Está en la página 1de 72

ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD

EN ODONTOLOGÍA

DRA. VIVIANA HIDALGO


ENVEJECIMIENTO
• ES INEXORABLE E IRREVERSIBLE
• EVIDENTE DESPUÉS DE LA SEXTA DÉCADA DE LA VIDA, POR SU
MAYOR GRADO DE COMPROMISO ORGÁNICO Y PSÍQUICO.
• AUMENTA EN EDAD, EL COMPROMISO ES MAYOR Y MÁS
COMPLEJO, AFECTANDO SU AUTOESTIMA, AUTOVALENCIA,
SUS RELACIONES INTERPERSONALES Y AFECTIVAS
• LOS TEJIDOS ORALES Y PERIORALES NO ESCAPAN A ESTE
PROCESO Y EN ELLOS SE OBSERVAN DIVERSOS CAMBIOS: EN
LOS TEJIDOS DE REVESTIMIENTO SE PRODUCE UN
ADELGAZAMIENTO, DESHIDRATACIÓN, REDUCCIÓN DE
VASCULARIZACIÓN Y CANTIDAD DE TEJIDO ADIPOSO DE LA
MUCOSA ORAL, QUE SE TRADUCE EN UNA PÉRDIDA DE
RESISTENCIA Y ELASTICIDAD;
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

• CENSO 2002
• POBLACIÓN TOTAL 15 MILLONES
• 1,7 MILLONES TIENE 60 Y MAS AÑOS
• 11,4% DE LA POBLACIÓN
• ACTUALMENTE ES LA POBLACIÓN DE MÁS
ALTOS INDICES DE DISCAPACIDAD
OMS

Mayores tasas en mujeres


Altas tasas de discapacidad en población adulto mayor
El envejecimiento en personas con discapacidad se inicia mas temprano

Según ENDISC II (2015) existe un 16.7% de discapacidad en la


población general
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• PROCESO QUE SE CARACTERIZA POR UNA
BAJA DE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD.

INDICE DE VEJEZ Corresponde al numero de adultos mayores de 60 y mas años


por cada 100 menores de 15 años
Expectativa de
vida

ENVEJECIMIENTO Mortalidad y
natalidad

Aumento Alargamiento Cambios


esperanza de de vejez sociales y
vida (patologías) demográficos

Determinado por factores variables:


- Genética
- Estilo de vida (alimentación, ejercicio, higiene)
Vejez Edad
- Culturales
- Psicológicos

Edad Edad social Edad fisiológica


cronológica
ESPERANZA DE VIDA
• AÑOS QUE UN RECIÉN NACIDO PUEDE ESPERAR VIVIR SI LOS PATRONES DE MORTALIDAD POR EDADES
IMPERANTES EN EL MOMENTO DE SU NACIMIENTO SIGUIERAN SIENDO LOS MISMOS A LO LARGO DE
TODA SU VIDA.
• CUARTA EDAD:
• GRUPO QUE HA EXPERIMENTADO EL
MAYOR CRECIMIENTO, ENTRE LOS
ADULTOS MAYORES, GESTÁNDOSE
DE ESTE MODO UN
ENVEJECIMIENTO PROGRESIVO DE
LA POBLACIÓN, CONFIGURANDO EL
ESTRATO DE 75 AÑOS Y MÁS.
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

• DISMINUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
ACTIVA.

• AUMENTO EN
LABORES DE
CUIDADO Y
MANTENCIÓN DE LA
SALUD.
• AUMENTO DE LA
PROPORCIÓN DE
PERSONAS DE 60
AÑOS Y MÁS.
REALIDAD EN CHILE DEL ADULTO MAYOR
CONSIDERACIONES EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO
MAYOR
SÍNDROME GERIÁTRICO Conjuntos de cuadros, originados por una serie de
enfermedades que alcanzan una enorme prevalencia
en el anciano, y que son origen de incapacidad
funcional o social.

