Está en la página 1de 9

Machine Translated by Google

Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Biociencia de los alimentos

página de inicio de la revista: www.elsevier.com/locate/fbio

Control de la producción de aminas biogénicas y el crecimiento bacteriano en


pescados y mariscos utilizando fitoquímicos como bioconservantes: una revisión
¨
Abderrahmane Houichera ,* , Abdelkader Bensid b , Joe Regenstein C
, Fatih Ozogul
d

a
Departamento de Ciencias Agrícolas, Facultad de Ciencias, Universidad Amar Telidji, Laghouat, 03000, Argelia
b
Facultad de Ciencias Naturales y de la Vida, Departamento de Agronomía, Universidad Ziane Achour, Djelfa, 17000, Argelia
C
Departamento de Ciencias de los Alimentos, Universidad de Cornell, Ithaca, NY, 14853­7201, EE. UU.
d
Departamento de Pesca y Tecnología de Procesamiento de Pescado, Facultad de Pesca, Universidad Cukurova, 01330, Balcali, Adana, Turquía

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO ABSTRACTO

Palabras clave: Durante el deterioro del pescado, el crecimiento y el metabolismo microbiano generan diferentes metabolitos tóxicos entre ellos las aminas
Extracto de planta
biogénicas. La formación de aminas biógenas se ha evitado optimizando las condiciones de manipulación y procesamiento, o añadiendo aditivos
Mariscos
alimentarios hasta sus límites legales. Sin embargo, la mayor demanda de los consumidores de reducir los aditivos sintéticos en los alimentos
Pez
debido a su potencial toxicidad y, al mismo tiempo, el mayor interés por los antimicrobianos naturales han llevado a un mayor esfuerzo para
Crecimiento bacterial
encontrar dichos compuestos. Varios fitoquímicos bioactivos se utilizan como ingredientes alimentarios para mejorar la vida útil y las propiedades
amina biogénica
sensoriales de los productos alimenticios. Por lo tanto, la aplicación de extractos de plantas solos o en combinación con tecnologías de
conservación de alimentos podría ser un buen enfoque alternativo para mejorar la calidad y seguridad del pescado y el marisco sin efectos
adversos sobre la salud humana. La presente revisión resumirá la información sobre los antimicrobianos naturales de origen vegetal y discutirá
sus diferentes aplicaciones en productos de pescado y marisco con énfasis en sus mecanismos de acción para prevenir el crecimiento bacteriano
y la formación de aminas biogénicas.

1. Introducción 1989, pág. 248). Aunque estos aditivos químicos comunes están aprobados en muchos
países, los posibles problemas de salud asociados con estos compuestos sintéticos en
Los productos de pescado y marisco son alimentos muy perecederos y normalmente los alimentos han impulsado la necesidad de reemplazarlos con productos naturales.
se echan a perder más rápido que otros alimentos para músculos. La principal causa del Pero estas alternativas deben seguir garantizando la seguridad alimentaria y satisfaciendo
deterioro de los productos del mar es el crecimiento microbiano y el metabolismo, lo que las demandas de los consumidores. También se han utilizado bioconservantes, incluidos
resulta en la formación de metabolitos tóxicos, entre ellos las aminas biogénicas (Gram extractos de plantas, bacteriocinas, quitosano y enzimas, solos o en combinación con
y Dalgaard, 2002). Su formación está influenciada por muchos factores, principalmente otras tecnologías de conservación para controlar la formación de aminas biogénicas en
la materia prima, las tecnologías de procesamiento, las condiciones de manipulación y pescados y mariscos (Naila et al., 2010; Prester , 2011; Viji et al., 2017; Visciano et al.,
almacenamiento, los microorganismos y los tipos de enzimas de los mariscos o de los 2012).
microorganismos. El control de estos metabolitos tóxicos en pescados y productos del Se han explorado productos vegetales naturales como posibles aditivos
mar se ha llevado a cabo con frecuencia debido a su implicación en brotes de intoxicación antimicrobianos. Las plantas son fuentes ricas de innumerables fitoquímicos bioactivos
alimentaria (Ruiz­Capillas y Jiménez­Colmenero, 2009). Las aminas biogénicas se que se utilizan no solo para fortificar alimentos, sino también como ingredientes
producen principalmente por descarboxilación de aminoácidos libres específicos mediante alimentarios para mejorar la vida útil y las propiedades sensoriales (Alvarez­Jubete &
enzimas microbianas. Muchos aditivos alimentarios químicos se añaden a los productos Tiwari, 2013). Los compuestos antimicrobianos en las plantas se han agrupado en varias
del mar para prevenir la formación de aminas biogénicas al inhibir el crecimiento categorías que incluyen fenólicos/polifenoles, terpenoides y alcaloides (Cowan, 1999;
bacteriano o la actividad de la enzima descarboxilasa y, por tanto, retrasar la formación Tajkarimi et al., 2010; Tiwari et al., 2009; Van Vuuren et al., 2009). Esta revisión resumirá
de aminas. La eficacia de los aditivos alimentarios depende de muchos factores la información sobre los antimicrobianos naturales de origen vegetal y discutirá sus
ambientales y de procesamiento, como la concentración, otros ingredientes, el pH, la aw, diferentes aplicaciones en productos de pescado y marisco y los mecanismos de su
la temperatura, la composición atmosférica y la microflora inicial de los mariscos (Gould, acción para prevenir el crecimiento bacteriano y la formación de aminas biogénicas.
1989; Sofos,

* Autor correspondiente. Departamento de Ciencias Agrícolas, Facultad de Ciencias, Universidad Amar Telidji, BP 37 G, Laghouat, 03000, Argelia.
Dirección de correo electrónico: a.houicher@yahoo.fr (A. Houicher).

https://doi.org/10.1016/j.fbio.2020.100807 Recibido el 7
de mayo de 2020; Recibido en forma revisada el 7 de septiembre de 2020; Aceptado el 15 de noviembre de 2020 Disponible en
línea el 18 de noviembre de 2020
2212­4292/© 2020 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Fig. 1. Producción de aminas biógenas a partir de sus aminoácidos precursores en peces.

2. Formación de aminas biogénicas en mariscos. ser una amina biológicamente vasoactiva que se considera el iniciador de una
crisis hipertensiva, mientras que la putrescina y la cadaverina pueden reaccionar
Las aminas biógenas se forman principalmente por descarboxilación de con el nitrito para formar nitrosaminas potencialmente cancerígenas (Shalaby,
aminoácidos libres específicos o por aminación y transaminación de cetonas y 1996; Huis in't Veld et al., 1990).
aldehídos. Las aminas biogénicas de los alimentos son histamina, putrescina, La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)
cadaverina, tiramina, triptamina, 2­feniletilamina, espermina, espermidina y recomendó no sólo utilizar la histamina como índice de control de calidad para
agmatina ( Maijala et al., 1993; Onal, 2007; Ozogul, 2009) (Fig. 1). detectar el deterioro del pescado, sino también para desarrollar niveles de acción
ante defectos. Sin embargo, para estos fines se pueden utilizar otras aminas
Dicha formación implicó varios requisitos previos: principalmente la biogénicas asociadas con la descomposición del pescado, entre ellas la agmatina
disponibilidad de aminoácidos libres, la presencia de microorganismos como y la cadaverina (por ejemplo, por la Unión Europea) (Reglamento de la Comisión
productores de enzimas descarboxilasas y la existencia de condiciones para el (CE), 2005). Estas tres aminas se han utilizado como indicadores de cambios
¨
desarrollo bacteriano (Marklinder & Lonner, 1992; ten Brink et al., 1990). En autolíticos responsables de la pérdida de frescura del pescado y propuestos como
general , inicialmente se formaron ciertas concentraciones de espermidina y índices de control en pescados y productos del mar tratados al vacío o atmósferas
espermina (<1 mg/100 g de carne) en el pescado recién capturado, dependiendo modificadas (Paarup et al., 2002; Ruiz­Capillas & Moral, 2001; Yamanaka et al.,
principalmente de la especie de pescado, el nivel de aminoácidos libres y las 1987). Desafortunadamente, las aminas biogénicas son compuestos térmicamente
condiciones de exposición a las bacterias perjudiciales (Mackie et al., 1997; Ruiz­ estables, aunque por lo tanto pueden ser indicadores útiles de materia prima de
Capillas & Moral, 2001). La disminución de los niveles de aminoácidos libres está mala calidad en productos pesqueros en conserva, como el pescado enlatado
asociada con la proteólisis muscular durante el deterioro del pescado. Su consumo (Huss, 1995). En la Unión Europea, el promedio de histamina (m) de nueve
por parte de los microorganismos como sustrato de crecimiento, da lugar a una muestras debe ser inferior a 100 mg/kg para productos pesqueros de especies de
variedad de metabolitos tóxicos entre ellos las aminas biogénicas (Ochiai et al., peces asociadas con una alta cantidad de histidina. Se permite que dos de las
1990; Ruiz­­Capillas & Moral, 2004). nueve muestras tengan una concentración de histamina entre 100 y 200 mg/kg,
Varios efectos tóxicos con potenciales riesgos para la salud están asociados pero ninguna muestra de pescado puede exceder el límite (M) de 200 mg/kg. Para
al consumo de alimentos que contienen altas concentraciones de aminas los productos pesqueros que han sido sometidos a un tratamiento de maduración
biogénicas (Ruiz­Capillas y Jiménez­Colmenero, 2009), y la mayoría de ellos son enzimática en salmuera, fabricados a partir de especies de pescado asociadas a
causados por la acción de la histamina (Mendes, 2009). . Los productos pesqueros una elevada cantidad de histidina, la misma normativa estipulaba el nivel de 200
implicados suelen pertenecer a las familias Scombridae y Scomberesocidae mg/kg como límite legal de histamina en nueve muestras de pescado, pero no se
(“escombroides”), pero especies no escombroides también pueden estar permiten muestras. tener la concentración máxima de 400 mg/kg (Reglamento
involucradas en esta intoxicación transmitida por alimentos. La histamina no (CE) de la Comisión, 2005). Para EE.UU., la FDA (Food and Drug Administration
parecen ser el único agente causante de esta intoxicación; Otras aminas como la (FDA), 2001) ha fijado un límite legal de 50 mg de histamina/kg de carne, mientras
tiramina, la putrescina y la cadaverina también están implicadas como que 500 mg de histamina/kg se considera un peligro potencial para la salud. En
potenciadoras de la toxicidad de la histamina, es decir, aunque no son intoxicantes otros países como Australia y Nueva Zelanda, 200 mg/kg se consideran un límite
´
por sí solas, empeoran el efecto de la histamina (Halasz et al., 1994; Rice et al . , legal seguro de concentración de histamina para la salud, mientras que en
1976). Los síntomas más comunes de la intoxicación por histamina en el pescado Sudáfrica se considera 100 mg de histamina/kg (Auerswald et al., 2006) . . Sería
resultan de su acción sobre el sistema cardiovascular, que implica manifestaciones beneficioso para el comercio de pescado y marisco si los distintos gobiernos
como un efecto vasodilatador, que produce presión arterial baja y dolores de pudieran acordar un estándar único, posiblemente a través del mecanismo del
cabeza, enrojecimiento de la piel, edemas y erupciones, y sabor ardor o picante Codex Alimentarius, el esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud y la
en la boca. Estos se observan junto con reacciones alérgicas típicas, diarrea y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para establecer está
calambres abdominales (Bardocz, 1995; Lehane & Olley, 2000; Taylor, 1986). Se
ha demostrado que la tiramina

