)) = − < t(s) ∧ n(s), α000 (s) > = − < b(s), α000 (s) > =
k(s) k(s) k(s) (∗)
α00 (s) α00 (s) α00 (s)
< b0 (s), α00 (s) > 2 =< b0 (s), > =< b0 (s), n(s) > n(s) =< τ (s)n(s), n(s) > n(s) = τ (s)n(s).
k (s) k(s) k(s)
Resumiendo:

< α0 (s) ∧ α00 (s), α000 (s) >


− n(s) = τ (s)n(s) ∀s
k(s)2
Se concluye entonces que
< α0 (s) ∧ α00 (s), α000 (s) >
− = τ (s)
k(s)2
11

1-5-3
α : I → R2
a)

γ : I −→ R2
s −→ t(s) = α0 (s)
γ 0 (s) = α00 (s) 6= 0 (siempre se asume k(s) 6= 0).
b)
t0 (s) = k(s)n(s) (definición de curvatura para curvas planas donde n(s) se elige de
modo que {t(s), n(s)} oriente positivamente)
Como θ(s) = arccos < t(s), e1 > resulta
d −1 −1
θ0 (s) = arccos < t(s), e1 >= p < t0 (s), e1 >= < k(s)n(s), e1 >
ds 1− < t(s), e1 > 2 senθ(s)
Por tanto, teniendo en cuenta que n(s) se obtiene girando t(s) un ángulo de +π/2 (por
la orientación positiva de la base {t(s), n(s)}, se tiene:
−1 −k(s) < n(s), e1 > n(s)
θ0 (s)n(s) = < k(s)n(s), e1 > n(s) =
senθ(s) senθ(s)
|cos(θ(s) + π/2) −senθ(s)
= −k(s)kn(s)kke1 k n(s) = −k(s) n(s)
senθ(s) senθ(s)
= k(s)n(s) = α00 (s) = t0 (s)
1-5-4
Sea s la longitud de arco de α. Notemos que la hipótesis se escribe ası́, para cada s
existe λ(s) ∈ R tal que
α(s) + λ(s)n(s) = P
Asumamos por un momento que la función λ(s) es derivable. Entonces derivando en la
igualdad anterior tendremos
t(s) + λ0 (s)n(s) + λ(s)n0 (s) = 0
Como n0 (s) = −k(s)t(s) − τ (s)b(s), tendremos para cada s
(1 − λ(s)k(s))t(s) + λ0 (s)n(s) − λ(s)τ (s)b(s) = 0,
de donde se sigue que para cada s se tiene simultáneamente λ(s)k(s) = 1, λ0 (s) = 0 y
λ(s)τ (s) = 0, por ser el triedro de Frenet una base. De la primera y la segunda condiciones
se sigue que existe una constante C 6= 0 tal que λ(s) = C, ∀s y entonces de la tercera que
τ (s) = 0 para cada s, es decir que la curva es plana (ver página 18 y nótese que se usa la
hipótesis k(s) 6= 0 del principio del bloque de ejercicios 1-5).
Ası́ pues α(s)P = Cn(s), ∀s y por tanto tomando normas kα(s)P k = C, ∀s, lo cual
significa que α es parte de una circunferencia de radio C y centro P .
Queda tan sólo pues justificar la derivabilidad de la función escalar λ(s) pero eso es
consecuencia de la igualdad λ(s)n(s) = α(s)P (¿por qué?)
1-5-5
Sea s la longitud de arco.
Por hipótesis sabemos que para cada s existe λ(s) ∈ R tal que
P = α(s) + λ(s)α0 (s), (∗)
−−−−→
es decir, α(s)P = λ(s)α0 (s), ∀s
Notemos que si como α es regular se tiene que la función
12