1. POLIFARMACIA
2. INMOVILIDAD
3. INESTABILIDAD Y CAÍDAS
4. INCONTINENCIA URINARIA
5. INTEGRIDAD DE LA PIEL
6. DETERIORO COGNITIVO
POLIFARMACIA

• ESTA SE REFIERE AL USO DE MÚLTIPLES


MEDICAMENTOS O MÁS MEDICAMENTOS DE LOS
QUE SON CLÍNICAMENTE INDICADOS.
• SE ESTIMA QUE MÁS DEL 40% DE LOS ADULTOS
DE 65 AÑOS O MÁS AÑOS USAN 5
MEDICAMENTOS O MÁS, Y EL 12% UTILIZA 10 O
MÁS MEDICAMENTOS DIFERENTES
Factores de riesgo para la polifarmacia:
RIESGO DE –LAEdad
POLIFARMACIA EN EL ADULTO
muy avanzada, Genero
femeninoMAYOR
– Bajo nivel educacional
– Múltiples comorbilidades
– Hospitalización reciente
– Falta de evaluación geriátrica
• FAVORECE LA APARICIÓN DE
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS – Prescripción ineficaz
• RAM – Automedicación
• EFECTOS SECUNDARIOS
• PUEDE CONDUCIR A
COMPLICACIONES.
CONSECUENCIA DE LA POLIFARMACIA

- MORTALIDAD
- MAYOR RIESGO CAÍDAS
- AUMENTO CONSULTA SERVICIO
URGENCIA, HOSPITALIZACIONES Y
REINGRESO
REACCIONES MEDICAMENTOSAS ADVERSAS EN LA BOCA DEL PACIENTE
ADULTO MAYOR.

Pilocarpina, Sales de Litio, Exceso de saliva, incomodidad.


Hipersalivación Aldosterona, Bromuros

Hiposalivación Anticolinérgicos, Antidepresivos, Atrofia de la Mucosa, Infecciones


Antipsicóticos, Relajantes Micóticas superficiales, Ulceración
musculares traumática, Halitosis.
Hipersensibilida Antibióticos sistémicos y de Estomatitis de contacto, Eritema
d aplicación tópica multiforme
Agrandamientos Anticonvulsivos, Bloqueadores Aumento de volumen fibroso de
Gingivales de los receptores de calcio. la encía.

Hemorragia y Anticoagulantes, Aines con Sangrado oral, lesiones


Hematomas Warfarina, Aspirina purpúricas o petequias
orales.
Síndrome que deteriora de manera
significativa la calidad de vida de los
2.- Inmovilidad adultos mayores.
asociados a la disminución de la
capacidad motriz.

20% AM de países en vías de


desarrollo tiene dificultades en su
desplazamiento y la mitad se
encuentran en estado de postración.

En Chile cerca de un 7% de los


ancianos se encuentran postrados
• FISIOLÓGICAS
• ASOCIADAS A ENFERMEDADES: EM ESQUELETICAS
(ARTITRIS, OSTEOPOROSIS, FRACTURAS), E.
ETIOLOGÍA NEUROLÓGICAS E. CARDIORESPIRATORIAS,
ANEMIAS, FÁRMACOS.

• AMBIENTALES: OBSTÁCULOS FÍSICOS,


INEXISTENCIA DE ELEMENTOS DE AYUDA.
• SOCIALES: SOLEDAD, AISLAMIENTO, FALTA DE
APOYO FAMILIAR.
3.- S. DE INESTABILIDAD Y CAÍDAS.
• Probabilidad de sufrir una caída
Definimos caída como “la aumenta a medida que aumenta la
precipitación repentina e edad, numerosas consecuencias ,
involuntaria al suelo que puede principal causa de invalidez.
acompañarse o no de pérdida • 52% ocurren dentro del domicilio,
de conciencia”. siendo el baño el lugar más peligroso
de la casa (46% de las caídas ocurren
aquí).
• Las actividades que tienen mayor riesgo
de producir una caída son:
àLevantarse y acostarse en la
cama.
àLevantarse y sentarse en la silla.
àSubir y bajar escaleras.
Los factores de riesgo más importantes de las
caídas son:

