Está en la página 1de 17

PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA

PERUVIAN MAKIS EIRL

CAFETERIA SANGUCHERIA
GIRO COMPLETO – COMIDA RAPIDA

Av. La Fontana N° 1345 – La Molina

AGOSTO del 2022

1
FINALIDAD

Contar con un esquema organizativo que permita enfrentar con éxito las contingencias de
emergencia durante la operación del Local llevando a cabo todas las acciones necesarias para
controlar sus efectos y minimizar los resultados, contando con personal debidamente entrenado
y capacitado para tal fin.

I. OBJETIVOS:
∗ Proteger la salud y seguridad de las personas que laboran y concurren al local de
Oficina.
∗ Proteger los bienes y activos del local.
∗ Establecer medidas de control y prevención que permitan minimizar los riesgos
previamente establecidos, estableciendo acciones que se deben tener en
consideración en caso de emergencias y contrarrestar los daños que puedan ocasionar
los mismos.

II. ALCANCES DEL PLAN:


Se aplican principalmente en:
∗ Amagos de incendios y/o Incendios
∗ Desastres naturales sismos y/o terremotos.

III. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Nombre Propietario PERUVIAN MAKIS EIRL


Tipo de Edificación Local Comercial
Dirección Av. La Fontana N° 1345
Número del local 945315335
e-mail Hector02bl@gmail.com
Número de Pisos 1 pisos y sótano
Número trabajadores: 05 personas.
Año de Realización Del Plan 2022
Rubro Cafetería Sangucheria giro completo –
Comida Rápida

IV. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO:

La construcción del inmueble es de material noble en la cual se ha usado un sistema


constructivo de columnas y vigas de concreto, encontrándose en perfecto estado.

El Local se encuentra ubicado en Av. La Fontana n° 1345 distrito de la molina


Su distribución es como sigue:
Primer Piso; Ingreso principal, salón, baños damas- varones, Área de trabajo preparación y
despacho de alimentos, cocina-patio, escalera que llega de sotano
2
Sótano.- escalera, hall, caja, almacén, área sin uso

CUADRO DE AREAS (m2)

Primer piso; 120.00 m2


Sotano 49.30 m2
INSTALACIONES SANITARIAS
Título III.3, Instalaciones para edificaciones, Servicios Sanitarios, Ventilación y Limpieza del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Sistema de Red de Agua: Sistema de abastecimiento es a través de una cisterna para luego
ser distribuido al local.
Las tuberías de Agua Fría son de poli cloruro de vinilo (PVC) rígido para una presión de 10
Kg/cm2, están empotradas.
Desagüe: Las tuberías de desagüe y ventilación son de PVC-P y las instalaciones verticales se
encuentran desarrolladas en ductos de ventilación para el adecuado funcionamiento.

INSTALACIONES ELECTRICAS
(Título III.4 del Reglamento Nacional de Edificaciones y Código Eléctrico Nacional)
El tablero de energía eléctrica se encuentra ubicado en el nivel sótano
Sistema de Corriente: Corriente trifásica. El Tablero esta debidamente protegido y aislado.
Habrá personal capacitado que manipulará adecuadamente éstos tableros.
Sistema Tuberías y de cableado: Empotrados, La Tubería será de PCV-PESADA para las
acometidas principales y de PVC-LIVIANA para los circuitos de tomacorrientes e interruptores.
Todos los conductores serán de cobre electrolítico de 99.9 % de conductibilidad,
Tendrán aislamiento de polietileno reticulado del tipo NH-80 - 1kv, norma NPT 370.252, IEC -
332-3, IEC 60754-1 para los alimentadores y del para los circuitos derivados; se utilizara 2.5
mm² como mínimo en el sistema de utilización de energía.
Los conductores tendrán un color diferente para cada fase.
Señalización Eléctrica: Interna y en cada Tablero Thermomagnético.
El Pozo de Tierra, se encuentra debidamente desarrollado y planteado dentro del conjunto de
tableros de la edificación.