2
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Cuadro 1 Tabla 1 (continuación )

Principales bacterias formadoras de aminas en el pescado y los productos pesqueros.


Bacterias formadoras Sefood Principales aminas Referencias

Bacterias formadoras Sefood Principales aminas Referencias de aminas. implicado formadas.

de aminas. implicado formadas.


Gram negativo
Gram negativo
atún ahumado,
Morganella Pescado Histamina, Kim y cols. (2003); atún fresco

morganii almacenado en putrescina, Middlebrooks et al. fotobacteria Pescado crudo y histamina Kanki et al. (2007)
condiciones aeróbicas. cadaverina (1988); Frank y col. damiselas productos de

(1985); López­Sabater et pescado secos.

al. (1996) vibrio Pescado almacenado histamina Middlebrooks et al.


Klebsiella Pescado almacenado Histamina, Kim y cols. (2003); Frank y alginolítico bajo aeróbico (1988); Frank y col.
neumonía en condiciones putrescina, col. (1985) condiciones (1985)
aeróbicas cadaverina,
Gram positivas
tiramina.
´
Hafnia alvei Pescado Histamina, Kim y cols. (2003); Estafilococo Productos de histamina Hernández­Herrero et al. (1999)
almacenado en putrescina, López­Sabater et al. epidermidis pescado salados
´
condiciones aeróbicas. cadaverina, (1996); Lehane y Olley (2000) Estafilococo de la Pescado salado histamina Hernández­Herrero et al.
cabeza productos (1999)
citrobacter Pescado crudo y histamina Kim y cols. (2003); Estafilococo pasta de pescado histamina Naila et al. (2011)
freundii productos pesqueros. López­Sabater et al. hominis cocido
(1996) Clostridium Productos de pescado Histamina, Middlebrooks et al.
Raoultella Pescado crudo y histamina Kim y cols. (2003) perfringens fermentados putrescina, (1988)
planticola productos pesqueros. cadaverina
Raoultella Pescado crudo y histamina Kim y cols. (2003) Bacilo Pescado cocinado histamina Naila et al. (2011)
ornithinolytica productos pesqueros. polifermentico pegar
Serratia fonticola Pescado almacenado Histamina, Kim y cols. (2003); Bacilo pasta de pescado histamina Naila et al. (2011)
bajo aeróbico putrescina, López­Sabater et al. Massiliensis cocido
condiciones cadaverina (1996) bacilo Productos de pescado histamina Tsai et al. (2006)
Serratia Pescado Histamina, Kim y cols. (2003); coagulante fermentados

liquefaciens almacenado en putrescina, López­Sabater et al. bacilo Productos de pescado histamina Tsai et al. (2006)
condiciones aeróbicas. cadaverina (1996) megaterio fermentados

Kluyvera Sardina en Histamina, Fadhlaoui­Zid et al. enterococo Sardina en tiramina Fadhlaoui­Zid et al.
intermedia conserva helada y putrescina, (2012) duran conserva helada y (2012)
caballa cadaverina caballa
Enterobacter Sardina y caballa Putrescina, Fadhlaoui­Zid et al. Tetragenococcus Productos de histamina Kimura et al. (2001)
asburiae en conserva cadaverina (2012) muriaticus pescado salados
helada
Escherichia coli Pescado crudo y histamina López­Sabater et al.
productos pesqueros. (1996) 3. Crecimiento bacteriano y bacterias formadoras de aminas.
enterobacteria Pescado almacenado Histamina, Kim y cols. (2003)
aerógenos bajo aeróbico putrescina,
La microflora del pescado y los productos del mar es un reflejo de los
condiciones cadaverina
Enterobacter Pescado Histamina, Houicher et al. (2013); Kim y
microorganismos presentes en el pescado recién capturado y de la contaminación
cloacae almacenado en putrescina, cols. (2003); López­ microbiana durante la manipulación, procesamiento y almacenamiento.
condiciones aeróbicas. cadaverina Sabater et al. (1996) Normalmente, los músculos de los peces sanos se consideran estériles, pero
superficies como la piel, las branquias y el tracto gastrointestinal contienen
Proteo vulgar Pescado almacenado Histamina, Kim y cols. (2003);
bajo aeróbico
cantidades variables de microorganismos (104 UFC/ cm2 en la piel, 106 UFC/g en
putrescina, Ababouch et al. (1991)
condiciones cadaverina las branquias y hasta 108 UFC/g en el tracto digestivo) (Austin, 2002). La microflora
Proteus mirabilis Pescado Histamina, Houicher et al. (2013); Kim y de los peces está dominada por especies Gram negativas pertenecientes a los
almacenado en putrescina, cols. (2003); Ababouch géneros Pseudo­monas, Acinetobacter, Moraxella, Flavobacterium y Shewanella.
condiciones aeróbicas. cadaverina et al. (1991)
Los miembros de Aeromonadaceae (Aeromonas spp.) y Vibrionaceae (Vibrio y
Providencia Pescado crudo y histamina Houicher et al. (2013);
stuartii Ababouch et al. (1991)
Photobacterium) también son comunes en el medio acuático y típicos de la flora
productos pesqueros.
Acinetobacter pescado crudo y histamina Middlebrooks et al. de peces. También se pueden observar organismos grampositivos en proporciones
bajaffi productos pesqueros (1988) variables, incluidos Micrococcus, Bacillus, Lactobacillus, Clostridium y corineformes
Pseudomonas Pescado Putrescina, López­Sabater et al. (Huss, 1995). Bacterias patógenas como Clostridium botulinum, Plesiomonas
putrefaciens almacenado en cadaverina (1996)
condiciones
shigelloides, Vibrio spp. patógenas y Aeromonas spp. Puede ser parte de la
aeróbicas y de vacío. microflora natural del pescado o introducirse en el pescado durante la manipulación,
Pseudomonas Pescado almacenado Putrescina, López­Sabater et al. procesamiento y almacenamiento, como Staphylococcus aureus, Listeria
putida bajo aeróbico cadaverina (1996) monocytogenes, Escherichia coli, Yersinia enterocolitica, Salmonella spp., Bacillus
y vacío
spp. y Shigella spp. (Davies et al., 2001; Huss, 1997).
condiciones
Aeromonas Pescado crudo y Histamina, Middlebrooks et al.
hidrófila productos pesqueros. putrescina, (1988) La principal causa del deterioro del pescado fresco y de los productos
cadaverina pesqueros es el crecimiento microbiano directo o las enzimas bacterianas y su
Plesiomonas histamina López­Sabater et al.
Pescado almacenado
metabolismo de los nutrientes del pescado (Huss, 1995). Los factores importantes
shigelloides bajo aeróbico (1996)
que afectan el crecimiento de los microorganismos son el tiempo y la temperatura
condiciones
Psicrotolerantes Atún en chile histamina Emborg et al. (2005)
de almacenamiento, que incluyen la producción de la enzima aminoácido
de Morganella salsa, atún descarboxilasa necesaria para la formación de aminas biógenas. Prolongar el
ahumado en frío tiempo y/o aumentar la temperatura durante el almacenamiento aumenta las
fotobacteria Sardinas secas, histamina Kanki et al. (2007);
concentraciones de aminas biógenas. A excepción de la espermidina y la
fósforo atún en salsa Emborg et al. (2005)
espermina, los niveles de aminas biógenas aumentan progresivamente durante
de guindilla, frío
el almacenamiento del pescado en hielo (Ruiz­Ca­pillas y Jiménez­Colmenero,
2009), y esta producción está relacionada con la actividad de bacterias tanto mesófilas como ps

