Está en la página 1de 8

Recibido: 6 de septiembre de 2005

Versión definitiva: 15 de febrero de 2007


Aceptado: 20 de febrero de 2007 Andrés Eduardo
Soto-de la Fuente,1
Magdalena
Aguilar-Loya,2
Bronquitis industrial en María Martha
Méndez-Vargas,3
trabajadores expuestos a Pablo

hidroalcoholes
Zamudio-Martínez,4
Pablo López-Rojas,4
Santiago
Salinas-Tovar,5
Irma Araceli
RESUMEN SUMMARY Marín-Cotoñieto5
Objetivo: identificar asociación entre bron- Objective: to identify the association be-
quitis industrial y exposición a hidroalco- tween industrial bronchitis and exposure 1
Instituto Nacional de
holes. to hydroalcohol. Salud en el Trabajo,
Material y métodos: se aplicó un cuestio- Methods: in a prospective study, 80 work- Habana, Cuba
nario estandarizado a 80 trabajadores ex- ers exposed to hydroalcohol answered a 2
Unidad de Medicina
puestos a hidroalcoholes y se les efectua- standardized questionnaire and had two Familiar 2, Chihuahua,
ron dos espirometrías para valorar spirometry tests based on the American
capacidad funcional y patrón espirométri- Chihuahua, Instituto
Thorax Society (ATS) criteria, to evaluate Mexicano del Seguro
co predominante, incluyendo capacidad
functional capacity and predominant spiro- Social (IMSS)
vital forzada (FVC), volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (FEV1), re- metric patterns. The test included the pa- 3
Posgrado de Salud en el
lación FEV1/FVC, flujo espiratorio pico rameters: forced vital capacity (FVC), Trabajo, Facultad de
(PEF), flujo espiratorio máximo 50 % de la forced expiratory volume in one second Estudios Superiores
FVC (FEF50) y flujo medio espiratorio for- (FEV1), the ratio FEV1/FVC, the peak ex- Zaragoza, Universidad
zado (FEF25-75). Se aplicó prueba exac- piratory flow (PEF), the forced expiratory Nacional Autónoma de
ta de Fisher. Se realizó muestreo ambien- flow 25-50 (FEF50) and the forced expira- México (UNAM)
tal de hidroalcoholes. tory flow 25-75% (FEF 25%-75%). Fisher 4
Coordinación de Salud en
Resultados: 68 (85 %) fueron mujeres y exact test was used to identify differences. el Trabajo, Centro Médico
12 (15 %) hombres; los síntomas respira- An environmental sampling of hydro-alco- Nacional (CMN) Siglo
torios fueron tos irritativa y expectoración hols was done as well. XXI, IMSS
(25 %), opresión torácica (14 %), disnea Results: 85 % of workers were women and 5
Servicio de
de esfuerzo (23 %); 38 % con irritación de 15 % men, with respiratory symptoms as
ojos, nariz o garganta. Los patrones espi- Radiodiagnóstico e
follows: 25 % with cough and expectora- Imagenología, Hospital de
rométricos fueron normales (25 %), obs-
tion, 14 % thoracic pressure feeling, 23 % Especialidades, CMN La
tructivos (66 %), restrictivos (3 %) y mixtos
(6 %); 25 % de los trabajadores con patrón dyspnea; 36 % eye, nose or throat irrita- Raza, IMSS
obstructivo y 10 % con normal presenta- tion. The spirometry results were: 25 % for
ron síntomas clínicos. Se obtuvo OR = 1.9 pulmonary normal pattern; 66 % had ob-
(IC 95 % = 1.135-3.195), con p = 0.021, structive pattern; 3 % had restrictive pat-
Comunicación con:
entre el tiempo de exposición a hidroalco- terns and 6 % mix pattern. 25 % of workers
María Martha
holes y la presencia de bronquitis indus- with obstructive pattern and 10 % of nor-
Méndez-Vargas.
trial. El monitoreo de hidroalcoholes repor- mal pattern had symptoms. It was obtained
Tel: 5523 4778.
tó 131.1 mg/m3 para el alcohol isopropílico an OR = 1.9 (95 % CI = 1.135-3.195; p =
Correo electrónico:
y 438.3 mg/m3 para alcohol etílico; 49 tra- 0.021) for the time of exposure to hydro-
bajadores (61 %) tuvieron sintomatología medmakika1915@yahoo.com.mx
alcohols and the presence of industrial pablo.lopez@imss.gob.mx
atribuible a bronquitis aguda y 58 (72 %) bronchitis. The monitoring of hydro-alco-
alteraciones obstructivas o mixtas en la es- hols reported: 131.1 mg/m3 for isopropyl
pirometría. La exposición a hidroalcoholes alcohol and 438.3 mg/m3; 49 workers (61
no rebasó los límites permisibles estableci- Palabras clave
%) had bronchitis symptoms and 58 (72
dos por la Norma Oficial Mexicana. 9 exposición ocupacional
%) showed obstructive or mixed patterns
in the spirometry tests. The exposure to 9 bronquitis
hydro-alcohols was below the limits estab- 9 hidroalcoholes
lished by the Mexican Official Norm.
