Está en la página 1de 59

Mecánica de suelos e ingeniería geotécnica en base al SUCS

• Suelos residuales y suelos transportados.


• Clasificación de suelos mediante el
SUCS.
• Principales tipos de arcillas.
• Factores mecánicos de suelos gruesos y
finos.
• Utilización de mallas o tamices para el
análisis granulométrico.
• Definición del tamaño efectivo,
coeficiente de curvatura y coeficiente de
uniformidad.
• Clasificación de suelos mediante un
análisis granulométrico.
• Límites de Atterberg.
• Índice plástico.
• Curva de fluidez.
• Relaciones volumétricas.
• Relaciones gravimétricas.
SUELOS RESIDUALES Y SUELOS TRANSPORTADOS
SUELOS RESIDUALES

Los suelos formados por productos en su lugar de origen, son conocidos o llamados como suelos residuales. Es decir, que los
procesos exógenos como la meteorización y la erosion en una roca, sucedieron en un lugar determinado, y sus productos
permanecen en ese mismo lugar.

Una característica importante de los suelos residuales, es la gradación del tamaño de la partícula; es decir, que en la superficie
se encuentran partículas o granos finos y conforme se analizan los granos y partículas a mayores profanidades, estos van
siendo de mayores dimensiones.
SUELOS RESIDUALES Y SUELOS TRANSPORTADOS
SUELOS TRANSPORTADOS

Los suelos transportados, son aquellos que se forman a partir del producto de la meteorización y/o erosión de una roca; el
producto de estos procesos son movidos o transportados principalmente por el agua, viento, hielo y gravedad a otros
depósitos, dando como resultado los suelos transportados. Es decir, que el suelo esta conformado por partículas que sufrieron
un proceso de erosión y/o meteorización en otro sitio, y por alguna cuestión física, fueron transportados a otro sitio.

Dentro de los suelos transportados, se tienen diferentes clasificaciones, donde las principales son:

a) Suelos glaciales: Formado por el deposito y transporte de los glaciares.


b) Suelos eólicos: Formados por el deposito y transporte del viento.
c) Suelos lacustres: Formados principalmente por lagos.
d) Suelos marinos: Formados por deposición en los mares.
e) Suelos aluviales: Transportados principalmente por corrientes de agua.
f) Suelos pie de monte: Transportados principalmente por el efecto de gravedad.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE SUELO

Independientemente de donde provengan las partículas de suelo y sus procesos endógenos y exógenos por los que fueron
sometidos; dichas partículas de suelo tienen diferentes propiedades físicas, químicas y mecánicas, pero para empezar a
clasificar dichas partículas, es importante determinar los intervalos de tamaños que tienen, es decir, analizar su propiedad
física en cuestión a sus dimensiones y/o tamaños.

Muchos institutos y organizaciones han desarrollado un intervalo para clasificar las principales partículas de suelo,
dependiendo de sus dimensiones y tamaño; sin embargo, el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), es casi
universalmente aceptado, incluso, uno de los más utilizados con respecto al estudio de los suelos.

Las principales organizaciones e institutos que se han encargado de establecer un intervalo de tamaños para clasificar los
suelos, son las siguientes;

a) MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).


b) USDA (Departamento de agricultura de Estados Unidos Americanos).
c) AASHTO (Asociación Americana de carreteras estatales y oficiales del transporte).
d) SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE SUELO

Suelos friccionantes: Se consideran partículas friccionantes principalmente a la grava y arena.

Suelos finos: Se consideran suelos finos y/o cohesivos principalmente a los limos y arcillas.
ARCILLAS
Minerales de arcilla
Las arcillas son en esencia silicatos de aluminio complejos, compuestos principalmente de dos unidades básicas que son el
sílice tetraédrico y el aluminio octaédrico. Cada base unitaria del tetraedro consiste en cuatro átomos de oxigeno que están
rodeando a un solo átomo de sílice. Esta combinación de las bases unitarias tetraédricas de sílice, forman una lámina de sílice.

Las bases octaédricas consisten principalmente en seis hidroxilos que rodean a un átomo de aluminio y la combinación de
estás bases unitarias octaédricas, forman una capa octaédrica.
ARCILLAS
Principales tipos de arcilla
Esencialmente existen tres diferentes tipos de arcillas, las cuales son las siguientes:

a) Caolinita: La caolinita es una arcilla muy común que se encuentra en todo el mundo. Esta arcilla consiste en capas
unidas principalmente mediante enlaces de hidrogeno, son repetidas de sílice y en unidades octaédricas de seis
hidroxilos por cada aluminio; su fórmula química es Al2Si2O5(OH)4 .

b) Ilita: La ilita de igual manera, es una arcilla muy común en todo el mundo y esta consiste en una lámina
octaédricas de seis hidroxilos por cada aluminio. A diferencia de la caolinita que sus capas estaban unidas mediante
hidrogeno, de la ilita, sus capas están unidas mediante iones de potasio; su fórmula química es
(K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O)].

