Está en la página 1de 30

EL ARBITRAJE COMERCIAL

Luis Enrique Graham Tapia

Colección Obras Monográficas

THEMIS

EMIS EDITORIAL THEMIS EDITORIAL THEMIS EDITORIAL THEMIS EDI


Primera edición, junio 2000
Reimpresión a la Primera edición,julio 2007

a la Ley por:
Derechos reservados O conforme

Lic. Luis Enrique Graham Tapia


Paseo de los Tamarindos 400-B, pisos 7, 8 y 9
Colonia Bosques de las Lomas,
C.P. 05120. México, D.F.

Estimado Lector:
La obra que usted tiene en sus manos se produjoatendiendo a las más estrictas
normas de calidad. No obstante, productode la natural falibilidad humana, cabe la
sibilidad de que algún ejemplarhaya resultadodefectuoso, a pesar de nuestro deno_
dado esfuerzo por evitarlo. Si este ejemplar adolece de algún defecto de fabricación
le agradeceremos comunicárnoslo a fin de reponérselo inmediatamente.

Editorial Themis es una empresa mexicana comprometidacon el público lector, que


tiene el irrestricto derecho a exigir de los editores mexicanos una calidad total.

O Copyright
Queda prohibida la reproducción total
o parcial del texto de esta obra por
cualquier medio impreso o electrónico

Impreso en México
Printed in Mexico

EditorialThemis, S.A. de C.V.


Av. Patriotismo 889 Planta Baja, Mixcoac 0391 0, México, D.F.
Tel. 5482-2770 con 10 Líneas
www.themis.com.mx libreria@themis.com.mx

ISBN-968-454-861-3
CAPITULO

Aspectos sobre la Organización


del Procedimiento Arbitral

1605 GENERALIDADES. 1610 LAS "NOTAS DE LA CNUDMISOBRE LA ORGA-


SUMARIO:
NIZACIONDEL PROCESO ARBITRAL". 1615OBJETIVOS EN EL PROCEDI-
MIENTO.11620DECISIONES DE ORGANIZACION,CON O SIN LA PARTICIPA-
CION DE LAS PARTES. 1625 FORMATODE LA PARTICIPACION EN LOS
ACUERDOS SOBRE ORGANIZACIONDEL PROCEDIMIENTO.11630Sesiones
para Acuerdos de Procedimiento.11635LIMITANTES PARA EL TRIBUNAL AR-
BITRAL EN LA ORGANIZACION DEL PROCEDIMIENTO. 11640TEMATICA (NO
EXHAUSTIVA) DE LA ORGANIZACION DEL PROCEDIMIENTO. 1645 Reglamen-
to de Arbitraje. 1650 Idioma. 1655 Sede del Arbitraje. 1660 Servicios Adminis-
trativos Varios. 1665 El Secretario del Tribunal. 1670 La Confidencialidad del
Arbitraje. 1675 Comunicación de Escritos, Presentación de Documentos y
Comunicaciones en General. 11680Notificaciones. 11685Plazos. 1690 Lista de
Puntos Controvertidos ("Términos de Referencia", "Acta de Misión", etc.).
1695 ORGANIZACION DE LAS PRUEBAS 1700 Inspecciones. 1705 Testigos.
11710Peritos. 1715AUDIENCIAS.

1605GENERALIDADES
Una de las características del arbitraje, y más específicamente, de su pro-
cedimiento, es que brinda una gran flexibilidad
en su conducción y organiza-
ción. El litigio arbitral pretende ser un instrumento de solución de controver-
sias, que con su flexibilidad procesal permita dotar a cada arbitraje de un
marco procesal que resulte el más idóneo para cada controversia en específi-
co. Desde luego, que tanto las leyes en materia de arbitraje como las distintas
reglas arbitrales, disponen de ciertas reglas procesales no sujetas a flexibili-
dad alguna, pero éstas son las menos. Dentro del contexto de normas aplica-
bles al arbitraje, destacan las que reconocen la "flexibilidad" para conducir el
procedimiento. Como ejemplo están lassiguientes:

Artículo 19.2 (Ley Modelo). A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con sujeción a
la presente Ley, dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado. 1

1 Esta "holgura" en favor del tribunal arbitral tiene como restricción la norma contenida en
el artículo 18 de la propia Ley: "Deberá tratarse a las partes con igualdad y darse a cada
una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus derechos".

169
LUIS ENRIQUE GR
AHAM
TAPIA
170
Reglamento de Arbitraje de la UNCITRAL se
En el artículo 15.1 del mismo alcance, pero es muy ilUstrativa en-
cuentra una disposición con el esa holgura procesal, en el mismo precepto:2
que enmarca la restricción de

el presente reglamento, el tribunal arbitral podrá dirigir


en
Con sujeción a lo dispuesto considere apropiado, siempre que se trate a las partes
el arbitraje del modo que etapa del procedimiento, se dé a cada una de las pars
con igualdad y que, en cada valer sus derechos.
tes plena oportunidad de hacer

disposiciones con el mismo alcance.En


El reglamento de la CCI contiene
su artículo 15, se dispone:
Arbitral se regirá por el Reglamento y, en caso de
(1) El procedimiento ante el Tribunal partes o, en su defecto, el Tribunal Arbitral
silencio de éste, por las normas que las
un derecho procesal nacional aplicableal
determinen ya sea con referencia o no a
arbitraje.
justa e imparcialmente y asegu_
(2) En todos los casos, el Tribunal Arbitral deberá actuar
para exponer su caso."3
rarse que cada parte tenga la oportunidad suficiente

El carácter flexible del procedimiento arbitral tiene la conveniencia de


que en la fase inicialdel arbitraje, se sienten las bases en cuanto a la organiza_
ción que apoyará al procedimiento.En el procedimiento jurisdiccional (debi_
do a su menor flexibilidad) ,4la organización del procedimiento ya está previs-
ta en la ley, no hay mucho que pueda hacerse para dotar al procedimiento de
una organización más eficiente. El tribunal estatal conducirá el procedimien-
to tal y como lo indica la ley, y las partes presentarán su caso cumpliendo los
tiempos y requisitos de forma (entre algunas de las exigencias), que requiere
la ley. En contraste, y precisamente como una de las ventajas del litigio arbi-
tral (versus litigio jurisdiccional), en el arbitraje se sugiere que se fijen las bases
conforme a las cuales se conducirá el procedimiento. Esto contribuye a dos
beneficios: dar certeza y planear eficientemente la presentación del caso.

2 La Ley Modelo contiene en sus artículos 18 y 19.2, las mismas disposiciones que
las con-
tenidas en el artículo 15.1 del Reglamento de Arbitraje de UNCITRAL.
3 Como complemento a este artículo del Reglamento de la
CCI, y en cuanto al sentidodela
equidad procesal que debe tutelar el tribunal arbitral, el
35, establece que "En todos los casos no expresamente propio Reglamento, en su artículo
Corte y el Tribunal Arbitral procederán según el espírituprevistos por este Reglamento,la
dose siempre para que el laudo sea susceptible de sus disposiciones y esforzán-
de ejecución legal". La última parte deeste
artículo es la que lleva a salvaguardar el principio
de equidad procesal.
4 Esta rigidez procesal varía de un sistema
mayor libertad para conducir el procedimiento.jurisdiccional a otro. Algunos conceden al juez
procesal mexicana, ésta se distingue por Por ejemplo, en el caso de la legislación
dar un muy limitado arbitrio al juez para conducir
COMERCIAL
ARBITRAJE
EL 171

LAS "NOTAS DE LA CNUDMISOBRE LA


11610
DEL PROCESO ARBITRAL"5 ORGANIZACION

Estas Notas fueron elaboradas con el


propósito de "describir brevemente
lascuestiones sobre las que puede ser útil adoptar oportunamente decisiones
con miras a la organizaciÓn de un proceso arbitral" .6Constituyen un excelen-
referencia para organizar
tedocumento de el procedimiento. Por ello, se to-
un manual para tal
man como propósito.

En relación con la naturaleza de dichas


notas cabe apuntarse lo siguiente:

a) No son vinculatorias, ni para el tribunal


arbitral Esto
es, precisamente porque no son un Reglamento ni para las partes.
que el tribunal las utilice a su discreción. Sin de arbitraje, permiten
con base en estas notas, las partes convengan embargo, puede resultar que
miento. En tal caso ya tendrían el carácter en acuerdos de procedi-
de vinculatorios, puesto que
la norma suprema que regula el procedimiento
de arbitraje es, en pri-
mer término, el acuerdo de las partes. Pero se aclara que en ese su-
puesto (para meros efectos formales), ya no se estaría ante las Notas,
sino ante acuerdos de procedimiento.

b) Las Notas fueron elaboradas reconociendo la libertad de la que goza


el tribunal arbitral para conducir el procedimiento.

Siguiendo la temática de las Notas se hacen las siguientes precisiones.