V. CARGA MAXIMA DE OCUPANTES ESTIMADA (AFORO) La carga evacuante se


calculará según el RNE A.130, Art. 20 y la norma A.080, Art. 6, CENEPRED guía del
cálculo de aforo, anexo 06 y anexo 07.
Según Cantidad de
USO AREA mobiliario Nº de Ocupantes
RNE A.130 ART. 20
1° piso 120.00 m² El existente 60 Pers.
1° piso y sotano 49.30 m2 El existente 04 Pers.
NUMERO MAXIMO DE OCUPANTES ( AFORO ) 64 pers.

LOS EXTINTORES

El Local dispondrá de 3 extintores, distribuidos en el Local, ubicadas en las zonas de mayor


riesgo en caso de producirse un incendio u otro accidente que exponga la seguridad, estos
extintores estarán debidamente señalados, numerados y actualizados como establece la
norma.

3
CONDICIÓN DE SERVICIO
La zona alrededor de los extintores se mantendrá despejada, a fin de tener un acceso rápido
para su uso en caso de producirse una emergencia.
El mantenimiento y recarga de los equipos de extinción de incendios está a cargo del área de
mantenimiento.
Los extintores deberán ser recargados inmediatamente después de su uso y antes de la fecha
de vencimiento indicada en el mismo.
Los procedimientos empleados en la CARGA de los extintores se realizaran en concordancia
con las normas Técnicas Peruanas NTP.350.043 para polvo químico seco,
350.024 para gas carbónico, 833.030, 833.026 en la que se basa el INDECI para realizar sus
“Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil “(ITSDC) “Decreto Supremo N° 066
2007 PCM”.

Pisos y/o
Cantidad zona Tipo Peso
niveles

1 Piso 1 Cocina Co2 6 kilos


Preparación de
1 Piso 2 Co2 6 kilos
alimentos y salón
sótano 1 hall Co2 6 kilos

VI. LUCES DE EMERGENCIAS

Se encuentran distribuidos en el Local de la siguiente manera:

Zona Tipo Cantidad


1 Piso Lámparas 01
Área de trabajo halógenas
automáticas:
1 Piso 30 minutos 01
Pasadizo Baño
12v – 20 watts
1 Piso 04
Salón
sotano 02
Hall y área sin uso

Los cuales deben reforzar la protección de las vías de evacuación para ejecutar de manera
segura la evacuación.

VII. ANALISIS DE RIESGO

4
Como resultado del proceso de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad llevado a cabo, se ha
estimado que el riesgo potencial a las instalaciones del Local. Es relativamente bajo y está
referido en orden de probabilidades a la ocurrencia de Incendios y Apagones de cualquier
naturaleza; además de Sismos eventuales de regular intensidad.

HIPOTESIS DE EMERGENCIA CON MAYOR PROBABILIDAD

Que se produzca un incendio generado por un cortocircuito en cualquier ambiente del Local
de oficinas, el cual de no ser controlado a tiempo, puede generar daños de consideración al
personal y las instalaciones.

VIII. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA:

COMITÉ DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Comité de Emergencias Cargo en el Local

Jefe de Seguridad Empleado


(Daniela Funes)
Jefe de Brigadas Empleado
(Julio C. Lozano Tantapoma.)
Brigadas de evacuación Empleado
(Anthony Espinoza )
Brigadas de lucha contra incendio Empleado
( Alessandro Ovalle Calle)
Brigadas de primeros auxilios Empleado
(Valeria A. Torres Falero)

JEFE DE SEGURIDAD; Daniela Funes

Funciones:
● Es la persona encargada de elaborar y administrar el Plan de Segundad en Defensa
Civil, organizar las brigadas. Coordinar las acciones de seguridad y protección dentro
del local. Se encargara de evaluar periódicamente el desarrollo del Plan de Seguridad
en Defensa Civil para su actualización.
● En la fase de emergencia, estará encargado de activar y poner en marcha el Plan de
Seguridad en Defensa Civil.