λ : I −→ R
s −→ λ(s)
es diferenciable. En efecto, sea s0 ∈ I arbitrario; como α0 (s0 ) 6= 0 existe i ∈ {1, 2, 3}
tal que αi0 (s0 ) 6= 0. Por continuidad existe  tal que αi0 (s) 6= 0 ∀s ∈ (s0 − , s0 + ). Por
tanto tomando la i-ésima componente en la igualdad (∗) se tiene que
Pi − αi (s)
λ(s) =
αi0 (s)
es diferenciable en (s0 − , s0 + ). Como s0 fue elegido arbitrariamente se sigue que λ es
diferenciable.
Por tanto derivando en (∗) se obtiene
0 = α0 (s) + λ0 (s)α0 (s) + λ(s)α00 (s) = α0 (s)(1 + λ0 (s)) + λ(s)α00 (s)
Que se puede escribir
0 = (1 + λ0 (s))t(s) + λ(s)k(s)n(s) + 0 · b(s)
Como {t(s), n(s), b(s)} es una base para cada s, resulta 1 + λ0 (s) = 0 = λ(s)k(s) ∀s ∈ I
En particular resulta λ0 (s) = −1 ∀s ∈ I y 0 = λ(s)k(s) ∀s (∗∗). Se sigue que existe
C ∈ R tal que λ(s) = −s + C. Evidentemente λ(s) > 0 ∀s ∈ (−∞, C) ∩ I y λ(s) <
0 ∀s ∈ (C, ∞) ∩ I; por tanto k(s) = 0 ∀s ∈ (C, ∞) ∩ I y k(s) = 0 ∀s ∈ (−∞, C) ∩ I.
Se sigue entonces que α(s) está contenida en una recta r1 en el intervalo (−∞, C) ∩ I
y en una recta r2 en el intervalo (C, ∞) ∩ I. Pero de la derivabilidad (y por tanto de la
continuidad) de α se concluye que α(s) está contenida en r1 = r2 para cada s ∈ I.
b)
Si α no es regular entonces lo anterior no es necesariamente cierto. En efecto, conside-
remos
(t2 , t2 ) t ≥ 0

α(t) =
(t2 , −t2 ) t ≤ 0
α0 (0) = (0, 0) y para cada t el punto (0, 0) pertenece a la recta tangente en t; en efecto,
tomando λ(t) = −t/2 se tiene (0, 0) = α(t) + λ(t)(2t, 2t).
1-5-6
a) kρvk2 =< ρv, ρv >=< v, v >= kvk2 .
\ <v,w>
Si el ángulo entre v y w se define como (v, w) = arc cos kvkkwk , entonces
\ < v, w > < ρv, ρw > \
(v, w) + arc cos = arc cos + (ρv, ρw),
kvkkwk kρvkkρwk
y no juega papel el hecho de que el determinante es positivo.
\
Notemos que si definamos el ángulo (v, w) entre v y w como él ángulo que se recorre
v w
girando en sentido antihorario kvk hasta que coincida con kwk , entonces sı́ que juega papel
\
el signo del determinante, puesto que si (v, w) ∈ [0, π] y detρ < 0 entonces (ρvρw)\ =
\
2π − (v, w) ∈ [π, 2π].
b)
v × w ⊥ v, w ⇒ ρ(v × w) ⊥ ρ(v), ρ(w) ⇒ ρ(v × w) k ρ(v) × ρ(w),
de hecho ρ(v × w) = λρ(v) × ρ(w) con λ > 0 puesto que al ser detρ > 0 las bases
{v, w, v × w} y {ρv, ρw, ρ(v × w)} tienen la misma orientación. Como además se tiene
por el apartado a) que kρ(v × w)k = kv × wk, resulta que ρ(v × w) = v × w. c)
Rt
s(t) = t0 kα0 (u)kdu, y sea R = A ◦ ρ, donde Aw = w + v con v fijo y ρ es ortogonal
con determinante positivo. Notemos que A0 (w) = Id ∀w y que ρ0 (w) = ρ ∀w. Ası́
(R◦α)0 (u) = R0 (α(u))◦α0 (u) = A0 (ρ(α(u)))◦ρ0 (α(u))◦α0 (u) = Id◦ρ◦α0 (u) = ρ(α0 (u))
13

Por tanto
k(R ◦ α)0 (u)k = kρ(α0 (u))k = kα0 (u)k
y
Z t Z t
0
SR◦α (t) = k(R ◦ α) (u)kdu = kα0 (u)kdu = Sα (t),
t0 t0

es decir, SR◦α (t) = Sα (t).


Tenemos (R ◦ α)0 (s) = ρ(α0 (s)), es decir tR◦α (s) = rho(t(s)). Derivando:

(R ◦ α)00 (s) = ρ0 (α0 (s)) ◦ α00 (s) = ρ(α00 (s))

se obtiene

kR◦α (s) = kR ◦ α)00 (s)k = kρ(α00 (s))k = kα00 (s)k = k(s)

y usando la linealidad de ρ se ve imediatamente que nR◦α (s) = ρ(n(s)). Entonces

bR◦α (s) = tR◦α (s) ∧ nR◦α (s) = ρ(t(s)) ∧ ρ(n(s)) = ρ(t(s) ∧ n(s)) = ρ(b(s))

Resumiendo

tR◦α (s) = ρ(t(s))


nR◦α (s) = ρ(n(s))
bR◦α (s) = ρ(b(s))

Por tanto, usando la regla de la cadena se tiene b0R◦α (s) = (ρ(b(s)))0 = ρ(b0 (s)). Ahora,
usando de nuevo la linealidad de ρ, se tiene

τR◦α (s)nR◦α (s) = b0R◦α (s) = ρ(b0 (s)) = ρ(τ (s)n(s)) = τ (s)ρ(n(s)) = τ (s)nR◦α (s),

es decir, τR◦α (s) = τ (s).


