Está en la página 1de 19

1

FINAL CONSTRUCCIONES 3

DOCUMENTACIÓN DE OBRA

1. Explicar que es una Recepción provisoria de Obra. Todas las características y cuándo pasa a ser una recepción
definitiva.
Una vez finalizada la obra, se realiza la Recepción provisoria de la misma por parte del comitente. La empresa
constructora se libera aquí de la responsabilidad por los denominados “vicios aparentes” que son los defectos
que se pueden ver a simple vista como las terminaciones deficientes; pero si seguirá siendo responsable de los

OM
“vicios ocultos”, los defectos que no se visualizan fácilmente y que aparecen con posterioridad a le entrega de la
obra. La recepción no es de carácter definitivo ya que, existe lo que se llama plazo de garantía. Este plazo es el
tiempo que trascurre entre la recepción provisoria de la obra y la recepción definitiva, se establece en los pliegos
y es aceptado en la licitación y al momento de contratación. Su fin es el de enmendar las anomalías y defectos
que surjan en la construcción durante este período. Los tiempos establecidos son según las distintas tareas o
rubros. Durante el plazo de garantía la empresa o contratista deberá reparar de inmediato cualquier falla
posterior en la construcción y de no ser así, el propietario podrá hacer uso del fondo de garantía (es un porcentaje

.C
variable según la obra del pago a la empresa que retiene el comitente en cada certificado a modo de prevención
para cubrir los arreglos posteriores. Transcurrido el plazo de garantía se le reintegrará dicho pago a la empresa
en función de los arreglos necesarios que hayan ocurrido). Al finalizar el plazo de garantía, habiendo sido
reparadas todas las fallas surgidas en este período, se procederá a efectuar la Recepción definitiva de la obra.
DD
2. Final de obra. Manuales de uso. Quien la aprueba? Como se denomina ese momento y que sucede a
continuación.
Una vez finalizada la obra, la empresa constructora debe entregar al propietario los manuales completos de
LA

funcionamiento y mantenimiento con folletos, notas y aclaraciones de todos aquellos elementos mecánicos,
eléctricos, electrónicos u otros instalados en la obra (ej.: grupo electrógeno, disyuntores, lubricación de
equipos,etc.).
Para el final de obra se realizarán los documentos conforme a la obra (planos que reflejan la obra realizada) para
arquitectura, estructuras e instalaciones. Estos deberán ser presentados ante organismos que así lo requieran y
FI

para el propietario. Generalmente se establece un plazo en pliegos, cubierto por el fondo de garantía, para la
realización, tramitación y aprobación de todos los planos que deba realizar y gestionar la empresa constructora.
Con la recepción definitiva, el director dará por terminadas las tareas y concluida la obra. En esta instancia se
levantará un acta en el cual se consignará: la finalización del plazo de garantía, la constatación de la ejecución de
los trabajos necesarios para subsanar los reclamos realizados por el D.O, la aprobación de la liquidación final


practicada por la dirección de obra indicando que no subsisten saldos impagos, la devolución al contratista de
los fondos de reparos y la garantía de cumplimiento de contrato, el cumplimiento de las obligaciones del contrato
suscripto por las partes. Esta acta estará firmada por el comitente, el contratista y el director de obra. Es
importante aclarar que la recepción definitiva de la obra no releva al contratista de las responsabilidades por
vicios derivados de la mala calidad de los materiales empleados o por deficiencias en su ejecución.

3.Qué es el Certificado de Avance de Obra? Su característica principal. Que factores se tiene en cuenta para
obtener el valor final del mismo? Realizar un esquema de planilla típico.
La liquidación de obra es una planilla que presenta la empresa y registra las tareas que se realizaron durante un
lapso determinado (en general es un mes). Es emitida al contratista y presentada al DO, quien tiene una cantidad
de días para aprobarla o rechazarla. Si la liquidación es aprobada, se convierte en un Certificado de Obra. Esto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

significa que el profesional certificó las tareas por el contratista y éste queda autorizado a emitir su factura para
el cobro. De no ser así, el DO debe especificar los motivos y conciliar con el contratista hasta llegar a un acuerdo
y poder realizar la liquidación correspondiente. Es de uso y costumbre generar un borrador del mismo para
acelerar los tiempos. Los tiempos normales de ejecución son: último día del mes la empresa realiza la medición,
el segundo o tercer día del mes presenta la liquidación, el DO tiene cinco días para aprobarla o rechazarla, si es
aprobada se convierte en certificado y se emite la factura y a partir de ese momento, empieza a correr el plazo
para abonarla que es suele ser menos a diez días.
Los certificados son acumulativos y con ellos tendremos el estado de avance permanente de la obra.

OM
.C
DD
LA

(Rubros posibles si piden hacer la tabla: trabajos preliminares, movimiento de tierra, estructura resistente,
mampostería, capas aisladoras, cubiertas, revoques, yesería, cielorrasos independientes, contrapisos, pisos,
zócalos, revestimientos, escaleras, conductos y ventilaciones, carpintería de madera, carpintería metálica y
herrera, carpintería de aluminio, carpintería de pvc, carpintería combinada, amueblamientos, instalación eléctrica,
FI

instalación sanitaria, instalación de gas, instalación de calefacción, instalación de aire acondicionado, instalación
de aire comprimido, instalación contra incendio, ascensores y montacargas, vidrios, pintura, marmolería, obras
varias, derechos y seguros, otros gastos)


4.Con qué elementos debe contar una orden de servicio escrita en el libro de órdenes? Redacte una orden donde
indique fallas de seguridad en el llenado de una losa sobre planta baja.
Un libro de orden de servicio está siempre en obra y es el asiento de todas las comunicaciones relacionadas
con solicitar, ordenar, entregar, recibir, aprobar o rechazar, entre el DO y la empresa contratista. Aquí el emisor
escribe la nota original con dos copias: una para el receptor de la nota, la segunda para el emisor mientras que
la original queda asentada en el libro. Se asientan en el las nuevas versiones de los planos, las órdenes de servicio
de todo tipo, la entrega de certificados, la constancia de lluvia, detalles constructivos, presentación de adicionales,
cambio del plan de obra y otras. Es importante llevar al día este libro ya que en el quedan registradas todas las
indicaciones, errores, solicitudes, y otras demandas y cuestiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Las notas del mismo deben contar con los siguientes datos: número de folio, indicación de la obra, fecha, emisor,
destinatario, referencia, descripción del tema de referencia, firma del emisor, firma y fecha del receptor.

