Está en la página 1de 11

APORTACIONES DE GALILEO GALILEI

1. Microscopio

Galileo Galilei es bastante conocido por haber contribuido enormemente a la


comprensión de la naturaleza mediante algo tan simple como son las lentes. Fabricó
muchas lentes de todo tipo de tamaño y curvatura, lo cual le permitió diseñar una
especie de microscopio, Aunque este instrumento era todavía muy rudimentario,
llamado ochiollino, y no era técnicamente un microscopio, le permitió ver objetos de
tamaño reducido. Sin embargo, cabe decir que la autoría del primer microscopio
auténtico se ha discutido ampliamente, siendo Zacharias Janssen, Robert Hooke y
Anton van Leeuwenhoek algunos de los hombres quienes realizaron mejoras a este
aparato.
El microscopio compuesto de Galileo Galilei 1612, ITALIA. (20 cm). Aunque Galileo
Galilei no destacó por sus estudios microscópicos, si lo hizo por la aplicación de las
lentes en diversos aparatos como el telescopio y este microscopio. Este microscopio
posee tres lentes: ocular, campo y objetivo. La lente ocular se localiza en una
cápsula de madera, dentro de otra pieza de madera, insertada en la parte superior
del cilindro interno de cartón. En la parte inferior de este cilindro, y sujeta por un
anillo de madera se encuentra la lente de campo. La lente objetivo está en un
soporte de madera en la parte inferior del cilindro externo, forrado de cuero verde. El
cilindro interno (ocular y campo) se desliza dentro del externo, para calcular la focal.
El cilindro externo, con todo el sistema óptico se sustenta por un anillo de hierro
soportado por tres pilares. El enfoque se logra desplazando el cuerpo dentro del
anillo de hierro. El acabado, con tapadera incluida, es de un marcado carácter
renacentista italiano
Entre los primeros científicos que utilizaron el microscopio con verdadero espíritu de
investigación biológica está Francesco Stellutti (1577-1651), como Galileo, miembro
de la “Accademia dei Lincei”. En 1618, como resultado de sus observaciones
microscópicas describió “la fina estructura del ojo en facetas de la abeja”.
Le sigue, en orden cronológico, el sabio jesuita Kircher, de quien se dice que por el
año 1646 logró observar con su microscopio los “mínima animalicula” en la tierra
como en el agua, y refiere el hallazgo de “gusanos” en la sangre de los que
adolecían de fiebres. Esta circunstancia lo coloca entre los primeros microbiólogos,
amén de haber puesto “al microscopio al servicio de las investigaciones
diagnósticas”..

Andy Montoya 2"H"


2. Mejora del telescopio

La historia del telescopio como instrumento científico ha contribuido decisivamente a


modelar la imagen que hoy se tiene del Universo, se inició hacia 1609, cuando Galileo
Galilei dirigió por primera vez su anteojo hacia el cielo. Desde entonces, se ha producido
una serie ininterrumpida de mejoras en el instrumento, que ha pasado de ser un modesto
dispositivo óptico formado por dos lentes colocadas en los extremos de un tubo, a
convertirse en sofisticadas redes informatizadas de observatorios distribuidos tanto por todo
el globo terráqueo como en naves en órbita.

Galileo dedicó su tiempo a mejorar y perfeccionar el telescopio y pronto tuvo éxito en la


producción de telescopios de gran potencia de aumento. Su primer telescopio magnificaba
tres diámetros, pero pronto realizó instrumentos que magnificaban ocho diámetros, y más
adelante alcanzó hasta los treinta y tres aumentos. Con este último instrumento, descubrió
en 1610 las lunas galileanas de Júpiter y poco después las manchas solares, las fases del
planeta Venus, y las colinas y valles de la Luna. En este logro parece que pudo haber sido
precedido por Thomas Harriot, quien realizó los primeros dibujos de la luna con la ayuda de
un telescopio de Galileo en julio de 1609.[22] Demostró la revolución de los satélites de
Júpiter alrededor del planeta y dedujo predicciones aproximadas de sus configuraciones;
descubrió la rotación del Sol sobre su eje; y estableció la verdad general de la teoría
heliocéntrica de Copérnico frente al modelo de Claudio Ptolomeo. El instrumento de Galileo
fue el primero al que se le dio el nombre de "telescopio".

Andy Montoya 2"H"


3. Compás Geométrico

La historia del compás geométrico comienza junto con la historia de la geometría -rama de
la matemática que estudia las propiedades de las figuras ya sea en el plano o en el
espacio-, dentro de la cual la geometría griega clásica, basada en las escrituras de Euclides
del 300 a.C., es la primera en ser considerada como formal. Es cierto que las civilizaciones
egipcias y mesopotámicas dieron un gran paso hacia la abstracción al considerar objetos
comunes y corrientes como entes ideales -por ejemplo, conceptuar un círculo en vez del ojo
de un pozo-; sin embargo, su demostración en aquel entonces no pretendía ser la
justificación matemática de la veracidad de un conocimiento, sino, más bien, intentaba llegar
a esta utilizando también la intuición. Existen varios tipos de compases, pero uno de los
más interesantes es el compás geométrico militar, que vemos en la ilustración. Ideado por el
célebre astrónomo y matemático renacentista italiano Galileo Galilei en 1597, su
matemática precisión aportó, inicialmente, una gran manera para calcular la trayectoria
parabólica del sofisticado y transportable cañón -introducido originalmente en 1325-, y
luego, con el tiempo, para resolver un sinfín de temas prácticos del diario vivir.
.

