Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

CAPÍTULO

6
RELACIÓN ENTRE LA PROFESIÓN
MILITAR Y EL CONOCIMIENTO
PSICOLÓGICO

CONTENIDOS:

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. PROFESIÓN MILITAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRÉS EN EL MEDIO MILITAR. . . . . . . . 6

5. INFLUENCIA DE LA GUERRA EN EL PSIQUISMO DEL COMBATIENTE . . . 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el cursante:

 Relacione el conocimiento psicológico con la vida militar.

 Comprenda las características psicológicas del combatiente.

 Reconozca la influencia del estrés en el desempeño laboral de la profesión militar.


PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

1. INTRODUCCIÓN
El militar está en permanente relación con seres humanos; es por ello que necesita tener
un conocimiento teórico-práctico válido respecto a la conducta y actitudes humanas, sus causas o
motivaciones.

El manejo de hombres requiere el estudio y la aplicación de las Leyes y Principios de la


psicología de los individuos y de los grupos, con el propósito de obtener la obediencia, la
confianza, el respeto y la cooperación leal y voluntaria de los subordinados.

El conocimiento de las técnicas de conducción, que se apoya sobre bases científicas


psicosociales, permite al militar disponer de uno de los medios más eficaces para efectuar el
ejercicio del mando delegado.

Para establecer la relación existente entre la profesión militar y la psicología, es


conveniente conceptualizar ambas y, luego, destacar los aspectos que tienen en común. Existe un
área de la Psicología que estudia los ámbitos militares y se define como Psicología Militar.

Psicología Militar es el sector de la psicología aplicada que


estudia los diferentes aspectos psicológicos de la realidad militar.

La Psicología Militar, que surgió en Estados Unidos después de la I Guerra Mundial,


tuvo un notable impulso por efecto de los modernos sistemas de mando, de armamento, de la
tecnología avanzada, con relaciones cada vez más amplias con la psicología industrial debido a
la interconexión entre tecnología militar y desarrollo industrial.

Los ámbitos específicos de intervención de la Psicología Militar son:

 Selección de personal mediante tests especiales orientados a identificar las aptitudes


específicas con miras a las actividades y a las áreas de aplicación.

 Estudios ergonómicos para la mejor adaptación hombre-pertrecho, para el control del


rendimiento del cansancio y de la eficiencia hombre-dispositivo bélico.

 Racionalización de los sistemas de aprendizaje, con medición del rendimiento y de la


capacidad de respuesta.

 Investigaciones psicosociológicas dirigidas a las relaciones interpersonales, el estilo de


mando, el comportamiento en situaciones excepcionales, la motivación, la relación entre
autoridad y obediencia, la mayor o menor adaptación del individuo al grupo de los
compañeros y al sistema jerárquico;

 Técnicas de cooperación respecto del espíritu de cuerpo, la sobrevivencia, la superación


de la desconfianza y de las crisis de angustia, ingredientes de la “guerra psicológica” que
pretende reforzar o quebrantar la confianza, según se oriente a los soldados propios o a
los enemigos.

6-2
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

2. PROFESIÓN MILITAR

Generalidades
La profesión militar podrá entenderse en su verdadero sentido, solo si se la considera
dentro de un contexto más amplio del cual deriva: las Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas constituyen un cuerpo social, con un sistema unificado de


funciones, significaciones, propiedades, instrumentos, normas y valores, que configuran una
realidad distinta a la suma de sus miembros.

Las Fuerzas Armadas tienen un modo de ser: el militar. Esto indica una manera de ser
única y específica, caracterizada por una disciplina particular, un sentido de la autoridad y
de la obediencia, y un estilo de vida que se da únicamente en el ámbito de las Fuerzas
Armadas.

Profesión Militar es aquella que implica el ejercicio de una actividad


destinada al estudio, conocimiento y manejo de los elementos que han de
servir para defender la soberanía de la Nación.

Cada profesión impone un conjunto de normas éticas y de acción que influye


poderosamente en la personalidad, la conducta y la estimación de sus miembros. A su vez,
canaliza el comportamiento de estos y presta un servicio fundamental a la sociedad.

En la vida militar, la conducta del hombre de armas está regida por principios, ideales y
por una jerarquía de valores, ligados profundamente a aquellos que sostienen la Institución a la
que pertenecen.

Si la Institución Militar tiene que proteger a la sociedad del enemigo externo o interno,
necesariamente debe erigirse en defensora de los valores, principios e ideales que la Nación
sustenta.