OBJETIVOS EN EL PROCEDIMIENTO
11615
La controversia debe resolverse teniendo tres objetivos: equidad, efica-
cia y economía. Merece comentario especial el objetivo de la economía en el
procedimiento.Este no es un requisito que textualmenteesté presente en re-
glamentosde arbitraje, pero sin duda inspira a un tribunal en la conducción
delprocedimiento. Si bien la economía de procedimiento es considerada (sin
discusiónalguna) como uno de los principios medulares de todo procedi-
miento(como género, y no solamente en relación con el arbitraje), la práctica
delarbitrajepermite corroborar como los árbitros dictan resoluciones de pro-
cedimientofuertemente inspiradas en este principio. Puede afirmarse que el
principio de la economía del procedimiento se aplica con mayor amplitud en
elarbitraje,en comparación con el litigio jurisdiccional. Básicamente, la eco-
nomíadel procedimiento en el arbitraje no está tan limitada por cuestiones

5 El textode las Notas fue aprobado por la UNCITRAL, en su 290. período de sesiones, 1996.
6 Cita tomada del apartado de Introducción de las Notas.
LOIS
ENRIQUE
GRAH
172 que esta
Por ello, se destaca
procesal. las Notas.
de formalidad
expresamente en
se prevea
DE ORGANIZACION,
11620 DECISIONES PARTICIPACION DE LAS PARTES
CONO SIN LA
del árbitro decidir qué cuestiones
a la prudencia de
Corresponde
discutir con los litigantes, y cuáles deberá resolver or
zación conviene este segundo supuesto, el árbitro
Igualmente,de acogerse a las resuelve en definitiva, o decidir á
cuestionesde procedimiento el tema con los litigantes. bien Sólo
provisional, en tanto se discute

Por regla general, y en la medida que exista una conducta


buena fe de las partes, los árbitros experimentados procuran la procesal
participa de
de los litigantes en la toma de decisiones relativas al procedimiento E Ción
mendable (sin que esto sea una receta estricta) que en especial
, en la s
liminardelarbitraje,el árbitro sea quien lleve la iniciativa en
da de puntos de procedimiento. Arbitros experimentados cuanto afase
la
pre
la fase inicial del procedimiento es cuando es más notoria comentan que
árbitro,y que conforme aquél va avanzando, son los
la
intervención
litigantes del
quienes deh

El tribunalarbitral podrá, justificadamente,


la organización del procedimiento, tomar decisiones
sin la participación de en
las partes, cuantoa
en
a) Cuando,primafacie,
se aprecia una
dad, tanto en el fondo
de la controversia
controversia de
como en la poca compleji-
posible presenta-
b) Cuando sea
apremiante el inicio
el objeto-materia de las actuaciones
del
mente las cuestiones arbitraje,y que de ahí por estar en
de organización prefiera resolver riesgo
necesarias oficiosa-
para el inicio
11625 del pro-
FORMATODE
LA
PARTICIPACION
EN Los
La discusión ACUERDOS SOBRE
den realizarse de los
aspectossobre
en reuniones
deo,
conferencias y 0, inclusive, organizacion del
elformato medios de a distancia procedimiento
dependerá
es aplicable, de la comunicación Por medio de telefono, vi
tantopara complejidad informática. Del mismo
las partes yla urgencia modo,
litigantes, del
como para litigio. Esta mención
el caso de un 'tribuna]
COMERCIAL
ARBITRAJE 173

sesiones para Acuerdos de Procedimiento


A éstas se les identifica, usualmente,como audienciaspreliminares.7
seráde gran utilidad, que el tribunal arbitral, conjuntamente con las
Siemprediscutan todo lo relacionado con la organización del procedimiento.
a que en las etapas subsecuentes, tanto las partes como el tribu-
Ellocontribuye
puedan abocarse
nalarbitral,procedimiento en en mayor medida al fondo del asunto que a la es-
sí. Inclusive, para los arbitrajes
trategiade en cuestiones de procedimiento en los que hay una
gran complejidad (por ejemplo, medidas pre-
el hecho de tener acuerdos de procedimiento
cautorias), tri-
también a las partes) ventilar satisf actoriamente permitirá al propio
bunal(y esas cuestiones.

Es práctica común en arbitrajes, especialmente en los internacionales,


audiencia
celebraruna hace máspreliminar como primera fase del procedimiento.
cjertamente, se necesaria esta reunión de trabajo en el arbitraje in-
ternacional,
porque usualmente es muy complicado coordinar acuerdos de
procedimiento a distancia, tomando en consideración que las partes y los ár-
residencia en distintos países.
bitrostienen su
Dependiendo de la complejidad de las cuestionesde procedimiento so-
brelas cuales sea necesario un acuerdo, puede determinarse el mejor forma-
topara una junta preliminar. Esto plantea la disyuntivaentre celebrar una
juntapreliminar en forma autónoma, o bien planear una junta preliminar en
elmarcode una audiencia en la cual también se ventilen aspectos del fondo
de la controversia.

1635LIMITANTES PARA EL TRIBUNAL ARBITRAL


EN LA ORGANIZACION DEL PROCEDIMIENTO
La facultad del tribunal arbitral en cuanto a la libre organización del pro-
cedimiento,tiene los siguientes límites:
a) los acuerdos adoptados por las partes;

b) la lexfori (sede del arbitraje);

c) el reglamento de arbitraje aplicable;


Ley Mo-
d) la igualdad procesal y la equidad para las partes (art. 18 de la
delo).

como: reunión preliminar,


7 A este tipo de sesiones se les refiere también con expresiones
conferenciapreparatoria, y otras similares.
LUIS ENRIQUE

facultades del
limitaciones de las
las
atinentesa
Los aspectos
ineficacia
a la
dará lugar
arbitralpodrá
ejecucion. "el tribunal dirigir el
salvedades
anteriores, siguiendo textualmente la
en la organización
con las
precisamente, incide
ga•oqueconsidereapropiado", del
vello,
Modelo.
dela
cedimiento.
procedimiento es, en especial, un tema
del internacionales. que
La organización
tratándose de
arbitrajes Las
llegar a ser
complejo
sistema jurídico se ven en la necesidad de acomodarse
nesprocesalesde cada afortunadamente,tiene como una
que, de sus
enun procedimiento que permite a las propias partes Y, desde
la
virtudes flexibilidad
diseñar acuerdos específicos de
para
go, al tribunalarbitral, presentar su caso con procedimiento
oportunidad
permite
que a ambas partes les ilustra lo que se ha plena d
defensa.Al respecto, el siguiente comentario identifica d
como "disputología internacional"

estanuevatécnicajurídica ... constituye, no obstante, un cambio radical co


las prácticasdelsistematradicionaldel common law. Es tal vez interesante
máticonotarqueMichaelKerrve algunas raíces de esta nueva técnica, y
en el hecho
jurídicas,se venobligadosa trabajar y, en alguna medida,
vivir conjunta.
hotelesu otraslocacionesque puede tomar semanas 0
meses,
intercalado
con
1640TEMATICA(NOEXHAUSTIVA)
DE LA ORGANIZACION

En los rubrossiguientes,
"Notasdela básicamente, se sigue
CNUDM1sobre la el orden
organización temático de
delproceso arbitral". las
Así, los
8 Artículo
342,
esteaspecto, a, w y artículo 36. | a,
en iv de la Ley
vencionessobrela Convenciónde
arbitrajecomercial, Nueva York Modelo. Igual tratamiento
y, en general se a
9 puesto que es uno en toda la
de los gama de con
BRINER, disputology". principios torales del ar
Robert, en Término
Domestic confeccionado
Arbitration:
in England, Por Sir
Practice in Lichael Kerr,
en Arbitration citado
Continental Europe
International, and
vol. 13, No. 2, 1997,
JE COMERCIAL
ARBITRA
EL
Reglamento de Arbitraje 175
11645
Es muy conveniente que la controversia
Si las partes no convinieron se
mento. pueden adoptar en uno, ventile con base en un regla-
arbitral, un reglamento conjuntamentecon el acuerdo
acuerdos como
de procedimiento. uno de los puntos
dentrode los En capítulos a desahogar
mentadola bondad de los reglamentos
de arbitraje anteriores se ha co-
en lo general.10
En caso de falta de acuerdo de las
partes, el árbitro
fórmulapara procurar conducir el
posible. Lo que menos procedimiento en la puede recurrir a una
y cierta busca un árbitro forma más previsible
Ciertamente, es tener
deprocedimiento. todas las normas que "inventar" reglas
nocenla facultad del árbitro de "dirigir aplicables al arbitraje reco-
base el arbitraje
apropiado".Con en ello, el árbitro del modo que estime más
contempladospor la ley o el reglamento "llena" los espacios normativosll no
aplicable.
esalgo distinto a crear todo el conjunto de Pero llenar esos espacios
reglas que
estemotivo, en caso de desacuerdo entre las regirán al arbitraje. Por
procedimiento, el árbitro puede adoptar partes en cuanto a las reglas de
manerade disposiciones de procedimiento. "fragmentos" de un reglamento a
adoptarlo que dispone el Reglamento de Por ejemplo, el árbitro puede
pruebas,audiencias, periciales, etc. Esto UNCITRAL en materia de plazos,
significa
rá formalmente por el Reglamento de Arbitraje que tal arbitraje no se regi-
de UNCITRAL, puesto que
laspartes no lo convinieron así. Sin embargo, el árbitro
disposiciones de dicho Reglamento en los aspectos podrá valerse de las
en los
carlocomo norma de referencia, y como complemento cuales pueda apli-
disponga la lex fori. De esta forma, el árbitro tiene la desde luego, a lo que
posibilidad de utilizar
unanorma que ha sido probada, y que tiene el soporte de
doctrina,lo cual no ocurrirá con una norma "inventada" por el
jurisprudencia y
árbitro.
Idioma
11650