Extrínsecos:
• Sedentarismo.
• Barreras arquitectónicas tanto en el
domicilio como en la calle
• Transporte
4.- SÍNDROME DE INCONTINENCIA URINARIA

• LA INCONTINENCIA URINARIA CONSTITUYE


UNO DE LOS GRANDES SÍNDROMES
GERIÁTRICOS Y ES DEFINIDA SEGÚN LA
INTERNATIONAL CONTINENCE SOCIETY
COMO: UNA CONDICIÓN MEDIANTE LA CUAL
SE ORIGINA LA PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE
ORINA A TRAVÉS DE LA URETRA,
OBJETIVAMENTE DEMOSTRABLE
OCASIONANDO PROBLEMAS SOCIALES E
HIGIÉNICOS PARA EL INDIVIDUO.
Incontinencia Incontinencia crónica
pasajera: 3 a 4 o persistente: mayor
semana a 4 semanas.

• LA PREVALENCIA VARÍA DEL NIVEL


ASISTENCIAL CONSIDERADO, COMUNIDAD
30%, HOSPITAL 30%, RESIDENCIAS 50%

Etiología
• Multifactorial
• Infecciones
• Deterioro cognitivo
• Fármacos
• Movilidad
Consecuencias
Infecciones urinarias.

Ulceras cutáneas
Depresión y pérdida de
autoestima.
Aislamiento social.

Dependencia
Institucionalización y elevado consumo
de recursos socio sanitarios.
5.- INTEGRIDAD DE LA PIEL

• PROBLEMAS POR ÚLCERAS POR PRESIÓN.


• MAYOR EN INMOVILIDAD
• PIE DIABETICO
• REQUIERENASISTENCIA DE HIGUIENE Y
CUIDADOE DE ESTOS
• CONSIDERAR RIESGOS DE CANDIDIASIS
6.- SINDROME DETERIORO COGNITIVO
• PÉRDIDA O REDUCCIÓN, TEMPORAL O PERMANENTE,
DE VARIAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES, EN
PERSONAS QUE LAS CONSERVABAN INTACTAS
PREVIAMENTE.

1. Síndrome confusional agudo (secundario a


infecciones, anemia, patología que afecta a
cualquier sistema, ingresos hospitalarios,
cambio de domicilio, etc.)
2. Demencia (Alzheimer, enfermedad por
cuerpos de Lewy)
3. Trastorno cognitivo asociado a la edad
4. Deterioro cognitivo leve
CONSECUENCIAS DEL
DETERIORO COGNITIVO

A nivel general Área odontológica

Mala higiene oral, mayor


Ansiedad, depresión, insomnio riesgo de enfermedades
periodontales y caries
Caídas, riesgo aumentado de
infecciones Mayor riesgo de infecciones
micóticas como estomatitis
Aislamiento, dependencia, subprotesica
desnutrición Mayor riesgo de fracturas
Sobrecarga al cuidador dentales y/o de prótesis
dentales
ÍNDICE DE KATZ

Evaluación de independencia o
dependencia funcional para realizar Bañarse
ABVD à valoración de 6 funciones.