Requisitos
Para el ejercicio de la profesión militar es necesario cumplir con determinados
requisitos: una sólida educación previa, una continua y sobresaliente capacitación, el
cumplimiento de las órdenes recibidas, la eficiencia en la concreción de estas, especiales dotes
para el mando y el ejercicio óptimo de este, un profundo sentido del deber y, sobre todo, un
apasionado amor a la Patria. Por todo ello, el militar debe poseer:

 Preparación teórica. Es la adquisición del conocimiento de las Normas y Reglamentos


(Reglamento del Régimen del Servicio, Servicio de Guardia, Documentación, Partes,
etc.), a través de los cuales la Institución Militar desarrolla sus actividades.

 Capacitación práctica. Es el proceso de formación necesario para desempeñarse en


forma eficaz y natural en todo tipo de actividad militar: presentación, manejo de armas,
servicios de guardia, actuación en situaciones de emergencia, etc.

6-3
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 Idoneidad en la especialidad. Es la eficiencia en el logro de una serie de actividades


institucionalmente determinadas.

 Don de mando. Es la posesión de ciertas cualidades personales, por las cuales es posible
inducir a otros el cumplimiento y ejecución de órdenes.

 Conocimiento sobre técnicas de conducción. Es la adquisición de reglas prácticas que


facilitan la acción de los hombres en las diversas circunstancias de la vida militar
(instrucción, aprendizaje, combate, etc.).

3. CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO

Generalidades
Una de las tareas del militar es formar e instruir hombres y, por ende, capacitarlos para
las diversas actividades que exige la vida militar.

En este proceso no se trata solamente de capacitar a sujetos en tareas individuales, sino


que es necesario plasmar toda una mentalidad, en la cual la subordinación y el cumplimiento
del deber sean dos aspectos de especial gravitación.

Lograr una homogeneidad en el pensamiento y la acción, en un grupo de hombres


provenientes de distintos lugares, culturas y conocimientos, exige un esfuerzo muy grande de
adaptación por parte de los subordinados; pero también requiere gran pericia y plasticidad por
parte del superior, quien debe realizar esta tarea en un lapso muy corto.

Existe una situación que se repite año tras año: la incorporación de un nuevo grupo. En
una Compañía, por ejemplo, ingresan 120 hombres, lo cual quiere decir que, en un principio, se
encuentran 120 mentalidades, opiniones, actitudes y formas de ser distintas. Todos ellos, al cabo
de un tiempo, deberán trabajar al unísono, responder de idéntica forma y mentalidad a las
órdenes emitidas.

En todo este proceso, el militar utiliza los medios de que dispone para tal fin: en primer
lugar, se vale de la autoridad de la cual está investido; y en segundo lugar, hace uso de su
experiencia y del conocimiento que tiene de los hombres.

Este conocimiento psicológico intuitivo se complementa con el conocimiento


científico que resulta del estudio de la Psicología. Esta Disciplina estudia los fenómenos
psíquicos que suceden en un individuo y en un grupo. Posee, a su vez, investigaciones, leyes,
estudios y técnicas por las cuales se la considera como ciencia.

En el siguiente cuadro podemos observar la relación entre la profesión militar y la


psicología.

6-4
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Relación entre la Psicología y la Profesión Militar

PROFESIÓN MILITAR PSICOLOGÍA


Colabora con la instrucción, educación y Posibilita conocer las técnicas de apren-
especialización de Soldados, Aspirantes, dizaje, sus leyes y métodos.
etc.
Permite la utilización de técnicas
Utiliza la “psicología intuitiva”.
científicas en diversas situaciones.
Trabaja con individuos aislados y con Brinda conocimientos de psicología
grupos (pelotón, compañía, etc.). individual y de dinámica de grupos.
Motiva a los subordinados valiéndose Posibilita la adquisición de técnicas de
de diversos recursos para mantener la motivación, teniendo en cuenta la
atención y hacer efectivo el aprendizaje. afectividad, la atención y el proceso de
aprendizaje.
Enseña las características y los modos
Establece un continuo contacto entre
efectivos de las diversas relaciones que
superiores y subordinados.
se dan en un medio.
Actúa en diversas situaciones de emer- Ayuda a comprender el comportamiento
gencia. humano en situaciones especiales.