Key words
9 occupational exposure
9 bronchitis
9 hydro-alcohols

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572 565
Andrés Eduardo
Soto-de la Fuente et al.
Introducción las periféricas. Los irritantes aéreos producen,
en la exposición aguda, inflamación de la muco-
Bronquitis industrial por Un grupo de compuestos potencialmente sa manifestada por tos, secreción de moco y
exposición a
hidroalcoholes
peligrosos para la salud humana son los di- estrechamiento de las vías aéreas, por ejemplo,
solventes orgánicos,1-3 entre ellos los hidroa- bronquitis aguda y bronquiolitis obliterante.9,10
lcoholes, compuestos de carbono que con- Dentro de la clasificación de enfermeda-
tienen un grupo sustituto de hidroxilo (-OH), des broncopulmonares de trabajo generadas
ampliamente usados en la industria:4 el alcohol por irritantes aerógenos, se encuentran la bron-
etílico o etanol sirve como antiséptico exter- quitis (como ya se mencionó), la bronquiolitis,
no, intermediario químico en diversos proce- la neumonitis, y el edema pulmonar agudo oca-
sos de síntesis, en la formulación de produc- sionado por irritantes secundarios que requie-
tos farmacéuticos, de cosméticos y como ren transformación metabólica en el organis-
principio activo de las bebidas etílicas; el alco- mo para que ejerzan una acción deletérea.7,11
hol isopropílico se encuentra en perfumes, lo- La bronquitis queda incluida en el grupo de
ciones capilares y para después de afeitarse. enfermedades que sólo afectan las vías aéreas,
Aunque se ha estudiado el efecto de los junto con el asma y la bisinosis, originando un
hidroalcoholes en el sistema nervioso central, patrón espirométrico obstructivo típico.
hígado y riñones, pocas investigaciones han de- En 1962, DuBois definió la bronquitis in-
mostrado una asociación específica entre ex- dustrial como “la enfermedad de las vías respi-
posición crónica y enfermedad respiratoria.4 ratorias resultante de la exposición única o cró-
En animales de laboratorio se han notado efec- nica a sustancias irritantes en el aire respirado
tos en las vías aéreas centrales y periféricas y que afecta en forma adversa la anatomía o
por exposición a concentraciones altas. Se afir- la función del árbol traqueobronquial.”12 Es la
ma que basta la presencia de hidroalcoholes enfermedad respiratoria más frecuente en el
en el medio ambiente para alterar las muco- ámbito laboral, dada la amplia exposición a
sas, sin necesidad de que se sobrepasen los lí- agentes químicos que se producen en la indus-
mites máximos permisibles, tomando como tria, existiendo controversia para calificarla
base la susceptibilidad de cada sujeto expues- como enfermedad de trabajo debido a facto-
to. Sin embargo, los seres humanos en ambien- res concomitantes que per se la originan, como
tes cerrados no han mostrado evidencia de hi- el tabaquismo y la contaminación ambiental.
perreactividad de las vías aéreas. Puede ser aguda, subaguda o crónica, haber o
Dada la volatilidad de los hidroalcoholes, no sintomatología respiratoria aunada a cam-
la ruta principal de exposición es el sistema bios obstructivos en la función respiratoria o
respiratorio. Una vez que los vapores entran a alteraciones radiográficas. En un estudio efec-
los pulmones, pueden fácilmente atravesar una tuado en el IMSS en 1996, se mostró que la
gran área de superficie respiratoria y entrar a morbilidad debida a efectos tóxicos de di-
la circulación sanguínea. La habilidad para que solventes orgánicos aumentó de 151 casos
ocurra esto depende de la liposolubilidad del (3 %) en 1986 a 266 (6.8 %) en 1989. Se
disolvente. En el sistema respiratorio, los efec- encontró entre los tres primeros problemas
tos en la exposición aguda son fáciles de de- a la bronquitis industrial.
