Está en la página 1de 5

Torre de enfriamiento

Una torre de refrigeración es básicamente un enfriador evaporativo semicerrado. Es un equipo


diseñado para enfriar agua en contacto con el aire ambiente, esto se lleva a cabo por un mecanismo de
transferencia de calor y masa entre el agua y el aire que circula por el interior de la torre (Cengel Y &
Boles M, 2012).
Puede ser de tiro natural o forzado. Sus flujos pueden ser a contracorriente, cruzados o una
combinación de ambos.
En una torre de refrigeración forzada a contracorriente el agua caliente a refrigerar que entra por la
entrada respectiva se pulveriza en lo alto de la torre. El agua que cae pasa a través de un conjunto de
deflectores cuyo objetivo es mantener el agua dispersa en gotas finas para facilitar la evaporación. Por
otro lado entra aire atmosférico que es aspirado hacia arriba por el ventilador y circula en sentido
opuesto al de las gotas de agua que van cayendo. La interacción de ambas corrientes causa que una
pequeña fracción del agua se evapore en aire húmedo, el cual sale con una mayor humedad específica
que la que tenía al entrar. La energía necesaria para el proceso de evaporación procede principalmente
del agua que no ha sido evaporada, dando como resultado que el agua de retorno tenga una menor
temperatura que el agua de entrada al sistema.Para mantener el caudal de agua de retorno igual al
caudal del agua caliente de entrada, una cantidad equivalente del agua que se evapora se añade como
agua de reposición (Moran & Shapiro, 2004).
Una torre de refrigeración de tiro natural tiene su principio de funcionamiento es similar al de una
chimenea ordinaria. En este tipo de torre de enfriamiento, el aire en la torre presenta un alto contenido
de vapor de agua, lo cual le hace más ligero que el aire exterior y asciende, rellenando el aire exterior
el espacio dejado. De este modo se crea un flujo de aire del fondo de la torre hacia la parte superior.
Este tipo de torres no necesitan ningún ventilador externo para provocar la corriente de aire pero su
construcción resulta más costosa que las de tiro forzado (Marcos, 2016).
Una torre de enfriamiento de tiro forzado puede estar acoplada a un sistema de enfriamiento cerrado,
siendo utilizada como dispositivo de rechazo de calor. Los principales componentes del sistema son:
el condensador de superficie, las bombas, la tubería respectiva y la torre húmeda. En estos sistemas, al
final del proceso de expansión en la turbina, el vapor fluye sobre la parte exterior de los tubos del
condensador, y se condensa cediendo calor al agua de enfriamiento a través de los tubos. El agua
caliente que abandona el condensador es conducida a la torre de enfriamiento húmeda donde fluye
hacia abajo a través del relleno de la torre. Los requerimientos de aire son cubiertos por los
ventiladores en las torres con tiro forzado o, mediante circulación natural que es provocada por la
diferencia de densidades del aire al calentarse. El agua, luego de ser enfriada, llega a una pileta donde
se acumula, y de ahí se bombea al condensador para cerrar el circuito de enfriamiento (Valderrama,
2003).

Figura 1. Modelo de Torre de enfriamiento en contracorriente de


tiro forzado
Fuente: (Moran & Shapiro, 2004)
Aplicaciones

1. “Implementación de una torre de enfriamiento para mejorar la disipación de calor en la


zona de autoclaves de la empresa Virú S.A” de Lazaro Vilela, Frank Jorman.

La investigación tuvo como propósito principal evaluar la implementación de torres de enfriamiento


para mejorar la disipación de calor en el área de Autoclaves mediante el enfriamiento del agua
requerida en el área. La empresa Virú S.A. utiliza las autoclaves para la esterilización de los productos
alimentarios que exporta, siendo la esterilización parte de un proceso que consta de tres etapas:
calentamiento, esterilización y enfriamiento. La etapa tres requiere de grandes cantidades de agua para
el enfriamiento de las autoclave en forma simultánea, por lo que es importante lograr un eficiente
enfriamiento en el menor tiempo de operación y para lograr el uso racional del agua se ha propuesto
instalar un Sistema de Torres de Enfriamiento para disminuir el consumo de este vital elemento.

Para el desarrollo de la aplicación se utilizó un solo grupo control (G: equipo autoclave) en el que se
fijó un estímulo (la implementación de una torre de enfriamiento) para determinar su efecto sobre la
variable dependiente (disipación de calor). Se procesaron los registros obtenidos (base de datos) estos
resultados reportados en campo serán sometidos a una evaluación que permitirán determinar las
comparaciones pertinentes de la investigación.

Al hacer un análisis de los resultados se sugirió tener en cuenta el riesgo de capacidad de enfriamiento
debido al aumento de temperatura de los fluidos por las condiciones críticas de verano las cuales no
ayudan a la torre de enfriamiento y lo más probable es que se cuente con una disminución de
producción y aumento de tiempo de enfriamiento en cada batch.
A partir del enfriamiento del agua caliente usando la torre de tiro forzada se obtuvo una optimización
de los recursos, por ejemplo, el ahorro en agua se vió disminuido sustancialmente pues se consiguió
que el agua se recicle y no se elimine, con ello se mejoró la productividad la planta.
Se llevó a cabo el cálculo térmico de la torre de enfriamiento de tiro inducido a contraflujo
(contracorriente), y se determinó el caudal de agua de enfriamiento, las condiciones de temperatura
del aire de bulbo húmedo y seco de entrada y de salida y las temperaturas del agua de entrada y salida

Antes de hallar las propiedades psicrométricas del aire atmosférico que entra a la torre de
enfriamiento, se determinó el calor que genera el proceso de autoclave y que se debe disipar en el
sistema de Torres de Enfriamiento a plena carga.
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 5 880 379 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
A partir del calor total y las temperaturas de entrada y salida del agua, se determinó el caudal de agua
requerido para enfriar la carga térmica.