Cultura de una organización o institución


Al referirnos a la cultura de una organización, aludimos a algo similar a la cultura de
una sociedad. La cultura de una organización y/o institución está formada por valores, ideas,
presunciones, percepciones, normas, artefactos y pautas de comportamiento compartidos por los
que trabajan en ella. Según los expertos en temas culturales, la cultura es a la organización lo que
la personalidad al hombre (un algo oculto, aunque unificador, que le otorga sentido, dirección y
movilidad). La cultura es lo que ayuda a los trabajadores de una organización a responder a las
inevitables incertidumbres y al caos que supone realizar un trabajo.

La cultura de una organización supone una forma de contemplar y pensar sobre el


comportamiento que se va a seguir en ella y, a la vez, permite adoptar una perspectiva para
comprender lo que sucede en la organización. Según este concepto, la cultura de una
organización incluye toda una serie de aspectos que tratan de explicar y predecir la forma en que
la organización y los que trabajan en ella se comportarán en las distintas circunstancias.

De forma figurada muy sencilla, podemos considerar que la cultura de una organización
es la personalidad o la forma de pensar de la misma. La cultura influye sobre la forma en que las
personas actúan en el seno de las organizaciones. Su forma de actuar, su opinión sobre su
trabajo, el trabajo con sus compañeros y la forma en que ven su futuro, vienen determinados en
gran parte por normas, valores y creencias culturales. Estos ingredientes son los que constituyen
la cultura.

En el medio militar también existe una cultura institucional arraigada desde los
comienzos de la Fuerza Aérea. En esta se han creado mitos, costumbres, símbolos, etc., que
configuraron una identidad institucional y que se transmite de generación en generación,
manteniendo así la vida, el estilo y la estructura de la Fuerza Aérea Argentina.

6-5
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

4. FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRÉS EN EL MEDIO MILITAR

El siglo XX se ha caracterizado por cambios científicos, tecnológicos y sociales, donde


los sujetos, de forma individual y colectivamente, se ven sometidos de manera continua a
condiciones sin precedentes en el curso de su evolución. Surgen, sin cesar, nuevos problemas y
otros se modifican como consecuencia de los cambios que se suceden antes de que el organismo
pueda darles una respuesta.

Los factores socioeconómicos y psicosociales desempeñan una función muy relevante


en la génesis de estas “enfermedades”. Todas ellas están relacionadas con estados de tensión
psicosocial y de conflicto, capaces de introducir cambios biológicos, metabólicos y funcionales.
La enfermedad es la manera en que reacciona, como un todo, el organismo frente a cualquier
agresión de cierta intensidad y duración.

Una definición de estrés como estado generador de reacciones, es la postulada por


Rojas: “El estrés es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente
que se prolonga más allá de las propias fuerzas del individuo y lo lleva a un sobreesfuerzo
emocional e intelectual, que sobrepasa sus propias posibilidades y le ocasiona, como
consecuencia, una hiperactividad incontenible que desencadena una serie muy compleja de
modificaciones bioquímicas y un cortejo sintomático precedido por excitación cardiaca,
aumento del tono muscular y trastornos gastrointestinales difusos”.

En la base del estrés descansa, con regularidad, un conflicto que no se corresponde con
las posibilidades de satisfacer necesidades, demandas y deseos; es decir que no hay
correspondencia entre la carga emocional y las reservas para la adaptación. El estrés es una
reacción de respuesta a la acción de agentes externos e internos que se originan en la
interrelación del hombre con el medio.

Estrés y medio militar


Durante la I Guerra Mundial, el fuego de la artillería fue responsable de que aparecieran
síntomas psicóticos, así como una marcada inestabilidad emocional. Se denominó a estas
contingencias como Shock por Bomba y se reconoció, en forma gradual, que era un problema
psicológico y que la hospitalización prolongada llegaba a constituir una ganancia secundaria.

Los logros de la psiquiatría militar en la II Guerra Mundial (Glass, 1955) suministraron


gran parte del esquema conceptual en el que se basa el sistema actual de salud mental. Hubo,
entonces, multitud de pruebas que demostraron que la tensión y el esfuerzo producían
enfermedades mentales en el personal considerado normal, ya que previamente se pensaba que la
enfermedad mental era exclusiva de personas con anormalidades físicas y psicológicas.

En Corea, lo mismo que en las dos guerras mundiales, se comprobó que la mayoría de
los afectados por el estrés del combate presentaban componentes importantes de miedo y de
fatiga, y que medidas tan sencillas como el descanso, la comida y un corto alivio de la tensión
podían producir “milagros terapéuticos” cuando se combinaban con un firme y entendido
sistema de evacuación.