JEFE DE BRIGADAS Julio C. Lozano Tantapoma

Funciones:
● Asumir el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.
5
● Asumir su puesto de mando en el lugar del accidente y dirigir las actividades.
● Evaluar las condiciones de seguridad y juzgar la magnitud de los accidentes.
● Coordinar con los jefes de brigadas.
● Manejar la logística y los recursos asignados.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE INTEGRA LA


BRIGADA DE AUTOPROTECCION

Se ha reunido tres grupos para las acciones de los diferentes brigadistas, tal como se
resumen en el cuadro anterior, los mismos que deberán atender las siguientes acciones
contempladas:

Acciones de Primeros Auxilios; Anthony Espinoza


▪ Antes. Velar por el permanente aprovisionamiento de medicinas e insumos necesarios
para el Botiquín.
▪ Durante. Prestar los primeros auxilios a las personas que resultaran afectadas.
▪ Después. Coordinar la evacuación de los heridos a los Centros de Salud más cercanos.

Acciones de Seguridad y Evacuación; Alessandro Ovalle Calle

▪ Antes. Velar permanentemente por que las vías de acceso hacia la salida y la zona de
seguridad externa se encuentre permanentemente libres de obstáculos
▪ Durante. En caso se produzca un incendio dirigirá a los clientes vía las escaleras de
evacuación hacia las zona de seguridad interna o externa si es necesario
▪ Después. Coordinar el apoyo externo de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.

Acciones de Lucha contra Incendios; Valeria Andrea Torres Falero


▪ Antes. Revisar periódicamente los elementos de combate contra incendios teniendo
mucho cuidado con las fechas de renovación de las cargas de los extintores.
▪ Durante. Manipular los extintores contra incendios y controlar el fuego en sus inicios.
▪ Después. Constituirse en elementos auxiliares del Cuerpo de Bomberos en cuanto estos
toman el control de la lucha contra el fuego

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA


AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA Y
PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
I. ACCIONES DE LA BRIGADA DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS
Está integrada por las siguientes personas:

Valeria Andrea Torres Falero


Anthony Espinoza

OBJETIVO

6
Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera de evitar pérdidas
humanas y materiales, ante de un incendio de algún material combustible dentro de la
empresa.

Antes
● Contar con el tipo adecuado y numero de extintores requeridos para afrontar este tipo
de eventos; asegurando que la carga y operatividad se encuentre vigente.
.
Durante
● Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y madera), se podrá
apagar con extintores de PQS.
● Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico (el cual no compromete
Equipos de Cómputo), debe utilizarse los extintores de PQS, en caso contrario si están
comprometidos equipos de cómputo deben utilizarse los de CO2, para tal efecto se
dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico por precaución. Nunca se utilizará
agua para apagar incendios eléctricos.
● Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico o están comprometidos equipos
eléctricos, como medida de precaución en lo posible se dispondrá el corte inmediato del
suministro. .
● Los integrantes de la brigada de Apoyo deberán de colaborar en la actividad de mayor
urgencia y las que designe el coordinador de operaciones.
● De ser necesarios se procederá a la evacuación de las aéreas afectadas hacia los
puntos de evacuación designados.
● De agravarse la situación y de acuerdo a las evaluaciones y coordinaciones que realice
el Coordinador General de Seguridad con los coordinadores correspondiente, se
procederá a solicitar el apoyo de los BOMBEROS.

Después
● Los heridos serán traslados a la zona de seguridad respectiva, para que sean atendidos
por la brigada de primeros auxilios.
● El coordinador de entrada y salida de personas, colabora brindando para el traslado de
heridos, ingreso del cuerpo de bomberos y paramédicos, retiro de vehículos etc.
● Se deberá retirar todo material inflamable y/o combustible, cercando el área, la
operación deberá ser rápida.

II. ACCIONES DE LA BRIGADAS DE EVACUACION EN CASO DE SISMO/ SINIESTRO


Está integrada por las siguientes personas:

Julio C. lozano Tantapoma


Valeria Andrea Torres Falero

OBJETIVO
Preservar la integridad física de todo el personal. Evitando que este siniestro provoque otro
(sismo, incendio, fugas de combustible).

