Está en la página 1de 4

Título: El caso de Robledo Puch

Introducción

El caso de Robledo Puch es uno de los más conocidos y emblemáticos de la historia criminal
argentina. Este joven, que cometió una serie de asesinatos en la década de 1970, fue
diagnosticado con psicopatía. En este ensayo, se analizará el caso de Robledo Puch desde una
perspectiva psicoanalítica.

Robledo Puch tuvo una infancia difícil. Su padre era un hombre violento y abusivo, y su madre era
una mujer sumisa que no podía protegerlo, por ello comenzó a mostrar signos de problemas de
conducta a una edad temprana. Era un niño hiperactivo y agresivo, y tenía dificultades para
llevarse bien con sus compañeros.

Luego, Robledo Puch conoció a Jorge Ibáñez, un joven delincuente, los dos comenzaron a robar
casas y autos, hasta que cometieron su primer asesinato y en los siguientes dos años seguian
cometiendo una serie de asesinatos, robos y secuestros.

Esta convivencia conflictiva pudo haber contribuido al desarrollo de los problemas de conducta de
Robledo Puch, pudo haber buscado en la delincuencia una forma de escape de su situacion
familiar.

Carlos Robledo Puch fue diagnosticado con psicopatía por un equipo de psiquiatras y psicólogos.
Los expertos concluyeron que Robledo Puch presentaba los siguientes rasgos psicopáticos:

Afectividad superficial: Robledo Puch era incapaz de expresar emociones genuinas.

Inatención a las normas: Robledo Puch no respetaba las normas sociales ni las leyes.

Manipulación: Robledo Puch era hábil en manipular a las personas para conseguir lo que quería.

Ausencia de remordimiento: Robledo Puch no sentía remordimiento por sus acciones.

Intrapersonalidad: Robledo Puch tenía un sentido exagerado de su propio valor.

Actitud antisocial: Robledo Puch tenía una actitud antisocial y violenta.

Robledo Puch fue diagnosticado con un tipo de psicopatía llamado psicopatía primaria. La
psicopatía primaria es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por un patrón de
comportamiento antisocial, agresivo e insensible.

Las personas con psicopatía primaria suelen tener una infancia difícil y traumática. Pueden haber
sido víctimas de maltrato físico o emocional, o pueden haber crecido en un entorno de
delincuencia o violencia.

Los expertos creen que la psicopatía primaria es un trastorno de la personalidad que tiene un
origen genético y ambiental. Los factores genéticos pueden predisponer a una persona a
desarrollar psicopatía, pero los factores ambientales, como la violencia familiar, pueden
desencadenar el trastorno.

Análisis crítico del caso Robledo Puch desde una perspectiva psicoanalítica
El caso de Robledo Puch ha sido objeto de numerosos estudios psicológicos y sociológicos. Los
expertos han intentado comprender las motivaciones de Robledo Puch, y los factores que
contribuyeron a sus crímenes.

Desde una perspectiva psicoanalítica, el caso de Robledo Puch puede ser analizado a partir de los
conceptos de la primera y segunda tópica de Freud, el yo y la realidad, adaptación y mecanismos
de defensa, los actos fallidos y la noción de conflicto.

Análisis

Primera y segunda tópica de Freud

Según la primera tópica de Freud, la mente humana está dividida en tres sistemas: el ello, el yo y el
superyó. El ello es el sistema más primitivo de la mente, y está gobernado por el principio del
placer. El yo es el sistema que media entre el ello y la realidad, y está gobernado por el principio de
realidad. El superyó es el sistema moral de la mente, y está gobernado por la conciencia.

En el caso de Robledo Puch, es posible que el ello haya sido dominado por impulsos agresivos y
destructivos. Estos impulsos pudieron haber sido resultado de factores genéticos, ambientales o
ambos.

El yo de Robledo Puch pudo haber sido incapaz de controlar estos impulsos. Esto pudo deberse a
una falta de maduración del yo, o a una incapacidad para adaptarse a la realidad.

El superyó de Robledo Puch pudo haber sido débil o ausente. Esto pudo haber contribuido a su
falta de remordimiento por sus acciones.

Yo y la realidad

El yo es el sistema que media entre el ello y la realidad. Es responsable de adaptar los impulsos del
ello a las demandas de la realidad.

En el caso de Robledo Puch, es posible que el yo haya tenido dificultades para adaptarse a la
realidad. Esto pudo deberse a una falta de maduración del yo, o a una incapacidad para afrontar
situaciones estresantes.

La falta de adaptación a la realidad pudo haber llevado a Robledo Puch a cometer actos violentos y
delictivos.

