Está en la página 1de 3

Control 1.

Grupo Tarde

1. El rey (rex): Es un cargo vitalicio y unipersonal.


2. El Regnum (Monarquía) tuvo una duración aproximada de: Dos siglos y medio.
3. Colegio de los Feciales: Tenia competencia de derecho internacional
4. Los comicios curiados: Ante ellos tenía lugar la adrogatio (sometimiento voluntario de
un paterfamilias con su familia a la potestad de otro paterfamilias) – asamblea militar.
Había 10 curias por 3 tribus
5. El acceso de los plebeyos a los colegios sacerdotales culminó con: La lex Ogulnia del
año 300 a.C.
6. Cneo Flavio: Publicó en el 304 a.C. Las fórmulas de las accionas, es el tercero de los
siete reges romanas.
7. La época preclásica o republicana: Se extiende desde la publicación de la Ley de la XII
Tablas hasta el 27 a.C.
8. La ley de las XII Tablas: Sus normas necesitan ser interpretadas (interpretatio) para su
aplicación al caso concreto.
9. El senado en época republicana: El Princeps Senatus solía ser el senador más antiguo
de entre los ex censores.
10. Los comicios en época republicana: Los comicios carecían de capacidad de
autoconvocatoria.
11. Los comicios centuriados:
a. Los ciudadanos están distribuidos en ellos por tribus (25 urbanas y 5 rústicas)
b. Fueron creados por las leyes liciniae Sextiae (27 a.C)
c. En época republicana están representados por 30 litores
d. No correcta ninguna de las anteriores.
12. Las magistraturas republicanas: Son unos cargos electivos y anuales.
13. Son magistraturas cum imperium: Cónsules, pretor y magistrados ordinarios no
permanentes y magistrados extraordinarios (Dictador)
14. Los magistrados cum imperio: Pueden tomar auspicios.
15. Los censores:
a. Esta magistratura fue creada, según Tito Livio, en el año 443 a.C.
b. Son elegidos y confirmados en los comicios centuriados mediante la lex de
potestae censoria
c. Eran elegidos cada cinco años.
16. Entre los juristas más destacados de la época republicana, cabe destacar a: Quinto
Mucio Escévola.
17. La época clásica o del Principado:
a. Se extiende desde el siglo I dc hasta mediado del IIdC
b. Augusto hasta el año 325d.C
c. Desde el 27 hasta mediados del siglo II dC
d. Ninguna correcta
18. La jurisprudencia clásica: Denomina la época en que la jurisprudencia romana alcanzó
su máximo esplendor
19. Juristas destacados de la época clásica fueron: Sabino.
20. La época postclásica o del Imperio Absoluto: Se extiende desde la segunda mitad del
s.IIId.C hasta el año 476, por lo que al imperio de occidente se refiere.
21. La Ley de Citas: Fue promulgada por los emperadores Teodosio II de Oriente y
Valentiniano III de Occidente.
22. El Código Teodosiano: Fue promulgado por Teodosio II
23. El Digesto de Justiniano Constituye la principal fuente de conocimiento de la
jurisprudencia clásica.
24. El Digesto de Justiniano: Está divido en 50 libros.
25. El codex repetitae praelectionis: Consta de 12 libros.

Control 2. Grupo Tarde


1. La iurisdictio en D romano: Es la actividad propia del pretor.
2. Las legis actionis (acciones de la ley): Están en vigor desde las XII Tablas (450 aC) hasta
el 17 a.C (Leges Iulia)
3. Las legis actionis: Se denominan así porque estaban previstas en la ley y se denominan
así porque los términos exactos que tienen que emplear las partes estaban
determinados por la ley
4. Las legis actionis sacramento:
a. En ella, se sometían a la valoración del juez si el juramento prestado por
cada una de las partes es justo o no;
b. Sirve para reivindicar la propiedad;
c. La principal fuente de conocimiento que tenemos de la misma son las Ins. de
Gayo.
5. Las legis actionis arbitrive post…: Sirve para exigir el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del cto. verbal de sponsio y para los juicios divisorios.
6. Las legis actionis per condictionem: Fue introducida por la lex Silia hacia el 250 s.C y es
la más moderna de las legis actiones.
7. Las legis actio per manus iniectionem: Es una acción de la ley de carácter ejecutivo.
8. EL procedimeinto formulario:
a. Supera la necesidad de emplear fórmulas verbales
b. Fue introducida, según Gayo, por la Lex Aebutia y por dos Leges Iuliae
9. La Litis contestatio en el procedimiento formulario: Uno de sus efectos es el de
convertir las acciones intransmisibles en transmisibles.
10. La condemnatio: Es aquella parte de la fórmula que facilita al juez para condenar o
absolver.
11. La exceptio: Es una cláusula de la fórmula que siempre se introduce en defensa del
demandado.
12. Las presunciones constituyen un medio de prueba y podían ser: Iurus tantum y iuris et
de iure.
13. Las cosas consagradas a los dioses públicos, como templos y bosques, pertenecen a la
categoría de: Las res sacrae.
14. Un fundo en suelo provincial -no es suelo itálico- pertenece a la categoría de: Las cosas
inmuebles.
15. Un caballo pertenece a la categoría de: Las cosas simples, las cosas indivisibles y los
semovientes.
16. Posesión y propiedad: Son cosas distintas pero no incompatibles.
17. La posesión natural: Es, un ejemplo, la que tenía el comodatario.
18. Son poseedores interdictales:
a. El propietario que posee la cosa
b. El poseedor de mala fe
c. El poseedor de buena fe.
d. Todas correctas.
19. El interdicto utrubi: Sirve para retener la posesión.

También podría gustarte