Antes
● El sistema de señalización establece las indicaciones con letreros con flechas
direccionales adosadas sobre las paredes y/o columnas, que la identificación de las
RUTAS DE ESACAPE O EVACUACION.
● Colocación sobre los dinteles de las salidas de evacuación, letreros de SALIDA, que
faciliten la identificación de estas.
● Para familiarizar al personal propio y extraño con las rutas de evacuación, se ha
colocado en las diferentes áreas PLANO DE EVACUACION.

7
Durante
● Apenas perciba el sismo, los jefes de cada sección deberán dar aviso al personal para
que evacuen a las zonas de seguridad más cercanas. Este aviso debe invocar la calma
en el personal, recordándoles que dejen sus equipos apagados.
● Los brigadista de apoyo, se encargara de dirigir al personal a las zonas de seguridad y
al traslado de heridos si fuese necesario.
● El brigadista de contra incendio se encargara del corte del fluido eléctrico.

Después
● Luego de pasados el siniestro, se deberá pasar revista de las instalaciones: Estructura,
equipo, tuberías, etc., antes de volver a la actividad normal.
● Los coordinadores de la evacuación del personal de cada área verificaran los daños que
haya sufrido el personal a fin de atenderlos inmediatamente o comunicar a los brigadista
de primeros auxilios. Así mismo evaluaran el grado de daño a la infraestructura física en
su área. Esto es la responsabilidad de la Brigada de Mantenimiento y del personal en
general en su respectivo puesto de trabajo.
● De no estar seguro del buen estado de las instalaciones es recomendable esperar el
análisis de la autoridad competente.
● En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de combustible, la
primera acción a seguir, es apagar cualquier equipo o fuente potencial de chispa (fuente
de ignición).
● Se debe dar aviso inmediatamente al coordinador de comunicaciones, quien deberá
hacer Sonar la Alarma General.
● A su vez se debe comunicar al coordinador de mantenimiento para que se haga el corte
del fluido eléctrico general.
● Las brigadas de apoyo deberán de efectuar la evacuación del personal a las zonas de
seguridad designadas.

III. ACCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Está integrada por las siguientes personas:

Daniela Funes
Anthony Espinoza

OBJETIVO
Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de riesgo,
tomando acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de la emergencia,
para salvaguardar la vida evitando causa daños y lesiones irreversibles en personas
accidentadas o en situaciones de emergencia médica

Antes
● La Empresa en salvaguarda de la integridad física de sus trabajadores y clientes
eventuales ha dispuesto habilitar un Botiquín de Primeros Auxilios completo.
● Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
Durante
● Los trabajadores informarán al encargado de la seguridad de las instalaciones,
acerca de la ocurrencia de cualquier lesión de los trabajadores o clientes eventuales,
así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.
● Se evaluará la condición del accidentado y su traslado en caso de serio a un centro
médico.

8
● La empresa tomará las provisiones para el transporte del accidentado al centro de
atención médica más cercano.
Después
● Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.
● Se levantara un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser remitido
oportunamente al Ministerio de Trabajo, en concordancia al Decreto Supremo 009-
2005-TR.

IV. COMANDO Y COMUNICACIONES

El Comando de las Operaciones del control de las emergencias dentro del Local de oficinas,
estará bajo responsabilidad de Daniela Funes - Encargado de Seguridad.

V. ANEXOS:
● Directorio Telefónico para Casos de Emergencia
● Procedimientos Específicos para Afrontar Diversas Situaciones de Emergencia.
● Se está adjuntando un plano de señalizaciones, zonas de seguridad y rutas de
evacuación.

Aprobado por

_________________________________

9
DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

Bomberos La Molina(Emergencia) (01) 222-0222


Policía Nacional 105
942479506 y
Unidad Radio Patrulla
964605570
Unidad Radio Patrulla 431-3040
Unidad de Desact. De Explosivos-UDEX 481-2921
Comisaría de la molina (01) 368-1871
BOMBEROS DE LA MOLINA 01- 3680733
SAMU-Sistema atención Medica Urgencia 106
Central de Emergencia (01)222-0222
Incendios- Rescate 116
Hospital Carlos Alcántara Butterfiel 01- 349-2288
Defensa Civil 318-8200
Sedapal 317-8000
LUZ DEL SUR 01- 617-5000
CALIDA-Gas natural 614-9000

10
ANEXO 1

RECOMENDACIONES PARA EVITAR INCENDIOS.