c) Montmorillonita: La montmorillonita tiene una estructura química muy similar a la ilita, solo que existe una
sustitución de magnesio y hierro para el aluminio en las láminas octaédricas. En esta arcilla, dichas capas no están
unidas por iones de potasio, lo que provoca que pueda adsorber mucha más agua que la ilita y la caolinita. Incluso,
es una de las arcillas con mayor capacidad de adsorción de agua que existe.
La fórmula química de la montmorillonita es (Na,Ca)0,3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2·nH2O
COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SUELOS GRUESOS
Factores que influyen en el comportamiento mecánico de suelos gruesos
Existen diferentes factores que afectan al comportamiento mecánico de los suelos gruesos; dentro de estos factores se incluyen
las propiedades físicas, químicas y mecánicas de las partículas de suelo, sin embargo, se van a mencionar algunas de las
físicas y mecánicas que son:

a) Tamaño: Dentro del tamaño de las partículas de suelo grueso, es importante saber el tamaño de las partículas, si
son uniformes o muy similares o si son graduadas.

b) Forma: La forma del suelo grueso es importante ya que a partir de está condición, se hacen diferentes análisis
principalmente en las relaciones gravimétricas y volumétricas, en los vacíos de un suelo, entre otras propiedades.
Las principales formas de los suelos gruesos son las esféricas, redondeadas y angulosa; donde lo ideal es la forma
angulosa.

c) Superficie: La superficie de un suelo grueso es muy importante, ya que a partir de ella, derivan diferentes
aspectos como los esfuerzos, vacíos, etc.

d) Mineralogía: La mineralogía es muy importante ya que a partir de está propiedad, podemos determinar muchas
otras características y propiedades de la partícula en análisis.
COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SUELOS FINOS
Factores que influyen en el comportamiento mecánico de suelos finos
Existen diferentes factores que afectan al comportamiento mecánico de los suelos finos; dentro de estos factores se incluyen
las propiedades físicas, químicas y mecánicas de las partículas de suelo, sin embargo, se van a mencionar algunas de las
físicas y mecánicas que son:

a) Mineralogía: La mineralogía es muy importante ya que a partir de está propiedad, podemos determinar muchas
otras características y propiedades de la partícula en análisis.

b) Contenido de agua: En el contenido de agua, buscamos que este en un porcentaje de humedad óptimo para lograr
la cohesión más eficiente. Es decir, con niveles de agua por debajo del porcentaje de humedad óptimo, la cohesión
va a ser muy débil y con niveles de agua o humedad más altos que el porcentaje de humedad óptimo, se generan
vacíos y se pierde cohesión.

c) Estructura: Cuando hablamos de estructura en un suelo fino, nos referimos a la tixotropía que no es más que
cuando se tiene una estructura molecular la cual, se puede romper o modificar.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Análisis de Tamiz o mallas
Dado que existen diversas fuentes que relacionan los tamaños o intervalos de partículas de suelo, es importante poder
clasificar un suelo cualquiera.
El análisis mediante Tamiz o mallas, consiste en agitar una muestra de suelo cualquiera a través de una serie de tamices o
mallas que tienen aberturas de diferentes dimensiones. Esto es para lograr separar los limos, arcillas, rocas y arenas de dicha
muestra y determinar el porcentaje y el peso que hay de cada suelo.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Análisis de Tamiz o mallas
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Curva de distribución de tamaño de partícula
Una vez que se calcula el porcentaje más fino de cada malla o tamiz, estos cálculos pueden ser representados con el porcentaje
más fino (Porcentaje de la muestra que pasa el tamiz) en el eje de las ordenadas y la abertura de la malla o tamiz, en el eje de
las abscisas (El eje de las abscisas es en escala logarítmica); la curva obtenida después de graficar, se le conoce como curva de
distribución de tamaño de partícula.

Curva de distribución de
tamaño de partícula
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Tamaño efectivo, coeficiente de curvatura y Coeficiente de uniformidad
La curva de distribución de tamaño de partícula puede ser utilizada para comparar diferentes partículas sólidas, además,
pueden obtenerse datos o parámetros muy relevantes que se utilizan para clasificar granularmente a los suelos. Estos
parámetros son los siguientes:

a) Tamaño efectivo: Es el diámetro en la curva de distribución de tamaño de partícula que corresponde al 10% más
fino, este tamaño efectivo se conoce también como D10.

b) Coeficiente de uniformidad: Este coeficiente de uniformidad, también denominado como CU está dada por la
D
ecuación; 𝐶𝑈 = D60 , donde D10 es el tamaño efectivo y D60 es el diámetro correspondiente al 60% más fino en la
10
curva de distribución de partícula.

c) Coeficiente de curvatura: El coeficiente de curvatura, también denominado como CC está expresado por la
(𝐷30 )2
siguiente ecuación; 𝐶𝐶 = , donde D10 y D60 ya se explicaron anteriormente; D30 es el diámetro
(𝐷60 )(𝐷10 )
correspondiente al 30% más fino en la curva de distribución de partícula.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Tamaño efectivo, coeficiente de curvatura y Coeficiente de uniformidad