5.Explique que es una Liquidación de Obra, grafique una planilla. Quien la ejecuta?
Los honorarios son acordados, previamente al inicio de la obra, entre el profesional y el comitente ya sea por
monto fijo o por porcentaje. Cuando el honorario ha sido fijado en un monto fijo, debe también convenirse la
forma de su pago. Generalmente se acuerdan pagos en cuotas mensuales, tantas como meses tiene la obra.
Cuando el honorario ha sido fijado en un porcentaje sobre el costo de la obra, es usual presentarle al propietario

OM
una liquidación de honorarios en forma conjunta o posteriormente a los certificados de obra.
La planilla de liquidación de honorarios suma los gastos de obra sobre los cuales se calcularán los honorarios del
período; luego, muestra el estado de cobro de éstos y el saldo deudor, si lo hubiera.

CURSO DE DIRECCIÓN TECNICA DE OBRA


ARQUITECTOS - ANTONIO BIZZOTTO - CARLOS RISSO

LIQUIDACION DE OBRA ejemplo 7

.C
OBRA AVELLANEDA 230 - CAPITAL FEDERAL HOJA Nº 1
REFERENCIA LIQUIDACIÓN DE OBRA Nº 2
DESDE 1 DE ABRIL DE 2001
HASTA 1 DE MAYO DE 2001

ITEM DETALLE UN ANT PRE TOT P.UNITARIO SUBTOTAL TOTAL


1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 DEMOLICIONES
DD
1,1,5 Pisos % 30 20 50 1500,00 750,00 1250,00
1,1,7 Instalaciones % 80 20 100 500,00 500,00
4 MAMPOSTERIA
4,3 DE LADRILLOS CERAMICOS HUECOS
4,3,2 Tabique en elevación 0.10 (8x18x25) % 0 30 30 1625,00 487,50 487,50
35 OTROS GASTOS
35,1 LIMPIEZAS
35,1,1 Limpieza periódica de obra % 0 10 10 150,00 15,00 15,00
TOTAL CERTIFICADO A LA FECHA $ 1752,50
CERTIFICADO ANTERIOR $ 850,00
TOTAL PRESENTE CERTIFICADO $ 902,50
DEVOLUCIÓN ACOPIO 30% $ 270,75
631,75
RETENCION FONDO DE GARANTIA 5% $ 31,59
SALDO $ 600,16
LA

Son Pesos SEISCIENTOS CON 16/100. CERTIFICACION DEL PROFESIONAL FIRMA Y FECHA
No incluye IVA

6.Qué tres cosas debe tener una licitación para que sea completa. Explicar cada uno.
Los tres elementos necesarios para la licitación son: la documentación de obra completa, los pliegos de
FI

condiciones generales y particulares y el pliego de especificaciones técnicas generales y particulares.


Los planos de obra son también utilizados en la construcción y deben cumplir con dos características
fundamentales: deben ser lo suficientemente explícitos para transmitir gráfica y técnicamente las intenciones del
proyectista y deben permitir la completa y correcta materialización de la obra sin generar situaciones ambiguas


o contradictorias entre los planos o con la restante documentación técnica. Una obra podrá estar conformada
por una cantidad variable de planos independientes pero relacionados entre sí, que permitan materializar
diferentes etapas de aquella. Entre los datos generales que deben figurar en todos los planos de obra
encontramos la identificación de la obra, del profesional y del plano, fecha, modificaciones.
Los pliegos son documentos escritos que deben expresar claramente lo que la documentación gráfica no
resuelve. El pliego de condiciones generales conforma la normativa dentro de la cual se va a contratar la obra
y presenta lo siguiente:
• objeto del pliego
• denominaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

• documentos del contrato ( la oferta del contratista, el pliego de condiciones generales y particulares, el
pliego de especificaciones técnicas generales y particulares, los planos de conjunto y detalle, las
aclaraciones previas a la oferta, la contrata)
• documentación accesoria (orden de comienzo de obra, acta de comienzo de obra, plan de trabajos,
ordenes de servicio completo, los planos complementarios, los comprobantes emitidos por el DO, la
correspondencia entre partes)
• correlación de los documentos de contrato: los documentos constitutivos de contrato tienen un orden
de prelación que es 1. La contrata 2. La oferta del contratista 3. Las aclaraciones previas a la oferta 4. El

OM
pliego de condiciones generales 5. El pliego de condiciones particulares 6. La planilla de locales 7. Los
planos de detalle 8. Los planos generales 9. El pliego de especificaciones técnicas particulares 10. El
pliego de especificaciones técnicas generales 11. En un plano la dimensión en escala o con cifras, vale la
ultima
• finalidad de los documentos de contrato
• trabajos adicionales

.C
• subcontratos
• contratos directos
• plazos

DD
gastos de sellado
El pliego de especificaciones técnicas generales aclara las características generales de los materiales y de la
mano de obra:
• Calidad y características de los materiales
• Sustitución, muestras y rechazo de los materiales

LA

Mano de obra
• Disciplina de obra
• Demora y prórroga de plazos
El pliego de especificaciones técnicas particulares describe el procedimiento para ejecutar los controles de
calidad y los medios de seguridad e higiene previstos para cada uno de los ítem de la obra
FI

• Relevamiento topográfico y análisis de suelo


• Reconstrucción de muros medianeros
• Cerco, vigilancia, carteles y limpieza de obra
• Construcciones provisorias