Usualmente, la elección del idioma (a falta de acuerdo de las partes) es


unaprerrogativa del tribunal arbitral. Se ha abandonado la disposición con-
tenidaen algunas leyes de corte doméstico, que obligaba a utilizar un determi-

10 Ver en capítulo 4, "Especies de Arbitraje", el apartado 145.


11 Se prefiere acuñar arbitraria y deliberadamente la expresión "espacios normativos", para
no utilizar la de "laguna ". La laguna de una norma suele ser utilizada como una expresión
que reprueba el supuesto que la ley omitió normar. Los supuestosde procedimiento que
la ley arbitral deja sin normar no son de reprobarse, sino por el contrario, en ello reside
una de las bondades del arbitraje, pues permite que el árbitro "dirija el arbitraje del modo
que considere apropiado", ciertamente, con la importante y justificada excepción de su
obligación tratar a las partes con igualdad y equidad.
LUIS ENRIQUE

con las exigencias del


compatible
176
no era
disposición
Tal
idioma. no se limita a las actuaciones
nadointernacional. actuaciones
documentales.
traje de las
actuaciones
a las diferente idioma, el tribunal el
también hablan consideraciones en su
les sino que siguientes
partes específico:
entle tomando las peso
arbitlriajie un
En el arbitraje ellas tenga
cada una de determinado idioma;
sin que con un
partes
de las en los que sustentan las
la familiaridad documentos pre
los
la mayoría de
de
— el idioma de las partes;
tensiones en cuanto a necesidades de
menos costos
que implicaría
el idioma
infalible, probablemente el aspecto de
fórmula
pretenda ser una peso. En especial, si tal fórmula se
Sin que será el de mayor que los costos de traducción se
costos de traducción de otra que resuelva arbitraje, y que a su vez se formas
plementade la manoprovisión de gastos del
cargo a la y en la misma proporción.
brirán con partes
de ambas
rá con aportaciones
documentos que se aporten por las partes, es conve_
En relación con lostraducción deberá ser integral, o exclusivamente delas
nientedeterminarsi la para su correcta
comprensión. Es el caso, por
partesque sean indispensables
cheques, pólizas, registros contables y, en general, de
ejemplo, de facturas, prácticamente, en cualquier idioma (a menos
documentos que
toda clase de de simbología), son comprensibles. En
diferencias sustanciales
que existan lo recomendable sería que ese tipo
aras de la economía del procedimiento,
de documentos no requirieran de traducción.

1655 Sede del Arbitraje

Lo primero en importancia, es distinguir entre la sede del arbitraje y los


lugares en los cuales se realizarán las actuaciones del arbitraje. Esta distin-
ción se presenta con gran frecuencia en el arbitraje internacional.

La sedees un lugar de referenciaformal en


arbitraje. La sede del arbitraje la cuanto a las actuaciones del
salvedadde que el tribunal arbitral determina la lexfori. Esta afirmación tiene la
en cuyo caso la ley requiera del auxilio de un tribunal estatal,
que regirá a ese tribunal
ley de la sede arbitral. estatal podrá no coincidir con la
COMERCIAL
ABBITRAJE
EL
177
En situaciÓn distinta se encuentran los
actuaciones del lugares en los
te se realizan arbitraje. Por
ejemplo,
cuales materialmen-
las audiencias. en el lugar en el cual se
celebran
Es conveniente, tanto para las partes
los siguientes factores al como para el tribunal
mar en cuenta decidir arbitral, to-
la sede del arbitraje: 12
a) La idoneidad de la ley del lugar del arbitraje
miento arbitral; en lo relativo al procedi-

b) La existencia de un tratado multilateral o


tado en que tenga lugar el arbitraje y el bilateral en vigor entre el Es-
Estado o los Estados donde pre-
sumiblemente se vaya a ejecutar el laudo.

cabe decir lo siguiente en torno a este tema y para resaltar


tener un buen arbitraje se la importancia
de la sede. Para requieren, primordialmente, tres
aspectos:una buena cláusula arbitral, un buen tribunal arbitral y una buena
La ley que regirá el procedimiento
ley de arbitraje.13 arbitral será la ley de la
sede del arbitraje. Por esta razón, una elección equivocada de la sede puede
presentar serias complicaciones para un arbitraje eficaz.
El otro aspecto concierne al lugar de las actuaciones. Este no está sujeto a
la sede,como lo prevé la propia Ley Modelo:
Artículo 20.2. Sin perjuicio de lo dispuestoen el párrafo precedente(se refiere a la
sede), el tribunal arbitral podrá, salvo acuerdo en contrario de las partes, reunirse
en cualquier lugar que estime apropiado para celebrar deliberacionesentre sus
miembros, para oír a los testigos, a los peritos o a las partes, o para examinar mer-
cancías u otros bienes o documentos.

De esta manera, en la Ley Modelo se logró equilibrar la necesidad de con-


tar con una sede (principalmente para efectos de una lexfori propicia para el
arbitraje) y, a la vez, contribuir a la mayor eficacia y eficiencia de las actuacio-
nes,mediante la posibilidad de realizarlas materialmente fuera de la sede.
Al respecto, los factores a considerar para elegir el lugar más apropiado
para las actuaciones son: 14

Naciones Unidas, Vie-


12 "Notas de la CNUDMI sobre la organización del proceso arbitral",
na 1997 anotación No. 3.
Zamora, en la Comisión de De-
13 Conferencia impartida por el Maestro José María Abascal el 20 de septiembrede
recho Mercantil de la Barra Mexicana, Colegio delaAbogados,
CANACO.
1995, sobre el El Nuevo Reglamento de Arbitraje de
3, obra
No.
proceso arbitral",anotación
14 "Notas de la CNUDMI sobre la organización del
citada.
LUIS ENRIQUE

y árbitros, incluidas su
178 para las partes
conveniencia
a) su de viaje;
facilidades los servicios de aooyo
de
y el costo
disponibilidad controversia y la proximidad
b) la la d
del objeto de
la ubicación
c)
pruebas. las cuales sea necesaria la
en
controversias litigio (por ejemplo, en ins
salvedad de del
con la del objeto-materia
internacional la solución más socorrida
ción constante en el arbitraje domicilio de las partes, que tenga
del
intermedio para el arbitraje
lugar de apoyo requeridos
de elegir un transporte y servicios en
en cuanto a
pecífico.
Administrativos Varios
1660Servicios
desarrolle eficientemente, es indispensable ase.
se
Para que el arbitraje cuente con la infraestructura mínima para cum.
arbitral
gurar que el tribunaldiferencia de los tribunales estatales, los árbitros no tiene
plir sus funciones. A estructura operativa para la realización de su
previamenteasignada una
no se puede dar por sentado que se contará con: locales
rea. En un arbitraje audiencias, equipo especializado para la práctica
para la celebración de las proyectores, computadoras, analizadores
de ciertas pruebas (por ejemplo,
costos,17 ello implica una carga de traba-
etc.).Independientemente del factor
jo estrictamente administrativa.

Cuando el arbitraje es institucional, el tribunal cuenta con el apoyo dela


instituciónadministradora,el cual puede ser de diversa índole. Algunas instv
tucionescuentan,por ejemplo, con locales para la celebración de audiencias
y juntas.Otras institucionessólo brindan como apoyo de organización, fufr
damentalmente,la preparación del tribunal arbitral (designación de árbitros,
y recolección de gastos y cuota de administración). Algunas instituciones ar-
bitralestienencelebradosconvenios de colaboración para facilitarse apoyo
administrativoen las actuaciones del arbitraje.

15 Entre estosse encuentran:


traducción, esteneógrafo, salas de conferencias,apoyo
secretarial,equipo que pudieran
(computadoras, proyectores, requerir las partes para la presentación de sucaso
etc.).
16 En estetipo de litigios,
una conins-
pecciones y explicaciones parte muy importante de las actuaciones tiene que ver
que el lugar de las in situ relativas a la
construcción. ello, lo más indicado5
actuaciones sea la Por
17 Lo relativo a localidad en la cual se encuentre la construcción•
provisión para gastos
se trata en el capítulo
10, "El Tribunal Arbitral"'
COMERCIAL
ELARBITRAJE

A manera enunciativa,
el
veniente tener presente para listado de 179
un arbitrajeaspectos de
organización que es
eficiente, es
locales para juntas y audiencias;18 el siguiente: con-

esteneógrafo;

—-traductor;
—-fotocopiado;
equipo de cómputo;
equipo de apoyo para la
apreciación de
pruebas,tales como:
proyec-
— mecanógrafos.
Es conveniente expresar
que al elegir una
(como parte inmersa en el acuerdo institución
arbitral, generalmente) administradora
ganizacional no suele ser tomado como el factor apoyo or-
cual la administración de un arbitraje se decisivo. Con razón, el factorpor el
encomienda a una determinada ins-
tituciÓn,es el de experiencia y seriedad de la
característica del arbitraje, es lo que permite misma. La flexibilidadprocesal,
que el tribunal arbitral lleve a
cabo la organización logística del arbitraje.Por ello, es fácilmente subsanable
la imposibilidad de apoyo logístico que, en su caso, se
presentara con una ins-
titución en particular. Desde luego que será ideal que, además de
prestigio y
experiencia, la institución pueda brindar auxilio al tribunal en los aspectos
que se comentan.