1-5-7
a)
0 0
β 0 (s) = α0 (s) + n (s)k(s)−k
k2 (s)
(s)n(s)
. Teniendo en cuenta que n0 (s) = −k(s)t(s) −
τ (s)b(s) se comprueba que < β 0 (s), t(s) >= 0 y que < β 0 (s), b(s) >= − τk(s)
(s)
= 0 por
ser α curva plana. Como b(s) = t(s) ∧ n(s) se sigue que β 0 (s) y n(s) son linealmente
dependientes. Observemos además que
k(s) k 0 (s) k 0 (s)
< β 0 (s), n(s) >=< α0 (s), n(s) > + < n0
(s), n(s) > − < n(s), n(s) >= − = R0 (s)
k 2 (s) k 2 (s) k 2 (s)
donde R(s) es el radio de curvatura en s.
b)
β1 (t) = α(s1 ) + tn(s1 ) y β2 (u) = α(s2 ) + u n(s2 ), donde t, u ∈ R.
Si Ps1 ,s2 es punto de intersección de β1 y β2 , entonces existirán t(s2 ) y u(s2 ), ambos
dependientes de s2 respectivamente, tales que

α(s1 ) + t(s2 )n(s1 ) = Ps1 ,s2 = α(s2 ) + u(s2 )n(s2 )

Por tanto
α(s2 ) − α(s1 ) 0 t(s2 )n(s1 ) − u(s2 )n(s2 ) 0
< , α (s1 ) >=< , α (s1 ) >
s2 − s1 s2 − s1
Tomando s como longitud de arco, dejando s1 fijo y haciendo s2 → s1 se tiene por
L’Hôpital
14

t(s2 )n(s1 ) − u(s2 ) n(s2 ) 0 t(s2 )n(s1 ) − u(s2 )n(s2 ) 0


1 = kα0 (s1 )k2 = lı́m < , α (s1 ) >=< lı́m , α (s1 ) >
s2 →s1 s2 − s1 s2 →s1 s2 − s1
t (s2 )n(s1 ) − u0 (s2 )n(s2 ) − u(s2 )n0 (s2 ) 0
0
=< lı́m , α (s1 ) >=
s2 →s1 1
< ( lı́m t0 (s2 ))n(s1 ), α0 (s1 ) > − < ( lı́m u0 (s2 ))n(s1 ), α0 (s1 ) > − < ( lı́m u(s2 ))n0 (s1 ), α0 (s1 ) >=
s2 →s1 s2 →s1 s2 →s1
0
0 − 0− < ( lı́m u(s2 ))n (s1 ), α0 (s1 ) 0 0
>= −( lı́m u(s2 )) < n (s1 ), α (s1 ) >
s2 →s1 s2 →s1

Notemos que la diferenciabilidad de t(s2 ) y u(s2 ) se deduce como en 1-5-5. Ası́

1 = −( lı́m u(s2 )) < n0 (s1 ), α0 (s1 ) >= −( lı́m u(s2 )) < −k(s1 )t(s1 )−τ (s1 )b(s1 ), t(s1 ) >=
s2 →s1 s2 →s1
( lı́m u(s2 )) < k(s1 )t(s1 ), t(s1 ) > +( lı́m u(s2 )) < τ (s1 )b(s1 ), t(s1 ) >= ( lı́m u(s2 ))k(s1 )
s2 →s1 s2 →s1 s2 →s1
1
Por tanto es el valor del parámetro correspondiente al punto lı́mite lı́ms2 →s1 Ps1 ,s2 y
k(s1 )
dicho punto será
n(s1 )
α(s1 ) +
k(s1 )
que pertenece a la evoluta.