• Seguros
• Defensas
• Obra itemizada

7. Definir ajuste alzado relativo, por costa y costes, por unidad de medida y por administración.
La unidad de medida es un contrato por precio unitario determinado por rubro. Se deberá contar con un
cómputo métrico propio para poder efectuar la comparativa de precios. La tarea profesional es compleja ya que
es necesaria la medición mensual o quincenal de la tarea ejecutada, además de las tareas de control de calidad
y procedimientos específicos. La medición se hace conforme a las normas vigentes por gremio o por acuerdo de
partes libre y expresado de modo escrito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Por ajuste de alzado es una contratación por precio único de acuerdo con la documentación recibida y la
consultas aclaratorias solicitadas. El desglose por rubros, cantidades y precios unitarios se realiza con el único fin
de controlar, de manera comparativa, si se ha producido un grueso error de cómputo o concepto, y para poder
certificar las tareas de acuerdo con su avance. La tarea profesional del DO es certificar el porcentaje de la obra
ejecutada, en calidad, tiempo y forma. Dentro de este sistema están las acciones de ajuste de alzado relativo que
permiten una cierta cantidad de cambios de obra sin modificar el contrato primitivo y las de ajuste de alzado
riguroso que no contemplan ningún tipo de cambios.
Por coste y costas consiste en definir coste al importe completo de la mano de obra, seguros, materiales,

OM
subcontratos y todo otro tipo de gasto que resulte necesario para la construcción y costas a los gastos generales,
prestación de equipos y beneficios. En la práctica, se trata de un contrato en el cual los costos están totalmente
abiertos y se fija un porcentaje sobre ellos como beneficio. La tarea la lleva adelante la empresa, en cuyo caso el
director de obra actúa controlando el costo de obra a partir de montos topes prefijados por rubro o por cualquier
otro tipo de sistema de contención de gastos.
Por administración es un sistema sin contrato, sin mediación de empresa y sin precio total, sin intermediarios

.C
que lucren en virtud de su mediación, la administración del coste está en manos del propietario.
DD
8.Tipos de contratista.
Los contratistas pueden ser las personas, para la ejecución de tareas pequeñas, de poca envergadura, con
equipos mínimos de trabajo, sin estructura técnica de apoyo, con situación patrimonial de subsistencia.
LA

Normalmente tienen alto riesgo de contratación, sobre todo en situaciones de conflicto. También pueden ser
pequeñas o medianas empresas (PYMES) que pueden competir en obras medianas o grandes, con equipos de
trabajo reglamentarios y en buen estado, personal en regla, con capacidad técnico-financiera que les permitirá
ejecutar obra pública. Son básicamente confiables en el cumplimiento de las normas legales y en las normas de
seguridad e higiene. Tienen posibilidad acotada de acceso a crédito. Por último se encuentran las grandes
FI

empresas que tienen un nivel, resultado de su gran capacidad de acceso a crédito para la ejecución de obras de
gran envergadura, con alta capacidad tecnológica derivada en equipos de última generación propios. Poseen
personal de alto nivel de capacitación profesional y técnica. La relación con estas empresas es dificultosa desde
el ejercicio individual de la profesión, por lo que se hace imprescindible el concurso de un equipo de dirección


con diversos asesoramientos permanentes.

9.Redactar una orden de servicio de seguridad para el hormigonado de bases.

Buenos Aires, 16 de Octubre de 2017

NOTA DE SERVICIO NRO. 120

Referencia: Seguridad personal y de la obra

Se solicita a la empresa constructora, tener en cuenta las siguientes irregularidades en detectadas en obra el día
16/10/2017.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

Queda establecido el plazo de 3 días, a partir de la firma dela la presente, para efectuar la regularización de las fallas.

• Se observa la falta de uso de vestimenta reglamentaria. Ésta no es ajustada al cuerpo y las mangas
no son cortas. Utilización de equipo de trabajo: zapatos de seguridad, guantes y barbijo.
• No se observa en todos los trabajadores el uso de cinturones de seguridad provistos de anillas,
reglamentarios a partir de una diferencia de nivel de dos con cincuenta metros (2,5m)
• Falta de elementos de protección, barandas, necesarias para cuando se trabaja a un nivel cuya
diferencia de cota es igual o mayor a los 2 metros.
• Los andamios deben contar con barandas en el perímetro que da al vacío a un metro, de 50cm de

OM
altura. Además estos andamios no se encuentran sólidamente empotrados en el suelo o bien
sustentados.
• La plataforma sobre andamios está compuesto por un solo tablón de madera que no es lo
suficientemente ancho, no cumple con las medidas mínimas reglamentarias.
• La plataforma de apoyo se encuentra simplemente apoyado a la estructura metálica del andamio y
no zunchado. Y sobrepasan los soportes extremos en más de 20cm.

……………………………

.C
DD
Firma por dirección de obra

……………………………

Recibe por constructora


LA

CONTROLES DEL DO

10.Controles del DO para un contrapiso alivianado en azotea. Explicar todo lo relacionado a esos conceptos.
FI

Los controles del DO para un contrapiso alivianado el azotea son: controlar la sub-base (ej.: losa), supervisar la
colocación de la barrera de vapor, supervisar la nivelación de fajas o reglas, efectuar el control de calidad del
material, supervisar el control de llenada con retiro de muestras.
El contrapiso de hormigón alivianado es una decisión que el DO debe considerar en situaciones en que se


requiere no sobrecargar la losa o se necesita mayor aislación térmica o acústica entre ambientes. Se trata de
contrapisos que se pueden utilizar tanto en terreno natural como sobre losas. Se aliviana modificando el
agregado grueso, utilizando arcilla expandida, perlita o poliestireno expandido. También existe el contrapiso de
concreto celular que consiste en agregarle a la mezcla químicos que generan burbujas que posteriormente se
convierten en células de aire estancadas, alivianando su peso sin modificar el agregado grueso.