3
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

comenzar con materias primas limpias y luego mantener el pescado a baja derivados del ácido cinámico, mientras que los flavonoides son en gran medida
temperatura durante todo el almacenamiento y procesamiento es la forma más antocianinas y taninos (Dykes & Rooney, 2006). Varios estudios han demostrado
efectiva de prevenir la formación de aminas biogénicas (Huss, 1995). la efectividad de los compuestos fenólicos para controlar y/o inhibir el crecimiento
Varias bacterias Gram negativas y Gram positivas están implicadas en la de microorganismos con un amplio espectro antimicrobiano, entre ellos timol,
formación de aminas biógenas. La actividad histidina descarboxilasa más fuerte aldehído cinámico y eugenol (Beuchat, 2001; Lucera et al., 2012; Tako et al . ,
´
se observa con Morganella morganii seguida de Klebsiella pneumoniae, Hafnia 2020). Además, el efecto inhibidor de los compuestos fenólicos incluyó los ácidos
alvei y algunas cepas de Enterobacter aerogenes y E. cloacae (Kim et al., 2003). p­hidroxibenzoico, p­cumárico, cafeico, vanílico, siríngico, protocatequiico,
Morganella psychrotolerans y Photo­bacterium phosphoreum son fuertes bacterias quercetina y oleuropeína contra el crecimiento de Klebsiella pneumoniae, E. coli,
psicrotolerantes productoras de histamina. También pueden producir Bacillus cereus, Aspergillus parasiticus y Aspergillus. flavus (Aziz et al., 1998 ).
concentraciones tóxicas de aminas biogénicas en los mariscos (Dalgaard et al., Cetin­Karaca y Newman (2015a; 2015b) también midieron la eficacia de los
2008; Emborg et al., 2005). Vibrio spp., Staphylococcus spp. y Pseudomonas spp. compuestos fenólicos naturales para inhibir el crecimiento de bacterias Gram
También se han identificado como bacterias productoras de histamina en pescado negativas y Gram positivas transmitidas por los alimentos . Estos compuestos
fermentado (Yankah et al., 1993; Yatsunami & Echigo, 1993). Sin embargo, las tienen diversas actividades antimicrobianas contra patógenos transmitidos por los
bacterias Gram positivas están frecuentemente implicadas en la actividad de la alimentos, lo que indica su gran potencial para usarse como conservantes
tirosina descarboxilasa (Bover­Cid y Holzapfel, 1999). La Tabla 1 es una lista de naturales durante el almacenamiento a largo plazo.
bacterias formadoras de aminas asociadas con el pescado.
Los terpenos son el segundo grupo de compuestos antimicrobianos y el grupo
En general, las aminas biogénicas son termoestables y, por tanto, la presencia más grande de productos naturales que se encuentran como constituyentes de
de aminas biogénicas en el pescado enlatado indica que la materia prima se ha muchos aceites esenciales (Burt, 2004; Graβman, 2005). Su clasificación se basa
echado a perder antes del procesamiento térmico (Huss, 1995; Shalaby, 1996). en el número de unidades de isoprenoides presentes en su estructura, que constan
En los productos pesqueros fermentados, las etapas de fermentación pueden de monoterpenos (dos unidades), sesquiterpenos (tres unidades), diterpenos (4
tener tiempos de procesamiento prolongados sin un control adecuado de la unidades), sesterterpenos (5 unidades), triterpenos (6 unidades) y tetraterpenos.
temperatura y, en consecuencia, el aumento de las concentraciones de aminas (8 unidades) (Ashour et al., 2010). Se sabe que muchos terpenos son activos
biogénicas a temperaturas de fermentación más altas, especialmente histamina contra una variedad de microorganismos, incluidas bacterias y hongos Gram
seguida de feniletilamina (Ruiz­Capillas y Jiménez­Colmenero, 2009) . ). Además, negativos y Gram positivos (Cowan, 1999; Nakatani, 1994). Trombetta et al. (2005)
el control de la formación de aminas biogénicas en peces utilizando NaCl requiere informaron la eficacia de tres monoterpenos (acetato de linalilo, (+)­mentol y
que inicialmente estos compuestos no se hayan formado en la materia prima antes timol) contra E. coli y S. aureus. Varios diterpenos extraídos de especies de Salvia
de la adición de sal y que la cantidad añadida de NaCl también debe ser suficiente para mostraron actividades antibacterianas contra una variedad de organismos como
reducir el crecimiento de bacterias formadoras de aminas (Dalgaard et al., 2008). E. faecalis, B. subtilis, S. aureus, S. epidermis, E. coli y P. mirabilis (Ulubelen,
La aplicación de atmósferas protectoras, en general, reduce la formación de 2003).
aminas biógenas (excepto espermidina y espermina). Esto se debe principalmente Los drimanos sesquiterpénicos también han mostrado una fuerte actividad
al efecto de las mezclas de gases sobre el crecimiento microbiano y por tanto antibacteriana y antifúngica (Lunde y Kubo, 2000; Rastogi et al., 1998). Además,
sobre la enzima aminoácido descarboxilasa (Ruiz­Capillas y Jiménez­Colmenero, diferentes terpenos como carvona, linalool, 1,8­cineol, δ­3­careno, espatulanol, α­
2009). Sin embargo, se ha identificado que Photobacterium phosforeum y las pineno, β­pineno, β­mirceno y germacreno mostraron actividad antifúngica contra
cepas de P. phosforeum resistentes al CO2 son responsables de la producción de muchas especies de hongos patógenos (Houicher et al, 2016a, 2016b, 2018). Sin
aminas biogénicas en salmón ahumado en frío envasado al vacío (Jorgensen et embargo, el uso de aceites esenciales en los alimentos como conservantes suele
al., 2000) y del deterioro de los envasados en atmósfera modificada (MAP). ) estar limitado debido a consideraciones de sabor (Lambert et al., 2001).
bacalao (Emborg, Laursen, Rathjen y Dalgaard, 2002), respectivamente. La
tecnología de procesamiento de alta presión también permite la inactivación Entre los compuestos antimicrobianos producidos por las plantas, los alcaloides
microbiana y garantiza la seguridad del producto. Paarup, Sánchez, Pelaez y figuran como una clase destacada entre los metabolitos secundarios que contienen
Moral (2002) informaron que la aplicación de presiones moderadas (150–200 MPa) nitrógeno (Campos­Vega y Oomah, 2013). Los alcaloides isoquinolina e indol son
reduce la tasa de formación de agmatina, mientras que la presurización a 400 las dos clases principales de alcaloides, sintetizados principalmente a partir de
MPa inhibe la formación de histamina y mantiene baja la formación de putrescina, aminoácidos aromáticos como triptófano, tirosina y arginina y también ácido
pero no la mantiene. detener la formación de tiramina. Además, la irradiación del aspártico (Campos­Vega & Oomah, 2013). Se sabe que muchos alcaloides tienen
pescado es un método físico que expone al pescado a rayos gamma de alta actividad antimicrobiana, lo cual ha sido investigado (Verpoorte, 1998). Por
energía de ionización para prolongar su vida útil y mejorar su seguridad y calidad. ejemplo, la cafeína en una concentración del 0,5% ha mostrado una inhibición
Una combinación de envasado al vacío y una dosis baja de irradiación γ (1,5 kGy) significativa del crecimiento contra E. coli O157:H7 (Ibrahim et al., 2006). La
fue más eficaz para reducir la histamina, la putrescina y la cadaverina en la caballa berberina, un alcaloide vegetal tradicional, es más activa contra bacterias Gram
que el envasado al vacío solo (Mbarki et al., 2009) . La prevención del crecimiento positivas, incluidas S. aureus y S. epidermidis, que contra bacterias Gram
bacteriano y el control o inhibición de la actividad enzimática de las bacterias negativas (Vud­danda et al., 2010). Erdemoglu et al. (2007) informaron que el
amina descarboxilasa requiere una materia prima adecuada, junto con la extracto de alcaloide de Lupinus angustifolius mostró una actividad significativa
optimización del proceso y las condiciones de almacenamiento. contra P. aeruginosa, S. aureus y B. subtilis , mientras que tuvo una actividad
moderada contra Candida krusei y C. albicans. Aunque numerosos alcaloides de
plantas se caracterizan farmacológicamente y se utilizan como fármacos clínicos,
4. Fitoquímicos y sus efectos antimicrobianos algunos de ellos también se han utilizado como antimicrobianos en los alimentos
(Hintz et al., 2015).
Los aceites esenciales y extractos de hojas, flores y capullos u otras partes de
la planta son las principales fuentes de compuestos antimicrobianos (Nychas, Otros compuestos antimicrobianos como la alicina, el tiosulfonato de metilo y
1995; Shelef, 1984). Estos compuestos activos son fenólicos, terpenos, alcoholes los glucosinolatos han sido reconocidos desde hace mucho tiempo por su actividad
alifáticos, aldehídos, cetonas, ácidos e isoflavonoides (López­Malo Vigil et al., antimicrobiana contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, así como contra
´
2005), que desde hace mucho tiempo han sido clasificados como generalmente hongos (Shao et al., 2011). También se ha demostrado que algunas clases
reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA de EE. UU. (Kabara , 1991), y su menores de productos naturales, incluido el ácido descarboximetilenólico (EDA),
uso como agentes antimicrobianos proporcionaría efectos beneficiosos para la el hexanal, el acetato de bencilo y el estragol, tienen actividad antimicrobiana que
salud y la conservación de los alimentos. puede usarse en la conservación de alimentos (Shao et al., 2011) .
Los compuestos fenólicos se pueden dividir en dos categorías principales:
ácidos fenólicos y flavonoides. Los ácidos fenólicos son benzoicos o

4
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Cuadro
2 Ejemplos de aplicación de aceites esenciales y extractos crudos en mariscos para controlar la formación de aminas biogénicas.