Es difícil que desde la fase inicial del procedimiento (o inclusive, previa a


éste)se puedan anticipar todos los pormenores de apoyo logístico.La flexibi-
lidad del procedimiento arbitral, vuelve poco probable prever todos estos as-
pectos a detalle. Sin embargo, en la medida de lo posible, debe intentarsean-
ticipar cuáles serán los apoyos que necesitará el tribunal arbitral.Si la materia
en disputa sea cuantiosa, lo normal es que las partes dejen al arbitrio del tribu-
nal la selección de los apoyos que durante el procedimiento se vayan requi-
riendo; los costos que ello implique no tendrán mayor repercusión en el con-
lo
textodel resultado económico del fallo. Sin embargo,tiendea ocurrir
más pre-
inverso tratándose de arbitrajes de poca cuantía. Las partestendrán
senteel impacto económico de la obtención de estos apoyos.

y audiencias, salonesde hoteles.


18 Es muy común utilizar como locales para juntas
LUIS ENRIQUE
GRAHAu

se apunta lo siguiente.
afirmaciones,
anteriores
respecto de
las las partes lo soliciten,
con en que de la
la medida la definición
que, en participar en de las partes será de gran
conveniente de constructiva
180 Es oportunidad
les dé la La participación
arbitraje. corresponde al
que tribunal
en cuenta Esta facultad
tenerse organización.
debe dicha
sobre plano la forma que considere más
Sin embargo, en definitiva de muy útil, en
fraird]lcidll al tribunal decidir de las actuaciones;
le permitiría organización enfrente con una parte que dolosamenl
la se
venientepara que el tribunal procedimiento.
de
para el caso entorpecer el
te pretenda definitiva los aspectos
para decidir en
tribunal arbitral
encuentra implícita (por mayoría de
La facultaddelprocedimiento se Modelo:19
organización del 19.2 de la Ley
artículo
del
zón) en el sentido en la presente Ley
con sujeción a lo dispuesto
acuerdo, el tribunal podrá,
considere apropiado.
..
"A falta de modo
del que
rigir el arbitraje

del Tribunal
1665 El Secretario
con el auxilio de unse
tribunal arbitral,es contar
para el en la obtenciónde
Un gran apoyo es la persona que auxilia
tribunal
cretario. El secretario del Es muy conveniente que en la designación
todos los apoyos administrativos.lo siguiente:
del secretario se tome en cuenta

"de hecho" por el tribunal arbitral, e inclusive,por


—Que sea elegido
fundamentalmente, estará
el presidente del tribunal. El secretario,

más quealaor
19 La redacciónutilizadaen esta disposición está dirigida al procedimiento, es indudabli
ganización de los puntos que se han venido comentando. Sin embargo,conducción d'
(principiode mayoría de razón) que si el tribunal puede decidir sobre la Ad
procedimiento,con mayor razón podrá decidir cuestiones de mera organización. L'
más, esta facultad del tribunal arbitral se confirma con la facultad expresa que le dala
Modelo,en lo concernientea designación de peritos (art. 26). Cabe la misma afirmaci(
para el artículo 15 de las Reglas de la CCI, que dispone "(1) El procedimiento ante
nal Arbitral se regirá por el Reglamento y, en caso de silencio de éste, por las normas
las partes o, en su defecto, el Tribunal Arbitral determine ya sea con referencia o no
a

derecho procesal nacional aplicable al arbitraje; (2) En


todos los casos, el Tribunal
deberá actuarjusta e imparcialmente y asegurarse
que cada parte tenga la oportu
suficiente para exponer su caso.
COMERCIAL
ARBITRAJE

en coordinación estrecha con 181


el tribunal,
y si éste es
colegiado, con el
Que la designación sea consentida
por las partes,
así como su remune-

Como otra de las funciones del secretario,


es costumbre que
dirijana él para requerir copias de algunas actuaciones, las partes se
de
cuantoal formato presentación de algún
documento,
pedir orientación en
alguna constancia, por citar
taciónde algunos ejemplos. coordinar la presen-
Debe puntualizarse (para el caso de un
tribunal
relaciónde coordinación del secretario es con el colegiado), que si bien la
otrosárbitros recurren a él para obtener apoyos
presidente,tambiénlos
de organización.
La tarea del secretario debe circunscribirse
a un apoyo de tipo logístico-
administrativo.El Secretario no es un asistente
técnico-jurídico del tribunal
arbitral,en relación con el estudio del asunto. La función arbitral se enco-
mienda por las partes litigantes ala persona(s) que se desempeña como tribu-
nalarbitral. Esto implica que no basta que el árbitro se reserve para sí la deci-
Siónque resolverá la controversia; el estudio del asunto también es una
funciónreservada exclusivamente al árbitro.

A diferencia de la función jurisdiccional, la función arbitral es estricta-


menteintuitu persona. El mandato conferido por las partes al tribunal arbi-
tral,ya sea mediante designación directa o por vía de autoridad o institución
nominadora, obedece a una confianza que sólo se extiende hasta los árbitros,
y no necesariamente hasta el equipo de apoyo de éstos. Desde luego, que ya
seapor las calidades intuitu persona del árbitro o del secretario (o de ambos),
esmuyposible que las partes no tengan la intención de acotar el campo de ac-
tuacióndel secretario conforme a los límites sugeridos. En este supuesto, las
partesexpresamente podrán dar un tratamiento distinto a las facultades otor-
gadasal secretario. En este sentido, será altamente conveniente,para evitar
impugnaciones, que dicha ampliación de facultades sea expresamente con-
feridapor las partes. Otra fórmula para respaldar la actuación "ampliada" del
secretario,consiste en darle expresamente al tribunal la facultad de decidir el
alcancedel apoyo que podrá requerir de aquél. Está fórmula puede ser muy
útilcuando sabiendo las partes la calidad moral y técnica del árbitro, le confie-
rena él, igualmente, la facultad de apoyarse en el secretario con las "limitan-

las reglas de la
20 Por ejemplo, en el acta de misión que se utiliza en los arbitrajes con base ensecretarioy su
del
CCI, es costumbre incluir como uno de los puntos el de la designación
remuneración.
LUIS ENRIQIJE

21Esto puede presentarse


composición del tribunal arbitr'*ot
conocen la institución nominadora
partes autoridad o
cuando las por la
plo función anterior,
cumplida esta en el párrafo tribunal las tareas
apuntadas secretario del son,
salvedades el
cumplirinvestigación de la doctrina, la
' Con las que pudiera la algunos.
les de
apoyo precedentes,de trámite, por citar
recopilaciónde resoluciones
de
de proyectos
del Arbitraje
Confidencialidad
11670La características del arbitraje
una de las Q
es llega a considerarse no sólo
La confidencialidad Inclusive,
jurisdiccional. ventaja. En el marco de las relaciones
procedimiento como una
diferencia,sino mantener en un marco de
una muy importante
ciales llega ser presentan.
que se
los litigios
incorporar acuerdos de procedimiento de un
Cuando se llegan a obligación
relativo a la de
confidencialidad
"párrafo"
integrar un arbitraje. Esto es recomendable,
je,es común respecto del
con
a cargo de las partes no contemplan esta obligación. Por ejemplo,
pecial, cuando las reglas
como único principio de confidencialidad elquela
glas de la CCI contienen a las partes copias certificadas del laudo.22porsu
Corte sólo podrá expedirUNCITRAL contiene una disposición similar.23
parte, el Reglamento de Internacional, se refieren a la privacía delas
reglas de la AAA para Arbitraje
audiencias.24

El compromisode confidencialidadpuede ser tan amplio comouna


mera referenciaen el sentido de que las actuaciones y el resultado deéstas
son de carácterconfidencial. En este supuesto, deberá entenderse quetodo

21 Es innegable que hay una gran inmediatez (tradicionalmente) del árbitro con respectodel
asuntocuya resolución se le ha encomendado; en palabras breves: tiene la posibilidadde
dedicarlemucho tiempo. Ello le permite cumplir con su mandato sin necesidad demayo
res apoyos.Sin embargo,cuando la calidad moral y profesional del árbitromerezcala
confianzaplena de las partes, será un gran apoyo para el arbitraje el que el tribunaltenga
la libertadde decidir el alcance de las
las que la prudencia del propio
funciones del secretario, con no más limitantesqUÊ
árbitro determine.
22 Artículo28 (2) de las reglas
de la CCI.
23 Artículo 32.5 del
Reglamento de UNCITRAL; "El tribunal
copiasdel laudofirmadas podrá comunicar a las
por los árbitros". El artículo 28.5
bitrajeInternacional,disponen de la Reglas de la AAAparaA
ge la ley),podrá hacerse que sólo con el consentimiento de las partes (osiasí100
público un laudo.
24 Artículo21.4, de las
Reglaspara Arbitraje
Internacional de la AAA.
ARBITRAJE COMERCIAL
EL
183
lo relativo al arbitraje, no puede divulgarse.
específicos,como pudieran ser: O bien, pueden
acotarse rubros
a) el hecho mismo de que se esté
realizando un arbitraje;
b) la identidad de los árbitros;

c) el contenido del laudo;

d) información obtenida de las pruebas.