1-5-8
a)
t −t t −t
Recordemos que cht = e +e 2 y que sht = e −e2 . Además la una es la derivada de
la otra como se comprueba fácilmente y se tiene ch t − sh2 t = 1
2

α0 (t) = (1, sht); α00 (t) = (0, cht)


Rt
Sea s = ϕ(t) = t0 kα0 (u)kdu y β(s) la reparametrización por la longitud de arco
(β ◦ ϕ = α).
Sabemos(ver Ej. 1.5.12) que
0
α (t)
00
α00 (t) − ϕ00 (t) ϕ 0 (t) 1 1 1 0 kα0 (t)k
β (s) = = ··· = (−sht, 1) = A(1, sht) = Aα (t) = At(s) =
ϕ0 (t)2 ch3 t ch3 t ch3 t ch3 t
(1 + sh2 t)1/2 (ch2 t)1/2 1
3
n(s) = 3
n(s) = 2 n(s)
ch t ch t ch t
donde A es la matriz de giro antihorario y amplitud π/4 dada por
 
0 −1
1 0
y se ha tenido en cuenta la orientación positiva de la base {t(s), n(s)} y que cht es positivo
al extraer cuadrados. Evidentemente
1
k(t) = 2
ch t
b)
El apartado a) nos dice que k(t) 6= 0 ∀t, ası́ que según el ejercicio 7)
1
n(t) 3 (−sht, 1)
β(t) = α(t) + = (t, cht) + ch2 (t) ch t −2 = · · · = (t − shtcht, 2cht)
k(t) ch (t)
1-5-9 Rs
Sea η(s) = ( s0 k(u)du). Se tiene η 0 (s) = k(s), donde por ser α curva plana k(s) se
define de modo que t0 (s) = k(s)n(s).
15

Tomemos Z s Z s
α(s) = ( cos(η(u))du, sen(η(u))du)
s0 s0
α0 (s) = (cos(η(s)), sen(η(s)))
0
y kα (s)k = 1.
Además
k(s)n(s) = t0 (s) = α00 (s) = (− sen η(s)η 0 (s), cos η(s)η 0 (s)) = η 0 (s)(− sen η(s), cos η(s)) =
= η 0 (s)A(cos η(s), sen η(s)) = η 0 (s)At(s) = η 0 (s)n(s)
donde A es la matriz de giro antihorario y amplitud π/4 dada por
 
0 −1
1 0
y se ha tenido en cuenta a partir de la orientación de la base {t(s), n(s)} que At(s) = n(s)
Se sigue evidentemente que k(s) = η 0 (s)
El teorema de unicidad dice que α es la única curva plana con curvatura k(s) (notemos
que τ (s) = 0 ∀s por ser plana) salvo movimiento rı́gido. Es decir cualquier curva con
curvatura k(s) debe ser del tipo
α̃ = ρ ◦ α + (a, b)
con ρ aplicación lineal ortogonal de determinante positivo y (a, b) ∈ R2 fijo. Pero una tal
ρ debe tener por matriz una del tipo
 
a −b
b a
con a2 + b2 = 1, es decir debe ser del tipo
 
cosϕ −senϕ
senϕ cosϕ
para algún ϕ. Ası́
  Rs 
cosϕ −senϕ s0
cos(η(u))du
α̃(s) = ρ(α(s)) + (a, b) = R s + (a, b) =
senϕ cosϕ s0
sen(η(u))du
Z s Z s Z s Z s 
cos(η(u))cosϕdu − sen(η(u))senϕdu + a cos(η(u))senϕdu + sen(η(u))cosϕdu + b =
s s0 s0 s0
Z 0s Z s 
cos(η(u))cosϕ − sen(η(u))senϕdu + a, cos(η(u))senϕ + sen(η(u))cosϕdu + b =
s0 s0
Z s Z s 
cos [η(u) + ϕ] du + a, sen [η(u) + ϕ] du + b
s0 s0

Por último llamemos θ(s) = η(s) + ϕ.


1-5-11
a)
La curva está descrita por la siguiente parametrización:
α : [a, b] −→ R2
θ −→ (ρ(θ)cos(θ), ρ(θ)sen(θ))
q
Claramente kα0 (θ)k = ρ2 (θ) + ρ0 2 (θ)
b)
Usamos la fórmula siguiente dada en el ejercicio 12 para curvas planas
x0 (θ)y 00 (θ) − x00 (θ)y 0 (θ)
k(θ) = 3
(x0 2 (θ) + y 0 2 (θ)) 2
16

x00 (θ) = ρ00 (θ)cosθ − ρ0 (θ)senθ − ρ0 (θ)senθ − ρ(θ)cosθ


y 00 (θ) = ρ00 (θ)senθ + ρ0 (θ)cosθ + ρ0 (θ)cosθ − ρ(θ)senθ
Operando queda:
2
2ρ0 (θ) − ρ(θ)ρ00 (θ) + ρ2 (θ)
k(θ) =
(ρ02 (θ) + ρ2 (θ))3/2
1-5-12
Trabajo previo: El esquema es