mostrar.4-6 La bronquitis crónica (BC) por irritación
Los vapores de hidroalcoholes son irritan- no es diferente de la que se atribuye al humo
tes primarios ya que ejercen acción nociva a del tabaco: tos crónica productiva de por lo
nivel del tracto respiratorio, pero también son menos tres meses de duración a lo largo de
irritantes sensoriales porque al ser inhalados dos años consecutivos, en paciente en quien
producen sensación de pinchazos o quemadu- se han excluido otras causas de tos o patología
ras (ardor o dolor), eritema, congestión y ede- obstructiva crónica.8,13 Un número desconoci-
ma de la piel o de las mucosas afectadas.7,8 do de pacientes asintomáticos puede tener
Dependiendo del sitio anatómico y del ta- manifestaciones de patología bronquial eviden-
maño de la partícula, los irritantes pueden invo- ciadas por disminución porcentual en la espi-
lucrar las vías aéreas superiores, las centrales y rometría para FEF50, FEF25-75, FEF75 y

566 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572
FEF75-85. Es una consecuencia de la hiper- trabajadores presentaron una o más de las si- Andrés Eduardo
plasia de las glándulas mucosas bronquiales que guientes condiciones: tos, expectoración o dis- Soto-de la Fuente et al.
resulta en hipersecreción de moco. La bron- nea de esfuerzo; alteraciones en las radiogra- Bronquitis industrial por
exposición a
quitis crónica simple no se asocia a obstrucción fías de tórax compatibles con las descritas en hidroalcoholes
de la vía aérea periférica.14 la CIRN; alteraciones obstructivas de la mecá-
A la exploración física se observa aumento nica ventilatoria en vías aéreas periféricas:
de la frecuencia respiratoria con más de 18 FEF50, FEF25-75, FEF75, FEF75-85. Se ha
respiraciones por minuto y que generalmente calculado que en un trabajo de 40 horas sema-
no rebasa las 30 (caso extremo). Cuando esto nales se introducen 14 mil litros de aire en las
sucede, es necesaria la auscultación acuciosa vías aéreas. Las sustancias inhaladas durante
para determinar si la enfermedad no se ha com- ese tiempo son capaces de provocar enferme-
plicado y ya tiene una expresión parenquima- dades pulmonares agudas y crónicas.15
tosa por otra entidad nosológica concomitante
(fibrosis pulmonar), manifestada por esterto-
res crepitantes bilaterales al final de la inspira- Material y métodos
ción, lo cual agrava el pronóstico y calidad de
vida y la muerte ocurre en un lapso de dos a De enero a diciembre de 2003 se realizó una
cinco años. A la auscultación se pueden en- encuesta descriptiva prospectiva utilizando
contrar estertores espiratorios subcrepitantes, el cuestionario estandarizado de la Ameri-
roncus o sibilancias, las cuales pueden ser mo- can Thoracic Society (ATS). 15-17 Se incluyeron
nofónicas espiratorias (lo que denota obstruc- 80 trabajadores de uno y otro sexo de los
ción de las vías aéreas de gran calibre y sugiere dos primeros turnos, expuestos a hidroal-
estenosis única, con la consecuente disminu- coholes de las áreas de mezclado, llenado,
ción de FEV1 en la espirometría), o polifóni- engargolado, etiquetado y encajillado, quie-
cas espiratorias ocasionadas por obstrucción nes laboraban en una empresa de cosméti-
de las vías aéreas periféricas por contracción cos. Se eliminaron trabajadores con antece-
de músculo liso e inflamación, así como au- dentes de patología broncopulmonar previa a
mento de las secreciones bronquiales manifes- su ingreso en la empresa: asma, enfermedad
tadas en la espirometría o en los parámetros pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis, fi-
FEF50, FEF25-75, FEF75 y FEF75-85. brosis, neumoconiosis, corpulmonale; con ta-
En estadios incipientes subclínicos encon- baquismo positivo (índice tabáquico mayor de
tramos alteraciones espirométricas sólo en las 5); así como quienes llenaron en forma incom-
vías aéreas periféricas, es decir, medianas y pe- pleta el cuestionario de síntomas subjetivos res-
queñas: FEF50, FEF25-75, FEF75, FEF75- piratorios, no cumplieron con las recomenda-
85. El diagnóstico precoz es vital ya que toda- ciones emitidas por la ATS, se negaron a
vía existe la posibilidad de revertir ad integrum efectuar la espirometría, terminaron su con-
la función pulmonar mediante tratamiento mé- tratación, se ausentaron o quienes estaban in-
dico oportuno, rotación o retiro del puesto de capacitados temporalmente para laborar.