6-6
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Se comprobó también que muchas de las reacciones que se presentaban (sensación de


tensión, espasmos, temblores, anorexia, palpitaciones, diarreas, poliuria) eran un cortejo
sintomático, una expresión de ansiedad producto del agotamiento y la excitación (reacciones de
estrés que en la vida civil pudieran ser interpretadas como anormales), pero que no constituían de
ningún modo incapacidad para el combate, y se consideraban reacciones propias de la guerra.

El estrés en la vida militar está condicionado por el factor sorpresa. Muchas veces, el
individuo no tiene conocimiento de la vida militar, se enfrenta a nuevos deberes que lo sumergen
en un estado de inseguridad y ansiedad y no está acostumbrado a vivir lejos de la familia. Esto le
provoca nostalgia e inseguridad, lo que unido a las exigencias y rigurosidad de la vida en el
cuartel, sin dudas, conducen a un estrés emocional.

La causa más frecuente de estrés crónico dentro de un teatro de operaciones está


relacionada con las condiciones de vida y de trabajo: largos días de servicio, operaciones en
clima desértico, períodos extensos con ropas protectoras para productos químicos, falta de sueño,
hacinamiento, pérdida de contacto con el hogar y la familia, presencia de enfermedades o
problemas hogareños anteriores.

Según encuestas realizadas al personal militar, los principales factores que les producen
estrés y que los afectan cotidianamente son expresados como: “la forma en que se hacen las
cosas en mi Unidad”; “mi carrera”; “mi oportunidad de promoción”; “mi futuro”; y “el
sentido de mi vida”.

Las celebraciones, las fiestas y las actividades recreativas constituyen los medios más
efectivos, utilizados por los psicólogos, para elevar la moral combativa de la tropa.

De modo general, se contribuyó con la educación del personal acerca de los efectos del
estrés con el fin de aumentar la obediencia y la cooperación. Las experiencias de la Guerra del
Golfo en cuanto a la aplicación de medidas simples, rápidas y de corta duración, próximas al
frente de batalla, son efectivas en el abordaje del estrés así como la detección de estresores y el
adecuado manejo y apoyo social.

5. INFLUENCIA DE LA GUERRA EN EL PSIQUISMO DEL COMBATIENTE

Influencia del combate sobre el jefe


El combate influirá sobre el ascendiente que haya logrado proyectar el jefe sobre sus
hombres, ya que pondrá a prueba sus aptitudes de comando y sus condiciones de mando.

El jefe será el artífice del mantenimiento de la moral y, en consecuencia, de la


motivación, disciplina, espíritu de cuerpo y eficiencia de combate de los hombres y de la
organización a su cargo.

Él precisará tener gran habilidad, no solo en planear las operaciones sino también en
prever su desarrollo y resultado; en apreciar correctamente una situación que cambie
abruptamente, y en encontrar rápidamente las maneras más eficaces de emplear las fuerzas y los
medios para destruir al enemigo.

6-7
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Las cualidades intelectuales del comandante deberán darle rapidez en los reflejos y
flexibilidad de adaptación.

Factores que influyen en la capacidad de combate


La moral del individuo y de la organización en combate podrá ser influida por factores
psicológicos, físicos y morales y por situaciones que tienen repercusión directa sobre las
actitudes y aptitudes de los combatientes.

Por la importancia de sus efectos y la frecuencia con que se presentan en combate,


mencionaremos los siguientes factores:

 La fe en la causa por la cual se lucha.  El rumor.

 La confianza.  El éxito y el fracaso.

 La fatiga.  Estrés post traumático.

 El miedo.

La fe en la causa por la cual se lucha. Es una motivación que por sí sola


constituye el apoyo esencial para desarrollar todos los valores que hacen a la formación de los
combatientes. Si el combatiente no está convencido de la razón de la causa que defiende, no
tendrá fe para afrontar la lucha. Sin fe, su moral se resquebrajará fácilmente. Este estado
emocional negativo afectará su moral y capacidad de combate.

La confianza. Se asienta en la capacidad que el combatiente acredita en sus propias


aptitudes dentro del rol que desempeña en la organización que integra y en el cumplimiento de
las misiones asignadas por sus jefes.

La confianza en sí mismo se la brindará una capacitación superior, la posesión de un


buen armamento, el conocimiento del enemigo y la presencia del apoyo físico y espiritual de su
organización. Se gesta en la instrucción y se pone a prueba en el combate.