Nombre de planta Extracto matriz de mariscos Condiciones de almacenaje Aminas disminuidas Referencias

Mentha spicata Aceite esencial Sciaenops ocellatus En condiciones aeróbicas/4 ± 1 ◦C Histamina, putrescina, cadaverina Cai, Cao y col.
(2015)
Rosmarino Aceite esencial Oncorhynchus mykiss En condiciones aeróbicas/4 ± 1 ◦C Histamina, tiramina, cadaverina, Peiretti et al.
officinalis putrescina (2012)
Orígano vulgar Aceite esencial ciprinus carpio Envasado al vacío/3,5 ◦C Tiramina, cadaverina, putrescina, Kˇríˇzek et al. (2018)
feniletilamina
timo vulgar Aceite esencial ciprinus carpio Envasado al vacío/3,5 ◦C Tiramina, cadaverina, putrescina, Kˇríˇzek et al. (2018)
feniletilamina
canela Aceite esencial Ctenofaringodon En condiciones aeróbicas/4 ± 1 ◦C Putrescina, cadaverina Huang et al. (2017)
tamala idellus
cáscaras de limón Aceite esencial Sardina pilchardus Condiciones de salazón y maduración. histamina Alfonso et al.
(2017)
Mentha spicata extracto etanólico Sardina pilchardus Envasado al vacío/3 ± 1 ◦C Histamina, tiramina, cadaverina Houicher et al.
(2015)
Artemisia extracto etanólico Sardina pilchardus Envasado al vacío/3 ± 1 ◦C Histamina, tiramina, cadaverina Houicher et al.
campestris (2015)
¨
Rosmarino extracto etanólico Sardina pilchardus Envasado al vacío/3 ± 1 ◦C Histamina, cadaverina, putrescina Ozogul et al. (2011)
officinalis ¨
Salvia officinalis extracto etanólico Sardina pilchardus Envasado al vacío/3 ± 1 ◦C Histamina, cadaverina, putrescina Ozogul et al. (2011)
¨
Rosmarinus Extracto soluble en agua Sardinela aurita Bajo hielo/4 ◦C Histamina, putrescina Ozyurt et al. (2012)
officinalis
Rosmarino Extracto crudo Haliotis discus hannai Recubrimiento de alginato de sodio/en Putrescina, cadaverina y tiramina. Hao y cols. (2017)
officinalis ino condiciones de frío
Púnica granatum Extracto acuoso/ Aristichthys nobilis En condiciones aeróbicas/4 ◦C Putrescina, cadaverina Zhuang et al.
extracto etanólico (2019)
Camellia sinensis Extracto acuoso Engraulis encrasicolus En marinado y envasado al vacío/4 ◦C Histamina, tiramina, cadaverina. Bilgin Fıçıcılar et
al. (2018)
Laurus nobilis Extracto acuoso Engraulis encrasicolus En marinado y envasado al vacío/4 ◦C Histamina, tiramina, cadaverina, Bilgin Fıçıcılar et
feniletilamina, triptamina al.
¨ (2018)
Melissa officinalis extracto etanólico Engraulis encrasicolus Envasado al vacío/2 ± 1 ◦C Histamina, tiramina Ozogul et al. (2017)
¨
lavanda extracto etanólico Engraulis encrasicolus Envasado al vacío/2 ± 1 ◦C Histamina, tiramina Ozogul et al. (2017)
estoechas

timo vulgar Fluido supercrítico Sardinela aurita Fermentación y al vacío. Histamina, cadaverina, putrescina Kuley et al. (2018)
extracto embalaje/3 ± 1 ◦C
Laurus nobilis Fluido supercrítico Sardinela aurita Fermentación y al vacío. Histamina, cadaverina, putrescina Kuley et al. (2018)
extracto embalaje/3 ± 1 ◦C ¨
helicriso extracto etanólico Oncorhynchus mykiss Envasado al vacío/2 ± 1 ◦C Histamina, cadaverina, putrescina Ozogul et al. (2013)
¨
Álbum de viscosa extracto etanólico Oncorhynchus mykiss Envasado al vacío/2 ± 1 ◦C Histamina Ozogul et al. (2013)

5. Efecto de los fitoquímicos sobre la formación de aminas biogénicas. spicata) combinado con envasado al vacío disminuyó significativamente el contenido
de aminas biogénicas en los filetes de sardina (Sardina pil­chardus) , mientras que
Varios estudios han demostrado la eficacia de los extractos de plantas naturales la adición de un 1% de extracto de Artemisia (Artemisia campestris) mantuvo las
y sus compuestos activos para mejorar la calidad general y prolongar la vida útil de bacterias formadoras de histamina en niveles bajos¨ hasta el rechazo sensorial.
varios sistemas modelo de alimentos, especialmente los mariscos. Los aceites (Houicher et al., 2015). Ozogul et al. (2011) informaron los efectos positivos de los
esenciales y extractos crudos o algunos de sus compuestos activos se agregan extractos de té de salvia (Salvia officinalis) y romero (Rosmarinus officinalis) para
solos o en combinación con diferentes métodos de conservación para prevenir el disminuir la acumulación de histamina, cadaverina, putrescina y trimetilamina en
crecimiento bacteriano y controlar la formación de aminas biógenas en los mariscos filetes de sardina¨ envasados al vacío. Posteriormente, Ozogul et al. (2013) observaron
(Tabla 2). que la adición de extracto de flor de paja al 0,5% (p/v) extendió la vida útil de los
El tratamiento de filetes de corvina roja (Sciaenops ocellatus) con aceites filetes de pescado, disminuyó la acumulación de aminas biogénicas y mantuvo bajos
esenciales de menta verde, clavo y comino no solo mantuvo la calidad sensorial del los niveles de bacterias del ácido láctico y enterobacterias. En otro estudio, Ozyurt
pescado durante el almacenamiento, sino que también pudo reducir los recuentos et al. utilizaron glaseado junto con extracto
¨ de romero . (2012) con sardina (Sardi­
microbianos y el contenido de aminas biógenas, especialmente histamina, putrescina nella aurita) para estudiar su efecto sobre la formación de aminas biogénicas.
y cadáveres. erina (Cai, Cao, et al., 2015). El tratamiento con aceite de corteza de Observaron que este tratamiento no sólo conducía a una extensión significativa de
canela fue eficaz para prolongar la vida útil sensorial de los filetes de carpa herbívora la vida útil del pescado, sino que también mantenía el contenido de aminas biogénicas
almacenados a 4 ± 1 ◦C (Huang et al., 2017). Este tratamiento también inhibió el en niveles bajos, especialmente histamina y putrescina. Mah et al. (2009) estudiaron
crecimiento microbiano y retrasó el aumento de cadaverina y putrescina durante el los efectos de seis especias, ajo, jengibre, cebolla verde, canela, clavo y pimiento
almacenamiento refrigerado. El tratamiento del músculo picado de trucha arco iris rojo, sobre la producción de aminas biogénicas en anchoas coreanas saladas y
(Oncorhynchus mykiss) con aceite de romero también condujo a bajos contenidos fermentadas. El tratamiento con extracto de ajo mostró la mayor actividad
de aminas biogénicas, especialmente histamina, tiramina, cadaverina y putrescina (Peiretti antimicrobiana
et al., 2012). contra las cepas de Bacillus licheniformis , un fuerte formador de
Kˇríˇzek et al. (2018) estudiaron la formación de aminas biógenas en filetes de carpa aminas, y el mayor efecto inhibidor sobre el contenido de aminas biógenas. Sin
(Cyprinus carpio) envasados al vacío y tratados con dos aceites esenciales de tomillo embargo, se observó menos o ningún efecto en la disminución de la producción de
y orégano. Observaron que estos aceites eran eficaces para suprimir la formación aminas biogénicas en los otros extractos de especias probados. Recientemente,
de cadaverina, tiramina, putrescina y feniletilamina. Sin embargo, los efectos de los Zhuang et al. (2019) demostraron que los tratamientos con extractos de cáscara de
aceites esenciales sobre la formación de aminas biogénicas y el crecimiento de granada acuosos y etanólicos inhibían el crecimiento de bacterias perjudiciales,
bacterias formadoras de aminas en la matriz del pescado son limitados debido a especialmente Aeromonas y Pseudomonas, y suprimían la producción de aminas
consideraciones de sabor; por lo que varios estudios se han centrado en el uso de biógenas en filetes de carpa cabezona (Aristichthys nobilis) almacenados a 4 ◦C.
diferentes extractos crudos o algunos de sus activos Además, la adición de té verde (Camellia sinensis) y laurel (Laurus nobilis)
Compuestos como bioconservantes en mariscos. Por ejemplo, la menta (Mentha

5
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Fig. 2. Mecanismos de acción de los antimicrobianos naturales de origen vegetal.

Los extractos de anchoas marinadas redujeron la carga microbiana del producto 1999). Además, casi la mitad de los fenólicos se perdieron dentro de la primera hora
(Bilgin Fıçıcılar et al., 2018), mientras que el tratamiento de la anchoa europea con de almacenamiento con una humedad relativa del 65 % (Negi, 2013), mientras que
1% de extractos de etanol de bálsamo de limón o lavanda disminuyó la
¨ mayoría de los tres compuestos fenólicos más predominantes en el té mostraron una mayor
las aminas biogénicas, especialmente la histamina (Ozogul et al. ., 2017). estabilidad a temperaturas más bajas en la oscuridad, lo que indica que tanto la
temperatura como La luz fueron factores importantes que influyeron en la estabilidad
Algunos compuestos activos también se añaden como bioconservantes para fenólica durante el almacenamiento (Callemien & Collin, 2007). Algunos ácidos
controlar la formación de aminas biogénicas y prevenir el crecimiento bacteriano en fenólicos son sensibles al calor, por ejemplo, el ácido cafeico, que podría reducirse
los productos del mar. Qian et al. (2018) investigaron el efecto de los compuestos durante procesos térmicos. Otros susceptibles a la degradación térmica incluyen los
activos (0,05 g/L de quercetina, 0,025 g/L de ácido cinámico y 0,025 g/L de 4­hexilres­ ácidos p­cumárico y ferúlico (Huang & Zayas, 1991; Pisarnitskii et al., 1979). El
orcinol) en combinación con envases en atmósfera modificada (MAP). envasado también puede afectar la calidad de los fitoquímicos y de los alimentos que
(80% CO2/10% N2/10% O2) sobre la producción de aminas biogénicas en camarón contienen fitoquímicos al influir en el color dorado, el sabor y las pérdidas de nutrientes durante el a
blanco del Pacífico. Estos autores concluyeron que MAP redujo los recuentos de La microencapsulación y la nanoencapsulación son técnicas prometedoras que
bacterias psicrotróficas y disminuyó la mayoría de las aminas biogénicas, excepto la pueden usarse potencialmente para incorporar fitoquímicos en recubrimientos
tiramina, mientras que el tratamiento combinado condujo a recuentos de bacterias y comestibles, lo que lleva a una mayor estabilidad y viabilidad durante períodos más
aminas biogénicas totales más bajos, especialmente la tiramina. En un estudio similar, prolongados (Negi, 2013).
la aplicación de polifenoles del té en combinación con 6­gin­gerol en pasta de
camarón no sólo redujo el recuento de microorganismos, sino que también inhibió la 6. Mecanismos de acción de los antimicrobianos naturales de origen vegetal.
acumulación de aminas biogénicas y mantuvo la apariencia de la pasta durante 160 fuentes