11.Enumere los controles a realizar por el DO para realizar un revoque grueso exterior tradicional en altura.
Las tareas del DO para realizar un revoque grueso exterior tradicional en altura son: supervisar la calidad de los
materiales, verificar la ejecución del revoque impermeable de abajo hacia arriba, encaminando las “planchadas”,
ordenar la protección del revoque impermeable antes de las 24hs de ejecutado (mediante salpicad de cal o
revoque grueso).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

En los muros exteriores, previamente a la ejecución del revoque grueso, se ejecutará la capa aisladora vertical.
Se trata de un mortero cementicio con agregado hidrófugo aprobado. La forma de ejecutar la capa aisladora es
de abajo hacia arriba del paramento “encaminando” las planchadas. Si por alguna razón, el agregado no se hace
en las 24hs de ejecutado el revoque impermeable, se deberá ejecutar un salpicado de cal sobre éste, a fin de
protegerlo básicamente de las dilataciones y de las contracciones producidas por el calor y por el frío. Cuando la
terminación exterior es de ladrillo a la vista, el revoque impermeable que queda en la cámara de aire debe
pintarse con pintura asfáltica, de modo de evitar cualquier filtración por microfisuras.

OM
12.Armaduras y encofrados. Características generales y control DO.
Las armaduras de hormigón armado tradicional son de acero y se pueden utilizar como barras aleteadas o como
mallas electrosoldadas aunque el mercado también ofrece las barras ya manufacturadas como armadura. Los
controles del DO con relación a la certificación de la calidad del acero utilizado son: efectuar el control
administrativo mediante la documentación entregada por el proveedor y efectuar el control visual mediante una
marca en la barra que identifica la procedencia y medición de espesores. El control del mismo con relación al

.C
suministro y almacenamiento radica en no admitir el suministro a obra de hierros en barras que lleguen dobladas
por necesidad del transporte, dado que no podrán enderezarse y luego volver a doblarse, por la pérdida de
resistencia que han sufrido. En el momento de la utilización las armaduras deben estar limpias, una ligera capa
DD
de óxido adherente no se considera perjudicial para su utilización.
Los encofrados deben poseer una resistencia y rigidez suficiente como para resistir, sin asientos ni
deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos. Deben ser
también completamente estancos como para impedir pérdidas apreciables de agua cemento, tomando en cuenta
el modo de compactación previsto. Los encofrados se humedecen para evitar que absorban el agua contenida
LA

en el hormigón. Por otra parte, se dispondrán tablas de manera tal que permita su libre dilatación. Las superficies
interiores de encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento de hormigonado. Si se utilizan productos
para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los
paramentos de hormigón, ni deslizarse por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.
Dentro de los tipos de encofrados podemos encontrar los tradicionales, los sistematizados, el encofrado
FI

completo (se resuelven todas sus partes un mismo encofrado) o por partes (se resuelve cada pieza con un
encofrado particular).
Dentro de los controles básicos a desarrollar por el DO encontramos: la supervisión del replanteo y nivelación,
control de apuntalamiento, control de contraflecha en fondo de losa, control de flechado, puntales y columnas,
supervisión de la colocación de “pelos” para enganchar las futuras mamposterías, supervisión de replanteos de


escaleras o piezas especiales.

13.Mamposteria. Características del ladrillo hueco. Controles DO. (pongo todos por las dudas)
La mampostería es, específicamente, para el cierre vertical de un espacio y puede ser portante (soporta cargas)
o no portante (no soporta cargas). Dentro de los tipos de mampuestos encontramos el ladrillo común, el ladrillo
hueco portante, el ladrillo hueco no portante y el bloque de hormigón. La forma de colocar los ladrillos es similar
para todos, empezando con el arranque que implica la colocación de la primera hilada que distribuye el
mampuesto para que no se produzca desperdicio de material en la elevación; luego la elevación en donde los
mampuestos se elevan en hiladas hasta un metro de altura; y por último el calce que es la traba de la
mampostería contra el borde superior que se ejecuta con un mortero de cemento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Ladrillo común: puede ser portante como no portante y sus paredes se ejecutan con mortero de cal reforzada
o de cemento. Tienen la característica de ser uniformes, tener una estructura llena, en lo posible fibrosa y de estar
uniformemente cocidos. Es conveniente estudiar la traba cuando se requiera el pase de instalaciones
complementarias así se evita la rotura del paramento.
Ladrillo hueco: estos ladrillos tienen una óptima prestación en cuanto a resistencia y estabilidad dimensional.
No solo existe el bloque normal, sino que también se encuentra el “bloque columna” que permite armar un
encadenado vertical colocando hierros; y un “bloque en U” que resuelve los encadenados horizontales. El material
de asiento utilizado para su ejecución es significativamente menos. Su capacidad de resistencia térmica es alta,

OM
a partir de las celdillas de aire que genera su proceso productivo.
Las tareas del DO para ambos ladrillos cuando se trate de mampostería portante son: replanteo plomo y nivel, la
estabilidad dimensional de la pieza, la calidad de la pieza así como la calidad del mortero de asiento.
Las tareas del DO para ambos ladrillos cuando se trate de mampostería no portante son: replanteo plomo y nivel,
estibaje y movimiento del material dentro de obra, calidad del mampuesto (pedir muestra), control del
procedimiento (mojar el ladrillo, corte del ladrillo, arranque, elevación y calce, anclaje a columnas o muros

.C
existentes).
Bloque de hormigón: la fabricación del mismo implica hacer uso de equipos automatizados de alta tecnología,
con alta potencia de vibrado y prensado. Se trata de mampuestos que se contraen o dilatan debido a los cambios
DD
térmicos, hidrófugos, asentamientos, cambios bruscos de sección o carga. Es por esto importante prever las
juntas de dilatación según corresponda. La pieza es resistente a la humedad por lo que, en mamposterías
exteriores, necesita de pintura impermeabilizante que “selle” definitivamente los poros de cada bloque.
Las tareas del DO incluyen: Replanteo, plomo y nivel, replanteo específico de la armadura del mampuesto, calidad
de la pieza, calidad del mortero cementicio de asiento, protección con film de polietileno el borde superior del
LA

mampuesto para evitar el ingreso de agua de lluvia durante su ejecución, tomado de junta y juntas de dilatación.
Las normas de seguridad para los tres tipos de ladrillo a tener en cuenta cuando se trate de mampostería portante
son: equipo de operario completo, andamios o caballetes correctamente armados, ubicación y provisión de los
insumos, tendido aéreo de cables de instalación eléctrica a más de 2m de altura, limpieza del lugar de trabajo,
protección a terceros.
FI