Curva de distribución de
tamaño de partícula
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Clasificación de gravas y arenas a partir del CU y del CC

Clasifificación de arenas y gravas según el C C y el CU (SUCS)


Gravas G
Arenas S

Gravas bien graduadas GW


Gravas mal graduadas GP

Arenas bien graduadas SW


Arenas mal graduadas SP

CU > 4
Para gravas bien graduadas
1 < CC < 3

CU > 6
Para arenas bien graduadas
1 < CC < 3
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Límites de Atterberg
Cuando las partículas de suelo cohesivo están presentes en el análisis de granos finos (Principalmente las arcillas), estás
partículas pueden ser removidas con un aumento de humedad. La naturaleza cohesiva de las partículas de suelo fino está dado
por la adsorción de dichas partículas.

En 1900, el científico Albert Mauritz Atterberg desarrollo un método para describir la consistencia de las partículas de grano
fino en los suelos con diferentes contenidos de humedad.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Límites de Atterberg

Para determinar el Límite líquido de una muestra de suelo fino, se utiliza una copa de latón donde se le pone la muestra de
suelo fino y se le hace un corte en el centro de la muestra usando la herramienta de ranurado estándar y se eleva la copa a una
altura de 10 mm y se le deja caer; donde el contenido de humedad en porcentaje necesario para cerrar una distancia de 12.7
mm, a lo largo de la parte inferior de la ranura después de 25 golpes, se le denomina el límite líquido.

Límite líquido (LL): Es el porcentaje de humedad en un suelo fino para pasar de un estado semilíquido a un estado plástico.

Límite plástico (LP): Es el porcentaje para pasar de un estado plástico a semisólido en un suelo fino.

Límite de contracción (LC): El límite de contracción, también conocido como límite de retracción es el porcentaje para pasar
de un estado semisólido a un estado sólido.

Índice plástico (IP): El índice plástico es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico; es decir, 𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Índice de fluidez (FW): El índice de fluidez, no es más que la pendiente de la curva de fluidez o la curva de flujo de la gráfica
del contenido de humedad en porcentaje y el número de golpes de la prueba.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Límites de Atterberg
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Clasificación de limos y arcillas a partir de los límites de Atterberg
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Clasificación de limos y arcillas a partir de los límites de Atterberg

Para determinar el límite plástico de una muestra de suelo fino, el cual, se puede clasificar como el contenido de humedad en
porcentaje en el que la muestra de suelo, al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Clasificación de limos y arcillas a partir de los límites de Atterberg

Una vez que se conocen entonces los límites de Atterberg, se puede proceder a clasificar los granos finos. Estos granos finos,
se clasifican mediante la gráfica de Casagrande que es la que se muestra a continuación.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
EJEMPLO 1.0
Se realizo el análisis en laboratorio de una muestra de suelo, donde dicha muestra fue sometida a una serie de mallas y fueron
medidos los pesos de las muestras de suelo en cada malla. Los datos obtenidos en laboratorio son los marcados en color
verde. A partir de dichos datos obtenidos, determine el coeficiente de curvatura, el coeficiente de uniformidad y clasifique que
tipo de suelo es y su graduación.

Malla Abertura aprox. (mm) W Tarja (grs) W total (grs)


2" 50.80 125.50 156.30
1 1/2" 37.00 142.20 505.50
1" 25.40 133.00 563.00
No 4 4.76 127.50 189.00
No 10 2.50 121.00 635.00
No 40 0.42 128.00 370.00
No 80 0.20 123.50 185.00
No 100 0.15 132.50 253.00
No 200 0.07 147.50 350.00
Charola …...... 122.00 146.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

W retenido (grs): Es el peso retenido en gramos únicamente de la muestra de suelo. Para obtener dicho peso retenido en
gramos de la muestra de suelo, es debe realizar la diferencia entre el peso de la muestra de suelo incluyendo la malla o la tarja,
con el peso únicamente de la malla; es decir, 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00

Es el peso total de la muestra de suelo analizada


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

% retenido: El porcentaje retenido de la muestra de suelo en cada malla es fundamental para el análisis matemático del suelo.
Este porcentaje se determina a partir de la sumatoria total de la muestra de suelo analizada, la cual fue de 2050.10 gramos. Es
decir, el porcentaje retenido para cada malla se puede obtener de la siguiente manera;
𝑊 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
% retenido = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

% retenido acumulado: El porcentaje retenido acumulado se obtienen realizando la sumatoria o la acumulación de porcentaje
retenido en cada malla y de igual manera, este es fundamental para determinar el porcentaje de muestra que pasa cada malla.

Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

% que pasa: El porcentaje que pasa, se refiere al porcentaje de muestra de suelo que pasa cada malla. Este concepto del
porcentaje de muestra que pasa cada malla, es fundamental y es la que se utiliza para determinar el tipo de suelo que se está
analizando. Para obtener el porcentaje que pasa en cada malla analizada, se resta el 100% - % retenido acumulado

Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0
Una vez obtenido el porcentaje que pasa la muestra de suelo en cada malla, entonces podemos determinar y clasificar el tipo
de suelo analizado. Esto se va a realizar tomando en consideración los criterios sobre las dimensiones en cuestión a el tamaño
de las partículas de suelo para cada muestra.