días de almacenamiento a temperatura ambiente (Cai, Liu , et al., 2015). Del Nobile
et al. (2009) también observaron que la combinación de timol (110 ppm) con tres Las aminas biogénicas son producidas por las enzimas descarboxilasas de
envases diferentes en atmósfera modificada mejoró la aceptabilidad microbiana de aminoácidos de las bacterias presentes de forma natural en los productos del mar.
las hamburguesas frescas de pescado azul durante 28 días de almacenamiento, Se pueden utilizar antimicrobianos naturales para controlar o inhibir el deterioro y las
mientras que no se acumularon aminas biógenas en las muestras durante el bacterias patógenas implicadas en la formación de aminas biogénicas del pescado.
almacenamiento a 4 ◦C . . Sin embargo, su mecanismo de acción no está completamente dilucidado debido a
Sin embargo, la estabilidad fitoquímica se ve afectada por muchas variables, las variaciones en la composición química y estructura de estos compuestos. Por
incluida la temperatura, el tiempo de procesamiento, la luz, la actividad del agua (aw), ejemplo, las propiedades lipófilas y las mezclas de compuestos activos pueden
las enzimas, la estructura, la composición atmosférica y las condiciones de aumentar la eficacia de los aceites esenciales. La alteración de la membrana por
almacenamiento, lo que sugiere que estas moléculas son inestables y altamente compuestos lipófilos puede inhibir las diferentes actividades enzimáticas, principalmente
susceptibles a la degradación y descomposición ( Yang et al., 2013). Por ejemplo, la la translocación de proteínas, el transporte de electrones y la fosforilación, que luego
estabilidad de los compuestos fenólicos depende en gran medida del pH y varía destruyen la integridad de la membrana celular y conducen a la muerte microbiana
según la conformación estructural. Los flavan­3­oles muestran una alta estabilidad de (Dorman & Deans, 2000; Gyawali & Ibrahim, 2014). .
almacenamiento en condiciones ácidas, pero son inestables a pH neutro (Chen et al., Los terpenos, el principal compuesto de los aceites esenciales, también pueden
1998; Xu et al., 2003; Zhu et al., 1997), lo que indica que el efecto protector sobre los alterar las estructuras lipídicas de la membrana bacteriana y dañar la integridad de la
polifenoles es mayor en pH más bajo (Gallarate et al., membrana y disipar la fuerza motriz de los protones (Sikkema et al., 1995;

6
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Kararli et al., 1995) (Fig. 2). La eficacia de los terpenos también está influenciada por la posición del Referencias

grupo –OH, que actúa como un intercambiador de protones que puede provocar la muerte celular
Ababouch, L., Afilal, ME, Rhafiri, S. y Busta, FF (1991). Identificación de bacterias productoras de histamina
cuando está en la posición correcta (Gyawali & Ibrahim, 2014). La actividad antimicrobiana de otros
aisladas de sardina (Sardina pilchardus) almacenada en hielo y a temperatura ambiente (25◦C).
compuestos fenólicos también depende de sus grupos hidroxilo (–OH) y del número de dobles enlaces, Microbiología de alimentos, 8(2), 127–136.
y del tamaño del grupo alquenilo o alquilo añadido, que puede interactuar con la membrana bacteriana Alfonzo, A., Martorana, A., Guarrasi, V., Barbera, M., Gaglio, R., Santulli, A., Settanni, L., Galati, A.,
Moschetti, G. y Francesca, N. (2017). Efecto de los aceites esenciales de limón sobre la seguridad
provocando su alteración y fuga de contenidos celulares que puede provocar la muerte celular (Fig. 2).
y calidad sensorial de sardinas saladas (Sardina pilchardus Walbaum 1792).
Control de alimentos, 73, 1265–1274. Parte B.
Álvarez­Jubete, L. y Tiwari, U. (2013). Estabilidad de los fitoquímicos durante el grano.
Estos grupos también pueden alterar el metabolismo celular de los microorganismos al unirse al sitio Procesando. En BK Tiwari, NP Brunton y CS Brennan (Eds.), Manual de fitoquímicos de alimentos
vegetales: fuentes, estabilidad y extracción (págs. 303–331). Oxford, Reino Unido: John Wiley &
activo de las enzimas (Xue et al., 2013; Gyawali & Ibrahim, 2014; Lai & Roy, 2004). Vattem et al. (2005)
Sons, Ltd.
explicaron que la posible acción antimicrobiana de los ácidos fenólicos está relacionada con la Ashour, M., Wink, M. y Gershenzon, J. (2010). Bioquímica de terpenoides:
hiperacidificación de la membrana citoplasmática bacteriana por disociación de los ácidos fenólicos, lo Monoterpenos, sesquiterpenos y diterpenos. En M. Wink (Ed.), Bioquímica del metabolismo
secundario de las plantas, revisiones anuales de plantas (2ª ed., págs. 258–303). Oxford, Reino
que puede alterar la función de la membrana celular, aumentar su permeabilidad y afectar la síntesis
Unido: John Wiley & Sons, Ltd.
de ATP. Varios estudios también han demostrado la eficacia de los compuestos flavonoides como Auerswald, L., Morren, C. y Lopata, AL (2006). Niveles de histamina en diecisiete especies de mariscos
agentes antibacterianos. La inhibición de la síntesis de ADN y ARN, la inhibición del metabolismo sudafricanos frescos y procesados. Química de los alimentos, 98(2), 231–239.
Austin, B. (2002). La microflora bacteriana de los peces. Revista mundial de ciencias, 2, 558–572.
energético, la inhibición de la función de la membrana citoplasmática y la alteración de la permeabilidad
Aziz, NH, Farag, SE, Mousa, LAA y Abo Zaid, MA (1998). Comparativo
de la membrana son los principales mecanismos antibacterianos de los flavonoides (Xie et al., 2015; Efectos antibacterianos y antifúngicos de algunos compuestos fenólicos. Microbios, 93(374), 43–
Tim Cushnie & Lamb, 2005). 54.
Bardocz, S. (1995). Poliaminas en los alimentos y sus consecuencias para la calidad de los alimentos y
la salud humana. Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos, 6(10), 341–346.
Beuchat, LR (2001). Control de patógenos transmitidos por los alimentos y microorganismos de
(Figura 2). La actividad biológica de los taninos está relacionada principalmente con la configuración y descomposición mediante microorganismos naturales. En CL Wilson y S. Droby (Eds.),
masa de sus grupos hidroxilo ortofenólicos (Scho­field et al., 2001). Los alcaloides también pueden Contaminación microbiana de alimentos ¨(págs. 149­169). Londres, Reino Unido: CRC Press.
Bilgin Fıçıcılar, B., Gençcelep, H. y Ozen, T. (2018). Efectos de los extractos de laurel (Laurus nobilis) y té
actuar a través de diferentes mecanismos, entre ellos la inhibición de la división celular, la inhibición
verde (Camellia sinensis) sobre las propiedades fisicoquímicas de las anchoas marinadas con
respiratoria mediante la unión de enzimas bacterianas, la alteración de las membranas celulares y la envasado al vacío. CyTA ­ Revista de Alimentación, 16(1),
848–858.
inactivación de genes de virulencia (Othman, Sleiman y Abdel­Massih, 2019).
Bover­Cid, S. y Holzapfel, WH (1999). Procedimiento de detección mejorado para la producción de aminas
biogénicas por bacterias del ácido láctico. Revista Internacional de Microbiología de Alimentos, 53(1),
A partir de estas observaciones, los sitios activos de la membrana celular y las enzimas son los 33–41.
principales objetivos de los antimicrobianos naturales que pueden desestabilizar la integridad de la diez Brink, B., Damink, C., Joosten, HMLJ y Huis in't Veld, JHJ (1990).
Aparición y formación de aminas biológicamente activas en los alimentos. Revista Internacional
membrana celular, inhibir las diferentes actividades enzimáticas y provocar la muerte microbiana. Estos
de Microbiología de Alimentos, 11(1), 73–84.
mecanismos podrían explicar la eficacia de los extractos naturales de plantas y sus compuestos activos Burt, S. (2004). Aceites esenciales: sus propiedades antibacterianas y posible aplicación en los alimentos:
para retrasar el crecimiento bacteriano y disminuir la formación de aminas biogénicas en los peces. una revisión. Revista Internacional de Microbiología de Alimentos, 94(3), 223–253.
Cai, L., Cao, A., Li, Y., Song, Z., Leng, L. y Li, J. (2015). Los efectos del aceite esencial.
Tratamiento sobre la inhibición de aminas biogénicas y preservación de la calidad del corvina roja.
matriz.
(Sciaenops ocellatus) filetes. Control de alimentos, 56, 1–8.
Cai, L., Liu, S., Sun, L., Wang, Y., Ji, H. y Li, J. (2015). Aplicación de polifenoles del té en combinación con 6­
7. Conclusiones gingerol sobre pasta de camarón durante el almacenamiento: formación de aminas biógenas y
determinación de la calidad. Fronteras en Microbiología, 6, 981. https://doi. org/10.3389/
FMICB.2015.00981 Callemien, D. y
La producción de aminas biogénicas en los mariscos depende principalmente de los precursores Collin, S. (2007). Implicación de los flavonoides en la inestabilidad del color de la cerveza durante el