14.base aislada de hormigón, pasos para realizarla desde el replanteo hasta el llenado.
Es una fundación para un sistema de apoyo puntual. El procedimiento de ejecución se inicia realizando el
contrapiso de limpieza, luego se materializa el centro de la fundación en el espacio en que se cruzan los hilos de


replanteo y de este modo, se garantiza la exacta ubicación del centro del tronco. Se procede a la colocación de
la parrilla inferior, apoyada sobre los separadores (“ravioles”) y sobre la estructura del tronco de columna.
La estructura se llena endos etapas; primero, se completa labase, regularmente conHo170/200 asentamiento:5
(hormigón resistente ypoco pastoso) que permite la conformación delos planos inclinados de labase. En segundo
término (al día siguiente), se rellena el encofrado. El tronco deberá ser 25 mm más grande, por lado, que la
sección de la columna, para permitir el apoyo de las tablas de encofrado. Estos laterales de tronco se pueden
retirar al día siguiente del llenado.
Los controles del DO son los siguientes: controlar las dimensiones y los ejes de replanteo, controlar la armadura
(cantidad, secciones y distancias), supervisar el llenado (calidad del Ho y tiempo de vibrado), realizar el control
de relleno de base con suelo seleccionado compactado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

Las normas de seguridad mínimas son: Vallado perimetral en cada base, iluminación en caso de llenado
nocturno.

15.Enumere controles del director de obra para platea de hormigón.


Es un tipo de fundación superficial, dado que trabaja por superficie de apoyo. Para su ejecución, necesita de la
preparación de una sub-base de suelo seleccionado compactado. Tiene baja capacidad portante y son usadas
generalmente para edificios de poca altura cuando la resistencia del suelo es baja.

OM
El procedimiento de ejecución de la platea no puede independizarse de tareas complementarias tales como el
tendido de instalaciones cloacales. Éstas deberán colocarse previamente al hormigonado. Los encofrados son de
borde y se deberán considerar los pases necesarios para tareas a posteriori. La armadura suele ser doble de malla
soldada y el fragüe deberá ser retardado con un regado continuo o con la colocación de un film de polietileno
para evitar fisuras de contracción.
Las tareas de control del DO son los siguientes: Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo, controlar la

.C
armadura (cantidad, secciones y distancias), supervisar el llenado (calidad del Ho y tiempo de vibrado), realizar
el control de relleno de base con suelo seleccionado compactado.
DD
16.Enumerar los controles del DO para la realización de un cielorraso suspendido de yeso in situ.
Los cielorasos suspendidos de yeso in situ pueden ser con una estructura de madera (entramado resuelto con
un sistema de “maestras “y “listones”) o de metal (entramado resuelto con armadura del 6 en un sentido y del 8
en otro). Los controles a tener en cuenta por el DO en ambos casos: Protección de solado, ejecución de andamio
de superficie completo, nivelación perimetral y colocación de listón de borde, fijación de riendas (atención a la
LA

ubicación de las instalaciones complementarias en losa), colocación, nivelación y fijación de “maestras”, prever
las bocas de electricidad con su medida respectiva.

17.Qué debe tener en cuenta un DO para las tareas necesarias para ejecutar una terraza transitable de piso
FI

cerámico, desde el hormigón terminado?


El DO deberá tener en cuenta, que la losa estará sometida a las acciones del clima, agua, sol y diferencia térmica
entre el interior y el exterior. Si estas circunstancias fueron consideradas por el Proyectista, el DO sólo se limitará
a ordenar y controlar los pasos necesarios para la colocación de la cubierta.


Las tareas a ejecutar y tener en cuenta son:


• Muro Perimetral: controlará que, al construirlo, quede materializado un espacio para dilatación de la losa
y contrapiso de la cubierta. Esto se realiza a fin de evitar la grieta en la carga por expansión
• Tratamiento de la losa: debe estar atento al estado en que se encuentra la cara superior de la losa de
HoAo. Si observa microfisuras y fisuras superficiales, deberá ordenar en primer lugar su limpieza, y luego
realizar un sellado con “ lechada” de cemento y agua.
• Barrera de vapor: se utiliza pintura asfáltica para techado de base al agua. Cuando la primera mano de
pintura está seca, se debe aplicar la segunda mano de la emulsión asfáltica. Ambas capas conforman una
aceptable barrera de vapor para contener la condensación superior que se produce dentro de los
materiales, resultado de la diferencia de temperatura exterior / interior.
• Aislación Térmica: son placas de aislación de poliestireno de alta densidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

• Contrapiso con pendiente: se colocan los puntos de nivel y las fajas para ejecutar el contrapiso con una
pendiente recomendable del 1,5%. El embudo será el punto mínimo con una altura de 5 cm de hormigón
pobre correctamente apisonado. Para su construcción se requiere de un hormigón de cascote tradicional
reforzado al que podrán adicionársele materiales aislantes tales como bolitas de poliestireno expandido.
• Carpeta de nivelación: sobre el contrapiso se ejecuta una carpeta de nivelación que lleva incorporado
hidrófugo (segunda opción de detención) de 2 a 3 cm de espesor. Esta es la base de apoyo de la aislación
hidráulica principal.
• Membrana impermeable: sobre la carpeta de nivelación ya seca, limpia, sin rugosidades y libre de fisuras

OM
se coloca la membrana impermeable. La membrana no es para alto tránsito, soportan exclusivamente el
paso para su limpieza y mantenimiento, con calzado que no la marque o perfore. Cuando la tarea queda
concluida se debe realizar una prueba hidráulica.
• Colocación del Piso: el piso se coloca sobre la membrana. Por su exposición al sol, se debe realizar una
junta de dilatación cercana al perímetro (aproximadamente 0,20 cm del mismo) y juntas de dilatación
cada 12 m2 de superficie para permitir la libre dilatación y contracción. Las baldosas son colocadas,

.C
previa humidificación, con material de asiento poroso (base cal aérea) y con junta abierta. Se recomienda
colocar la pieza contra el borde con una pendiente del 20% elevada contra la carga, de modo que separe
rápidamente las aguas del perímetro de la terraza.