Adaptación y mecanismos de defensa

La adaptación es el proceso por el cual un organismo se ajusta a su entorno. Los mecanismos de


defensa son estrategias que utilizamos para protegernos de la ansiedad o el estrés.

En el caso de Robledo Puch, es posible que haya utilizado mecanismos de defensa para afrontar la
ansiedad o el estrés que sentía.

Algunos mecanismos de defensa que pudo haber utilizado son:

Proyección: Atribuir a los demás nuestros propios impulsos o deseos inaceptables.

Racionalización: Justificar nuestros comportamientos inaceptables.


Regresión: Volver a un comportamiento más primitivo.

Estos mecanismos de defensa pudieron haber contribuido a sus crímenes.

Actos fallidos

Los actos fallidos son errores que cometemos sin darnos cuenta. Freud creía que los actos fallidos
pueden revelar nuestros deseos o pensamientos inconscientes.por lo que se piensa que robledo
Puch, haya cometido actos fallidos que revelaran sus impulsos agresivos y destructivos.

Por ejemplo, en su juicio, Robledo Puch se refirió a sus víctimas como “objetos”. Esto puede
interpretarse como una señal de que no sentía empatía por ellas.

Conflicto

El conflicto es una situación en la que dos o más fuerzas se oponen entre sí.

En el caso de Robledo Puch, es posible que haya experimentado un conflicto entre sus impulsos
agresivos y su deseo de ser aceptado y amado.

Este conflicto pudo haber dado lugar a una serie de mecanismos de defensa, como la proyección,
la racionalización y la regresión.

Limitaciones

El análisis psicoanalítico del caso Robledo Puch tiene algunas limitaciones.

En primer lugar, el psicoanálisis es una teoría subjetiva que se basa en la interpretación del
comportamiento. Por lo tanto, los resultados del análisis pueden variar según el analista que lo
realice.

En segundo lugar, el psicoanálisis se centra en los factores psicológicos de la conducta. Por lo tanto,
puede pasar por alto otros factores, como los factores genéticos o ambientales, que también
pueden contribuir al desarrollo de la violencia y la delincuencia.

Conclusión

Para concluir el caso de Carlos Robledo Puch se ve que es un tema complejo y controvertido. Su
historia ha sido objeto de numerosos estudios psicológicos y sociológicos, y los expertos aún no se
ponen de acuerdo sobre las motivaciones de sus crímenes.

El análisis psicoanalítico del caso Robledo Puch ofrece una perspectiva interesante sobre las
posibles causas de su violencia. Los conceptos de la primera y segunda tópica de Freud, el yo y la
realidad, adaptación y mecanismos de defensa, los actos fallidos y la noción de conflicto pueden
ayudarnos a comprender cómo los factores genéticos, ambientales y psicológicos pueden
contribuir al desarrollo de la violencia y la delincuencia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones del psicoanálisis antes de sacar
conclusiones definitivas. El psicoanálisis es una teoría subjetiva que se basa en la interpretación del
comportamiento, y sus resultados pueden variar según el analista que lo realice. Además, el
psicoanálisis se centra en los factores psicológicos de la conducta, y puede pasar por alto otros
factores, como los factores genéticos o ambientales, que también pueden contribuir al desarrollo
de la violencia y la delincuencia.

A pesar de sus limitaciones, el análisis psicoanalítico del caso Robledo Puch puede ofrecernos una
comprensión más profunda de las motivaciones de sus crímenes. Este análisis puede ayudarnos a
identificar los factores que pueden contribuir al desarrollo de la violencia y la delincuencia, y a
desarrollar estrategias para prevenirlos.

Implicaciones para la prevención de la violencia

El caso de Robledo Puch es un recordatorio de la importancia de la prevención de la violencia y la


delincuencia. Los factores genéticos, ambientales y psicológicos pueden jugar un papel importante
en el desarrollo de la violencia. Por lo tanto, es importante identificar y abordar estos factores en
los niños y adolescentes que corren el riesgo de convertirse en delincuentes.

Las intervenciones tempranas, como la terapia, la educación y el apoyo social, pueden ayudar a
prevenir la violencia y la delincuencia. Estas intervenciones pueden ayudar a los niños y
adolescentes a desarrollar mecanismos de afrontamiento más saludables, a aprender a controlar
sus impulsos agresivos y a construir relaciones positivas con los demás.

En el caso de Robledo Puch, es posible que una intervención temprana pudo ayudarle a
desarrollar mecanismos de afrontamiento más saludables y a controlar sus impulsos agresivos. Sin
embargo, no hay garantías de que una intervención temprana hubiera podido prevenir los
crímenes. La psicopatía es un trastorno de la personalidad complejo que puede ser difícil de tratar.

También podría gustarte