I / R3
α

~~>
~~
~~ β
ϕ
 ~~
J

α=β◦ϕ
Z t
s = ϕ(t) = kα0 (u)kdu, ϕ−1 s = t
t0
ϕ0 (t) = kα0 (t)k
< α0 (t), α00 (t) >
ϕ00 (t) = (< α0 (t), α0 (t) >1/2 )0 =
kα0 (t)k
< α0 (t), α00 (t) > 0 kα00 (t)k2 kα0 (t)k2 + < α0 (t), α000 (t) > kα0 (t)k2 − < α0 (t), α00 (t) >2
ϕ000 (t) = 0
= ··· =
kα (t)k kα0 (t)k3
1
(ϕ−1 )0 (s) = 0 = kα0 (t)k−1 = kα0 (ϕ−1 (s))k−1
ϕ (t)
(ϕ−1 )00 (s) = (kα0 (ϕ−1 (s))k−1 )0 = −kα0 (ϕ−1 (s))k−2 kα0 (ϕ−1 (s))k0 =
(ϕ−1 )0 (s) < α0 (ϕ−1 s), α00 (ϕ−1 s) > < α0 (t), α00 (t) >
− kα0 (ϕ−1 (s))k−2 0 −1
=−
kα (ϕ s)k kα0 (t)k4
Vamos ahora a relacionar las derivadas de α con las de β.

α0 (t) = (β ◦ ϕ)0 (t) = β 0 (ϕ(t)) · ϕ0 (t) = β 0 (s)kα0 (t)k


Ası́
α0 (t)
β 0 (s) =
kα0 (t)k
Ahora usamos esa igualdad en lo que sigue:
α00 (t) = (β ◦ ϕ)00 (t) = ((β 0 ◦ ϕ)(t)) · ϕ0 (t))0 = β 00 (ϕ(t)) · ϕ0 (t)2 + β 0 (ϕ(t)) · ϕ00 (t) =
α0 (t) < α0 (t), α00 (t) > < α0 (t), α00 (t) > 0
= β 00 (s)kα0 (t)k2 + = β 00
(s)kα 0
(t)k 2
+ α (t)
kα0 (t)k kα0 (t)k kα0 (t)k2
Por tanto
α00 (t)kα0 (t)k2 − < α0 (t), α00 (t) > α0 (t)
β 00 (s) =
kα0 (t)k4

0
α000 (t) = β 00 (ϕ(t))ϕ0 (t)2 + ϕ00 (t)β 0 (ϕ(t)) =
03
β (s)ϕ (t) + 3ϕ0 (t)ϕ00 (t)β 00 (s) + ϕ000 (t)β 0 (s)
000
17

Lo expresamos ası́ para poder sustituir ahora los valores β 0 (s), β 00 (s) en términos de t
obtenidos antes; y sustituyendo queda

3 α00 (t)kα0 (t)k2 − < α0 (t), α00 (t) > α0 (t) α0 (t)
α000 (t) = β 000 (s)ϕ0 (t)+3ϕ0 (t)ϕ00 (t) +ϕ000
(t)
kα0 (t)k4 kα0 (t)k
Despejando
α000 (t)kα0 (t)k4 − 3ϕ0 (t)ϕ00 (t) α00 (t)kα0 (t)k2 − < α0 (t), α00 (t) > α0 (t) − ϕ000 (t)α0 (t)kα0 (t)k3
 
000
β (s) =
kα0 (t)k7
Sustituyendo ahora los valores de ϕ0 (t), ϕ00 (t), ϕ000 (t) obtenidos antes tendremos (orde-
nando por el orden de derivada)
α000 (t)kα0 (t)k4 − 3α00 (t) < α0 (t), α00 (t) > kα0 (t)k2
β 000 (s) = +
kα0 (t)k7
α0 (t) 4 < α0 (t), α00 (t) >2 −kα00 (t)k2 kα0 (t)k2 − < α0 (t), α000 (t) > kα0 (t)k2
 

kα0 (t)k7
Ya estamos en condiciones de hacer el ejercicio 12 propiamente:
a)
Ya está calculado:
dt 0
= ϕ−1 (s) = kα0 (t)k−1
ds
d2 t −1 00 < α0 (t), α00 (t) >
= ϕ (s) = −
ds2 kα0 (t)k4
b)
k(t) + kβ 00 (s)k siendo ϕ(t) = s. Pero tenı́amos
0 00