trabajo. En la radiografía simple de tórax hay Se identificó el tiempo de exposición a hi-
opacidades irregulares pequeñas s o t de la Cla- droalcoholes, sintomatología, equipo utilizado
sificación Internacional de Radiografías de para protección personal respiratoria, índice ta-
Neumoconiosis (CIRN) de la Organización báquico y otras exposiciones extralaborales po-
Internacional del Trabajo de 2000. En las prue- sibles. A cada trabajador se le realizó una espi-
bas de función pulmonar se encuentra obs- rometría basal y una posbroncodilatador,
trucción de las vías aéreas (centrales o perifé- utilizando 300 mcg de salbutamol, de acuerdo
ricas, medianas o pequeñas), con o sin respuesta con lo establecido internacionalmente por la
significativa al broncodilatador, tendencia al ATS. Se utilizó un espirómetro portátil Datos-
atrapamiento aéreo y raras veces restricción pir 120, con los criterios de calibración y las
pulmonar o trastornos de la difusión de gases. condiciones de reproducibilidad y aceptabili-
Para los propósitos de esta investigación se dad para las curvas espirométricas. Los resul-
aceptó como bronquitis industrial cuando los tados de la espirometría se interpretaron de

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572 567
Andrés Eduardo acuerdo con los criterios preestablecidos para grupos teniendo en cuenta la antigüedad en la
Soto-de la Fuente et al. adultos,18 calculando los valores predichos con exposición, lo anterior debido a que la literatu-
Bronquitis industrial por las ecuaciones propuestas por Rodríguez Rey- ra mundial menciona que se presentan altera-
exposición a
hidroalcoholes
naga en 1980. Se incluyó capacidad vital for- ciones en vías aéreas después de tres años de
zada (FVC), volumen espiratorio forzado en exposición a hidroalcoholes: 61 % tuvo una
el primer segundo (FEV1), la relación FEV1/ antigüedad mayor de tres años y 39 % menor.
FVC o índice de Tiffeneau, el flujo espiratorio El consumo de tabaco en forma activa se dio
pico (PEF) y las velocidades de flujo a 50 % en sólo 9 %, no rebasando un índice tabáquico
(FEF50), y el mesoespiratorio 25-75 (FEF25- de siete paquetes/año (cuadro I). Ningún en-
75). Se elaboró el diagnóstico de bronquitis a cuestado refirió enfermedades respiratorias con-
los trabajadores que reunieran al menos uno de comitantes de importancia, con excepción de
los parámetros clínicos o alteraciones espiromé- resfriados comunes tres semanas previas al
tricas correspondientes al patrón obstructivo. estudio; tampoco enfermedades crónico-dege-
Se realizó análisis estadístico calculando nerativas o alteraciones cardiacas.
medidas de tendencia central (frecuencia) y Respecto a los puestos desempeñados se
de dispersión, así como de proporciones. encontró que dos (3 %) son procesadores de
El análisis bivariado sirvió para identificar mezclas, 12 (15 %) llenadores, 12 (15 %) en-
la asociación entre bronquitis industrial y gargoladores, 46 (57 %) encajilladores y ocho
tiempo de exposición, con una p < 0.05 de (10 %) abastecedores; 35 % con exposición
significancia estadística e intervalos de confian- directa a hidroalcoholes: procesadores de mez-
za de cada uno de los indicadores espirométri- clas, llenadores y engargoladores; el resto pre-
cos y grado de lesión respecto a la magnitud y senta una exposición indirecta. Cabe mencio-
tiempo de exposición. Se aplicó r de Pearson nar que los puestos de estos trabajadores no
para correlación entre datos clínicos y resulta- son fijos, intercambiándose frecuentemente
dos de espirometría. dentro de la misma área de trabajo y en la
Se realizó muestreo ambiental de los hi- misma línea de proceso. La frecuencia de sín-
droalcoholes en todas las áreas del proceso de tomas respiratorios relacionados con bronqui-
fabricación, con bombas personales de bajo tis industrial fue de 20 (25 %) para tos irritati-
flujo utilizando tubos de carbón activado, con va con expectoración, 11 (14 %) con opresión
calibración a un flujo constante de 1 cm3/mi- torácica, 18 (23 %) con disnea de esfuerzo y
nuto. Se tomaron seis muestras durante ocho 31 (38 %) con irritación de ojos, nariz o gar-
horas continuas, correspondientes a una jor- ganta.