Es igualmente posible convenir en cuanto


medidasa adoptar,a manera
deprecauciones para asegurar la confidencialidadpactada.25En general,la
ética que se ha conformado por la costumbre dentro del arbitraje (en lo tocan-
te a la confidencialidad), consiste en tomar las máximas precauciones, inclu-
sive de tipo extraordinario, para asegurar que no se vaya a romper la confi-
dencialidad en detrimento de la parte contraria.

En ocasiones, el cumplimiento de un laudo (o de una orden de procedi-


miento)puede implicar la necesidad de comunicar a un tercero el contenido
o parte del contenido de éste. Es ilustrativo un problema que se presentó en
un arbitraje conducido conforme a las reglas de la CCI, en cuya acta de mi-
Sión incluyó un acuerdo de confidencialidad. El tribunal arbitral dictó una re-
solución que ordenaba a las partes (como una medida provisional) la aporta-
ción de sus respectivos títulos accionarios en un fideicomiso de garantía. Ello
implicaba el acercamiento de las partes con la instituciónfiduciaria,tanto
para determinar los términos del contrato de fideicomiso, como para nego-
ciar los honorarios fiduciarios. Se presentó la protesta de una de las partes,
la
porquela contraparte había entregado a una instituciónfiduciaria (conde
respecto
cual estaba teniendo pláticas para instrumentar el fideicomiso
la orden de procedi-
sus títulos accionarios) una copia del texto íntegro de
(entre otras razones) en
miento del tribunal arbitral. La protesta se apoyaba que
mucho más información
queel documento que se había entregado contenía
custodia de los títulos. Dicha orden procesal contenía
la simple orden de
por el tribunal arbitral y datos en cuanto al fondo de
Otrasmedidas ordenadas
datos relevantes. Uno de los argumentosde la
la controversia, entre otros proporcionara a la institución
con que se le
Protesta consistió en que bastaba títulosque se aportarían al
con los
fiduciaria información mínima en relación y ejecución del patrimo-
administración
fideicomiso, y con los supuestos de

los documentosque se envíen al tribunal arbi-


sellar telefax,
25 A manera de ejemplo: obligación de parte contraria; obligación de no transmitir
a la
tral, Y con los que se corra traslado cada parte.
excepto a los números señalados por
LUIS ENRIQUE
GRAHAI*
184
La parte afectada alegó que se podía
principalmente.
nio fideicomitido,
tar su crédito comercial.
ayuda a confirmar el principio antes apunta do
El ejemplo anterior a una conducta procesal proba, cada partedebel
sentido de que, atendiendo (inclusive de tipo extraordinario)
precauciones
rá tomar las máximas en beneficio de su contraparte.
salvaguardar la confidencialidad

que en el acuerdo de procedimiento


Es conveniente, inclusive,aplicables ) se precise la temporalidad (parael
caso de silencio de las reglas puede darse el caso de que sea de la
gación de confidencialidad. Esto es, deb
arbitraje la confidencialidad Únicamente deberá
si en un determinado extenderse en forma presers
procedimiento o si bien, debe
varse durante el indefinis
da. Una orden procesal pronunciada en un arbitraje conforme a las reglasd
la AAA, resolvió lo siguiente:

la presente controversia deberá mantenerse en confidencialidad durante el


miento y hasta que se dicte el tribunal arbitral, a menos que medie un requerimien_
to por una autoridad, tanto judicial, como de otra índole,...

El alcance de la confidencialidad consistirá en conservar como privada y no


blicamente, información relacionada con la presente controversia, a divulgarpú_
cero, o a cualquiera que pudiera ser llamado como testigo en el cualquier
presente procedi-
miento. Una vez dictado el laudo, se extinguirá la obligación de
confidencialidad

El tema de la confidencialidad puede recibir tratamientos


cada arbitraje en particular, tanto en lo relativo a variados para
la temporalidad de la
dencialidad, como a la materia a la cual será extensiva confi-
dicha restricción.
Como un mero marco de referencia
dencialidad, inclusive con posterioridad respecto de la obligación de confr
marse en cuenta la regla a la conclusión del arbitraje,
contenida en los Principios de es deto-
ContratosComerciales UNIDROIT sobrelos
Internacionales:
Artículo 7.3.5 (Efectos
generales de la terminación).
(3) La terminación
no altera las
controversias o cualquier disposiciones contractuales relativas a la resoluciónde
después de su otra cláusula
terminación [del contrato].del contrato destinadas a tener efectoaún

26 Traduccióndel
autor.HOELLERING,
res in InternationalArbitration: Michael
Asociation, en The practices F., Conservatory andprovisional
'Arbitration& the and experience
Law; 1992-93: ofthe American Arbitration
AAA General Counsel's AnnualRe
COMERCIAL
ARBITRAJE
EL

cabe apuntar que en los 185


" arbitrajes en
mientode "discovery (bajo la influencia del los cuales tiene lugar
plantearel tema de confidencialidad, derecho anglo el procedi-
pero se
silio entre las propias partes litigantes. Para ya no en relación con llega a
estemecanismo en forma expresa desdeese supuesto es conveniente terceros,
el acuerdo pre-
arbitral.28
Finalmente, debe tomarse en cuenta
bajocualquier tipo de acción a los tribunalesque al llevarsea cabo el arbitraje
caracterizaal arbitraje. Dentro de las distintas estatales,se perderá
el sigilo que
controljudicial del arbitraje, está implícita la esferas de la colahoración
o
ción, o inclusive actuaciones necesidad
del arbitraje, de que cierta informa-
tengan
Estopuede ocurrir: en el caso de auxilio para elque presentarse al tribunal.
participaciÓn en la designación o suplencia desahogode pruebas,de
del
nocimiento y ejecución del laudo, o de nulidad árbitro, de demanda de reco-
de éste, por citar algunos de
lossupuestos. En todos estos casos es ineludible que
accióndeberá apoyarla en información y la parte que promueva la
actuacionesdel arbitraje.De esta
forma,por medio del procedimiento jurisdiccional,
se ve expuesto con el principio de indirectamenteel arbitra-
je publicidad característico de aquél.

1675Comunicación de Escritos, Presentación de Documentos


y Comunicaciones en General
Es práctica generalizada que se tomen las providencias necesarias
para
quelas partes (además del tribunal), tengan acceso expedito a las actuacio-
nes.Esto lleva a dos rubros: la obligación de "circular" documentos y la forma
enquese distribuyen los mismos.

El aspecto relativo a proporcionar los documentos se encuentra previsto


enla Ley Modelo:
Artículo 24.3. De todas las declaraciones, documentos o demás información que una
de las partes suministre al tribunal se dará traslado a la otra parte. Asimismo debe-
rán ponerse a disposición de ambas partes los peritajes o los documentos probato-
rios en los que el tribunal arbitral pueda basarse al adoptar su decisión.29

27 La figura del "discovery" es un importante elementodel procedimientoen el common


law.A manera de una explicación muy escueta, consiste en la posibilidad de que una parte
se allegue de elementos de prueba que están en poder de su contraparte, antes de iniciarse
eljuicio. Esto permite preparar el caso con mayor solidez.
inAr-
28 HOELLERING, Michael F. y GOETZ, Peter, Piercingthe veil: DocumentDiscovery Annual
Counsel's
bitrationHearings, en Arbitration & the Law; 1992-93: AAA General
Report, págs. 46 a 51.
15 (3), dispone que "To-
29 En términos similares, el Reglamento de UNCITRAL, en su art.tribunal
suministre al arbitral los debe-
dos los documentos o informaciones que una parte
rá comunicar simultáneamente a la otra parte".
LUIS ENRIQUE

reglas. La primera, que las part


IA

dos
se obtienen que presenten (tanto escritos
redacción
De esta entre sí los documentosarbitral pondrá a disposición de
circular
b18en6 segunda, que el tribunal La redacción es clara; en el
pruebas). La los que se allegue. parte, sino que bastará con
tes documentos
de copia a cada costumbre en el que
entregará una la arbitraje
caso, no se Sin embargo,que llegan a manos del h •se
de documentos, distribuyen a las partes tribunald
tipo también se (no
que también este las partes,
fuentes distintas de disposición).
su
dose a ponerlos a
de distribución de los documentos es algo que
a la forma conviene que dentro de los
El punto relativo en cada arbitraje, y
partes deberán
se deja para precisarsese contemple. Idealmente, las convenir
dos de procedimiento para la distribución de documentos.L
más eficientes
sobre los mecanismos permite que, atendiendo a las características propias
flexibilidad del arbitraje mejor elección. Los aspectos a consideraral
adopte la
de cada arbitraje, se el establecimiento de las partes y de los árbitros
respecto son básicamente, Los nuevos medios de telecomunicación y
del litigio.
la cuantía de la materia su utilización, hacen posible que, inclu_
costo de
y la gradual disminución en el distribución de documentación sea
sive en los arbitrajes internacionales, la
sumamente ágil.
de procedimiento en cuanto a dis-
En el arbitraje internacional el acuerdo siguiente:
tribución de documentos, es generalmente el

— Distribución por telefax o correo electrónico, y simultáneamente;

— Distribución mediante servicio de mensajería o entrega directa(en


caso de que el destinatario tenga su establecimiento en la misma locali-
dad que el remitente).