● No sobrecargue los tomacorrientes ni realice conexiones clandestinas.


● No exponga líquidos combustibles cerca de fuentes de calor.
● Si siente algún escape de combustible, no apague ni prenda las luces, ya que eso
podría producir una chispa e inflamar el gas en forma violenta.
● No obstaculice la visibilidad de los equipos contra incendios, parapetos, mobiliario
u otro artículo.
● No utilice equipos de radio, computadoras, impresoras, fotocopiadoras, hornos
eléctricos, etc. Con las manos húmedas o mojadas.
● Por ningún motivo deberá almacenarse, líquidos combustibles y materiales
inflamables sin la correcta medida de seguridad.
● Si se produce en el área de instalaciones eléctrica utilizar extintores tipo CO2
● Si se produce en el área de ventas u oficinas donde esté involucrado el papel,
cartón o madera, utilizar extintores tipo PQS.

ANEXO 2

PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN EXTINTOR PORTATIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo de


manera eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a
60 segundos según tipo y capacidad del extintor, debe tener en cuenta lo siguiente:

● Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible


toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el
fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada
proximidad al fuego.
● Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del
extintor a través de su válvula de seguridad.
● También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en
malas condiciones de uso.
Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar las
siguientes reglas generales de uso:

1. Descolgar el extintor asiéndolo por el asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición
vertical.

11
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y sacar el pasador de seguridad
tirando de su anilla.

3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la


palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.


Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.

12
ANEXO 3

PRIMEROS AUXILIOS

Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de


riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de la
emergencia, para salvaguardar la vida evitando causa daños y lesiones irreversibles en
personas accidentadas o en situaciones de emergencia médica.

I. NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

a) Inmovilizar al personal afectado, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los


movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga
urgente su traslado a un puesto asistencial para recibir atención especializada.
b) Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al
accidentado, mientras que se tranquiliza al accidentado.
c) Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios. No
debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.
d) Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de
diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte contraproducente.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECIFICOS

a). Primeros auxilios en caso de quemaduras.

● Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.


● Administrar plasma ya que la víctima está en estado de shock.
● Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado, luego
cubrir la parte quemada con vendas, estériles o limpias para sumergirlas en
agua fría o helada.
● Secar las heridas con cuidado pero sin frotarla
● No cortar ampollas, por allí se genera la infección.
● Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o superiores, se
buscara tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.

b) Primeros auxilios en hemorragias.

13
Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos de caídas o del impacto de
elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el
cuerpo humano. Cuando se produce una hemorragia debe procederse de
inmediato a cortar e fluido sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria,
elevando el miembro afectado.

● Método de presión directa.- Consiste en presionar con gasa o pañuelo limpio,


por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o
apretando con una venda. Es preciso cuidar que no se desprendan los
coágulos formados en las heridas.
● Método de elevación de miembros.- Consiste en poner en alto los miembros
superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados, el brazo debe
elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado.
Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria
sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se
localiza entre el canal formado entre el Bíceps y el tríceps. En los miembros
inferiores se localiza en la zona del pliegue en la Ingle, ahí se cruza con el
hueso Pelviano.

c) Primeros auxilios en asfixias.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración


artificial (RCP) hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea atendido
con equipos especializados, o en caso declarado clínicamente fallecido por un
médico.
Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz,
compresión torácico (RCP) o respiración asistida.
● Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de oxígeno al
cerebro, tiene consecuencias irreparables.
● Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro de la
cavidad bucal, caso contrario extraerlo inmediatamente.
● Inmovilizar a la víctima sobre una superficie plana, con la finalidad de inclinar
su cabeza hacia atrás, para que el mentón quede levantado y permita la
ventilación de las vías respiratorias.
● Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia delante. Presione
con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y
conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones. Soplar lentamente
pero con fuerza la cavidad bucal de la víctima, a fin de oxigenar los pulmones
(dos soplos cada 5 segundos) en cada intervalo realizar 15 compresiones en el
extremo inferior del esternón.
● En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será indicativo
que el aire está ingresando a los pulmones, y prosiga con la etapa de
reanimación cardiaca pulmonar.
● Si al insuflar se hincha el estómago es el síntoma que el aire no está llegando
a los pulmones.
● Mientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamara a las
unidades de emergencia y personal especializado.

d) Primeros auxilios en fracturas.