nada laboral de acuerdo a lo estipulado a la En la mecánica ventilatoria, los patrones
Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, pulmonares encontrados fueron: 20 (25 %)
condiciones de seguridad e higiene en los centros de normal, 53 (66 %) obstructivo, dos (3 %) res-
trabajo donde se manejen, transporten, procesen o al- trictivo y cinco (6 %) mixto (cuadro II). En
macenen sustancias químicas capaces de generar con- relación con la presencia de sintomatología por
taminación en el medio ambiente laboral.19 El análi- tipo de patrón, 25 % de los trabajadores con
sis de los tubos de carbón activado se realizó patrón obstructivo y 10 % de aquellos con
por cromatografía de gases, comparando los patrón normal presentaron síntomas; los de
resultados con los valores máximos permisi- patrón restrictivo y mixto no presentaron sin-
bles tomados (TLV) de la norma referida.19 tomatología; 41 % de los trabajadores con pa-
trón obstructivo no refirió ninguno. Los indi-
cadores espirométricos de las pruebas de
Resultados función respiratoria fueron: FVC = 106 ± 13 %,
FEV1 = 103 ± 12 %, FEV1/FVC = 99 ± 6 %,
De los 80 casos, 85 % fueron femeninos y 15 % PEF = 98 ± 16 %, y FEF50 = 78 ± 19 %.
masculinos. La edad promedio de los trabaja- Únicamente VF50 % estuvo por debajo de
dores fue de 39.5 ± 19.3 años, con un rango los parámetros normales de funcionalidad (90-
de 20 a 59 años (cuadro I); 82 % tenía entre 100 %), lo que indica un patrón obstructivo
20 y 39 años. La población se dividió en dos en vías de mediano calibre, sin relación alguna

568 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572
con sintomatología respiratoria ni el tabaquis- mente al trabajador que comienza a presentar Andrés Eduardo
mo reportado, el puesto de trabajo o la magni- alteraciones y proporcionándole tratamiento es- Soto-de la Fuente et al.
tud de la exposición. pecífico a base de broncodilatadores. Bronquitis industrial por
exposición a
Además de haber encontrado gran preva- Según normas internacionales de la ATS, hidroalcoholes
lencia de sintomatología irritativa en vías aé- todo paciente en estudio espirométrico debe
reas superiores, no hubo correlación entre los tener una prueba en condiciones basales y otra
datos clínicos y la espirometría, ya que se ob- posbroncodilatador, ya que algunos hiperreac-
tuvo un valor de r = 0.374, sin embargo, hubo tores bronquiales subclínicos tienen valores nor-
una asociación estadísticamente significativa (p males en el primer estudio y una respuesta sig-
= 0.021) entre el tiempo de exposición a hi-
droalcoholes y la presencia de bronquitis in-
dustrial excluyendo otros factores de confu-
sión concomitantes como el tabaquismo u otras
actividades extralaborales con exposición a sus- Cuadro I
Variables estudiadas más importantes en 80
tancias irritantes no propias del medio ambiente
trabajadores expuestos a hidroalcoholes
de la ciudad de México. Además, encontramos
OR = 1.9 (IC 95 % = 1.135-3.195), lo cual
indica una probabilidad mayor de presen-
tar la enfermedad de acuerdo con el mayor Frecuencia %
tiempo de exposición a los vapores de hidro-
alcoholes: 53 trabajadores con bronquitis y Femenino 68 85
Sexo Masculino 12 15
más de tres años de exposición, y siete con
Total 80 100
menos; 16 trabajadores sin bronquitis y más
de tres años de exposición, y cuatro con menos. 20-29 34 43
Los resultados del monitoreo de los hidroalco- 30-39 31 39
holes fueron: 131.06 mg/m3 (el valor máximo Edad (años) 40-49 12 15
permisible TLV fue de 980 mg/m3 STPS para 50-59 3 4
ocho horas de exposición) en cuanto al alco- Total 80 100
hol isopropílico y 438.3 mg/m3 para el alcohol
etílico (el valor máximo permisible TLV fue Antigüedad Menos de 3 años 31 39
(años) Más de 3 años 49 61
de 1900 mg/m3 STPS para ocho horas de ex-
Total 80 100
posición), que no rebasan los valores aproba-
dos en la Norma Oficial correspondiente. Mezclador 2 3
Puesto Llenador 12 15
de trabajo Engargolador 12 15
Discusión Encajillador 46 57
Abastecedor 8 10
Las enfermedades respiratorias durante los úl- Total 80 100
timos 20 años han sido las dos primeras cau-
Sí 7 9
sas de padecimientos de trabajo en nuestro país,
Hábito tabáquico No 73 91
