Está en la página 1de 5

TEMA 12 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

1.La estructura económica y nanciera de la empresa

Análisis de la estructura del balance

Estructura económica: lo re eja el activo. Se recoge lo que la empresa posee, muestra la relación de
los elementos patrimoniales que la empresa ha ido adquiriendo para poder funcionar.

Estructura nanciera: lo re eja el neto y el pasivo. En ellos se nos informa sobre cuál es el origen de
los fondos utilizados.

Técnicas de análisis de balances

• Medidas relativas: las ratios.

El fondo de maniobra o fondo de rotación : es la parte del activo corriente que se nancia con
recursos permanentes o nanciación a largo plazo. Es un fondo de seguridad para hacer frente a
las deudas a corto plazo.

FM AC PC
FM recursos permanentes activa no corriente
FM positivo. La empresa tiene solvencia nanciera para hacer frente a las deudas a corto plazo,
no tiene riesgo de caer en suspensión de pago.
FM negativo. La empresa tiene di cultades para afrontar las deudas a corto plazo, tiene riesgo
de caer en suspensión de pago
FM=0. Todo el activo corriente estaría nanciado con exigible a corto plazo.

A corto plazo
Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo. Entre 1,5 y 2.
Ratio de tesorería. Entre 0,75 y 1. Si está por debajo de 0,75 hay carencia de efectivo para hacer
los pagos inmediatos. Si está por encima de 1 hay exceso de tesorería
Ratio de disponibilidad o tesorería inmediata. Entre 0,1 y 0,3.

A largo plazo

Ratio de garantía. Entre 1,5 y 2,5. Capacidad de los activos para hacer frente a las obligaciones
contraídas. Cuanto más se acerca al 1 más se aproxima a la quiebra.
Ratio de endeudamiento. No debe ser mayor a 0,5. Si es mayor que 0,5 indican que las deudas
superan los fondos propios
Ratio de calidad de la deuda. Cuanto menor sea el valor mejor calidad tendrá la deuda
re riéndose a plazos de devolución
Ratio de autonomía nanciera. Cuanto mayor sea el cociente la empresa será menos
dependiente de sus acreedores.
• Porcentajes y grá cos de balances: calcular el porcentaje que representa cada masa patrimonial
respecto al total. posibles situaciones desde el punto de vista nanciero

Equilibrio total: ausencia de deudas

Estabilidad nanciera: la empresa nancia sus activos con


recursos propios y con recursos ajenos, a corto y a largo
plazo.

Desequilibrio nanciero a corto plazo: el fondo de maniobra es


negativo

Desequilibrio total: la empresa carece de fondos propios.


2.El concurso de acreedores

Se trata de un procedimiento que pretende reorganizar la gestión de una empresa insolvente de


modo que pueda volver a ser viable y que los acreedores recuperen sus deudas. Es una situación
especial que debe solicitarse al juez, quien, a la vista de la documentación presentada, declarará o
no el concurso de acreedores.

Si la solicitud la presenta la empresa insolvente, se denomina concurso voluntario y debe hacerse


en los dos meses siguientes a la fecha en que se detecta el problema. La empresa entrega al juez
sus documentos contables.
Si la solicitud la presenta un acreedor, se denomina concurso necesario; en este caso debe de
mostrarse el incumplimiento de obligaciones por parte de la empresa.

Su principal efecto es que se suspenden todos los pagos y no corren los intereses de las deudas.

Fases del concurso:

• Evaluación de la situación: los administradores (persona encargada de administrar una empresa


cuando entra en un concurso de acreedores) determinarán en un plazo de dos meses el conjunto
de bienes y derechos de la empresa (masa activa) destinado a satisfacer a los acreedores (masa
pasiva). Los administradores emitirán un informe. La empresa insolvente puede realizar una
propuesta anticipada de convenio de acreedores que permite poner n

• Solución del proceso


-Convenio de acreedores: acuerdo con los acreedores para reducir el importe de la deuda (quita o
perdón) y para aplazar los pagos (espera)
-Liquidación de la sociedad: cuando no es posible llegar a un acuerdo con los acreedores, o no se
cumple el convenio pactado, o la empresa quiere la liquidación. La ley establece un orden de
preferencia para cobrar. El concurso puede cali carse de fortuito o culpable.

5.El periodo de maduración de la empresa

• El ciclo de explotación de la empresa es un conjunto de actividades que se repiten


periódicamente.

• El periodo medio de maduración es el tiempo que la empresa tarda, por término medio, en
recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.
El periodo medio de almacenamiento: número de veces que se renueva el almacén de MP a lo
largo del año
El periodo medio de fabricación: número de veces que se renueva al año el almacén de
productos en curso de fabricación
El periodo medio de ventas: número de veces que se renueva al año el almacén de productos
terminados
El periodo medio de cobro: número de veces que se renueva la deuda con los clientes al cabo
del año
El periodo medio de maduración (PMM): PMa + PMf + PMv + PMc
6. El periodo medio de maduración económico y nanciero

Número de veces que se renueva al año la deuda con proveedores.

También podría gustarte