Es usual, para efectos de cumplimiento con un término procesal, quese


considere presentado el documento en el momento de su transmisión por
medios electrónicos, aunque su recepción en original sea posterior.

Es conveniente prever la posibilidad de que, a solicitud de cualquierade


las partes (o del propio tribunal arbitral), se tenga que proporcionar un docu-
mento en un archivo informático (en disquete). Esto es particularmenteútil
para el caso de documentos muy extensos.

En especial, cuando en un arbitraje se elaboraran


muchos documentosY
además, muy voluminosos, es muy recomendable acuerdos sobrela
metodología de identificación tanto del adoptar
propio documento, como de los Pá-
rrafos de su contenido. Cualquiera que
haya participado en un litigio (yasea
E COMERCIAL
ABBITRAJ

arbitralo jurisdiccional) en el cual se


implican muchos miles de hojas, manejen cientos o
podrá miles de documentos
ubicar la referencia que se hace a algún corroborar lo
sugieren documento, otortuoso
a
que llega a
merece transcribirse:30 un
una metodología fragmento de
cisión, que, por su pre-
„[párrafo) 42. En función del volumen
se, puede considerarse la Y de la clase
conveniencia de de documentos que deban
adoptar medidas examinar-
prácticas sobre aspec-
Si los escritos deberán presentarse
como documentos
de papel 0 por medios
elec-
Número de ejemplares de cada
documento que deberán
presentarse;
Sistema de numeración de los
documentos y elementos
identificarlos, por ejemplo,
mediante etiquetas; de prueba, y método para
Forma de citar los documentos (por
ejemplo, por su título y
do a cada documento, o por su por el número asigna-
fecha);
Numeración de los párrafos de los escritos
presentados, a fin de facilitar la referen-
cia exacta a partes del texto;
Cuando se hayan de presentar traducciones consignadas
sobrepapel, indicar si
se han de presentar en un mismo volumen junto con el original o en volúme-
nes aparte.

En cuanto a las comunicaciones entre las partes y el tribunal arbitral, exis-


teuna regla no escrita, pero confirmada por la costumbre en el foro del arbi-
traje,que consiste en que cualquier comunicación en la forma de conversa-
ción,entrevista, etc. relativa al litigio, así sea a título informal, deberá hacerse
solamentesi el punto es previamente anunciado a todos los participantes en
elarbitraje. Esto es, no debe haber una entrevista para tratar un tema sobre el
arbitraje,ya sean cuestiones de procedimiento o de fondo, si no es con el anun-
de participación para todas las partes. Desde luego, la
cioprevio y posibilidad
únicasalvedad sería la comunicación entre las partes litigantes (aún sin la parti-
cipacióndel tribunal arbitral). Es ilustrativa la siguiente transcripción:
relativamenteinformalentorno,
Esimportante tener presente que un arbitraje, con su para resolver controversias que
"amigable"
es considerado como un método más reu-
judiciales. En un arbitraje, hay más oportunidadespara
los procedimientos integrantes
entre las partes y sus abogados por una parte, y los siempre y
niones informales estimulado
arbitral, por otra parte. Esto es algo que debe ser
del tribunal abiertamente.31
cuando esas reun iones tengan verificativo

procedimiento arbitral", obra citada, págs.


30 "Notas de la CNUDMI sobre organización del
1917.
31 Redfern& Hunter, obra citada, pág. 246.
LUIS ENRIQUE
GRAHAM

como norma de prudencia en


cabría terceros relacionados con el
afirmación y los
Esta misma entre el árbitro requiere de precisiones adicionales
arbitrcotl
Si el árbitro partes para que
ejemplo: los testigos. que lo anuncie a las
por es preferible
parte del testigo,
de estar
gan oportunidad

1680Notificaciones
ejemplo, no establece ninguna regulación en lo
por las notificaciones
La Ley Modelo, que deberán observarse en es sólo y
a los criterios una omisión, un
cerniente
arbitraje. Esto, lejos de ser arbitral en cuanto a
resultadode
zos en el procedimiento su conducción
que goza el en los
holgura de la los principios
contenidos artículos 18
y 19
de de
(con la única salvedad
la propia Ley Modelo).
se regulan por las reglas que rijan el procedimiento
Estos son rubros que así como por la costumbre arbitral. Siend¿
o los acuerdos de procedimiento
normativas, fundamentalmente casuísticas,
las dos primeras fuentes lossis
la costumbre en el arbitraje (con
guientes comentarios valen para respecto
estos puntos).
advertir que este aspecto
En lo concerniente a las notificaciones, cabe
suele estar alejado de las formalidades, y en ocasiones, inclusive, de las solem_
nidades propias del procedimiento jurisdiccional. Con las salvedades delas
exigencias que pudiera establecer la lexfori, se puede decir que las precaucio-
nes que deberá tomar el tribunal arbitral (y la parte beneficiada, en su caso,de
la rebeldía de la contraparte), serán las que permitan probar, ya sea de mane-
ra directa o con presunciones (o ambas), que la notificación en cuestión efec-
tivamentese practicó. Estos son los puntos delicados a tomar en cuentapara
el caso de que el laudo fuera objetado, con base en una pretendida violación
de procedimiento (o, inclusive, por falta de emplazamiento).

Sin duda, al igual que en cualquier proceso contencioso, la


más notificación
importante es la del emplazamiento. Pero
des del arbitraje, se estima como un también, por las particularida-
acto de la mayor trascendencia la notifi-
cación a las partes de la designación
catálogo ampliado de notificaciones
del árbitro. Finalmente, dentro deeste
la parte afectada "relevantes igualmente se incluyeque
"no haya podido, por
cualquier otra razón, hacer valersus

32 Una resolución judicial


de los tribunales
laudo en cuyo procedimiento de los Estados Unidos, confirmó la eficaciadeun
y un testigo.Creative de origen hubo
Homes and Millwork, comunicaciones informales entre un árbitro
1993), visible en Arbitration Inc. V. Hinkle, 426 S. E.2d 480 (N.C. CI APP
obra citada, págs. 44 and the Law 1992-93, American Arbitration Association'
y 45.
ARBITRAJE COMERCIAL
EL

medios de defensa ".33


, aquí
puede
gún otro acto que se ubique en tener 189
esta cabida la
consecuencia. falta de
Así, por ejemplo, la ley notificación de al
suiza
blece como una de las causas sobre De
de
laudo, el que no se haya observado procedencia
miento contencioso; supuesto el derecho de la acción
inequívoco a ser de nulidad
de una escuchado de
por ello, es conveniente omisnió[de en un procedi-
que
neficiada", se aseguren de contartanto el tribunal
que con posterioridad se con elementosarbitra135como
pretendiera de la parte
caso de que se presentare la rebeldía esgrimir una prueba en el evenlo"be-
rivada de una notificación como de una falta de de
parte notificación. En el
ante una carga
las que se
apuntan, debieran procesal de-
tomarse las si-
i) Asegurarse del
tratamiento para
en la lexfori, como en las notificaciones
la ley del
lugar(es) en los en el arbitraje,tanto
que presumiblemente
ii) Inclusive, habría que
del litigio) que la considerar (dependiendo
notificación se practicara de las particularidades
una modalidad que permitiera (0 volviera a practicarse),
invocarsecomo en
pruebaplena.36
Una muestra representativa
del
tratamiento que dan los
cionales al reclamo por falta de notificación tribunales jurisdic-
los tribunales estadounidenses. Se comenta de una actuación arbitral, es el de
razonablemente cuidadosos para asegurarse que, "en general, los árbitros son
que las partes son debidamente
notificadas de las audiencias arbitrales.Las decisiones de los tribunales
dounidenses en ese particular, usualmente han esta-
estimado improcedenteslas
demandas por una supuesta indebida notificación".
Uno de
puede ponderar el tribunal jurisdiccional (conjuntamenteconlos aspectos que
otros factores),
es el de la conducta procesal de la parte presuntamente agraviada.37

33 Estos supuestos están tutelados, en el artículo V, 1. b, de la Convención de NuevaYork, los


artículos 34, 2 a. ii, y 36, 2 a. ji, ambos de la Ley Modelo.
34 Artículo 190 (2), inciso "d", de la ley suiza sobre Derecho InternacionalPrivado.
35 En este contexto tendría cabida, por ejemplo, el mandato para el tribunalarbitralconteni-
do en el a-tículo 35 de las reglas de la CCI; " ... la Corte y el Tribunal Arbitral procederán se-
gún el espíritu de sus disposiciones y esforzándose siempre para que el laudo sea suscepti-
ble de ejecución legal. "
36 Por ejemplo, ante un fedatario público, correo certificado,etc.
37 Al respecto, el tribunal jurisdiccional también podrá tomar en cuenta, en su conjunto, as-
(en caso de ser
pectos tales como: la seriedad de la institución administradora del arbitraje
un arbitraje administrado) y la integridad moral de los árbitros.
LUIS ENRIQUE
GRAHAM