Alimentarse Vestirse

Continencia Uso del toilet

Transportarse
http://www.samiuc.es/indice-katz-valoracion-actividades-vida-
diaria/
ÍNDICE DE BARTHEL

Valora la autonomía de la
persona

Entrevista del paciente o


cuidador

Puntuación total es la sumatoria


de las actividades básicas
elegidas

Valoración del 0 al 100


• SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
• §§TIENE POR MISIÓN GARANTIZAR Y PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES, FOMENTAR SU PLENA INTEGRACIÓN A
LA SOCIEDAD Y ARTICULAR UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL POR MEDIO DE LA
COORDINACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y
PROGRAMAS ESPECÍFICOS.
POLITICAS DE GOBIERNO RESPECTO AL
ADULTO MAYOR
“CAPACIDAD DE CUMPLIR ACCIONES REQUERIDAS EN EL DIARIO VIVIR, PARA
MANTENER EL CUERPO Y SUBSISTIR INDEPENDIENTEMENTE” (MINSAL. 2003)

Autonomía Autocuidado
Programas funcional y
para potenciar adulto mayor y salud
funcionalidad
en adultos Recreación:
mayores Relajación y
adulto mayor uso del
tiempo libre
La
comunicación
en el adulto
mayor.
SALUD ORAL GES 60 AÑOS
¿ Quienes pueden ¿Cuándo hacer la ¿Cuándo se otorga
acceder? solicitud? el alta?
• Todo beneficiario • Debe realizarse • Cuando se han
de 60 años de mientras la persona completado los
edad tendrá tenga 60 años procedimientos de
acceso al • Inicio dentro de 90 promoción,
tratamiento. días desde la prevención,
solicitud de recuperación y
atención. rehabilitación que
requiera el
paciente.
SALUD ORAL GES 60 AÑOS: PROTECCIÓN
FINANCIERA
Tipo de prestación o grupo de prestaciones Garantía de protección financiera
FONASA A $0 del valor del arancel
FONASA B $0 del valor del arancel
FONASA C 10% del valor del arancel
FONASA D 20% del valor del arancel
ISAPRE 20% del valor del arancel
ATENCIÓN ODONTOLOGICA EN CHILE AM

• AL AÑO 2008, LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 60 ANOS BENEFICIARIA


DEL FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA) ERA DE 103 795 PERSONAS
(52), APROXIMADAMENTE UN 77% DE LA POBLACIÓN CENSAL PROYECTADA
• FONASA DE 60 AÑOS ESTIMADOS AL 2009, UN 21% RECIBIÓ́ UN ALTA
ODONTOLÓGICA TOTAL, YA SEA DEL NIVEL PRIMARIO O DE ALGUNA DE LAS
ESPECIALIDADES
• 65 A 74 ANOS, SE OBTUVO QUE EL 100% DE LAS PERSONAS EXAMINADAS
PRESENTABA HISTORIA DE CARIES.
• 45.9% DE LAS PERSONAS QUE CONFORMARON LA MUESTRA TENIA
LESIONES DE CARIES CAVITADAS NO TRATADAS
• EL PROMEDIO DE DIENTES PERDIDOS POR INDIVIDUO FUE DE 20.52.
• 38.53% DE LAS PERSONAS USABAN PRÓTESIS REMOVIBLES
Psicología en el adulto mayor

Depresión Rechazo al cambio de hábitos

No quieren ser atendidos por odontólogos jóvenes Prevención individualizada


RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO

• EVALUACIÓN DE CARIES, RIESGO CARIOGÉNICO, FACTORES PROTECTORES, HIPOSALIVACIÓN

• EVALUACIÓN ESTADO PERIODONTAL (DIABETES)


• PROMOCIÓN DE LA SALUD
• EDUCACIÓN EN SALUD ORAL
• CONTROL Y MANEJO DE LA PLACA
• TÉCNICAS DE CEPILLADO
• LIMPIEZA INTERPROXIMAL
• SEDA Y CEPILLOS INTERDENTARIOS

• FLÚOR
• DIETA
• CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL
• EDUCACIÓN GRUPAL
COMPONENETES PREVENTIVOS

• USO DE FLUORUROS TÓPICOS CONTROL


DE PLACA
• PASTAS DENTALES FLUORADAS (1 000 A 1
500 PPM DE FLUORUROS)
• BARNIZ DE FLÚOR (6 M EM ALTO RIESGO)
• COLUTPORIOS (EFECTIVO EM CARIES
RADICULARES)
2.- PROFILAXIS E HIGUIENIZACIÓN