00 α00 (t)kα0 (t)k2 − < α0 (t), α00 (t) > α0 (t) α00 (t)kα0 (t)k − <α kα
(t),α (t)> 0
0 (t)k α (t)
β (s) = 0 4
= 0 3
kα (t)k kα (t)k
Tomando normas queda
<α0 (t),α00 (t)> 0
00
α00 (t)kα0 (t)k − kα0 (t)k α (t)
kβ (s)k = 0 3
kα (t) k
Notemos que si tomamos cuadrados el numerador de la última expresión es del tipo
< u, w > < u, w >
< wkuk − u, wkuk − u>
kuk kuk
Pero, si θ denota el ángulo entre u y w resulta
< u, w > < u, w > < u, w >2 < u, w >2
< kukw− u, kukw− u >= kuk2 kwk2 −2kuk +kuk2 =
kuk kuk kuk kuk2
kuk2 kwk2 − < u, w >2 = kuk2 kwk2 sen2 θ = ku × vk2
Por tanto
kα0 (t) × α00 (t)k
k(t) = kβ 00 (s)k =
kα0 (t)k3
c)
τα (t) ≡ τ (t) + τ (s) ≡ τβ (s), donde s = ϕ(t).
Notemos que τ (s) =< τ (s)b(s), b(s) >.
Despejando en la segunda igualdad de Frenet tendremos τ (s)b(s) = −k(s)t(s)−n0 (s).
Por tanto
τ (s) =< −k(s)t(s) − n0 (s) , b(s) >= − < n0 (s) , b(s) >
18

Ahora
β 00 (s) 0 β 000 (s)k(s) − k 0 (s)β 00 (s) 1 000 k 0 (s)
n0 (s) = = 2
= β (s) − 2 β 00 (s)
k(s) k (s) k(s) k (s)
Sutituyendo queda
1 1
τ (s) = − < β 000 (s) , b(s) >= − 2 < β 000 (s) , β 0 (s) × β 00 (s) >
k(s) k (s)
Pero sustituyendo los valores de β 0 (s), β 00 (s) y β 000 (s) obtenidos antes en términos de
t resulta
α000 (t)kα0 (t)k4 − 3α00 (t) < α0 (t), α00 (t) > kα0 (t)k2
< β 000 (s) , β 0 (s)×β 00 (s) >=< +
kα0 (t)k7
α0 (t) 4 < α0 (t), α00 (t) >2 −kα00 (t)k2 kα0 (t)k2 − < α0 (t), α000 (t) > kα0 (t)k2
 
α0 (t) × α00 (t)
0
, >=
kα (t)k 7 kα0 (t)k3
< α000 (t), α0 (t) × α00 (t) >
= ··· =
kα0 (t)k6
Por tanto
kα0 (t)k6 < α000 (t), α0 (t) × α00 (t) > − [α0 (t), α00 (t), α000 (t)]
τ (s) = − 0 00 0
= ( producto mixto )
kα (t) × α (t)k 2 kα (t)k 6 kα0 (t) × α00 (t)k2
d)
En el caso de una curva plana α(t) = (x(t), y(t)), el vector n(s) se toma de modo que
la base {t(s), n(s)} tenga orientación positiva. A continuación se define la curvatura como
t0 (s) = 0 · t(s) + k · n(s) ( s longitud de arco )
Expresemos ahora k en términos de un parámetro arbitrario t.
Sabemos que k 2 = kβ 00 (s)k2 =< β 00 (s), β 00 (s) >. Sustituyendo el valor de β 00 (s)
obtenido antes queda
 0 2
2 kα00 (t)2 k kα0 (t)k2 − < α0 (t), α00 (t) >2 x (t)y 00 (t) − x00 (t)y 0 (t)
k = =
kα0 (t)k6 (x0 (t)2 + y 0 (t)2 )3
Sacando raı́ces y despreciando la raı́z negativa se concluye.
PREGUNTA: ¿por qué nos podemos quedar con la raı́z positiva?