190

Plazos
11685 análoga a lo expresado con respe
plazos (en forma se apoyan en la costumbre
los puntos
Tratándosede los siguientes de destacar en lo siguiente.
notificaciones), los cuales es
de las respecto de
del arbitraje, gran discrecionalidad para fijar los plazos
arbitral goza de una el tribunal se ajuste a los plazos
El tribunal imprescindible que de las normas aplicables al arbitraje
embargo, es cualquiera
Sin establecerse en cuenta el plazo máximo del que, en
que pudieran importantetomar en su
laudo.38 En ocasiones, esto estádis
En especial,es tribunal para rendir su la mayor
caso, dispusiera el cláusula arbitral. Esto es de relevancia, por.
se puede afirmar,
puestodesdela misma al mandato de las partes que, está
está sujeto de fijarse un plazo para
que el tribunal resolutorio (en el supuesto
vinculadoa un término esta salvedad, el tribunal fijará los distintos pla_
Hecha
que se rinda el laudo). las distintas cargas procesales.
cumplan
zos para que las partes
cláusulas arbitrales se incluyan obligacio-
No es extraño que en algunas
arbitral. Sin embargo, no es recomenda-
nes de ciertos plazos para el tribunal
Al momento de celebrarse el contrato
ble imponer este tipo de restricciones.
litigio que posteriormente pueda
es muydifícil imaginar la complejidad del
presentarse.Inclusive, en un litigio que pudiera vislumbrarse como el más
simple,puedenllegar a suscitarse complicaciones inadvertidas en la época
de celebración del contrato. Por ello, imponer un plazo a los árbitros para que
rindan su laudo, asumiendo que se trata de una controversia que puede resol-
versefácily rápidamente,puede convertirse en la causa de un arbitraje inefi-
caz; por la imposibilidad de vincular a las partes al laudo, al haber expirado el
plazo para su emisión. Si bien es de comprenderse la preocupación por tener
un mecanismoque resuelvala controversia en forma ágil (que es una delas
razones por las cuales suele invocarse la bondad del
arbitraje), la fórmula de
imponer plazos al tribunal arbitral presenta
riesgos como los apuntados. En
todo caso, si el factor tiempo es
una
controversia,se puede recurrir a preocupación relevante en una potencial
tribunalcolegiado o bien, en fórmulas tales como: un árbitro en vez deun
giado, entonces procurar
el caso de que sea conveniente un tribunal cole-
que todos los árbitros
estén domiciliados en la mis-

Un temaque conviene
relativoa las solicitudes introducir en los acuerdos de procedimiento esel
de prórroga de
plazos fijados por el tribunal. La liber-
38 Por ejemplo,
el artículo 18.1
para que se dicte de las reglas
el laudo (si de
bien, el plazo la CCI prevé un plazo máximo de seis meses
puede ser ampliado Arbitraje;
por la Corte de
COMERCIAL
ARBITRAJE
EL
el
d de la que goza tribunal para conducir
dela Ley Modelo), lo faculta para resolver el procedimiento
(arts. 18 y 19.2
d de prórroga. Sin embargo, el que las discrecionalmente
tribunal, permite partes cualquier solici-
estafacultad al dar seguridad al expresamente le confieran
del laudo. Bien sea
así,la eficacia con procedimiento
facultad expresa y asegurar,
0 con apoyo en la facultad de la Ley que conferida por las par-
se
berá resolver las peticiones de prórroga de comenta, el tribunal arbitral de-
plazos que se le
formulen, con
a) la amplitud, en su caso, del plazo
amplitud del plazo, menos se originalmenteconferido.A
justifica la mayor
petición de prórroga;
b) la extensión del plazo que se está
solicitando;
c) la complejidad de la carga procesal por
desahogarse;
d) la conducta procesal que ha demostrado
por la parte peticionaria.
El tribunal arbitral deberá ponderar, en su
conjunto, todos estos factores
paraemitir su autorización o negativa de prórroga. Además, es conveniente
(másno indispensable; depende de las circunstancias del caso), que el tribu-
nalescuche a la parte contraria en relación con la prórroga solicitada.

Por último, se comenta (igualmente conforme a la costumbre del arbitra-


je)que el cumplimiento de los plazos no está sujeta a la fatalidad estricta pro-
piade los litigios jurisdiccionales. Por ejemplo, los horarios dentro de los cua-
lesdeberá agotarse una carga procesal no están fatalmentedispuestos en
perjuiciode las partes. No son pocos los litigios jurisdiccionales que se han
perdidoporque alguna carga procesal (contestación de la demanda, ofreci-
mientode pruebas, etc.) se cumplió uno o dos minutos después del plazo fija-
do.Esto puede recibir un tratamiento diferente en el arbitraje, sujeto a las si-
guientesconsideraciones:
irresponsabili-
a) la laxitud en el plazo no puede ser un remedio para laprocedimiento;
del
dad de la parte litigante o un estímulo para el abuso
con la conducta procesal
b) que la laxitud de por medio sea congruente
de la parte litigante;
térmi-
liberada del cumplimiento "estricto" del
c) la parte litigante queda por ejemplo: la entrega
del do-
de un tercero;
no, si para ello depende
servicio de mensajería en una remisión
cumento por una empresa de
fuera de su localidad.
LUIS ENRIQUE
GRAHA1atA

procedimiento se precisen
los
acuerdos de para transmitir
en los utilizarse
que
conveniente que deberán considerar las peculiaridades
de
de la
Es comunicación habrá que número partes en litigio
de aspecto, tales como: el
dios En este ventilando, partes y los &bitros, principalmente
Ir9b2itraje. se está de las
que domicilios
troversia
de los para computar de los plazos de
dispersión fórmulas
establecen recurrir a estas disposiciones en
Algunasreglaslo cual es necesario
reglas de arbitraje.39
cedimiento,por conforme a
conduzca de ampliación
bitrajeque se recurra a peticiones de
se ampliaciones,
que en el arbitraje de conceder tales son aplica
Es común con la
cuanto a la pertinenciahan listado en relación flexibilidad
0.40En criterios que se
bleslos mismos plazos.
fatalidad de los
("Términos de Referencia" c,
Puntos Controvertidos
Acta
Lista de
11690
de Misión", etc.)
arbitrajes se formule una síntesis de la litis planteas
Es común que en los en "blanco y negro" las pretensiones de cada parte
da. El propósito es poner ilustran las alternativas, en esencia, del sentido que
Además, en ese listado se un ejemplo se podría tener el siguiente resumen
puedatener el laudo. Así, en
de puntos de controversia:
si la maquinaria manufacturada porA
1. El tribunal arbitral decidirá corresponde a las especificaciones
para cumplir el pedido de B, con-
tratadas.

2. Si el tribunal resolviera que B incumplió con sus obligaciones de ma-


nufactura, se tendrían las siguientes resoluciones posibles:

a) Si los defectosen la manufactura dan lugar a un incumplimiento


esencial que ameritara la rescisión del contrato y la consecuente res-
tituciónde prestaciones, más daños y perjuicios, o bien;
b) Si los defectos en la manufactura no se consideran como un incum-
plimientoesencial, y solamente dan lugar a una reducción en elpre-
cío, más daños y perjuicios.

39 Es el caso, por ejemplo,


de los artículos 3 y
del Reglamento de 32 del Reglamento de la CCI y del artículo22
UNCITRAL
40 Los plazos concedidos
a las partes (e
de los arbitrajesque inclusive a los árbitros) elcaso
se conducen pueden ser ampliados. En a la
relativa brevedad de los conforme a las reglas de
plazos previstos
la CCI, la ampliación obedece
rísücasdelosarbitrajes en las reglas, tomando
internacionales; en consideración las caracte
Craig, Park & Paulsson,
obra citada, pág. 32'
COMERCIAL
ARBITRAJE
193
Sr,en general, la estructura misma de la
lista
Iternativasde posible resolución, pueden ser de puntos controvertidos y las
propias pretensiones de las partes. muy variados. Ello
delas
dependerá
Una de las formas más difundidas de lista
la de puntos
se incluye en denominada "acta de misión "o controvertidos, es la
como una fórmula de organización del "términos de referencia
del Reglamento arbitraje se requiere conforme al
18 (1) de Arbitraje
de la
a de misión conforme a las reglas de la CCI. No debe confundirse el
CCI, con un listado de
El acta de misión incorpora
trovertidos. información adicional. puntos con-
El artículo 18 (1) de las reglas de la CCI dispone
lo siguiente:
(1)Tan pronto como reciba la Secretaría el
con base en los documentos o en expediente, el Tribunal
presencia de las partes y Arbitral elaborará,
mas alegaciones de éstas, un teniendo en cuenta las últi-
documento que precise
su misión. Dicho documento

a) nombre completo y calidad en que


intervienen las partes;
b) direcciÓn de las partes donde se
podrán
comunicaciones durante el arbitraje; efectuar válidamente las notificaciones o
c) una exposición sumaria de las
pretensiones delas partes y de sus peticiones y, en la
medida de lo posible, la indicación de
demanda principal o reconvencional; cualesquiera sumas reclamadas por vía de

d) a menos que el Tribunal Arbitral lo considere


tigiosos a resolver; inadecuado, una lista de los puntos li-

e) nombres y apellidos completos, calidad y dirección


de los árbitros;
f) sede del arbitraje;

g) precisiones con relación a las normas aplicablesal


procedimientoy, si fuere el
caso, la mención de los poderes conferidosai Tribunal Arbitral para actuar como
amigable componedor o para decidir ex aequo et bono.