• ELIMINAR PLACA
• CÁLCULO
• SUP IRREGULARES
• VISUALIZACIÓN DE CARIES
• COMPROMETER AL PACIENTE

• INDICAR MEDIDAS DE AUTO CUIDADO


ADECUADAS PARA EL PACIENTE
DURANTE LA ATENCIÓN

• EXÁMEN DE SALUD, INTERCONSULTAS,


• EXÁMENEN COMPLEMENTARIOS
• OJO CON LA ANAMNESIS
EL EXAMEN DE SALUD DE ESTOS PACIENTES DEBE INCLUIR LA
EVALUACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1. ALTERACIONES DE LA MUCOSA ORAL


2. DESÓRDENES MIOFUNCIONALES: MIOSITIS Y MIALGIAS
3. TRASTORNOS TÉMPORO-MANDIBULARES (SE REALIZA EL EXAMEN
INTRAORAL COMPLEMENTARIO AL EXTRAORAL)
4. EXAMEN DENTARIO: REGISTRO DEL COPD
5. ALTERACIONES MUCOGINGIVALES: RECESIÓN GINGIVAL
6. ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES
7. PÉRDIDA DEL REBORDE ALVEOLAR: PÉRDIDA DE DIMENSIÓN VERTICAL.
8. PROBLEMAS ESTÉTICOS
9. EVALUACIÓN Y REGISTRO DE HIGIENE BUCAL
1.- ALTERACIONES DE LA MUCOSA ORAL

• CANDIDIASIS, ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA, HIPERQUERATOSIS,


PENFIGOIDE BENIGNO, HIPERPLASIAS, SENSACIÓN DE ARDOR
BUCAL, MUCOSITIS ORAL
• LEUCOPLASIA HOMOGÉNEA, DE APARIENCIA PLANA.
• LEUCOPLASIA NO HOMOGENEA
2. DESORDENES MIOFUNCIONALES: MIOSITIS Y
MIALGIAS

• ALTERACIONES MUSCULARES POR


LA POSICIÓN DE LOS DIENTES
3. ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-
MANDIBULAR

• REMODELACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


ARTICULARES
• PUEDEN IR EN DISMINUCIÓN
4. EXAMEN DENTARIO

• CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO
• NÚMERO DE PIEZAS, LESIONES
• SE RECOMIENDA EL SIGUIENTE CRITERIO
CLÍNICO PARA LA DETECCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LAS CARIES RADICULARES:
• COLOR (CAFÉ́ CLARO/OSCURO, NEGRO)
• TEXTURA (SUAVE, RUGOSA)
• APARIENCIA (BRILLANTE, MATE)
• PERCEPCIÓN AL SONDAJE SUAVE (SUAVE,
CORREOSO O APERGAMINADO, DURO)
• CAVITACIÓN (PERDIDA DEL CONTORNO
ANATÓMICO).
5. ALTERACIONES MUCOGINGIVALES, RECESIÓN
GINGIVAL
• TEJIDOS GINGIVALES SE ADELGAZAN Y PIRDEN QUERATINA
• ERUPCIÓN PASIVA DE LOS DIENTES
• NORMALMENTE LA PÉRDIDA DE LA INSERCIÓN SE COMPENSA CON APOSICIÓN DE CEMENTO Y AUMENTO DE
LAS FIBRAS COLÁGENAS EN EL PERIODONTO, POR ESO SE SUELEN OBSERVAR DIENTES CON GRAN DESGASTE
Y RECESIÓN GENERALIZADA QUE ESTÁN SORPRENDENTEMENTE FIRMES
6. ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES

• SONDA OMS
• EVALUACIÓN CONVENCIONAL
• OJO CON LA GLICEMIA
• RIESGO DE INFECCIÓN ESTARÍA RELACIONADO
DIRECTAMENTE CON LA GLICEMIA EN AYUNAS
• 206 MG/DL NO PRESENTARON RIESGO
AUMENTADO,
• SOBRE 230MG/DL TUVIERON UN 80 % DE
INCREMENTO EN EL RIESGO DE DESARROLLAR UNA
INFECCIÓN
7. PÉRDIDA DEL REBORDE ALVEOLAR: EN GROSOR,
ALTURA O AMBOS. PÉRDIDA DE DIMENSIÓN VERTICAL.

• CLASE I: HAY PÉRDIDA DEL GROSOR VESTÍBULO LINGUAL, PERO LA ALTURA ES NORMAL.
• CLASE II. HAY PÉRDIDA DE ALTURA, PERO EL GROSOR ES NORMAL.
• CLASE III: HAY PÉRDIDA DE GROSOR Y ALTURA.
PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL.
COLAPSO DE OCLUSIÓN POSTERIOR.
8. PROBLEMAS ESTÉTICOS

• OSCURECIMIENTO DE LOS DIENTES, DESGASTES FISIOLÓGICOS, AUMENTO DE LOS PLIEGUES


PERIORALES, ALTERACIONES DE FORMA, COLOR Y TEXTURA DE LOS DIENTES POR CARIES Y
RESTAURACIONES, PÉRDIDA DEL SOPORTE LABIAL
9. EVALUACIÓN Y REGISTRO DE HIGIENE BUCAL
TRATAMIENTO

• UNA VEZ REALIZADO EL DIAGNÓSTICO ES NECESARIO ESTABLECER UN PLAN DE


TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA CADA PACIENTE. QUIEN PUEDE RECIBIR LOS SIGUIENTES
TIPOS DE TRATAMIENTOS:
• REQUIERE SOLO EDUCACIÓN. (TIPO I)
• REQUIERE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN. (TIPO II)
• REQUIERE EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN. (TIPO III)
• REQUIERE EDUCACIÓN, PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN (TIPO IV)
• REQUIERE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN (TIPO V-VI)
ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN EL GES 60 AÑOS:

Destartraje supragingival y Pulido coronario y Exodoncia diente


subgingival radicular permanente

KIT DE SALUD ORAL:


Obturación de composite o Entrega de cepillo, pasta
de V.I dental y en caso de uso de
prótesis, un cepillo para su
prótesis.
ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN EL GES 60 AÑOS:

Endodoncia bi o Endodoncia unirradicular Prótesis totales


multirradicular

Prótesis Parcial Removible Examen salud oral Radiografía retroalveolar y


Metálica completo Bitewing
Actitud del odontólogo
ü Tono amable en todo momento.
ü Modulación
ü Brindar un ambiente psicológico de seguridad.
ü Se sugieren tratamientos de tipo farmacológico, psicoterapia, hipnosis,
diseño ambiental.
ü Reducir el tiempo de espera.
MANEJO ODONTOLÓGICO
1.-CITAS DEBEN SER CORTAS Y EN LA MAÑANA.
2.-UTILIZACIÓN DE LOS BLOQUES DE MORDIDA Y UN
SUCCIONADOR DE ALTA POTENCIA.
3.EVITAR CAMBIOS DE POSICIÓN DEL SILLÓN.
4.PLAN PREVENTIVO DE HIGIENE ORAL Y EDUCACIÓN EN
SALUD ORAL ADECUADO AL PACIENTE.
5.PRECAUCIÓN EN LA INTERACCIÓN DE MEDICAMENTOS.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

• MINISTERIO DE SALUD. GUÍA CLÍNICA SALUD ORAL INTEGRAL PARA ADULTOS DE 60 AÑOS.
SANTIAGO: MINSAL, 2010.
• SEMINARIOS 2019

También podría gustarte