ocupando la bronquitis industrial el primer lu-
Total 80 100
gar a partir de 2002. Existen pocos informes
en la literatura de este tipo de bronquitis, que Tipo de alcohol Resultado del Valores de
en Estados Unidos no se acepta como tal, ad- identificado monitoreo ambiental referencia: TLV
mitiendo únicamente la bronquitis crónica para 8 horas STPS
secundaria a la exposición a agentes irritantes
Isopropílico 131.1 mg/m3 980 mg/m3
presentes en el trabajo. Este concepto no es 3
Etílico 438.3 mg/m 1900 mg/m3
lógico, ya que siendo la medicina del trabajo
eminentemente preventiva lo importante es
Fuente: Resultados de la encuesta y del monitoreo ambiental realizado
efectuar el diagnóstico de los casos en la etapa
más temprana posible, retirando inmediata-

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572 569
Andrés Eduardo nificativa después de la aplicación del bronco- mas o hallazgos funcionales que determinen
Soto-de la Fuente et al. dilatador, es decir, para el FEV1 de 12 % y el diagnóstico de bronquitis industrial. En su
Bronquitis industrial por para los flujos periféricos de 20 %, lo cual los mayoría son efectuados en laboratorios de pa-
exposición a
hidroalcoholes
hace susceptibles y candidatos para ser porta- tología y se refiere a la exposición a formal-
dores de asma de trabajo. El médico de la dehído combinado con otros disolventes orgá-
empresa deberá llevar a cabo la valoración in- nicos.22-27
tegral del trabajador para calificar si éste pue- En este estudio no se encontró una co-
de ingresar a un puesto laboral donde estará rrelación entre los trabajadores que presen-
expuesto a determinados agentes químicos agre- taron obstrucción a nivel funcional y la sin-
sivos al aparato respiratorio. tomatología clínica referida por el trabajador,
Desafortunadamente, por la gran variedad lo cual coincide con los estudios realizados res-
de sustancias y las mezclas complejas de disol- pecto a otras patologías obstructivas. Sin em-
ventes orgánicos a las que se exponen los tra- bargo, los agentes estudiados presentes en el
bajadores en sus ambientes laborales, es difícil ambiente de trabajo causan sintomatología apa-
determinar la causa de la bronquitis, aunado rentemente imperceptible (como en casi todas
al tabaquismo presente en muchos trabajado- las enfermedades de trabajo), ya que su insta-
res, si bien en este estudio el índice tabáquico lación es lenta y progresiva y los trabajadores
fue muy bajo. no la consideran como anormal.
Los puestos de trabajo fueron dinámi- Es importante resaltar que a pesar de que
cos, por lo que no pudimos cuantificar con Estados Unidos no reconozca la bronquitis
precisión la magnitud individual de exposición industrial aguda, se debe revalorar esta posi-
en relación con la presencia de bronquitis in- bilidad ya que se identificaron 49 trabajado-
dustrial. Aunque la bronquitis se puede produ- res con bronquitis por sintomatología y 58
cir por la contaminación ambiental, esta varia- por espirometría, 50 de ellos con irritación
ble de confusión se consideró homogénea en de ojos, nariz y garganta, lo que indirecta-
todos los casos.20,21 mente confirma el efecto irritante de los hi-
Son pocos los estudios informados en los droalcoholes. En la literatura mundial no hay
que se ha encontrado una relación entre la ex- estudios específicos con exposición a hidro-
posición a disolventes orgánicos y los sínto- alcoholes como el que se informan en el pre-
sente, ya que las empresas que manejan este
tipo de agentes se consideran limpias y por
Cuadro II lo tanto minimizan los efectos de la exposi-
Hallazgos clínicos y espirométricos en 80 ción. A pesar de que los valores encontra-
trabajadores expuestos a hidroalcoholes dos de hidroalcoholes en el sitio de trabajo
estuvieron por debajo de los valores de re-
ferencia de la Norma Oficial Mexicana, se
Datos clínicos Frecuencia % debe considerar que sólo fueron unas mues-
tras únicas en un periodo de tiempo; sin
Tos irritativa con expectoración 20 25
embargo, no se debe olvidar la acción conti-
Opresión torácica 11 14
Disnea 18 23 nuada de los hidroalcoholes durante más de
Irritación de ojos nariz o garganta 31 38 tres años en los trabajadores expuestos.