DD
Llenado de Juntas: esto se realiza generalmente con productos de base asfáltica o plástica y es
conveniente proteger los bordes de las baldosas contiguas a las juntas con cinta de papel engomado
para evitar las manchas o el pegado del material excedente.
• Limpieza de la superficie
Tareas de control de procedimiento del DO: Prever espacio para la dilatación de la losa, verificar microfisuras y
LA

fisuras superficiales en la superficie de la losa o en la capa de compresión, supervisar la aplicación completa (dos
manos) del bitumen asfáltico, controlar los niveles del contrapiso: mínimo en desagüe y máximo en perímetro,
verificar la carpeta bajo techado, verificar el estado de la membrana, superposiciones y prueba hidráulica,
controlar la colocación del piso; calidad del piso y del mortero de asiento ,verificar limpieza.
Las medidas mínimas de seguridad a tomar en cuenta serán: Verificar el equipo completo de los operarios,
FI

controlar la limpieza del lugar de trabajo, verificar las medidas de protección a terceros.

18. Control del DO para determinado tarea: mi caso, contrapiso y colocación de solado.
Las tareas de Control del DO para la realización de un contrapiso incluyen: Verificar la compactación de la sub-


base, supervisar la colocación del film de polietileno y el sellado con pistola de calor entre paños sobre sub-base,
supervisar la nivelación de fajas o reglas a lo largo del contrapiso ,efectuar el control de calidad del material,
supervisar el llenado y vibrado por regla, en caso de contrapisos armados, ejecutar en dos etapas, supervisar
tareas de limpieza.
Las tareas de Control del Do para la realización de un piso común incluyen: Verificar que la carpeta bajo piso
esté nivelada, supervisar la colocación en seco con adhesivo y llana dentada, efectuar el control de estabilidad
dimensional y color, mezclando piezas de la misma partida, verificar la colocación de las piezas según despiece,
verificar el pastinado a las 24 hs. de la colocación, verificar la realización de la limpieza de los restos de pastina
entre las 4 y 6 hs de colocado, supervisar la colocación de ceras hidrorrepelentes, verificar tareas de limpieza
final.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

19. Mencione las tareas de D.O. para sacar el revestimiento y luego para rehacer los revoques bajo
revestimiento (puse todos y las medidas de seguridad).

20.Explicar por qué se pican los marcos de carpinterías de chapa doblada, cuál es la causa, cómo se previene y
cómo puede solucionarse, qué controles debe realizar el DO.

OM
CORTES ESQUEMATICOS

21.Corte detalle de muro doble con cámara de aire.

.C
DD
LA

(lo amarillo que figura como poliestireno expandido, puede sacarse y ser cámara de aire)
22.Corte detalle de muro de bloque de hormigón, incluyendo fundación y piso sobre terreno.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

OM
.C
DD
(en lugar de la chapa, revoques tradicionales)

23.Corte de planta baja de ladrillo hueco (controles del DO).


LA
FI

(en lugar de retak, va en bloque de hormigón)




25.Corte azotea accesible (que incluya el embudo de desagüe pluvial).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

OM
26.Carpintería metálica

.C
DD
LA
FI

27.Corte de platea de fundación con muro de bloques de hormigón.




28.Corte de cielorraso suspendido de yeso in situ.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

OM
(abajo del metal desplegado, yeso)

29.Viga de fundación de H°A° para muro de mampostería no portante.

.C
30.Dibuje un corte con ladrillos de 18x18x30. Revoque interior a la cal y contrapiso con cascote. El corte era
fundación y muro (sin losa ni cubierta), no piden a escala , de hecho yo lo hice con lo que recordaba. como me
parecía.
DD
31. Corte losa radiante
LA
FI

31.Tres características constructivas y control de DO para un contrapiso aislación y piso .




El contrapiso puede efectuarse sobre losa o sobre tierra. Si lo hacemos sobre losa, se debe tener en cuenta antes
de su ejecución que la superficie esté debidamente preparada para el mismo. Tiene como mínimo un espesor de
5cm, posee un agregado grueso que puede variar para alivianarlo (como por ejemplo la arcilla expandida) y
controlar la nivelación y las fajas del mismo, ya que las capas que lo superponen no tienen espesor suficiente
como para subsanar errores. El DO debe controlar que la sub-base en la que se va a colocar este a nivel y limpia,
supervisar la colocación de las fajas, supervisar (en caso de ser sobre tierra) la colocación de un film de polietileno
con su correspondiente sellado), efectuar el control de calidad de material asó como también controlar la llenada
con retiro de muestras.
Luego del contrapiso, por lo general, se realiza una carpeta de nivelación. Esta se encuentre entre los 20 y 30mm
y varía según el piso que se va a colocar. Puede requerir de puentes de adherencia cuando se ejecuta sobre
superficies poco higroscópicas (como el hormigón) y por sobre ella se pueden realizar pisos cerámicos, pisos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

flotantes, precurados, etc. Entre los controles del DO encontramos: verificar la limpieza del terreno a utilizar,
controlar la colocación de fajas y nivel, que se moje la superficie, el control de calidad del material, el relleno y el
regleo del mismo.
Por último, sobre la carpeta se encuentran los pisos. Estos varían según la superficie en la que se van a aplicar y
el uso que se les va a da a los mismos. Pueden ser pos piezas o continuos. Al ser estos los materiales que absorban
de forma directa el ataque de los agentes atmosféricos, se debe tener muy en cuenta la colocación de juntas de
dilatación o contracción. Los pisos varían en materialidad considerablemente, es por eso entonces que para la
elección de los mismos, no solo hay que tener en cuenta el precio sino también el uso, la capacidad higroscópica,