De acuerdo al SUCS, el tamaño mínimo de las gravas es de 4.76 mm, por lo que la malla o el tamiz que define las gravas es
las del No. 4. y la malla o el tamiz que separa a las arcillas es de 0.075, es decir, la malla del No. 200, por lo que se establece
las siguientes condiciones:
El agregado que pasa la malla No. 200, es arcilla y la malla No. 4 es la separación entre gravas y arenas.

Se va a considerar el tipo de suelo, dependiendo el % que pasa con mayor ponderación.

Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0
Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00

Por lo tanto obtenemos lo siguiente según el análisis:

Gravas: 43.20%
Dado que el porcentaje mayor del suelo
es 55.63% que es arena, este suelo se
Finos: 1.17%
clasifica como Arena (S).
Arenas: 55.63%
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0
𝑦1 − 𝑦0
𝑦= (𝑋 − 𝑋0 ) + 𝑦0
𝑋1 − 𝑋0

Malla Diametro (mm) W Tarja (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % retenido acumulado % que pasa
2" 50.8 125.5 156.3 30.8 1.50 1.50 98.50
1 1/2" 37 142.2 505.5 363.3 17.72 19.22 80.78 37 − 25.4
𝐷60 = (60 − 59.80) + 25.4
1" 25.4 133 563 430 20.97 40.20 59.80 80.78 − 59.80
No 4 4.76 127.5 189 61.5 3.00 43.20 56.80
No 10 2.5 121 635 514 25.07 68.27 31.73 2.5 − 0.42
𝐷30 = (30 − 19.93) + 0.42
No 40 0.42 128 370 242 11.80 80.07 19.93 31.73 − 19.93
No 80 0.2 123.5 185 61.5 3.00 83.07 16.93
No 100 0.15 132.5 253 120.5 5.88 88.95 11.05 0.15 − 0.07
𝐷10 = (10 − 1.17) + 0.07
No 200 0.07 147.5 350 202.5 9.88 98.83 1.17 11.05 − 1.17
Charola …...... 122 146 24 1.17 100.00
2050.1 100.00

D 25.5106
𝐷10 = 0.1415 𝐶𝑈 = D60 𝐶𝑈 = = 180.2869
10 0.1415
𝐷30 = 2.1951
(𝐷30 )2 (2.1951)2
𝐷60 = 25.5106 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 = = 1.3348
(𝐷60 )(𝐷10 ) 25.5106 0.1415
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0
Una vez que se clasifico que el tipo de suelo es Arena (Se obtuvo en mayor porcentaje a las gravas y finos). Entonces ya se
puede clasificar si es una arena bien graduada o mal graduada a partir del coeficiente de curvatura y el coeficiente de
uniformidad; para ello, es importante recordar lo siguiente:
Clasifificación de arenas y gravas según el C C y el CU (SUCS)
Gravas G
Arenas S

Gravas bien graduadas GW


Gravas mal graduadas GP
Dado que el coeficiente de uniformidad es
Arenas bien graduadas SW
𝐶𝐶 = 1.3348 mayor a 6 y que el coeficiente de curvatura
Arenas mal graduadas SP esta entre 1 y 3; podemos clasificar que es
𝐶𝑈 = 180.2869 una arena bien graduada, con respecto al
CU > 4 análisis de granos friccionantes.
Para gravas bien graduadas
1 < CC < 3
Tipo de suelo: SW
CU > 6
Para arenas bien graduadas
1 < CC < 3
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
EJEMPLO 2.0
Se realizo el análisis en laboratorio de una muestra de suelo, donde dicha muestra fue sometida a una serie de mallas y fueron
medidos los pesos de las muestras de suelo en cada malla. Los datos obtenidos en laboratorio son los marcados en color
verde. A partir de dichos datos obtenidos, determine el coeficiente de curvatura, el coeficiente de uniformidad y clasifique que
tipo de suelo es y su graduación.

% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2
1 1/2" 37 118 392.95
1" 25.4 121 259.65
No. 4 4.76 119 500
No. 10 2.5 121 278.45
No. 40 0.42 120 315.2
No. 80 0.2 118 315
No. 100 0.15 119 162
No. 200 0.07 125 169
Charola 122 301.2
0 0.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0

W retenido (grs): Es el peso retenido en gramos únicamente de la muestra de suelo. Para obtener dicho peso retenido en
gramos de la muestra de suelo, es debe realizar la diferencia entre el peso de la muestra de suelo incluyendo la malla o la tarja,
con el peso únicamente de la malla; es decir, 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2 582.2 26.55 26.55 73.45
1 1/2" 37 118 392.95 274.95 12.54 39.09 60.91
1" 25.4 121 259.65 138.65 6.32 45.42 54.58
No. 4 4.76 119 500 381 17.38 62.79 37.21
No. 10 2.5 121 278.45 157.45 7.18 69.97 30.03
No. 40 0.42 120 315.2 195.2 8.90 78.88 21.12
No. 80 0.2 118 315 197 8.98 87.86 12.14
No. 100 0.15 119 162 43 1.96 89.82 10.18
No. 200 0.07 125 169 44 2.01 91.83 8.17
Charola 122 301.2 179.2 8.17 100.00 0.00
2192.65 100.00