de aminoácidos y de la presencia de enzimas descarboxilasas de aminoácidos provenientes de bacterias almacenamiento. Revista de Química Agrícola y Alimentaria, 55(22), 9066–9073.
Campos­Vega, R. y Oomah, BD (2013). Química y clasificación de
patógenas y de descomposición. El control de estas aminas peligrosas requiere la optimización de las
fitoquímicos. En BK Tiwari, NP Brunton y CS Brennan (Eds.), Manual de fitoquímicos de alimentos
condiciones de manipulación y procesamiento, pero se pueden utilizar otras alternativas, como la vegetales: fuentes, estabilidad y extracción (págs. 7–48). Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons,
adición de diferentes aditivos alimentarios en los límites legales o por debajo de ellos, que están ganando Ltd.
Cetin­Karaca, H. y Newman, MC (2015a). Eficacia antimicrobiana de compuestos fenólicos vegetales
popularidad.
contra Salmonella y Escherichia Coli. Biociencia de los alimentos, 11 (1), 8–16.
Así, los datos disponibles muestran la eficacia de los extractos de plantas naturales y sus compuestos Cetin­Karaca, H. y Newman, MC (2015b). Eficacia antimicrobiana de compuestos fenólicos naturales contra
activos para retrasar o inhibir el crecimiento bacteriano y disminuir la producción de aminas biogénicas patógenos grampositivos transmitidos por los alimentos. Revista de investigación alimentaria, 4 (6),
14­27.
en niveles bajos en pescados y mariscos. El uso de antimicrobianos naturales de plantas solos o en
Chen, Z., Zhu, QY, Wong, YF, Zhang, Z. y Chung, HY (1998). Efecto estabilizador del ácido ascórbico sobre
combinación con otras tecnologías de conservación podría ser un buen enfoque alternativo para mejorar las catequinas del té verde. Revista de Química Agrícola y Alimentaria, 46 (7), 2512–2516.
la calidad del marisco y satisfacer las demandas del consumidor sin efectos adversos sobre la salud
Reglamento (CE) nº 2073/2005 de la Comisión, de 15 de noviembre de 2005, sobre criterios microbiológicos
humana e incluso posibles efectos beneficiosos. Sin embargo, se necesita una evaluación completa de
para los productos alimenticios. Diario Oficial de la Unión Europea, L338, 26.
la toxicidad y seguridad de estos antimicrobianos naturales, junto con la aprobación regulatoria antes de
Cowan, MM (1999). Productos vegetales como agentes antimicrobianos. Microbiología clínica
su aplicación en cualquier industria alimentaria como bioconservantes. Reseñas, 12(4), 564–582.
Dalgaard, P., Emborg, J., Kjolby, A., Sorensen, ND y Ballin, Nueva Zelanda (2008). Histamina y aminas
biogénicas: formación e importancia en productos del mar. En T. Borresen (Ed.), Mejorar los
productos pesqueros para el consumidor (págs. 292–316). Cambridge, Reino Unido:
Woodhead Publishing Limited.
Davies, AR, Capell, C., Jehanno, D., Nychas, GJE y Kirby, RM (2001). Incidencia de patógenos transmitidos
por los alimentos en peces europeos. Control de alimentos, 12(2), 67–71.
Declaración de intereses contrapuestos
Del Nobile, MA, Corbo, MR, Speranza, B., Sinigaglia, M., Conte, A. y Caroprese, M.
(2009). Efecto combinado de MAP y compuestos activos sobre hamburguesa de pescado azul fresco.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en esta revisión. Revista Internacional de Microbiología de Alimentos, 135(3), 281–287.
Dorman, H. y Deans, S. (2000). Agentes antimicrobianos de plantas: actividad antibacteriana de los aceites
volátiles vegetales. Revista de Microbiología Aplicada, 88(2), 308–316.
Dykes, L. y Rooney, LW (2006). Fenoles y antioxidantes de sorgo y mijo. Revista de ciencia de los cereales,
Apéndice A. Datos complementarios 44 (3), 236–251.
Emborg, J., Laursen, BG y Dalgaard, P. (2005). Formación significativa de histamina en atún (Thunnus
albacares) a 2◦C – efecto del envasado al vacío y en atmósfera modificada sobre las bacterias
Los datos complementarios de este artículo se pueden encontrar en línea en https://doi. psicrotolerantes. Revista Internacional de Microbiología de Alimentos, 101(3), 263–279.
org/10.1016/j.fbio.2020.100807.
Emborg, J., Laursen, BG, Rathjen, T. y Dalgaard, P. (2002). Deterioro microbiano y formación de aminas
biogénicas en salmón fresco y descongelado envasado en atmósfera modificada (Salmo salar) a
2◦C. Revista de Microbiología Aplicada, 790–799.