OM
la resistencia y la dureza del material. Dentro de los controles del DO encontramos por un lado los controles del
material que, en caso de ser por piezas se debe tener en cuenta la cantidad de m2 necesarios y los m2 que vienen
por envase, se deberá controlar el número de partida y ver que las piezas no cambien demasiado su color y
tamaño, así como también prever que no ingresen a obra piezas rotas por el traslado. Se tiene en cuenta por lo
general un desperdicio por rotura. Durante la colocación el DO debe controlar que la superficie en donde se
aplicará el piso se encuentre limpia y nivelada, supervisar la colocación en seco del adhesivo con la llana dentada,

.C
efectuar el control de estabilidad dimensional y color, verificar la colocación de las piezas según despiece, verificar
el pastinado a las 24hs de la colocación y su limpieza 4 y 6 hs posteriores a esta última tarea, verificar las tareas
de limpieza final.
DD
32.Habia que calcular la cantidad de mezcla para levantar una pared de 3 x 4 metros. Datos: MAR 1/2 -1-4, cal
172 kg y arena 1,11, Es más para razonar y atención a las unidades.

33.En una planta que te dan tenes que agregar todo lo que falta para que sea un plano de replanteo, después te
LA

piden que dibujes un corte con espesores y materiales, de ese corte hacer una lista de materiales creo que era, a
otros le tomaban cronograma de tareas también, básicamente eso hacer el plano de replanteo, un corte
completo, tablas como lista de materiales, listado de rubro, también los controles que debe hacer el DO.
FI

HORMIGÓN

35.Medidas a tomar durante el fraguado y primer período de endurecimiento del H°. Cómo se denomina este


proceso, enumere y describa las variantes del mismo. (hay que describir la CURA del H°)

36.¿Qué es y como se denomina un ensayo de asentamiento de Hº armado en obra? Redacte los pasos a
seguir para realizarlo. Indique los valores del asentamiento usuales y aclare en que tipos estructurales utiliza
cada uno.

37.Indique los valores de asentamiento usuales y aclare qué tipos estructurales utiliza cada uno.

38.¿ Cuál es la altura máxima de vertido en caída libre de hormigón sobre una estructura? Porque? Cuáles son
los Limites?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

39.Que problema producen las arcillas expansivas? Como lo pudo haber previsto? Indique patologías típicas
que se pueden producir en los suelos mal compactados.

40.Cuales son los límites de temperatura del hormigón en invierno y en verano, porque?
En verano la temperatura límite es de 40 grados, esto es así ya que si la temperatura es mayor, el agua utilizada
en la mezcla se evapora. En invierno, la temperatura límite es de 5 grados porque, de ser menor, el agua se
congela. De no ser posible hormigonar dentro de estas variables, es recomendable incorporar agua caliente o

OM
fría a la mezcla respectivamente.

41.Enumerar los datos que deben aparecer en un plano de replanteo de HORMIGÓN de una losa sobre planta
baja. (Rta.: Ejes trasladados desde la PB, cotas de replanteo a borde y eje de viga, a centro y borde de columna,
cotas parciales entre ejes de vigas, cotas parciales y de replanteo de vanos de escalera etc. todo lo que se les
ocurra.)

REPLANTEO

.C
DD
42.Dónde se establece el nivel +/- 0.00 en una obra? Explique cómo se establecen, se trasladan y se
materializan los niveles en una obra de varios pisos.
El nivel 0.00 de una obra es el punto desde el cual deben realizarse todas las medidas de la obra. La cota está
fijada en los planos y se materializa, a efectos prácticos, a un metro de altura. Esta medida será posteriormente
trasladada a varios lugares de la obra denominados “puntos de nivel”, usando para ello una manguera de nivel
LA

o niveles ópticos o laser.


Los replanteos generales de obra se repiten a lo largo de todas las plantas de la obra y para ello se traslada la
cota así como también los ejes de replanteo utilizando calandros. Estos generalmente son realizados con el
molde de la probeta de hormigón armado y luego colgados con alambres de la parte exterior de la obra tomando
FI

la posición de los ejes en vertical. Una vez en las plantas se dibujará en las losas el posicionado de tabiques y
carpinterías. Verificado el replanteo por el DO, se levantará una hilada de tabiques en toda la planta para
garantizar la permanencia del replanteo efectuado.


43.Qué datos deben aparecer en el plano de replanteo? Te entregan un plano y piden completarlo como un
plano de replanteo. Es importante marcar los ejes (y la referencia que toman) y las denominaciones de todo lo
que vean.
Explicar desde la etapa de replanteo hasta el llenado la ejecución de bases aisladas de Hormigón Armado.

OTROS

44. Qué aspectos se deben tener en cuenta durante la excavación de los tabiques de submuración para un
subsuelo de 3 m. en una medianera de 0.45 con cimiento corrido de mampostería de una casa de 70 años de
antigüedad?
Para la excavación de los tabiques de submuración que se encuentran entren medianeras, es importante contener
las construcciones vecinas a fin de evitar derrumbes. La forma de excavación de los mismos es mediante un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

sistema de trincheras alternadas. Se realiza una modulación de la superficie a excavar que puede ser de 1/2 ,
1/3, ¼, etc. Si esta se realiza ½, esto significa que tendremos una tira de módulos A y otra de módulos B
intercalados entre sí. Se procede entonces primero a excavar y hormigonar la tira de módulos A, dejando los
módulos B con taludes laterales. Una vez realizados todos los tabiques A y dejando una armadura de empalme
para la unión de los tramos de tabiques, se retira el talud contiguo y se procede a la excavación correspondiente
para un nuevo sector de los mismos.

45.Te asignaban una reforma de un baño, revestimiento, piso, artefactos e instalaciones. Y te pedían: listado de

OM
rubros con unidades para presupuesto, a qué tipo de contratista contratarías? los controles del do para el
contrapiso y la carpeta.

46.Que es o como se hace el contrapiso armado, materiales.

47.Distintos tipos de contrapiso.