14
● Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro
de seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.
● Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje,
hasta que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
● Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligrosos y se pueden
causar otros daños.
● Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o si existen
otros peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima-
● Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá
no correr riesgos.

e) Primeros auxilios en caso de atragantamiento

Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con
asfixias y con intento desesperado por tomar aire. Frente a un atragantamiento
debe actuarse rápidamente, para ello la persona atragantada debe sentarse
cómodamente y estar calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño.
Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los
dedos, pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a
fin de aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto
atragantado.

f). Primeros auxilios en caso de ataque al corazón

Frente a la persona que ha tenido un ataque cardíaco debe tenerse en cuenta


algunas normas importantes.
● Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi-sentada) para no agravar la
insuficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre una superficie plana
(piso) a fin de permeabilizar las vías respiratorias con el proceso
correspondiente.
● De ser el caso llevarlo a un área libre y aireado y de ser el caso proporcionarle
respiración artificial.
● Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al médico
y a la ambulancia más cercana.
● No deberá movilizarse a la víctima a otro lugar, debe tenerse en cuenta las
indicaciones del facultativo.

ANEXO 4
CRONOGRAMA DE CAPACITACION PERSONAL Y BRIGADAS EN TEMAS DE
SEGURIDAD

2022- 2023
TEMARIO A
1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre
DESARROLLAR
agosto diciembre abril
1 Lucha contra incendio X X X
Teoría de fuego
Tipos de extintores
Manejo de extintores
15
Entrenamiento
Asistencia en primeros
auxilios y emergencias
Heridas
2 Traumatismo
X X X
Quemaduras
Entrenamientos
Plan de evacuación
3 Entrenamiento X X X
Simulacros

CRONOGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE BRIGADISTAS 2022-2023

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2022

Practicas contra 14- 14-


15-16 15-16
incendio
Ensayos evacuación
2023

Practicas contra 14- 14- 10-


15-16 15-16 11-12
incendio
Ensayos evacuación

Nota Las practicas se realizarán en dos días, considerando el primer día


como teoría y el segundo
Como práctica con el uso de extintores.

Los ensayos de evacuación serán generales.

ANEXO 5

CRONOGRAMA ANUAL DE INSPECCION – MANTENIMIENTO DE SEÑALES Y


EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

2022
ELEMENTO DE
INSPECCION Y
MANTENIMIENTO MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRUAL ANUAL

SELALES DE SEGURIDAD
-Se verificara su buen estado y
1 visibilidad X
-Revisar que no haya ningún aviso
cerca de la señal de seguridad.
2 EXTINTORES X
-Comprobación de la fecha de
Vencimiento
-Comprobación de la accesibilidad,
señalización y buen estado de

16
conservación.
-Comprobación del peso y presión.
LUCES DE EMERGENCIA
-Verificación integral de la
instalación
3 -Limpieza de los equipos
X
-Verificar su operatividad con tras el
corte del fluido eléctrico
SISTEMA DE ALARMAS CONTRA
INCENDIOS
-Verificación integral de la
instalación
4 -Limpieza de sus componentes
X
-Prueba final de la instalación a la
fuente de suministro eléctrico
(operatividad)
SISTEMAS AUTOMATICOS DE
DETCCION Y ALARMA DE
INCENDIOS
-Verificación integral de la
5 instalación X
-Limpieza de sus componentes
-Prueba final de la instalación a la
fuente de suministro eléctrico
(operatividad)
POZOS DE TIERRA
-Se verificara el aislamiento de cada
circuito eléctrico
6 De los tableros eléctricos.
X
-Se solicitara un Protocolo de
pruebas de Pozo a Tierra

NOTA: LA INSPECCION Y MANTENIMIENTO SE REALIZARAN LOS PRIMEROS DIAS


LABORABLES DE CADA MES

17

También podría gustarte