7
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

Erdemoglu, N., Ozkan, S. y Tosun, F. (2007). Perfil de alcaloides y actividad antimicrobiana del extracto de Kim, SH, Barros­Velázquez, J., BenGigirey, B., Eun, JB, Jun, SH, Wei, C. y An, H.
alcaloides de Lupinus angustifolius L. Reseñas de fitoquímica, 6, 197–201. (2003). Identificación de las principales bacterias que contribuyen a la formación de histamina en productos
´
Fadhlaoui­Zid, K., Curiel, JA, Landeta, G., Fattouch, S., Reveron, I., de las Rivas, B., Sadok, S. y Muñoz, R. del mar para garantizar la seguridad del producto. Ciencia de los alimentos y biotecnología, 12 (4), 451–460.
˜
(2012). Producción de aminas biogénicas mediante bacterias aisladas de sardinas y caballa conservadas en Kimura, B., Konagaya, Y. y Fujii, T. (2001). Formación de histamina por Tetragenococcus muriaticus, una bacteria
hielo. Control de alimentos, 25(1), 89­95. halófila del ácido láctico aislada de la salsa de pescado. Revista internacional de microbiología de alimentos,
Administración de Alimentos y Medicamentos (Fda). (2001). Formación de escombrotoxina (histamina). En 70(1–2), 71–77.
Administración de Alimentos y Medicamentos (Ed.), Guía sobre controles y peligros del pescado y los Kuley, E.,¨ Durmus, M., Ucar, Y., Kos ¨¸ker, AR, Aksun Tumerkan, ET, Regenstein, JM, gul, F. (2018). Efectos
˘
productos pesqueros (3.ª ed., p. 83­102). Washington, DC, EE.UU.: Centro de Seguridad Alimentaria y y Ozo combinados de extractos vegetales y libres de células de bacterias del ácido láctico sobre aminas
Nutrición Aplicada, Oficina de Productos del Mar. biogénicas y carga bacteriana de sardina fermentada almacenada a 3 ± 1 ◦ C.
Frank, HA, Baranowski, JD, Chongiriwatana, M., Brust, PA y Premaratne, RJ Biociencia de los alimentos, 24, 127­136.
´ ´ ´ ´
(1985). Identificación y actividades descarboxilasa de bacterias aisladas de mahi mahi (Coryphaena Kˇríˇzek, M., Dadakov K. (2018).E., Los
V´acha,
efectos
F., Pelik´anova,
a, de dos tratamientos
T., & Matˇejkova,
de irradiación con aceite esencial y luz
hippurus) descompuesta después de incubación a 0 y 32◦C. ultravioleta sobre la formación de aminas biogénicas en filetes de carpa (Cyprinus carpio) envasados al vacío.
Revista Internacional de Microbiología de Alimentos, 2(6), 331­340. Lebensmittel­Wissenschaft und ­Technologie­ Ciencia y tecnología de los alimentos, 95, 268–273.
Gallarate, M., Carlotti, ME, Trotta, M. y Bovo, S. (1999). Sobre la estabilidad del ácido ascórbico en sistemas
emulsionados para uso tópico y cosmético. Revista Internacional de Farmacología, 188(2), 233–241. Lai, P. y Roy, J. (2004). Propiedades antimicrobianas y quimiopreventivas de las hierbas y
especias. Química medicinal actual, 11 (11), 1451­1460.
Gould, GW (1989). Introducción. En GW Gould (Ed.), Mecanismos de acción de los procedimientos de Lambert, RJW, Skandamis, PN, Coote, PJ y Nychas, GJE (2001). Un estudio de concentración mínima inhibitoria y
conservación de alimentos (págs. 1–42). Londres, Reino Unido: Elsevier Applied Science. modo de acción del aceite esencial de orégano, timol y carvacrol. Revista de Microbiología Aplicada,
Gram, L. y Dalgaard, P. (2002). Bacterias que deterioran el pescado: problemas y soluciones. Actual 91(3), 453–462.
Opinión en Biotecnología, 13(3), 262–266. Lehane, L. y Olley, J. (2000). Revisión de la intoxicación por histamina por pescado. Revista Internacional de
Grabman, J. (2005). Trepenoides como antioxidantes vegetales. En G. Litwack (Ed.), Hormonas vegetales. (Vol. 72, Microbiología de Alimentos, 58(1–2), 1–37.
´
págs. 505–535). Londres, Reino Unido: Academic Press. López­Malo Vigil, A., Palou, E. y Alzamora, SM (2005). Compuestos naturales: fuentes vegetales. En
Gyawali, R. e Ibrahim, SA (2014). Productos naturales como agentes antimicrobianos. Control de alimentos , PM Davidson, JN Sofos y AL Branen (Eds.), Antimicrobianos en los alimentos (3ª ed., págs. 429–451).
46, 412–429. Boca Raton, FL, EE.UU.: CRC Press Taylor & Francis Group.
Hal´asz, A., Barath, A., Simon­Sarkadi, L. y Holzapfel, W. (1994). Aminas biógenas y su producción por
microorganismos en los alimentos. Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos, 5 (2), 42–49. López­Sabater, EI, Rodríguez­Jerez, JJ, Hernández­Herrero, M. y Mora­Ventura, MT
(1996). Incidencia de bacterias formadoras de histamina y contenido de histamina en especies de peces
Hao, R., Liu, Y., Sun, L., Xia, L., Jia, H., Li, Q. y Pan, J. (2017). El recubrimiento de alginato de sodio con extracto escombroides procedentes de mercados minoristas del área de Barcelona. Revista Internacional de
de plantas afectó a las comunidades microbianas, la formación de aminas biogénicas y las propiedades de Microbiología de Alimentos, 28(3), 411–418.
calidad del abulón (Haliotis discus hannai Ino) durante el almacenamiento en frío. Lucera, A., Costa, C., Conte, A. y Del Nobile, MA (2012). Aplicaciones alimentarias de compuestos antimicrobianos
Lebensmittel­Wissenschaft und ­Technologie­ Ciencia y tecnología de los alimentos, 81, 1–9. naturales. Fronteras en Microbiología, 3 , 287. https://doi.org/10.3389/fmicb.2012.00287
Hern´ andez­Herrero, MM, Roig­Sagu´es, AX, Rodríguez­Jerez, JJ, & Mora­
Ventura, MT (1999). Bacterias formadoras de histamina halotolerantes y halófilas aisladas durante la Lunde, CS y Kubo, I. (2000). Efecto del poligodial sobre la ATPasa mitocondrial de
maduración de anchoas en salazón (Engraulis encrasicholus). Revista de protección de alimentos, 62(5), 509– Saccharomyces cerevisiae. Agentes antimicrobianos y quimioterapia, 44(7), 1943–1953.
514. Mackie, IM, Pirie, L., Ritchie, AH y Yamanaka, H. (1997). La formación de aminas no volátiles en relación con la
Hintz, T., Matthews, KK y Di, R. (2015). El uso de compuestos antimicrobianos vegetales para la conservación de concentración de aminoácidos básicos libres durante el almacenamiento post mortem del músculo
alimentos. Investigación BioMed Internacional. https://doi.org/10.1155/2015/246264 _ de vieira (Pecten maximus), arenque (Clupea harengus) y caballa (Scomber scombrus). Química de los
¨ alimentos, 60(3), 291–295.
Houicher, A., Hamdi, M., Hechachna, H. y Ozogul, F. (2018). Composición química y actividad antifúngica del aceite Mah, JH, Kim, YJ y Hwang, HJ (2009). Efectos inhibidores del ajo y otras especias sobre la producción de aminas
esencial de Anacyclus valentinus de Argelia. Biociencia de los alimentos , 25, 28–31. biogénicas en Myeolchi­jeot, un producto coreano de anchoa salado y fermentado . Control de alimentos, 20,
¨ 449–454.
Houicher, A., Hechachna, H. y Ozogul, F. (2016a). Determinación in vitro de la Maijala, RL, Eerola, SH, Aho, MA y Hirn, JA (1993). El efecto de la disminución del pH inducida por GDL sobre la
Actividad antifúngica del aceite esencial de Artemisia campestris de Argelia. Revista internacional de formación de aminas biogénicas en la carne. Revista de protección de alimentos, 56(2), 125­129.
propiedades alimentarias, 19(8), 1749–1756. ¨ ¨
Houicher, A., Hechachna, H., Teldji, H. y Ozogul, F. (2016). Estudio in vitro de la actividad antifúngica de Marklinder, I. y Lonner, C. (1992). Propiedades fermentativas de cepas intestinales de Lactobacillus, de una
aceites esenciales obtenidos de Mentha spicata, Thymus vulgaris, y Laurus nobilis. Patentes recientes sobre masa agria y de un cultivo iniciador de yogur en una solución nutritiva a base de avena. Microbiología
alimentos. Nutrición y agricultura, 8(2), 99–106. ¨ de alimentos, 9(3), 197–205.
Houicher, A., Kuley, E., Bendeddouche, B. y Ozogul, F. (2013). Efecto de los extractos de Mentha spicata L. y Mbarki, R., Miloud, NB, Selmi, S., Dhib, S. y Sadok, S. (2009). Efecto del envasado al vacío y la irradiación en
Artemisia campestris sobre la vida útil y la calidad de filetes de sardina (Sardina pilchardus) refrigerados dosis bajas sobre las características microbianas, químicas y sensoriales de la caballa (Scomber
envasados al vacío. Revista de protección de alimentos, 76 (10), japonicus). Microbiología de alimentos, 26(8),
1719­1725. 821–826.
¨
Houicher, A., Kuley, E., Ozogul, F. y Bendeddouche, B. (2015). Efecto de extractos naturales (Mentha spicata L. y Mendes, R. (2009). Aminas biogénicas. En H. Rehbein, & J. Oehlenschlager ¨ (Eds.), Productos pesqueros : calidad,
Artemisia campestris) sobre la formación de aminas biógenas en filetes de sardina (Sardina pilchardus) seguridad y autenticidad (págs. 42–59). Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd.
envasados al vacío y refrigerados . Revista de procesamiento y conservación de alimentos, 39,
2393–2403. Middlebrooks, BL, Toom, PM, Douglas, WL, Harrison, RE y McDowell, S. (1988).
Huang, Z., Liu, X., Jia, S. y Luo, Y. (2017). Efectos antimicrobianos del aceite de corteza de canela sobre la Efectos del tiempo y la temperatura de almacenamiento sobre la microflora y el desarrollo de aminas en la
composición microbiana y la calidad de los filetes de carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus) durante caballa (Scomberomorus maculatus). Revista de ciencia de los alimentos, 53(4), 1024–1029.
el almacenamiento refrigerado. Control de alimentos, 82, 316–324.
Huang, CJ y Zayas, JF (1991). Contribuciones del ácido fenólico a las características gustativas de los productos de Naila, A., Flint, S., Fletcher, G., Bremer, P. y Meerdink, G. (2010). Control de aminas biogénicas en enfoques
harina de proteína de germen de maíz. Revista de ciencia de los alimentos, 56(5), 1308–1315. alimentarios existentes y emergentes. Revista de ciencia de los alimentos, 75 (7), R139 – R150.
Huis in't Veld, JHJ, Hose, H., Schaafsma, GJ, Silla, H. y Smith, JE (1990). Aspectos sanitarios de la biotecnología
alimentaria. En P. Zeuthen, JC Cheftel, C. Eriksson, TR Gormley, P. Linko y K. Paulus (Eds.), Naila, A., Flint, S., Fletcher, G., Bremer, P. y Meerdink, G. (2011). Aminas biogénicas y posibles bacterias formadoras
Biotecnología alimentaria: caminos hacia productos saludables y nutritivos: vol. 2. Procesamiento y calidad de de histamina en Rihaakuru (una pasta de pescado cocida). Química de los alimentos , 128(2), 479–484.
los alimentos (págs. 2,73 a 2,97). Londres, Reino Unido: Elsevier Applied Science.
Nakatani, N. (1994). Componentes antioxidantes y antimicrobianos de hierbas y especias. En G. Charalambous
Huss, HH (1995). Cambios cualitativos y cualitativos en el pescado fresco (págs. 195). En Fisheries Technical (Ed.), Especias, hierbas y hongos comestibles (págs. 251­271). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier Science.
Paper, No. 348. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Negi, PS (2013). Estabilidad de fitoquímicos en el punto de venta. En BK Tiwari,
Huss, HH (1997). Control de bacterias patógenas autóctonas en productos del mar. Control de alimentos, 8 NP Brunton y CS Brennan (Eds.), Manual de fitoquímicos de alimentos vegetales: fuentes, estabilidad y
(2), 91–98. extracción (págs. 375–395). Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons, Ltd.
Ibrahim, SA, Salameh, MM, Phetsomphou, S., Yang, H. y Seo, CW (2006). Nychas, GJE (1995). Antimicrobianos naturales de plantas. En GW Gould (Ed.), Nuevos métodos de conservación
Aplicación de cafeína, 1,3,7­trimetilxantina, para controlar Escherichia coli O157:H7. de alimentos (págs. 58–89). Glasgow, Reino Unido: Blackie Academic and Professional.
Química de los alimentos, 99(4), 645–650.
Jorgensen, LV, Dalgaard, P. y Huss, HH (2000). Índice de calidad compuesto múltiple para salmón ahumado en frío Ochiai, Y., Alemán­Polo, JM y Hashimoto, K. (1990). Difusión post mortem de taurina e histidina libre entre el
(Salmo salar) desarrollado mediante regresión multivariada de aminas biogénicas y pH. Revista de química músculo ordinario y oscuro de la caballa durante el almacenamiento en hielo.
agrícola y alimentaria, 48(6), 2448–2453. ¨ Nippon Suisan Gakkaishi, 56(6), 1017.
Kabara, JJ (1991). Fenoles y quelantes. En NJ Russell y GW Gould (Eds.), Conservantes de alimentos (págs. Onal, A. (2007). Una revisión: Métodos analíticos actuales para la determinación de aminas biogénicas en alimentos.
200­214). Londres, Reino Unido: Blackie & Son Ltd. ¨ Química de los alimentos, 103(4), 1475–1486.
Kanki, M., Yoda, T., Tsukamoto, T. y Baba, E. (2007). Histidina descarboxilasas y su papel en la acumulación de Ozogul, Y. (2009). Métodos para la calidad de frescura y deterioro. En LML Nollet y F. Toldora (Eds.), Manual de
histamina en atún y paparda seca. Microbiología aplicada y ambiental , 73 (5), 1467–1473. análisis de mariscos y productos pesqueros (págs. 189­214).
Nueva York, Estados Unidos: Taylor & Francis Group, CRC Press.
Kararli, H., Weyrauch, G. y Rehm, HJ (1995). Cambios de membrana inducidos por fenol en Escherichia coli libre e Othman, L., Sleiman, A. y Abdel­Massih, RM (2019). Actividad antimicrobiana de
inmovilizada . Microbiología y biotecnología aplicadas, 33(1), Polifenoles y alcaloides en plantas del Medio Oriente. Fronteras en Microbiología, 10, 911. https://doi.org/
66–71. 10.3389/fmicb.2019.00911