La confianza en el jefe será la consecuencia del ejercicio pleno de sus


condiciones personales y de cómo aplica los principios y procedimientos
del mando.

La fatiga. La falta de descanso regular es una constante en el combate que disminuye


las aptitudes físicas y mentales de la tropa y deteriora su capacidad de lucha. Según su intensidad
podrá traducirse en cansancio, fatiga o agotamiento.

Cuando los límites del cansancio superan la fatiga, la tropa sufrirá el agotamiento. En
tal caso su resistencia física y mental serán nulas y su evacuación se tornará indispensable.

Los efectos físicos y mentales más comunes del cansancio en el combatiente serán el
sueño y la apatía, etc. La necesidad de dormir será, a veces, tan intensa que podrá anular el
instinto de conservación.

6-8
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Las causas de la fatiga se hallarán principalmente en los rigores del ambiente físico, las
condiciones operacionales con esfuerzos prolongados de gran excitación mental y accionar
acelerado, la tensión del peligro constante y del fuego enemigo, la falta de sueño, el hambre y la
sed.
La sensación de fatiga es común también en el jefe. La graduación de los descansos se
impondrá como necesaria, porque las consecuencias de la fatiga del conductor serán más
perniciosas cuanto más elevado sea el cargo que desempeña.

El miedo. Es una emoción de intensidad variable producida por un estímulo perceptivo


o imaginativo que provoca la representación viva y persistente de una amenaza real o posible,
física o moral.

El miedo es un factor real entre los fenómenos de la guerra. Actúa de una manera que
estorba y deteriora el pensamiento, la potencia de acción y la iniciativa. Un miedo extremado
borrará todo trazo de racionalidad y eliminará todas las reglas de la disciplina, el honor y el
decoro.

Las formas más comunes del miedo son el susto, el temor y el pánico.

El susto es producido por un acontecimiento súbito e imprevisto.

En el temor el peligro se conoce. Sus evidencias causarán gran tensión emocional y el


individuo puede llegar a dominarlo.

El pánico es el miedo superlativo ante un peligro o amenaza que no se puede evitar o


controlar. El individuo estará aterrorizado.

En el proceso del miedo, la etapa inicial del miedo es un presentimiento del peligro. En
esta actitud de alerta, causada por el instinto de conservación, se producirá la ansiedad seguida
de una gran tensión emocional.

La reacción individual a la ansiedad podrá manifestarse de varias maneras. Personas


bien adaptadas podrán soportar tensión mayor, pero otras no podrán soportar más tensión
adicional. Entonces, los efectos del miedo podrán manifestarse inmediatamente en una de estas
tres exteriorizaciones:

 Inmovilidad instintiva del cuerpo para investigar el peligro.

 Huída en busca de seguridad.

 Lanzamiento hacia el peligro sin preocuparse de la seguridad personal. Tal instinto de


agresividad podrá manifestarse, a veces, en contra de los propios compañeros.

6-9
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Simultáneamente se producirá una reacción psicosomática que podrá presentar los


siguientes síntomas:

 Palidez y enfriamiento de la piel.

 Contracción de los músculos superficiales.

 Transpiración de la piel.

 Activación circulatoria.

 Respiración precipitada (disnea).

 Boca seca y jadeo (cuando el miedo es leve se nota una marcada disposición a bostezar).

 Temblor en los labios que puede extenderse al resto del cuerpo.

 Debido a los dos síntomas anteriores, alteración en la voz que se torna ronca y confusa, y
aun puede producir afonía.

 Sensación de opresión y angustia.

 Espasmos de estómago, vejiga e intestinos que producen náuseas, micción y defecación.

 Obtusión sensorial y confusión mental.

 Disminución en los sentidos de la vista, oído, gusto y tacto, y hasta anestesia completa.

 Confusión en las imágenes, perturbación y disminución de la memoria y de la capacidad


de encadenar las ideas conforme al proceso normal del razonamiento.

Las principales causas del miedo son:

 El miedo a la muerte, a quedar mutilado o desfigurado.

 Lo desconocido.

 La soledad.

 El temor a tener miedo.

 La falta de confianza en sí mismo, en sus compañeros o en sus jefes.

 La fatiga.

El pánico es el miedo en su máxima expresión. El individuo en estado de pánico será


vencido y agobiado por la ansiedad y la angustia. Ello se producirá cuando la tensión emocional
sea tan alta que las posibilidades para superar el peligro resulten nulas y los mecanismos de
defensa ya no sirvan.