1-5-13 Como la respuesta del libro a una de las implicaciones no está suficientemente
clara vamos a desarrollar la pista que el libro da: “derivar tres veces kα(s)k2 = Cte”.
Asumamos que α(s) está incluida en una esfera. Asumimos también que s es la longitud
de arco. Evidentemente lo que necesitamos probar involucra tan sólo la curvatura y la
torsión de α(s), lo cual nos dice (ver Ej. 1.5.6 c)) que haciendo, si fuera necesario, una
traslación podemos asumir desde el principio que la esfera está centrada en (0, 0, 0). Por
tanto kα(s)k = C para todo s o equivalentemente < α(s), α(s) >= C 2 . Derivando esa
expresión se obtiene < α0 (s), α(s) >= 0 (∗). Derivando nuevamente (recuerda que s es
la longitud de arco) queda < α00 (s), α(s) > +1 = 0 o < α00 (s), α(s) >= −1 ∀s. Como
α00 (s) = k(s)n(s) resulta −1 = k(s) < n(s), α(s) > ∀s, con lo que R(s) = k(s)−1 =
− < n(s), α(s) > .
Derivando R(s) tendremos
R0 (s) = − < n0 (s), α(s) > − < n(s), α0 (s) >= − < n0 (s), α(s) >
= − < −k(s)t(s) − τ (s)b(s), α(s) >= k(s) < t(s), α(s) > +τ (s) < b(s), α(s) >
= τ (s) < b(s), α(s) >
(∗)

De ese modo
R2 (s) + R0 (s)2 T (s)2 =< n(s), α(s) >2 + < b(s), α(s) >2 ∀s
19

Derivemos una vez más:


(R2 (s) + R0 (s)2 T (s)2 )0 = (< n(s), α(s) >2 + < b(s), α(s) >2 )0
= 2 < n(s), α(s) > (< n0 (s), α(s) > + < n(s), α0 (s) >)
+ 2 < b(s), α(s) > (< b0 (s), α(s) > + < b(s), α0 (s) >)
= 2 < n(s), α(s) >< n0 (s), α(s) > +2 < b(s), α(s) >< b0 (s), α(s) >
= 2 < n(s), α(s) >< −k(s)t(s) − τ (s)b(s), α(s) >
+ 2 < b(s), α(s) >< τ (s)n(s), α(s) >
= −2τ (s) < n(s), α(s) >< b(s), α(s) > +2τ (s) < n(s), α(s) >< b(s), α(s) >
(∗)
=0

Se sigue que R2 + R02 T 2 es constante.


El recı́proco está suficientemente explicado en el libro.
1-5-14
Sea
α Φ
(a, b) −−−−→ R2 −−−−−−−−→ R
t −→ (x(t), y(t)) −→ k(x(t), y(t))k2

(Φ ◦ α)(t) = x2 (t) + y 2 (t)


(Φ ◦ α)0 (t) =< ∇Φ(α(t)), α0 (t) >= 2(x(t)x0 (t) + y(t)y 0 (t))
Ası́, si t0 es máximo entonces x(t0 )x0 (t0 ) + y(t0 )y 0 (t0 ) = 0, o lo que es equivalente
< α(t0 ), α0 (t0 ) >= 0.
Reparametricemos por la longitud de arco, siendo
Z t
s = ϕ(t) = kα0 (u)kdu
t0

y β ◦ ϕ = α.
α0 (t)
Por el Ejercicio 12 se tiene β 0 (s) = ϕ0 (t) y
0
α (t)
00
α00 (t) − ϕ00 (t) ϕ0 (t)
β (s) = (∗)
ϕ02 (t)
y por tanto
0 =< α(t0 ), α0 (t0 ) >=< β(s0 ), ϕ0 (t0 )β 0 (s0 ) >= ϕ0 (t0 ) < β(s0 ), β 0 (s0 ) >
Como α es regular resulta que < β(s0 ), β 0 (s0 ) >= 0 y como β 0 (s0 ) ⊥ β 00 (s0 ) y además
estamos en R2 se sigue que β(s0 ) k β 00 (s0 ).

0
α (t0 )
00
α00 (t0 ) − ϕ00 (t0 ) ϕ0 (t )
0
< β(s0 ), β (s0 ) > = < α(t0 ), >=
(∗) ϕ02 (t0 )
ϕ00 (t0 )
 
1 00 0 1
< α(t0 ), α (t 0 ) > − < α(t 0 ), α (t 0 ) > = 02 < α(t0 ), α00 (t0 ) >
ϕ02 (t0 ) ϕ0 (t0 ) ϕ (t0 )
Todavı́a no hemos usado que t0 es máximo, es decir que (Φ ◦ α)00 (t0 ) ≤ 0.
Notemos que
∂2Φ ∂2Φ ∂2Φ ∂2Φ
=0= , = 2 =
∂y∂x ∂x∂y ∂2x ∂2y
20

y que
∂Φ ∂Φ ∂Φ
(Φ◦α)00 (t) =< ∇( (α(t))), α0 (t) > x0 (t)+x00 (t) (α(t))+ < ∇( (α(t))), α0 (t) > y 0 (t)+
∂x ∂x ∂y
∂Φ
y 00 (t) (α(t)) =< (2, 0), (x0 , y 0 ) > x0 +x00 2x+ < (2, 0), (x0 , y 0 ) > y 0 +y 00 2y = 2 kα0 (t)k2 + < α(t), α00 (t) >
 