8
Machine Translated by Google

A. Houicher et al. Biociencia de los Alimentos 39 (2021) 100807

¨ ¨
Ozogul, F., Gençcelep, H. y Ozen, P. (2017). Formación de aminas biogénicas y calidad Taylor, SL (1986). Intoxicación alimentaria por histamina: Toxicología y aspectos clínicos. Reseñas críticas en
microbiológica de anchoveta (Engraulis encrasicolus) tratada con extractos etanólicos de lavanda y melisa. toxicología, 17 (2), 91–128.
¨ Revista de ciencia de los alimentos, 82(5), 1278–1284. Tim Cushnie, TP y Lamb, AJ (2005). Actividad antimicrobiana de los flavonoides.
Ozogul, F., Kuley, E. y Kenar, M. (2011). Efectos del extracto de té de romero y salvia sobre la formación de Revista internacional de agentes antimicrobianos, 26(5), 343–356.
aminas biogénicas en filetes de sardina (Sardina pilchardus) . Revista internacional de ciencia y tecnología Tiwari, BK, Valdramidis, VP, O'Donnell, CP, Muthukumarappan, K., Bourke, P. y Cullen, PJ (2009). Aplicación de
¨ de los alimentos, 46(4), 761–766. antimicrobianos naturales para la conservación de alimentos.
Ozogul, F., Kus, B. y Kuley, E. (2013). El impacto del extracto de flor de paja y muérdago en las propiedades de Revista de química agrícola y alimentaria, 57(14), 5987–6000.
calidad de los filetes de trucha arcoíris. Revista internacional de ciencia y tecnología de los alimentos, 48(11), Trombetta, D., Castelli, F., Sarpietro, MG, Venuti, V., Cristani, M., Daniele, C., Saija, A., Mazzanti, G. y Bisignano,
¨ 2228–2238. ¨ G. (2005). Mecanismos de acción antibacteriana de tres monoterpenos. Agentes antimicrobianos y
del G., Kuley, E., Balikçi, E., Kaçar, Ç., Gokdogan, ¨ S., Etyemez, M. y Ozogul, Ozyurt, (2012). Efecto F. quimioterapia, 49(6), 2474–2478.
glaseado con extracto de romero sobre la estabilidad oxidativa y la formación de aminas biogénicas en Tsai, YH, Lin, CY, Chien, LT, Lee, TM, Wei, CI y Hwang, DF (2006).
sardina (Sardinella aurita) durante el almacenamiento en frío. Tecnología de alimentos y bioprocesos, 5, Contenidos de histamina de productos pesqueros fermentados en Taiwán y aislamiento de bacterias
2777–2786. formadoras de histamina. Química de los alimentos, 98(1), 64–70.
Paarup, T., Sánchez, JA, Moral, A., Christensen, H., Bisgaard, M. y Gram, L. (2002). Ulubelen, A. (2003). Terpenoides cardioactivos y antibacterianos de algunas especies de Salvia .
Cambios sensoriales, químicos y bacteriológicos durante el almacenamiento de calamares Fitoquímica, 64 (2), 395–399.
helados. (Todaropsis eblanae). Revista de microbiología aplicada, 92(5), 941–950. Van Vuuren, SF, Suliman, S. y Viljoen, AM (2009). La actividad antimicrobiana de cuatro aceites esenciales
Paarup, T., Sánchez, JA, Peláez, C. y Moral, A. (2002b). Cambios sensoriales, químicos y bacteriológicos comerciales en combinación con antimicrobianos convencionales. Cartas de microbiología aplicada, 48 (4),
en manto de calamar presurizado (Todaropsis eblanae) envasado al vacío y almacenado a 4◦C. Revista 440–446.
internacional de microbiología de alimentos, 74(1–2), 1–12. Vattem, DA, Lin, YT, Ghaedian, R. y Shetty, K. (2005). Sinergias de arándano para
Peiretti, PG, Gai, F., Ortoffi, M., Aigotti, R. y Medana, C. (2012). Efectos del aceite de romero (Rosmarinus Manejo dietético de las infecciones por Helicobacter pylori. Proceso. Bioquímica, 40(5), 1583­1592.
officinalis) sobre la vida útil de la trucha arco iris picada (Oncorhynchus mykiss) durante el almacenamiento
refrigerado. Alimentos, 1(1), 28–39. Verpoorte, R. (1998). Alcaloides con actividad antimicrobiana. En MF Robert y M. Wink (Eds.), Alcaloides:
Pisarnitskii, AF, Egorov, IA y Egofarova, RK (1979). Formación de fenoles volátiles en alcoholes de coñac. bioquímica, ecología y aplicaciones medicinales (págs. 397–426). Nueva York, Estados Unidos: Plenum
Bioquímica y microbiología aplicadas, 15, 103­109. Press.
Prester, L. (2011). Aminas biogénicas en pescado, productos pesqueros y mariscos: una revisión. Aditivos Viji, P., Venkateshwarlu, G., Ravishankar, CN y Gopal, TKS (2017). Papel de los extractos de plantas como
alimentarios y contaminantes: Parte A, 28(11), 1547–1560. aditivos naturales en el pescado y los productos pesqueros: una revisión. Tecnología pesquera, 54, 145–154.
Qian, Y., Yang, S., Ye, J. y Xie, J. (2018). Efecto de los conservantes que contienen quercetina y los envases
atmosféricos modificados sobre la producción de aminas biogénicas en el camarón blanco del Pacífico Visciano, P., Schirone, M., Tofalo, R. y Suzzi, G. (2012). Aminas biogénicas en mariscos crudos y procesados.
(Litopenaeus vannamei). Acuicultura y pesca, 3(6), 254–259. Fronteras en Microbiología, 3 , 188. https://doi.org/10.3389/fmicb.2012.00188
Rastogi, N., Abaul, J., Goh, KS, Devallois, A., Philg`ene, E. y Bourgeois, P. (1998).
Actividad antimicobacteriana de sustancias naturales químicamente definidas de la flora caribeña de Vuddanda, PR, Chakraborty, S. y Singh, S. (2010). Berberina: un potencial
Guadalupe. FEMS Inmunología y Microbiología Médica, 20(4), 267–273. Fitoquímico con actividades terapéuticas multiespectro. Opinión de expertos sobre medicamentos
en investigación, 19(10), 1297–1307.
Rice, SL, Eitenmiller, RR y Koehler, PE (1976). Aminas biológicamente activas en los alimentos: Xie, Y., Yang, W., Tang, F., Chen, X. y Ren, L. (2015). Actividades antibacterianas de los flavonoides:
Una revisión. Revista de tecnología de la leche y los alimentos, 39 (5), 353–358. relación y mecanismo estructura­actividad. Química medicinal actual , 22 (1), 132­149.
Ruiz­Capillas, C., & Jiménez­Colmenero, F. (2009). Aminas biogénicas en productos del mar.
En LML Nollet y F. Toldora (Eds.), Manual de análisis de mariscos y productos pesqueros (págs. 833– Xue, J., Davidson, PM y Zhong, Q. (2013). Timol nanoemulsionado por conjugados de proteína de suero­
850). Nueva York, Estados Unidos: Taylor & Francis Group, CRC Press. maltodextrina: la capacidad emulsionante mejorada y las propiedades antilisteriformes en la leche
Ruiz­Capillas, C., & Moral, A. (2001). Producción de aminas biogénicas y su potencial uso como índices de control por el propilenglicol. Revista de Química Agrícola y Alimentaria, 61 (51), 12720–12726.
de calidad de merluza (Merluccius merluccius L.) almacenada en hielo. Revista de ciencia de los alimentos,
66(7), 1030–1032. Xu, JZ, Leung, LK, Huang, Y. y Chen, Z. (2003). Epimerización de polifenoles del té en bebidas de té. Revista de
Ruiz­Capillas, C., & Moral, A. (2004). Aminoácidos libres y aminas biogénicas en músculo rojo y blanco de atún ciencia de la alimentación y la agricultura, 83(15), 1617–1621.
almacenado en atmósfera controlada. Aminoácidos, 26(2), 125–132. Yamanaka, H., Shiomi, K. y Kikuchi, T. (1987). Agmatina como índice potencial de frescura del calamar
Schofield, P., Mbugua, DM y Pell, AN (2001). Análisis de taninos condensados: una revisión. Ciencia y común (Todarodes pacificus). Revista de ciencia de los alimentos, 52 (4),
tecnología de alimentación animal, 91(1–2), 21–40. 936–938.
Shalaby, AR (1996). Importancia de las aminas biogénicas para la seguridad alimentaria y la salud humana. Yang, J., He, X. y Zhao, D. (2013). Factores que afectan la estabilidad fitoquímica. En BK Tiwari, NP
Investigación de Alimentos Internacional, 29(7), 675–690. Brunton y CS Brennan (Eds.), Manual de fitoquímicos de alimentos vegetales: fuentes, estabilidad
Shao, S., Zhou, T. y Tsao, R. (2011). Antimicrobianos de plantas: conservación de alimentos y extensión de la y extracción (págs. 332–374). Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons, Ltd.
vida útil. En M. Moo­Young (Ed.), Comprehensive biotechnology (2ª ed., Vol. 4, págs. 645–658). Nueva
York, Estados Unidos: Elsevier Science & Technology. Yankah, VV, Ohshima, T. y Koizumi, C. (1993). Efectos del procesamiento y almacenamiento sobre algunas
Shelef, LA (1984). Efectos antimicrobianos de las especias. Revista de seguridad alimentaria, 6(1), 29–44. características químicas y composición lipídica de un producto pesquero fermentado de Ghana. Revista de
Sikkema, J., De Bont, JAM y Poolman, B. (1995). Mecanismos de toxicidad de la membrana. Ciencias de la Alimentación y la Agricultura, 63(2), 227–235.
de hidrocarburos. Revisiones microbiológicas, 59 (2), 201–222. Yatsunami, K. y Echigo, T. (1993). Cambios en el número de histamina halotolerantes.
Sofos, JN (1989). Conservantes alimentarios de sorbato. Boca Ratón, FL, Estados Unidos: CRC Press. formación de bacterias y contenido de aminas no volátiles en la carne de sardina con adición de NaCl.
Tajkarimi, MM, Ibrahim, SA y Cliver, DO (2010). Compuestos antimicrobianos de hierbas y especias en los Nippon Suisan Gakkaishi, 59(1), 123­127.
alimentos. Control de alimentos, 21(9), 1199–1218. Zhuang, S., Li, H., Jia, S., Hong, H., Liu, Y. y Luo, Y. (2019). Efectos del extracto de cáscara de granada sobre la
´
Tako, M., Kerekes, EB, Zambrano, C., Kotog´ an, A., Papp, T., Krisch, J., & V´ agvolgyi, ¨ C. calidad y composición de la microbiota de la carpa cabezona (Aristichthys nobilis) filetes durante el
(2020). Fenólicos vegetales y extractos enriquecidos en fenólicos como agentes antimicrobianos contra almacenamiento refrigerado. Microbiología de alimentos, 82, 445–454.
microorganismos contaminantes de alimentos. Antioxidantes, 9(2), 165. https://doi. org/10.3390/ Zhu, QY, Zhang, A., Tsang, D., Huang, Y. y Chen, ZY (1997). Estabilidad de las catequinas del té verde. Revista
antiox9020165 de química agrícola y alimentaria, 45(12), 4624–4628.

También podría gustarte