Otros síntomas Es importante considerar que en el am-
Faringitis frecuentes 16 20 biente de trabajo no sólo existen vapores de
Sibilancias 5 6
Patrón espirométrico hidroalcoholes sino una mezcla de otros disol-
Normal 20 25 ventes. Se identificaron 49 (61 %) casos de
Obstructivo 53 66 bronquitis por sintomatología y 58 (72 %) por
Restrictivo 2 3 alteraciones espirométricas correspondientes a
Mixto 5 6
Total 80 100
patrón obstructivo y mixto. Lo anterior refuerza
el concepto de que los valores máximos per-
Fuente: Resultados de la encuesta médica aplicada misibles no fueron establecidos para calificar
los casos como de trabajo, sino únicamente con

570 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572
fines preventivos. Así mismo, no hubo rela- cuencia, por lo que no es posible relacionar la Andrés Eduardo
ción entre la sintomatología respiratoria y la magnitud de la exposición de cada uno con la Soto-de la Fuente et al.
presencia de un patrón obstructivo, encontran- presencia de la enfermedad. Además, el área Bronquitis industrial por
exposición a
do éste principalmente en las vías aéreas de de trabajo es muy amplia y se obtuvieron va- hidroalcoholes
mediano calibre. A tales vías se les ha denomi- lores similares en los puntos de monitoreo per-
nado la zona silenciosa del pulmón porque sonal medidos.
pueden estar anatómica y funcionalmente afec- El estudio permitió identificar la población
tadas sin producir sintomatología, además, son trabajadora en riesgo que se debe de someter
las que se afectan primero durante la exposi- a un programa preventivo y un mejor control
ción a irritantes. Estas alteraciones son inicial- de la mezcla de disolventes, principalmente los
mente reversibles y en etapas tempranas sólo hidroalcoholes, en el ambiente de trabajo; ade-
pueden ser detectadas mediante estudios espi- más, este tipo de acciones se pudieran imple-
rométricos. Por este motivo consideramos que mentar en otras empresas consideradas “lim-
en el presente estudio se identificaron más ca- pias”. La espirometría es una prueba útil para
sos por alteraciones espirométricas que clíni- identificar trabajadores con bronquitis en eta-
cas, detectando en esta forma la patología en pas tempranas o para realizar programas de
fase subclínica, que es donde se puede aplicar vigilancia epidemiológica en trabajadores ex-
la prevención y donde la espirometría puede puestos a agentes irritantes como los estudia-
ser útil. dos. El presente estudio, al igual que casi to-
dos los publicados, presenta limitaciones, en
este caso derivadas del sesgo observado en al-
Conclusiones gunas variables extrañas que intervinieron en
el mismo.
Se identificó una asociación significativa entre
el tiempo de exposición mayor de tres años a
hidroalcoholes y la presencia de bronquitis in-
dustrial, determinada principalmente por la es- Referencias
pirometría. También se determinó una fre-
cuencia relativa mayor de casi uno de adquirir 1. Madrigal BE, Piña A, Hernández I. Exposición
la enfermedad en los trabajadores que se ex- ocupacional a disolventes orgánicos (evaluación
ponen más de tres años a los vapores de hi- de pacientes en un hospital de medicina del traba-
jo). Rev Mex Patol Clin 1996;43(1):15-20.
droalcoholes. Existió una presencia elevada de 2. Zinder R, Andrews LS. Toxic effects of solvents
otros síntomas en vías respiratorias superio- and vapors. En: Klaasen CD, editor. Casarett &
res, relacionados a la exposición de sustancias Dull’s Toxicology: The basic science of poisons.
irritantes; 85 % de la población de estudio fue USA: MacMillan Publishing Company; 1996.
del sexo femenino, entre 20 y 39 años de edad 3. Encyclopaedia of Occupational Health and Safe-
y 61 % tuvo una antigüedad laboral mayor a ty. 4th. edition. Canadian: International Labour
Office; 1998, chap. 77.1, p. 77.
tres años. 4. Reave H, Nemery B. Lung diseases induced by
El puesto de trabajo con mayor exposición metals and organic solvents. Eur Respir Mono-
fue el de encajillador, que concuerda con el graph 1999;11:178-213.
número de trabajadores con bronquitis. El ín- 5. Schenker MB, Jacobs JA. Respiratory effects of
dice tabáquico fue muy bajo en forma grupal. organic solvent exposure. Tuber Lung Dis
El patrón espirométrico más frecuente fue el 1996;77:4-18.