Es el peso total de la muestra de suelo analizada


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0

% retenido: El porcentaje retenido de la muestra de suelo en cada malla es fundamental para el análisis matemático del suelo.
Este porcentaje se determina a partir de la sumatoria total de la muestra de suelo analizada, la cual fue de 2192.65 gramos. Es
decir, el porcentaje retenido para cada malla se puede obtener de la siguiente manera;
𝑊 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
% retenido = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2 582.2 26.55 26.55 73.45
1 1/2" 37 118 392.95 274.95 12.54 39.09 60.91
1" 25.4 121 259.65 138.65 6.32 45.42 54.58
No. 4 4.76 119 500 381 17.38 62.79 37.21
No. 10 2.5 121 278.45 157.45 7.18 69.97 30.03
No. 40 0.42 120 315.2 195.2 8.90 78.88 21.12
No. 80 0.2 118 315 197 8.98 87.86 12.14
No. 100 0.15 119 162 43 1.96 89.82 10.18
No. 200 0.07 125 169 44 2.01 91.83 8.17
Charola 122 301.2 179.2 8.17 100.00 0.00
2192.65 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0

% retenido acumulado: El porcentaje retenido acumulado se obtienen realizando la sumatoria o la acumulación de porcentaje
retenido en cada malla y de igual manera, este es fundamental para determinar el porcentaje de muestra que pasa cada malla.

% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2 582.2 26.55 26.55 73.45
1 1/2" 37 118 392.95 274.95 12.54 39.09 60.91
1" 25.4 121 259.65 138.65 6.32 45.42 54.58
No. 4 4.76 119 500 381 17.38 62.79 37.21
No. 10 2.5 121 278.45 157.45 7.18 69.97 30.03
No. 40 0.42 120 315.2 195.2 8.90 78.88 21.12
No. 80 0.2 118 315 197 8.98 87.86 12.14
No. 100 0.15 119 162 43 1.96 89.82 10.18
No. 200 0.07 125 169 44 2.01 91.83 8.17
Charola 122 301.2 179.2 8.17 100.00 0.00
2192.65 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0

% que pasa: El porcentaje que pasa, se refiere al porcentaje de muestra de suelo que pasa cada malla. Este concepto del
porcentaje de muestra que pasa cada malla, es fundamental y es la que se utiliza para determinar el tipo de suelo que se está
analizando. Para obtener el porcentaje que pasa en cada malla analizada, se resta el 100% - % retenido acumulado

% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2 582.2 26.55 26.55 73.45
1 1/2" 37 118 392.95 274.95 12.54 39.09 60.91
1" 25.4 121 259.65 138.65 6.32 45.42 54.58
No. 4 4.76 119 500 381 17.38 62.79 37.21
No. 10 2.5 121 278.45 157.45 7.18 69.97 30.03
No. 40 0.42 120 315.2 195.2 8.90 78.88 21.12
No. 80 0.2 118 315 197 8.98 87.86 12.14
No. 100 0.15 119 162 43 1.96 89.82 10.18
No. 200 0.07 125 169 44 2.01 91.83 8.17
Charola 122 301.2 179.2 8.17 100.00 0.00
2192.65 100.00
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2 582.2 26.55 26.55 73.45
1 1/2" 37 118 392.95 274.95 12.54 39.09 60.91
1" 25.4 121 259.65 138.65 6.32 45.42 54.58
No. 4 4.76 119 500 381 17.38 62.79 37.21
No. 10 2.5 121 278.45 157.45 7.18 69.97 30.03
No. 40 0.42 120 315.2 195.2 8.90 78.88 21.12
No. 80 0.2 118 315 197 8.98 87.86 12.14
No. 100 0.15 119 162 43 1.96 89.82 10.18
No. 200 0.07 125 169 44 2.01 91.83 8.17
Charola 122 301.2 179.2 8.17 100.00 0.00
2192.65 100.00

Por lo tanto obtenemos lo siguiente según el análisis:

Gravas: 62.79%
Dado que el porcentaje mayor del suelo
es 62.79% que son gravas, este suelo se
Finos: 8.17%
clasifica como Gravas (G).
Arenas: 29.04%
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
𝑦1 − 𝑦0
𝑦= (𝑋 − 𝑋0 ) + 𝑦0
𝑋1 − 𝑋0
% retenido
Malla Diametro (mm) W malla (grs) W total (grs) W retenido (grs) % retenido % pasa
acumulado
2" 50.8 120 702.2 582.2 26.55 26.55 73.45
1 1/2" 37 118 392.95 274.95 12.54 39.09 60.91 37 − 25.4
𝐷60 = (60 − 54.58) + 25.4
1" 25.4 121 259.65 138.65 6.32 45.42 54.58 60.91 − 54.58
No. 4 4.76 119 500 381 17.38 62.79 37.21
No. 10 2.5 121 278.45 157.45 7.18 69.97 30.03 2.5 − 0.42
𝐷30 = (30 − 21.12) + 0.42
No. 40 0.42 120 315.2 195.2 8.90 78.88 21.12 30.03 − 21.12
No. 80 0.2 118 315 197 8.98 87.86 12.14
No. 100 0.15 119 162 43 1.96 89.82 10.18 0.15 − 0.07
𝐷10 = (10 − 8.17) + 0.07
No. 200 0.07 125 169 44 2.01 91.83 8.17 10.18 − 8.17
Charola 122 301.2 179.2 8.17 100.00 0.00
2192.65 100.00

D 35.3324
𝐷10 = 0.1428 𝐶𝑈 = D60 𝐶𝑈 = = 247.4258
10 0.1428
𝐷30 = 2.4930
(𝐷30 )2 (2.4930)2
𝐷60 = 35.3324 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 = = 1.2318
(𝐷60 )(𝐷10 ) 35.3324 0.1428
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
Una vez que se clasifico que el tipo de suelo de gravas, ya que es la mayoría, (Se obtuvo en mayor porcentaje a las arenas y
finos). Entonces ya se puede clasificar si es una grava bien graduada o mal graduada a partir del coeficiente de curvatura y el
coeficiente de uniformidad; para ello, es importante recordar lo siguiente:
Clasifificación de arenas y gravas según el C C y el CU (SUCS)
Gravas G
Arenas S

Gravas bien graduadas GW


Gravas mal graduadas GP
Dado que el coeficiente de uniformidad es
Arenas bien graduadas SW
𝐶𝐶 = 1.2318 mayor a 4 y que el coeficiente de curvatura
Arenas mal graduadas SP esta entre 1 y 3; podemos clasificar que es
𝐶𝑈 = 247.4258 una grava bien graduada, con respecto al
CU > 4 análisis de granos friccionantes.
Para gravas bien graduadas
1 < CC < 3
Tipo de suelo: GW
CU > 6
Para arenas bien graduadas
1 < CC < 3
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; EJEMPLO 2.0
Una vez que se clasifico a los suelos friccionantes como grava bien graduada, entonces podemos proceder con el análisis de
suelo fino. Para ello, se va a utilizar la siguiente tabla obtenida en laboratorio (Datos verdes son los que proporciona el
ejercicio a partir de datos obtenidos en laboratorio).
A partir de los datos mostrados en la siguiente tabla, determine los límites de Atterberg (Límite líquido, límite plástico e índice
plástico) para la muestra de suelo analizada. Además, grafique su curva de fluidez. Suponga que además, en laboratorio se
obtuvo un límite plástico del 10%.

W seco con W muestra


Muestra No. Golpes W tarja (grs) W total (grs) W seco (grs) W agua (grs) % Agua
la tarja (grs) (grs)
1 12 521 1754 1222
2 18 490 1538 1123.2
3 22 537 1273 1005.2
4 28 514 986 865.25
5 34 431 852 815.2
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
Una vez que se obtienen los datos de la muestra, entonces se puede proceder al respectivo análisis de los granos finos.

El primer dato que vamos a obtener, es el peso de la muestra, ya que se registran en laboratorio el número de golpes de cada
muestra (En este caso se analizaron 5 muestras), el peso de la tarja, el peso total (Peso de la tarja con la muestra) y el peso de
la muestra en estado seco, una vez pasado por un proceso en un horno especial. A partir de ellos, se puede determinar cuanto
pesa únicamente la muestra en su estado natural, es decir, con humedad y cuanto pesa dicha muestra en estado seco; y a partir
de estos dos últimos datos que se obtienen, se puede obtener el peso únicamente del agua en la muestra húmeda contemplada
inicialmente y su porcentaje de agua.

W muestra (grs): El peso de la muestra en gramos, se va a obtener haciendo la diferencia del peso total de la muestra con la
tarja, menos el peso de la pura tarja o malla; es decir, 𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑠 = 𝑊 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑠 − 𝑊 𝑡𝑎𝑟𝑗𝑎 (𝑔𝑟𝑠)

W seco con
Muestra No. Golpes W tarja (grs) W total (grs) W muestra (grs) W seco (grs) W agua (grs) % Agua
la tarja (grs)
1 12 521 1754 1222 1233 701 532 75.89
2 18 490 1538 1123.2 1048 633.2 414.8 65.51
3 22 537 1273 1005.2 736 468.2 267.8 57.20
4 28 514 986 865.25 472 351.25 120.75 34.38
5 34 431 852 815.2 421 384.2 36.8 9.58
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
W seco (grs): El peso de la muestra en estado seco en gramos, se va a obtener haciendo la diferencia del peso total de la
muestra de suelo en estado seco con la tarja, menos el peso de la pura tarja o malla; es decir,
𝑊 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑔𝑟𝑠 = 𝑊 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑗𝑎 𝑔𝑟𝑠 − 𝑊 𝑡𝑎𝑟𝑗𝑎 (𝑔𝑟𝑠)

W seco con
Muestra No. Golpes W tarja (grs) W total (grs) W muestra (grs) W seco (grs) W agua (grs) % Agua
la tarja (grs)
1 12 521 1754 1222 1233 701 532 75.89
2 18 490 1538 1123.2 1048 633.2 414.8 65.51
3 22 537 1273 1005.2 736 468.2 267.8 57.20
4 28 514 986 865.25 472 351.25 120.75 34.38
5 34 431 852 815.2 421 384.2 36.8 9.58
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
W agua (grs): El peso del agua que contenía la muestra de suelo originalmente. Si se conoce el peso de la muestra con su
humedad contemplada originalmente y el peso de la muestra en estado seco, entonces podemos determinar la cantidad de agua
que contenía la muestra original. Esto se va a obtener realizando la diferencia entre el peso de la muestra en estado húmedo
menos el peso de la muestra en estado seco; es decir, 𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔𝑟𝑠 = 𝑊 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑠 − 𝑊 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔𝑟𝑠)

W seco con
Muestra No. Golpes W tarja (grs) W total (grs) W muestra (grs) W seco (grs) W agua (grs) % Agua
la tarja (grs)
1 12 521 1754 1222 1233 701 532 75.89
2 18 490 1538 1123.2 1048 633.2 414.8 65.51
3 22 537 1273 1005.2 736 468.2 267.8 57.20
4 28 514 986 865.25 472 351.25 120.75 34.38
5 34 431 852 815.2 421 384.2 36.8 9.58
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
% agua: El porcentaje de agua en la muestra, se puede obtener de manera muy sencilla si se conoce el peso de la muestra en
estado seco y el peso del agua que contenía la muestra. Un proceso matemático muy sencillo para obtener este porcentaje de
𝑊 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔𝑟𝑠 ∗100
agua es haciendo lo siguiente:, % 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔𝑟𝑠)

W seco con
Muestra No. Golpes W tarja (grs) W total (grs) W muestra (grs) W seco (grs) W agua (grs) % Agua
la tarja (grs)
1 12 521 1754 1222 1233 701 532 75.89
2 18 490 1538 1123.2 1048 633.2 414.8 65.51
3 22 537 1273 1005.2 736 468.2 267.8 57.20
4 28 514 986 865.25 472 351.25 120.75 34.38
5 34 431 852 815.2 421 384.2 36.8 9.58
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
Curva de fluidez: Una vez que determinamos de las tablas el % de agua para cada muestra y el número de golpes, entonces se
puede graficar la curva de fluidez para determinar el límite líquido de la muestra. Es decir, se determina a partir de los 25
golpes como se menciono en la parte teórica.

A partir del siguiente análisis


realizado en la curva de
fluidez, se puede determinar
que el LL (Límite líquido), es
aproximadamente del 45%

LL = 45 %
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
Una vez que obtuvimos el límite líquido y el límite plástico (Dato del ejercicio), entonces podemos determinar el índice
plástico de dicha muestra, para posteriormente hacer uso de la gráfica de casagrande y determinar y/o clasificar al suelo fino.

Límite líquido: 45%


Límite plástico: 10%
Índice plástico: 45% - 10% = 35%

Arcillas de baja plasticidad: CL


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 2.0
Solución general: Una vez que se determino y clasifico el tipo de suelo tanto para los granos finos, como para los granos
gruesos; entonces podemos establecer que tipo de suelo se tiene el cual es;

GW CL Grava bien graduada con arcillas de baja plasticidad


RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

VT = VS + VV
VT = Volumen total
VS = Volumen de sólidos
VV = Volumen de vacíos

VV = VA + VW

VW = Volumen de agua
VA = Volumen de aire
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

Contenido de humedad (% W)

𝑊𝑊
%W= ∗ 100
𝑊𝑆

𝑊𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑊𝑆 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Porosidad (n)

𝑉
𝑛= 𝑉𝑉 ∗ 100
𝑇

𝑉𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠
𝑉𝑇 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

Peso específico de la muestra (γ𝑚 )

𝑊𝑇
γ𝑚 =
𝑉𝑇

Peso específico de sólidos (γ𝑠 )

𝑊𝑆
γ𝑠 =
𝑉𝑆

Densidad de sólidos (𝑠𝑠 )

𝑊𝑆
𝑠𝑠 =
(γ𝑚 )(𝑉𝑆 )
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

Densidad de la muestra (𝑆𝑚 )

𝑊𝑇
𝑆𝑚 =
(𝑉𝑇 )(γ𝑚 )

Grado de saturación (𝐺𝑊 )

𝑉𝑊
𝐺𝑊 =
𝑉𝑉

Grado de saturación de aire (𝐺𝑎 )

𝑉𝑎
𝐺𝑎 =
𝑉𝑉
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

Peso específico seco (γ𝑑 )

𝐺𝑆 ∗ γ𝑊
γ𝑚 =
1+𝑒

Peso específico saturado (γ𝑠𝑎𝑡 )

(𝐺𝑆 + 𝑒)γ𝑤
γ𝑠 =
1+𝑒

Compacidad relativa (𝐶𝑟 )

𝑒𝑛𝑎𝑡 − 𝑒𝑚í𝑛
𝐶𝑟 = ∗ 100
𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑚í𝑛
𝑒𝑛𝑎𝑡 = 𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑒𝑚á𝑥 = 𝑎𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑒𝑚í𝑛 = 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS
EJEMPLO 1.0

De una excavación se obtuvieron cuatro muestras, la primera se utilizo para determinar la densidad de sólidos (𝑆𝑆 ), la cual,
cuenta con un peso de sólidos de 296.00 gramos. Está se coloco en un matraz de 130.00 gramos con una capacidad de un
litro; al pesar el matraz con agua y sólidos se registro un peso de 1321.00 gramos.

La segunda muestra fue un cubo de 10.00 cm por cada lado, la cual, al secarse en un horno especial se obtuvo un peso de
2014.00 gramos.

La tercer muestra se excavo para llenar una cubeta de 20 litros de capacidad, la cual, al someter dicha muestra a un secado
especial en el horno, se registro un peso de 35, 342.72 gramos sin la cubeta.

La última muestra se compacto en un recipiente con un volumen de 1500.00 cm3 y el peso seco del material fue de 3081.25
gramos.

¿ Cuál es la compacidad relativa de dicho material ?


RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS
SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

Datos de la tercera muestra

Vtotal = 20,000.00 mililitros


Datos de la primera muestra
Wseco sin cubeta = 35,342.72 gramos
Datos de la cuarta muestra
WS = 296.00 gramos
Wmatraz = 130.00 gramos Vtotal = 1500.00 cm3
Vtotal = 1000.00 mililitros Wmaterial = 3081.25 gramos
Wmws = 1321.00 gramos Datos de la segunda muestra
Wmw = 1000 + 130 = 1130.00 gramos
Vtotal = 1,000.00 cm3
Wseco = 2,014.00 gramos
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

Datos de la primera muestra 𝑊𝑆 296.00


𝑆𝑆 = = = 2.82
𝑊𝑚𝑤 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑚𝑤𝑠 1130.00 + 296.00 − 1321.00
WS = 296.00 gramos
Wmatraz = 130.00 gramos
Vtotal = 1000.00 mililitros 𝑆𝑆 = 2.82
Wmws = 1321.00 gramos
Wmw = 1000 + 130 = 1130.00 gramos

𝑊𝑆 𝑊𝑆 2014.00
𝑆𝑠 = 𝑉𝑠 = 𝑉𝑠 = = 714.18 𝑐𝑚3
Datos de la segunda muestra (γ𝑚 )(𝑉𝑆 ) (γ𝑚 )(𝑆𝑆 ) (2.82)(1.0)

Vtotal = 1,000.00 cm3 𝑉𝑉 𝑉𝑇 − 𝑉𝑆


Wseco = 2,014.00 gramos 𝑒= VT = VS + VV VV = VT - VS 𝑒 =
𝑉𝑆 𝑉𝑆
1000.00 − 714.18
𝑒= = 0.40
714.18
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

𝑊𝑆 𝑊𝑆 35,342.72
𝑆𝑆 = 𝑉𝑆 = = = 12,532.90 𝑐𝑚3
𝑉𝑠 𝑆𝑆 2.82
Datos de la tercera muestra
VV = VT - VS VV = 20,000.00 – 12,532.90 = 7467.10 𝑐𝑚3
Vtotal = 20,000.00 mililitros
Wseco sin cubeta = 35,342.72 gramos 𝑉𝑉 7467.10
𝑒= 𝑒= = 0.59
𝑉𝑆 12,532.9

𝑊𝑆 𝑊𝑆 3081.25
𝑆𝑆 = 𝑉𝑆 = = = 1092.64 𝑐𝑚3
Datos de la cuarta muestra 𝑉𝑠 𝑆𝑆 2.82

VV = VT - VS VV = 1500.00 – 1092.64 = 407.36 𝑐𝑚3


Vtotal = 1500.00 cm3
Wmaterial seco = 3081.25 gramos 𝑉𝑉 407.36
𝑒= 𝑒= = 0.37
𝑉𝑆 1092.64
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS
CONTINUACIÓN; SOLUCIÓN DEL EJEMPLO 1.0

1000.00 − 714.18
Datos de la segunda muestra 𝑒= = 0.40
714.18

7467.10
Datos de la tercera muestra 𝑒= = 0.59
12,532.9

407.36
Datos de la cuarta muestra 𝑒= = 0.37
1092.64

𝑒𝑛𝑎𝑡 − 𝑒𝑚í𝑛 0.40 − 0.37


𝐶𝑟 = ∗ 100 = ∗ 100 = 13.63%
𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑚í𝑛 0.59 − 0.37
BIBLIOGRAFIAS
Braja M. Das. (2008). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Cuarta Edición. CENGAGE Learning, México.

También podría gustarte