Propiedades Psicrométricas

Datos generales de la torre de enfriamiento


● Temperatura de bulbo seco a la entrada: 𝑇 = 28 ˚𝐶 (301 𝐾)
● Temperatura de bulbo húmedo a la entrada: 𝑇𝑏ℎ = 25 ˚𝐶 (298 𝐾)
● Temperatura de agua caliente: 𝑇𝑒𝑛𝑡 = 40 ˚𝐶 (328 𝐾)
● Temperatura de agua fría: 𝑇𝑠𝑎𝑙 = 28 ˚𝐶 (301 𝐾) 54
● Humedad relativa a la salida del aire: 𝜙 = 100 %
● Caudal de agua que ingresa: 𝑚𝑤 = 295 𝑚3/ℎ
● Caudal de agua que se refrigera en las celdas: 𝐿 = 278.41 𝑚3/ℎ (77.34 𝑘𝑔/𝑠)
● Flujo másico de aire que ingresa: 𝐺 = 109.47 𝑘𝑔/𝑠
● Altura: ℎ = 158

Humedad Relativa prima


Para el cálculo de la humedad relativa se halló la presión de saturación a la temperatura de saturación
adiabática, valor de temperatura que es reemplazada por la temperatura de bulbo húmedo.

Humedad Específica de entrada


Para hallar la humedad específica se utilizó los valores de entalpía según las temperaturas de aire y
agua correspondientes. También se usó el valor de humedad relativa hallada anteriormente.

Humedad Relativa
Teniendo la humedad específica y hallando la presión parcial de vapor de agua y la presión de vapor
saturado a la temperatura de bulbo seco de entrada se obtuvo el valor de humedad relativa a la entrada
del aire.

Entalpía a la entrada del aire


Con los valores de humedad relativa hallado y la temperatura de bulbo seco de entrada, en el
diagrama psicrométrico se obtiene un valor de entalpía igual a 78 KJ/kg de aire seco

Entalpía a la salida de la mezcla aire seco - vapor de agua


Para hallar la entalpía total de la mezcla a la salida, se suman las entalpías de secado y de vapor de
agua. Ambas entalpías están relacionadas con el calor específico respectivo, la temperatura de bulbo
húmedo y la humedad específica.Se obtuvo un valor de = 112.6 kJ/Kg.K
Temperatura de bulbo seco a la salida del aire
Con la humedad relativa igual a 100 % y la entalpía específica igual a 112.6 kJ/kg K, usando la carta
psicrométrico de aire, se hizo el cálculo de la temperatura de bulbo seco en °C por interpolación. El
valor obtenido fue de 32.52 °C.

Humedad Específica a la salida


Con la temperatura a la salida del aire se obtuvo la presión de saturación P 𝑠𝑎𝑡 = 0.050746 𝑏𝑎𝑟 y con
esto la humedad específica a la salida según la ecuación:

2. “Sistema de enfriamiento de envases como alternativa para el uso y aprovechamiento


racional del agua y la energía, en las UEB de conservas de frutas y vegetales” de
González Dorta, Ariel Eladio.

- Cálculo del sistema de torre de enfriamiento


En la Empresa de conservas de frutas y vegetales de Pinar del Río ya existe una torre pero se hace
necesario determinar si cumple los parámetros de trabajo, para así recuperarla y ponerla nuevamente
en marcha y a los servicios de la fábrica.

Cálculo de presión del vapor

Cálculo de humedad relativa

Cálculo de la entalpía de entrada y salida del aire.

Cálculo del flujo de aire.

A partir de la resolución de los cálculos se halló la temperatura a la cual debe trabajar la torre de
enfriamiento para obtener el agua a temperatura ambiente y reincorporarse nuevamente al ciclo.
Tabla 1. Temperatura de bulbo seco a la salida del aire.

Bibliografía

Cengel Y. & Boles M (ed. 7) (2012) Termodinámica. México: MC Graw-Hills.

Gonzales, A. (2015). Sistema de enfriamiento de envases como alternativa para el uso y aprovechamiento
racional del agua y la para el uso y aprovechamiento racional del agua y la. Pinar del Rio: Universidad
de Pinar del Río. Obtenido de https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3084/1/Ariel%20Eladio%20Gonz
%c3%a1lez%20Dorta.pdf

Lazaro, F. (2022). Implementación de una torre de enfriamiento para mejorar la disipación de calor en la zona de
autoclaves de la empresa Virú S.A. Chimbote: Universidad San Pedro. Obtenido de
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/20.500.129076/21168/Tesis_72980.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Marcos, J. D. (2016). Calor y Frío Industrial. Madrid: UNED. Obtenido de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58911669/Capitulo_7._Psicrometria20190415-81321-1w4hizo-
libre.pdf?1555371783=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DTema_7_Psicrometria.pdf&Expires=1696530663&Signature=ct24q~R~ZSKb5rYLbnC9LuWDlUj
~61xsFHXK

Moran, M., & Shapiro, H. (2004). Fundamentos de Termodinámica Técnica. Barcelona: REVERTÉ, S.A.

Valderrama, J. (2003). Sistemas de Enfriamiento de Centrales Termoeléctricas. Información Tecnológica, 24(2),


156.

También podría gustarte