6 - 10
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

El combatiente se sentirá atrapado por un inminente peligro, real o imaginario, con el


cual no podrá competir individualmente o como miembro de un grupo.

Normalmente, en el combate, el estímulo que provocará el pánico será de tal magnitud,


intensidad o sugestión que repercutirá en muchos combatientes simultáneamente. Por ello, la
manifestación más generalizada del pánico será masiva. En tal caso, la sugestión colectiva
sobrecogerá repentinamente a los combatientes. Será difícil sustraerse de sus efectos si por
casualidad se está dentro de su círculo de influencia.

Los efectos del pánico serán individuales y colectivos. Los individuales se


caracterizarán por anular en el combatiente las facultades básicas de pensar, querer y poder.
Todo trazo de racionalidad será borrado y se eliminarán las reglas de la disciplina, honor y
decoro.

Los efectos colectivos se podrán traducir en tres manifestaciones: la huída hacia


retaguardia, la paralización o el movimiento irracional hacia delante.

El rumor. El rumor es la comunicación anónima de una información falsa,


aparentemente verdadera o real que se difunde fácilmente sin utilizar los canales naturales de
información.

Cuando el grado de sugestión colectiva es grande y el odio, la esperanza o el miedo que


el rumor encierra es común a muchas personas, la expansión será rápida, cubrirá una gran
extensión y tendrá un período variable de acción.

Cualquier tipo de rumor aumentará su rapidez y eficacia a medida que la información


por los canales naturales escasee y los jefes dejen de inspirar confianza y seguridad.

Siempre, el rumor destruirá la confianza y creará incertidumbre. En consecuencia, el


rumor deberá ser detectado, controlado y anulado para impedir que lesione la disciplina, la
cohesión interna y la eficacia de la organización.

El éxito y el fracaso. Estas son manifestaciones que influyen en el estado de ánimo y


la dinámica de grupo: el éxito en combate exaltará la moral del combatiente y el espíritu de
cuerpo de la unidad, aumentará la confianza en sí mismo, incrementará el ascendiente de los
jefes, renovará la fe en la victoria final de la causa que se defiende y devolverá el espíritu
agresivo a las tropas que lo hubieran perdido.

Exactamente todo lo contrario ocurrirá cuando los fracasos sean frecuentes.

Las tropas podrán soportar más sacrificios superiores en medio de la victoria y la


persecución, de los que podría soportar en la derrota y la retirada.

El éxito inicial será importantísimo para aumentar la rapidez del ajuste del principiante
en el combate.

6 - 11
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Trastorno por estrés post-traumático. A consecuencia de una situación


traumática extrema como es la guerra, puede desencadenarse en la personalidad del individuo
esta patología.

El trastorno por estrés post-traumático según el DSM IV (Manual de Psicopatología


Diagnóstica) es un cuadro clínico que se origina cuando un individuo ha experimentado o
presenciado acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas a su integridad física o la de
sus compañeros y/o la persona ha respondido con temor o pánico y, luego de cierto período de
tiempo (días, meses o incluso años), el acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente a través de uno o más de los siguientes síntomas:

 Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Ejemplo: El ruido de un avión o
golpes fuertes que disparan este recuerdo.

 Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento que provocan malestar. Ejemplo:


pesadillas.

 El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está


ocurriendo en este momento (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flash back, incluso los que aparecen
al despertarse o al intoxicarse).

 Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan


o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Ejemplo: un aroma, un objeto o
una sensación asociada a esa situación que generan episodios de angustia o ansiedad
extrema.

 Respuestas fisiológicas de exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o


recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Ejemplo: ante un objeto X se
origina una taquicardia o sudoración profunda.

Igualmente se consideran síntomas de estrés post-traumático cuando se da una


evitación persistente de estímulos asociados al trauma, tales como:

 Refuerzos por evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso


traumático.

 Esfuerzos por evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

 Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

 Reducción significativa del interés o la participación en actividades que el individuo


considere importante.

 Sensación de desapego, aislamiento frente a los demás.

6 - 12
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 Restricción de la vida afectiva e incapacidad. Ejemplo: incapacidad de tener sentimientos


de amor.

 Sensación de futuro desolador e incierto.

 A esto puede agregarse: dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, dificultad para
concentrarse, respuestas exageradas de sobresalto, etc.

6 - 13

También podría gustarte