Una de las características de este instrumento es que en su


participanlas partes litigantes.41 Así, se ha puntualizado:
elaboración

La elaboración de los términos de referencia .... proporciona


tanto a las partes como al
tribunal arbitral, una adecuada oportunidad para revisar, y para tomar en cuenta,
cualquier disposición jurídica imperativa que pudiera ser aplicablc al arbitraje" .42

41 Estederecho está previsto en el artículo


18, párrafos 1, 2 y 3 del Reglamento de la CCI.
42 DERAINS, Yves y SCHWARTZ,
Eric A., A Guide to theNew Rules ofArbitration, Kluwer
Lawand Taxation Publishers, 1998, pág. 231.
LUIS ENRIQUE

en especial si se toma como


procesal,
sana práctica de los sistemas jurisdiccionales
Esto es una de la mayoría
referencia el contexto incorpora la colaboración de las partes en
no su petición (en ocasiones
rosjudiciales, el tribunal las partes hacen
nización del procedimiento; pronuncia la resolución. En este
y la autoridad con la forma
un derecho de réplica)partes (o ambas) no coincide en la cual
ámbito, si una de las tiene
procesal, el único camino que de es la impugnación
adoptó esa resolución elaboración de los términos referencia, y en
la
formal. En contraste, organización del procedimiento, implican la
comuni.
ral los acuerdos sobre las partes y el tribunal arbitral,
recíproca entre en la
cación y colaboración este propósito, se requiere a las partes re
dacción del documento.Paraantecedentes, sus pretensiones y los
presenten un resumen de los puntos litis
quisieran que aparecieran en el acta" Además
giosos a resolver, "tal y como
entre las mismas. Finalmente, el tribuna'l
se da una oportunidad de réplica que es sometido a una discusión
arbitral presenta un proyecto de documento
litigio, en ocasiones llega a fijarsela
final. Dependiendo de la complejidad del
de deliberar sobre
celebraciónde una audiencia con el único propósito el
acta de misión. O bien, pudieran las partes optar por rehusar a participar en
el proceso de redacción del acta. Esta negativa pudiera no ser una rebeldía
sencilla y con
sino en un arbitraje con una litis confianza en la experiencia
de
los árbitros que conformen el tribunal, una decisión correcta para agilizar el
procedimiento. No obstante, en toda esta secuencia de redacción del actade
misión, no debe perderse de vista que en caso de desacuerdo de las partes
con el tribunal arbitral, a éste le corresponde la facultad de decidir los térmi-
nos del acta de misión, como uno de los ingredientes de la conducción del
procedimiento (en el último de los casos, sin la anuencia, ni participación
de
las partes). Debe subrayarse que la tradición dentro del arbitraje, en
general
apunta a una gran receptividad del tribunal arbitral a la
participación de las
partes en propuestas para la sustanciación del procedimiento.

Se ha llegado a discutir la utilidad de los términos


de referencia.
En contra de la utilización de los
términos de referencia, se ha dicho, fun-
damentalmente, que son una etapa
solamente retarda el procedimiento,43 innecesaria cuyo proceso de elaboración
nización eficiente del arbitraje, y que la aportación que hace a la orga-
se puede cumplir por medio de las atribucio-

43 En este sentido,y en
relación
gura ponían énfasis en que, con el anterior Reglamento de la CCI, los críticos de estafi-
mente a la Corte de la CCI una vez redactado el acta de misión, ésta se enviaba adicional-
En las nuevas reglas de la para su aprobación definitiva (art. 4 de las anteriores Reglas)'
CCI
previa de la Corte, sólo opera (en vigor a partir del 10. de enero de 1998), la aprobaciÓn
Sión por alguna de las para el caso de
partes (art. 18, negativa o rebeldía de firma del acta demi-
párrafo 3 de las nuevas
reglas).
E COMERCIAL
ARBITRAJ

195

-
En apoyo de la práctica de los
términos de
argumentos: referencia están
los siguientes
a) permiten, desde el inicio
procedimiento. Además, si del arbitraje,
organizar
nal podrá nutrirse con sus hay buena fe procesal eficientementeel
cualquier procedimiento deaportaciones.44Uno de las partes, el tribu-
abierto debate es un sustento toma de decisiones,45 de los principios
que
en
tico y propositivo de las partes permite es que el libre y
aprovechar el potencial
nal y las partes evitará involucradas. El crí-
incurrir en diálogo entre el tribu-
que entorpezcan el desarrollo desgastes
del arbitraje. Y fricciones innecesarias
b) permite, tanto al tribunal
como a las partes,
ferencia didáctico para la presentación contar con un punto de re-
Y valoraciónde las

c) La parte que participa en la


redacción del acta
miento de la competencia del confirma su reconoci-
tribunal arbitral. En
listado de puntos de la controversia el mismo sentido, el
vinculación de las partes, el alcance permite confirmar, para efectos de
del acuerdo arbitral.
Como un balance general de los pros y
contras de los "términos de
rencia",la conclusión que se propone es que refe-
éstos son una herramienta de
procedimiento que permite organizar eficientemente
bitraje.Si bien es indudable que, vista aisladamente, las actuaciones del ar-
tarun paso adicional dentro del procedimiento, esta etapa viene a inser-
tomando en cuenta los bene-
ficiosque se han apuntado, amén de la certeza
para el tribunal y las partes, es
innegableque inclusive, esta etapa adicional se
delassiguientes etapas traduzca en un desarrollo ágil
y, tal vez, en la supresión de otras etapas que serían re-
sultadode errores en las actuaciones.

44 Desde luego, de haber


una actitud de alguna de las partes que solamentepersiga entorpe-
cer y confundir el procedimiento,
el tribunal arbitral tiene el "recurso" de no tomar en
cuenta dichos argumentos, y
resolver a su mejor parecer (y en su caso, de la parte que
muestreuna actitud de cooperación)
los términos de redacción del acta de misión.
45 Este es un principio
elemental en cualquier proceso de toma de decisiones.Sin embargo,
a pesar de ser obvio, la teoría procesal ha preferido apartarse de él (con mención especial
al Procedimiento jurisdiccional). Pareciere que la comunicación abierta entre el tribunal
(estatal)y las partes, es considerada como una debilidad que cuestionaría el carácter de
aUtoridad del primero. Nada más alejado de la verdad. El aceptar discutir, no implica re-
nunciar al derecho y responsabilidad de decidir.
LUIS ENRIQUE
GRAHAM

del
de la actuación Así,tribunal en
define la materia pronunciarse. se ha
misión corresponde
El acta de los que le
temas sobre
la9101
do que: solamente se ocupen de
arbitrales que especialistas enfatizan los ternas
procedimientos por ende, los la
de los y propósito
"Es propio les asigna elaborado a conocido corno
expresamentese en un documento "compromiso", etcétera.
que tieneprecisar
"términos de referencia",
de misión", 0 laudo que pueden llevar hasta
deficiencias en el las llamadas plus su
producirá más comunes
Alejarse del acuerdo de poder siendo las
lación por exceso
46
tra petitia

puede preverse en el acta de misión del


que tri_
Otra función específicade resolver uno de los puntos de la controversia
bunal, es la conveniencia proseguir con otro punto
sólo como resultado de ésta, se pueda
para que, primero. El siguiente ejemplo
el explica
que guarde subordinación conlos arbitrajes. A demanda de B el resarcis
este supuesto, muy común en prestación de un servicio que le ocasio_
miento de daños por defectos en la
producción. La primera
nó complicaciones en su proceso de defectuosamente. Sólocontroversia
a decidir, sería si B prestó el servicio después de
para A (es decir, que
que este punto hubiera sido resuelto favorablemente
sí hubiera una prestación defectuosa; un incumplimiento), cabrían las ac-
tuaciones dirigidas a acreditar la cuantía del daño. Con base en el supues-
to que se ejemplifica, en los términos de referencia se precisaría que en un
primer laudo, el tribunal resolverá si hubo un incumplimiento de B por
prestacióndefectuosadel servicio prestado, y que sólo si el laudo resolvie-
re que sí hubo incumplimiento, se dictaría un segundo laudo, en el cualse
cuantificaríanlos daños para su consiguiente resarcimiento.47 Esta fór-
mula evita desgaste de tiempo y recursos en actuaciones que, en función
delfondo del fallo, serán ociosas.

1695ORGANIZACION DE LAS PRUEBAS

Los siguientes aspectos son


zación de las pruebas de especial relevancia
en cuanto a la organi-
empleadas en el arbitraje.

46 CRUZ MlRAMONTES,
en el panel Rodolfo, "Alegato
Mex-94-1904-01 presentado en la segunda audiencia celebrada
nesJurídicas de la Revista de Derecho
UNAM, Año 8,
47 Dependiendo No. 22, enero- Privado, del Instituto de
de la complejidad abril 1997, pág. 103.
do laudo sea de la controversia,
necesario dar es posible que para dictar estesegun-
oportunidad a las
partes para que aporten nuevos argumen-

También podría gustarte