6. Snyder R, Andrew L. Toxic effects of solvents
obstructivo (en 53 trabajadores) y el mixto (en and vapors. . En: Klaasen CD, editor. Casarett &
cinco), a expensas de vías aéreas de mediano Dull’s Toxicology: The basic science of poisons.
calibre, lo que hace un total de 72 % del total USA: MacMillan Publishing Company; 1996.
de trabajadores estudiados. Se debe señalar que 7. Maldonado TL, Méndez VMM. Alteraciones
20 trabajadores fueron normales en la espiro- bronquiales por inhalación de irritantes no sen-
metría. No se relacionó el tipo de patrón espi- soriales dentro de la industria. Rev Med IMSS
1983;21: 441-446.
rométrico obtenido con el tipo de puesto de 8. Maldonado TL, González ZA, Méndez VMM.
los trabajadores ya que éstos rotaban con fre- Valoración de las enfermedades broncopulmona-

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572 571
Andrés Eduardo res de trabajo y su repercusión social. Rev Med trabajo donde se manejen, transporten, procesen
Soto-de la Fuente et al. IMSS 1987;25:379-385. o almacenen sustancias químicas capaces de gene-
Bronquitis industrial por 9. Samet JM, Utell MJ. Indoor and outdoor air po- rar contaminación en el medio ambiente laboral.
exposición a llution. En: Fishman AP, editor. Fishman’s Pul- Diario Oficial de la Federación 13 de marzo de
hidroalcoholes monary Diseases and Disorders. USA: McGraw- 2000.
Hill; 1998. 20. Moreno-Altamirano L, Cano VF. Consentimiento
10. Xiao JQ, Levin SM. The diagnosis and manage- bajo información. En: Moreno-Altamirano L, edi-
ment of solvent-related disorders. Am J Ind Med tor. Epidemiología Clínica. México: McGraw-Hill;
2000;37:44-61. 1994.
11. Maldonado TL, Méndez VMM. Enfermedades 21. Lebowitz MD. Occupational exposures in relation
broncopulmonares de trabajo. Contaminación del to symptomatology and lung function in a commu-
medio ambiente del sitio de labor. México: Auro- nity population. Environ Res 1977;14:59-67.
ch; 1999. 22. Le Moual NL, Orlowsky E, Schenker MB, Avi-
12. Dubois AB. Industrial bronchitis and the function gnon M, Brochard P, et al. Occupational expo-
of the lungs. Arch Environ Health 1962;4:128-134. sures estimated by means of job exposure matri-
13. American Thoracic Society. Standards for the diag- ces in relation to lung function in the PAARC
nosis and care of patients with chronic obstructi- survey. Occup Environ Med. (En press.)
ve pulmonary disease. Am J Crit Care Med 1995; 23. Selikoff IJ. Investigations of health hazards in the
152:77-120. painting trades. New York: Environmental Sciences
14. Fletcher GM, Elmes PG, Earbairn AS, Wood CH. Laboratory, Mount Sinai School of Medicine; 1975.
The significance of respiratory symptoms and the Report to the National Institute for Occupational
diagnosis of chronic bronchitis in the working Safety and Health. Contract CDC 99-74-91.
population. Br Med J 1969;2:252-257. 24. Alexandersson R, Hedenstierna G, Kolmodin HB.
15. Martínez GC, Rego FG. Enfermedades respirato- Respiratory hazards associated with exposure to
rias de origen ocupacional. Arch Bronconeumol formaldehyde and solvents in acid-curing paints.
2000;36:631-644. Arch Environ Health 1988;43:222-227.
16. American Thoracic Society. Evaluation of impair- 25. Nunn AJ, Craigen AA, Venables KM, Newman
ment/disability secondary to respiratory disease. TAJ. Six year follow up of lung function in men
Am J Respir Dis 1982;87:945-951. occupationally exposed to formaldehyde. Br J Ind
17. American Thoracic Society. What constitutes an Med 1990;47:747-752.
adverse health effect of air pollution? Am J Respir 26. Angerer P, Marstaller H, Bahemann H, Rommelt
Crit Care Med 2000;161:665-673. HA, Hoppe P et al. Alterations in lung function
18. Ferguson GT, Enright PL, Buist S. Office spirom- due to mixtures of organic solvents used in floor
etry for lung health assessment in adults. A Con- laying. Int Arch Occup Environ Health 1991;63:
sensus Statement from the National Lung Health 43-50.
Education Program. Chest 2000;117: 1146-1161. 27. Ulfvarson U, Alexandersson R, Dahlzvist M,
19. Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Norma Ekholm U, Bergstrom B et al. Temporary health
Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, condi- effects from exposure to water-borne paints. Scand
ciones de seguridad e higiene en los centros de J Work Environ Health 1992;18(6):376-387.

572 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6): 565-572

También podría gustarte