∂y
Sutituyendo queda

0 ≥ (Φ ◦ α)00 (t0 ) = 2 kα0 (t0 )k2 + < α(t0 ), α00 (t0 ) >
 

o equivalentemente < α(t0 ), α00 (t0 ) >≤ −kα0 (t0 )k2 . Por tanto
(ϕ0 (t0 ))2 < β(s0 ), β 00 (s0 ) >=< α(t0 ), α00 (t0 ) >≤ −kα0 (t0 )k2 = −(ϕ0 (t0 ))2
0 2
(ϕ (t0 ))
Ası́ < β(s0 ), β 00 (s0 ) >≤ − (ϕ 00
0 (t ))2 = −1. Como además tenı́amos β(s0 ) k β (s0 )
0
resulta
kβ(s0 )kkβ 00 (s0 )k = | < β(s0 ), β 00 (s0 ) > | ≥ 1
Por consiguiente
1 1
|k(t0 )| = kβ 00 (s0 )k ≥ =
kβ(s0 )k kα(t0 )k
MODO ALTERNATIVO:
Asumimos que α está parametrizada por el arco. Definimos la función ϕ
ϕ : (a, b) −→ R
t −→ |α(t)|2
Por hipótesis existe t0 ∈ (a, b) con a < t0 < b tal que α(t0 ) es un máximo. Por lo tanto, ϕ
alcanza un máximo en t0 lo que implica que
ϕ0 (t0 ) = 0 ⇒< α0 (t0 ), α(t0 ) >= 0
Por condición de máximo no estricto tenemos que
ϕ00 (t0 ) ≤ 0 ⇒< α00 (t0 ), α(t0 ) > + < α0 (t0 ), α0 (t0 ) >≤ 0
Recordando que α está reparametrizada por el arco, i.e. < α0 (t0 ), α0 (t0 ) >= 1
< α00 (t0 ), α(t0 ) >≤ −1
Por diedro de Frenet tenemos que α00 = kn siendo n el vector unitario normal a α0 tal que
la base {α0 , n} preserva la orientación de la base canónica (positivo) y por lo tanto k (la
curvatura) tiene signo. De aqui se deduce la desigualdad
k(t0 ) < α(t0 ), n >≤ −1
Notamos que el producto k(t0 ) < α(t0 ), n >< 0 y por lo tanto uno de los dos factores es
menor que 0. Si multiplicamos por -1 a la desigualdad se obtiene
|k(t0 )|| < α(t0 ), n > | ≥ 1
1
(1) |k(t0 )| ≥
| < α(t0 ), n > |
Y por último, sabiendo que (Diedro de Frenet)
α =< α, α0 > α0 + < α, n > n
Recordando que para t0 se tiene < α0 (t0 ), α(t0 ) >= 0
α(t0 ) =< α(t0 ), n(t0 ) > n(t0 )
De donde es inmediato que
|α(t0 )| = | < α(t0 ), n(t0 ) > |
21

Sustituyendo en (1) se obtiene lo pedido


1
|k(t0 )| ≥
|α(t0 )|
1-5-15
Completamos la pista del libro: Notemos que n queda determinado, salvo signo, por b0
y por tanto por b, como sugiere el libro. Se sigue que n0 también queda determinando por
b. Por otra parte kn = t0 = (n ∧ b)0 = n0 ∧ b + n ∧ b0 = n0 ∧ b + n ∧ τ n = n0 ∧ b·
Ası́ que k =< kn, n >=< n0 ∧ b, n > queda determinado por b.
1-5-16
Completamos la pista del libro: Por las fórmulas de Frenet y teniendo en cuenta que
t ∧ n = b y que n ∧ b = t se tiene
< n ∧ n0 , n00 > =< n ∧ (−kt − τ b), (−k 0 t − kt0 − τ 0 b − τ b0 ) >
k
= τ k 0 < n ∧ b, t > −kτ 0 < t ∧ n, b >= τ k 0 − kτ 0 = ( )0 τ 2
τ
Además se tiene
kn0 k2 =< −kt − τ b, −kt − τ b >= k 2 + τ 2
Por tanto
< n ∧ n0 , n00 > k 0 τ2 ( τk )0
= ( ) = = a(s)
kn0 k2 τ k2 + τ 2 1 + ( τk )2
Se concluye siguiendo las indicaciones del libro.

También podría gustarte