.C
Entre los contrapisos encontramos los realizados sobre tierra o sobre losa. La diferencia entre ambos es, por un
lado la colocación de un film de polietileno en el contrapiso de tierra a fin de evitar el contacto con ella y por
otro lado el espesor ya que en los contrapisos sobre losas suele tener un mínimo de 5cm mientras que en el
DD
contrapiso aplicado sobre tierra es aproximadamente de 13 cm. Estos también se utilizan en la azotea y son los
encargados de generar la pendiente a fin de evitar el escurrimiento de las aguas. El espesor mínimo en este caso
está dado en torno al caño de desagüe, encontrándose los puntos más altos en el perímetro.
Los contrapisos varían su peso y aislación térmica en función de su agregado grueso, pudiendo ser por un lado
cascote que tiene como ventaja su economía de precio pero como desventaja el peso que le proporciona al
LA

material o por otro lado materiales livianos como el poliestireno expandido, las perlitas o arcilla expandida. Estos
últimos son materiales menos económicos pero que tienen gran aislación térmica y funcionan para alivianar el
contrapiso cuando no se quiere recargar tanto la losa. Otra forma de alivianarlo es utilizando concreto celular,
que consiste en incorporarle químicos a la mezcla que generan burbujas en el y que luego se convierten en
células de aire estancas permitiendo el alivianamiento.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

48.Planilla de cómputo para pedir presupuesto, rubros y unidades.


CURSO DE DIRECCION TECNICA DE OBRA
Arquitectos Antonio Bizzotto - Carlos Risso
PLANILLA de COMPUTO Y PRESUPUESTO

OBRA COSTO C.Pase VENTA


ITEM DETALLE Ubicación UN igual a b c parcial CANTIDAD P.Unit. Subtotal Total % P. UNITARIO SUBTOTAL TOTAL

1 TRABAJOS PRELIMINARES
1,1 Obrador (Pañol de herramientas y vestuario, sin baños) Gl 1,00 500,00 500,00 3416,57 1,30 650,00 650,00 4441,54

1,2 Cerco provisorio (tipo empalizada) perimetral m2 2 20,00 2,00 1,00 80,00 140,00 10,00 1400,00 1,30 13,00 1820,00
2 15,00 2,00 1,00 60,00

1,3 Replanteo PB Casa N. m2 2 7,20 3,60 1,00 51,84 254,80 0,35 89,18 1,30 0,46 115,93
PB Casa N. 1 9,20 10,00 1,00 92,00
EP Casa N 1 9,20 3,80 1,00 34,96
Coc/Dorm C.E. 1 4,00 10,00 1,00 40,00
1 3,60 10,00 1,00 36,00

1,4 DEMOLICIONES
1.4.1 Mampostería Cocina C.E. m3 2 4,00 3,50 0,10 2,80 10,21 55,00 561,72 1,30 71,50 730,23
Cocina C.E. 1 2,80 3,50 0,10 0,98
Puertas 2 0,80 2,00 0,10 0,32

OM
Ventana 1 4,20 2,80 0,30 3,53
Dorm C.E. 1 3,50 2,70 0,10 0,95
Ventana 1 2,20 2,00 0,30 1,32
Puertas 2 0,80 2,00 0,10 0,32

1.4.2 Pisos Cocina C.E. m2 1 9,20 4,00 1,00 36,80 50,80 3,50 177,80 1,30 4,55 231,14
Dorm C.E. 1 3,50 4,00 1,00 14,00

1.4.3 Revoques Cocina C.E. m2 2 9,20 2,50 1,00 46,00 82,25 3,50 287,88 1,30 4,55 374,24
Cocina C.E. 2 4,00 3,00 1,00 24,00
Dormitorio CE 1 3,50 3,50 1,00 12,25

1.4.4 Instalaciones Gl 1,00 200,00 200,00 1,30 260,00 260,00


1.4.5 Carpinterías Gl 1,00 200,00 200,00 1,30 260,00 260,00

2 MOVIMIENTO DE TIERRA
2,1 Desmonte CN y Patio m3 1 20,00 26,00 0,20 104,00 104,00 21,00 2184,00 3661,35 1,30 27,30 2839,20 4759,76

2,2 Excavación para zapata corrida y bases BC1 m3 2 0,60 7,70 1,20 11,09 54,36 17,50 951,30 1,30 22,75 1236,69
BC2 4 0,60 3,90 1,20 11,23
BC3 2 0,60 9,80 1,20 14,11
BC4 3 0,60 8,30 1,20 17,93

2,3 Excavación para bases B1 4 0,80 0,80 1,20 3,07 3,07 17,50 53,76 1,30 22,75 69,89

.C
2,4 Excavación para viga de encadenado inferior VE1 m3 2 0,50 0,30 0,60 0,18 4,81 18,20 87,47 1,30 23,66 113,71
VE2 3 3,30 0,30 0,60 1,78
VE3 2 2,10 0,30 0,60 0,76
VE4 2 2,90 0,30 0,60 1,04
VE5 2 2,90 0,30 0,60 1,04

2,5 Relleno de bases zapata m3 1 54,36 1,00 1,00 54,36 36,65 10,50 384,83 1,30 13,65 500,27
bases 1 3,07 1,00 1,00 3,07
VE 1 6,14 1,00 1,00 6,14
Hormigón -1 26,92 1,00 1,00 -26,92

TOTAL $ 7077,92 9201,30


No incluye IVA
DD
CALCULO PRECIO POR METRO CUADRADO CONSTRUÍDO

Obra nueva (100% s/198.56m2) m2 198,56


Obra existente refaccionada (70% s/48,00m2) m2 33,60
Patio (20% x 255,00m2) m2 51,00

TOTAL OBRA CONSTRUIDA M2 283,16

PRECIO POR METRO CUADRADO $/M2 32,50

Nota: Planilla con ejemplo supuesto a fin solamente informativo

49.Se planteaba la situación de una azotea transitable que provocaba filtraciones en el local de abajo, como
LA

solucionarlo. Armar cómputo y presupuesto.

50.Planta de replanteo. Cuáles son los objetivos. Superposición de plantas y referenciación de elementos.
Responda gráficamente
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte