Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERIA INDUSTRIAL
SEDE LA PAZ

INFORME DE LABORATORIO E INVESTIGACION


INTEGRANTES:
 Aruquipa Mendez Jose Luis

DOCENTE:
ing. Reguerin Jose
SEMESTRE:
LA PAZ – BOLIVIA
2023
El informe de laboratorio, presenta una descripción detallada de los hechos,
relacionados con el experimento realizado en el laboratorio de mecánica de
fluidos, donde se evaluaron las características del principio de Arquímedes.
Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Se
puede sentir cuando nos sumergimos en una piscina, o cuando se toma algo
por debajo del agua, los objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido
a que, todo cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba. Sobre
un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical hacia abajo
y el empuje o fuerza de flotación que es vertical, pero hacia arriba.
La fuerza de empuje o de flotación es una fuerza que aparece cuando se
sumerge un cuerpo cualquiera en un fluido. El módulo de esta fuerza de
empuje viene dado por el peso del volumen del fluido. Esto es conocido
como ley o principio de Arquímedes. Esto se produce ya que la presión de
cualquier fluido depende principalmente de la altura a la que se encuentra
debajo de este. La presión ejerce una fuerza sobre cualquier cuerpo
sumergido en un fluido y tiene la propiedad de que la fuerza que ejerce es
perpendicular a la superficie del cuerpo siempre. Un claro ejemplo de esto
puede ser levantar a una persona dentro de una piscina, esto es porque el
cuerpo al estar sumergido parcial o totalmente en la piscina, el agua ejerce
una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del agua desplazando el
cuerpo.
Principio de Arquímedes

Objetivo
Analizar los conceptos básicos que intervienen en la definición del principio
de Arquímedes y explicar en qué consiste éste.
Material
✓ Frasco de vidrio pequeño
✓ Agua
✓ Bola pequeña esfera
✓ Regla
✓ Botella de plástico vacía de 2 o 3 litros
✓ Jeringa
✓ Balanza

Definición
Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba
igual al peso del fluido que desaloja.

Metodología
EXPERIMENTO
Flotación
• Cortar con el cutter la parte superior de la botella de plástico para que
quede como un vaso grande con una capacidad de 2 o 3 litros de agua.
• Medir con regla la distancia desde el fondo de la botella hasta 3/4 partes
de su altura

Conceptos revisados
Arquímedes, principio de Arquímedes, Densidad, Flotación, Fluido, Líquido,
Empuje, Densímetro, Fuerza de gravedad, Masa, Peso, impenetrabilidad y
Volumen.
Conclusiones
(para comentar después de hacer el experimento en la sesión presencial)

• Fenómenos que involucran al principio de Arquímedes ocurren de


manera cotidiana con mucha frecuencia.
• Podemos elaborar nuestros propios sistemas de medición.
• Es posible determinar la masa, la densidad y el volumen de diversos
materiales, sólidos o líquidos por medio del principio de Arquímedes.
• Las aplicaciones del principio de Arquímedes son muy variadas.

Descarga por orificio

OBJETIVOS:
• OBGETIVO GENERAL:
Validar la ecuación de descarga por orificios.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Encontrar los coeficientes de descarga, de velocidad y contracción de
los equipos usados en laboratorio. Medir el diámetro del tubo y del
orificio.
Medir el tiempo de descarga para diferentes alturas.
Medir los alcances horizontales máximos para diferentes alturas.

2. RECOLECCION DE DATOS:
Parametros constantes:

medicions directas

diametro del 6mm 0,6 cm


orificio d
diametro interior 10,00mm 10,0 cm
del tubo D
espesor e 2,45mm 0,25 cm
altura max de 11,00 cm
carga
altura vertical del 41,80 cm
orificio al piso L
numero de
medidas n

Coeficiente de descarga

n de 1 2 3 4 5 6
medicion
altura h1 41 40 45 50 48 40
[cm]
tiempo [s] 62 58 55 59 64 60
Coeficiente de velocidad
n de 1 2 3 4 5 6
medicion
altura h1 30 40 50 55 65 70
[cm]
desp. S 30,7 48,6 57,1 68,6 77,1 83,6
[cm]
datos de la descarga en posición inclinada:

H= 70
H [cm]

datos de la descarga de la botella:


600 ml
400 ml
e =0,095 cm d =0,41 cm h=2 cm
200 ml
125 ml

n h* t [s]
[cm]
1 6 14,18
2 4 27,2
3 2 26,23

CALCULOS Y RESULTADOS:

COEFICIENTE DE DESCARGA
• Calculando las relaciones Z1 = H - para
llevar a su forma lineal

n de 1 2 3 4 5 6 7 8 9
mdidas
Z1 5,01 4,16 3,42 2,74 2,12 1,54 1,00 0,49 0,00
• Regresión lineal de la forma: Y = a + b * X, con n medidas tr = X0 + k * z

n Z1 t [s] hallando la ordenada ¨a¨ y la pendiente ¨b¨


[cm]
a= -2,514
1 5,01 183,7
2 4,16 148,8 b= 36,5
3 3,42 120,7
4 2,74 96,35 r = 0,9996
5 2,12 73,75 t= -2,514 + 36,5 * z
6 1,54 53,05
7 1,00 34,01
8 0,49 17,
04
9 0,00 0,00

Trace en un solo gráfico tr vs z, con los valores de tiempo y alturas


determinados experimentalmente, la recta ajustada a dichos valores y el t vs
z ideal.

ANALISIS DE RESULTADOS:
Los valores hallados varían tal vez por errores de paralaje u otros que
afectaron el resultado no en mucho, pero en algo.
Se pudo observar que la ordenada hallada no se asemeja a cero, pero con
la prueba de hipótesis se logró aceptar la ecuación, también se pudo
comprobar que no se cometieron errores graves o sistemáticos en el
experimento, el CD es menor a CV, de manera que el CC es menor que la
unidad.
Como el coeficiente de correlación es muy cercano a uno entonces las
gráficas realmente tienen una tendencia lineal.
Podremos observar que los resultados experimentales se ajustan
notablemente a las predicciones del flujo turbulento ya que el flujo
turbulento se ajusta para valores de R mayores que 4400
aproximadamente.
No se realizó los cálculos correspondientes de la descarga de la botella ya
que se contó con los datos necesarios de manera que se lo realizo de
manera rápida en laboratorio por falta de tiempo.
Pero se hizo lo posible por trabajar con los datos de las primeras pruebas
que se realizaron, obteniendo un trabajo no tan satisfactorio de acorde con
lo que se pedía en la guía, y mucho menos con los datos indicados por el
ingeniero respecto al inclinado del tubo y con respecto al de la botella.

RECOMENDACIONES:
Para el ensayo se recomienda considerar una densidad constante del fluido.
• Se recomienda tener cuidado al realizar las mediciones respectivas a
cada altura, y tener en mano almenas tres alumnos que midan el tiempo
con el cronometro y que los valores más próximos sean tomados como
datos y el valor que este lejos de los dos otros alumnos sea descartado
para así no tener demasiado error al realizar los cálculos
correspondientes.
• Para nuestro caso se tuvo algunas deficiencias al comienzo del ensayo
debido al deterioro del banco de descarga por orificios de donde se
recomienda revisar el ajuste de la parte inferior del banco.
• se recomienda considera la relación de Reynolds y rigurosidad relativa
de la tubería.

DISCUSION DEL EXPERIMENTO:

1. Si se practicara un orificio de forma triangular, ¿se modificaría el


coeficiente de contracción?, explique.
respuesta. –
Sí, porque estaríamos cambiando la forma del orificio por donde sale
el fluido, que causaría que el área se altere disminuyendo o
aumentando, lo que variaría el área de contracción.

1. Explique ¿qué errores se podrían cometer al no emplear plomada en el


experimento?
respuesta. –
Primeramente, el plomado es necesario para que nuestro tubo este en
posición perpendicular respecto al suelo, y es muy necesario para no
cometer errores sistemáticos ya que la perspectiva del ojo humano
no es tan correcta.

¿Se puede asumir que la velocidad de salida del chorro de líquido es


directamente proporcional al nivel del líquido?, justifique su respuesta.
respuesta. –
Si, ya que la velocidad del chorro que sale por un único agujero en un
recipiente es directamente proporcional a la raíz cuadrada de dos
veces el valor de la aceleración de la gravedad multiplicada por la
altura a la que se encuentra el nivel del fluido a partir del agujero.
1. ¿Qué modificaciones realizaría en el equipo de laboratorio para
maximizar el coeficiente de contracción?, ¿qué modificaciones para
maximizar el coeficiente de velocidad?
respuesta. –
Para maximizarlo se podría modificar la forma del orificio, por uno
que facilite la corriente del flujo al salir por este.
Para minimizarlo se podría pulir las paredes internas del tubo, con el
fin de que la velocidad no disminuya por ende no habrá perdida de
energía, debido a que no afectaría considerablemente el rozamiento
de las partículas del líquido con las paredes del tubo a emplear.

1. Explique por qué se recomienda que la altura mínima de descarga hn sea


mayor a 0,1 m. Sugerencia, haga uso de la figura 8.
respuesta. –
Según la figura el comportamiento de cd es irregular a dicha altura de
carga, lo que provocaría unos errores bastante grandes al realizar los
cálculos, debe de ser mayor a este para prevenir resultados
significativamente erróneos.
CONCLUSIONES:

Se logró validar la ecuación por descarga de orificios, aunque dificultades


con los datos obtenidos en el laboratorio, se encontró satisfactoriamente y
cumpliendo con la guía, los valores de cd, cv y cc (coeficiente de
descarga, velocidad, y contracción respectivamente)
Se obtuvo el tiempo para cada altura, con algunas dificultades donde se
cometieron errores sistemáticos, midiendo así también el alcance
horizontal para cada descargar.

También podría gustarte