En 1598, Galileo comenzó a vender un compás geométrico y militar de su propio diseño,


aunque las ganancias fueron mínimas. Consta de dos reglas unidas en ángulo recto con
una tercera regla curva entre ellas. El compás de Galileo tenía múltiples funciones. Los
soldados en el ejército lo usaban para para calcular la trayectoria parabólica del sofisticado
y transportable cañón, mientras que los comerciantes lo empleaban para calcular las tasas
de cambio de divisas, Gracias al compás geométrico, era posible hacer figuras geométricas
con mayor facilidad y precisión que antaño, además de poder hacerse complejos cálculos
matemáticos con él. Tuvo finalidad bélica, permitiendo calcular la trayectoria de las balas de
los cañones.

Andy Montoya 2"H"


4. Péndulo

Se dice que Galileo Galilei quedó fascinado con el péndulo y su funcionamiento desde
joven, al observar las oscilaciones de la lámpara de la catedral de Pisa. Lo que si es cierto
es que aplicó el método galileano (lo que ahora conocemos como método científico) a su
estudio: uniendo el método experimental y los razonamientos de tipo matemático para la
comprensión y racionalización de los fenómenos físicos, y para la obtención de
aplicaciones. De hecho, fue Galileo quien propuso el péndulo (1641) como mecanismo
regulador del tiempo en los relojes, aunque el primer prototipo fue construido por Christiaan
Huygens (1657). Aquí vamos a reproducir algunas de las experiencias y observaciones
galileanas sobre el péndulo y se plantearán algunas consideraciones más actuales que
amplían su formulación y su horizonte.

Medida del periodo del péndulo: Sujeta el péndulo con una longitud L intermedia del hilo,
medida desde el extremo fijo del hilo hasta el centro de la pesa. Por ejemplo, L=32 cm.
Desvía la pesa de la posición de equilibrio, formando un pequeño ángulo con la vertical (por
ejemplo, de 10-15o ) y suéltalo. Observa que oscila alrededor del eje vertical entre dos
posiciones máximas simétricas. La desviación máxima θm respecto a la vertical es la
AMPLITUD. El tiempo de ida y vuelta a la posición de máxima desviación (o cualquier otra
intermedia) es el PERIODO T. Toma una de estas posiciones como referencia, y cronometra
(con el temporizador del móvil) el tiempo ∆t que tarda en realizar 10 vaivenes. Luego el
periodo T= ∆t/10= 11,4/10=1,14 s

Cambiando la amplitud: se repite la medida anterior variando (por ejemplo, duplicando) la


amplitud (20-30 o ). Se observa que el periodo no cambia (o lo hace mínimamente, dentro
del margen de incertidumbre de la medida). Esto es lo que se llama ISOCRONISMO del
péndulo y se verifica siempre que los ángulos de desviación no sean demasiado grandes (el
arco que describe bastante menor que la longitud del hilo).
Cambiando la longitud: Acorta la longitud del hilo a la mitad. Observamos que el periodo es
menor. Repetimos la medida y ahora obtenemos ∆t’=8 s y T’=t/10=0,8 s. Podemos ver que
la relación entre los periodos para las dos longitudes (T/T’)2 =1,432 =2 = L/L’. Se puede
decir que el cuadrado del periodo depende de la longitud.

Hacer la demostración para diferentes longitudes de la cuerda. Vemos que, efectivamente,


el periodo al cuadrado y la longitud son proporcionales. Luego el perido depende de \sqrt{L}.
Lo mínimo sería utilizar dos longitudes suficientemente diferentes (por ejemplo 𝐿 ≈ 30 cm y
𝐿 ≈ 60 cm). Adicionalmente se pueden utilizar más puntos y realizar un ajuste lineal, aunque
sería más una práctica de laboratorio que una demostración. Con el ajuste se puede
además determinar la aceleración de la gravedad a partir del ajuste lineal de 𝜏2 en función
de L. Todo esto se puede hacer con una bola o con las dos.

Andy Montoya 2"H"


EXPLICACIÓN

El péndulo como oscilador armónico y valor teórico de su periodo.

Consideremos un objeto de masa 𝑚 puntual que pende de un punto de apoyo fijo por medio
una cuerda liviana e inextensible de longitud L. Si desplazamos el objeto de su punto de
equilibrio observaremos como comenzará a oscilar con un movimiento pendular. Al dibujar
el diagrama de sólido libre observamos que la fuerza peso se puede descomponer en una
componente perpendicular a la trayectoria (y paralela a la cuerda, 𝑚gcos𝜙, donde 𝑔 es la
aceleración de gravedad y 𝜙 es el ángulo que forma la cuerda sobre el eje vertical) y una
componente tangencial a la trayectoria (y perpendicular a la cuerda, 𝑚gsin𝜙). La
componente del peso perpendicular a la trayectoria junto con la tensión T de la cuerda dan
lugar a la aceleración centrípeta (ac) que produce el cambio de dirección de la velocidad del
objeto

T-mgcos\phi =ma_{c}=m\frac{v^{2}}{L}

Por su parte, la componente tangencial a la trayectoria genera la aceleración tangencial (at)


que cambia el módulo de la velocidad y que podemos relacionar con la variación del ángulo
\phi.
Entonces, el ángulo de desviación respecto a la vertical varía en función del tiempo como
una función sinusoidal

𝜙(𝑡) = 𝜙𝑚 𝑠in( 𝜔t+ 𝜑).

donde 𝜑 es una fase inicial arbitraria, y la pulsación 𝜔 = 2𝜋/T.

Por otro lado: 𝑇2 =( 4𝜋2/𝑔) 𝐿 . Luego la pendiente de la gráfica experimental obtenida


permite determinar g. Los valores obtenidos aparecen sobre la gráfica y coinciden con su
valor tabulado dentro del margen de incertidumbre. En particular teniendo en cuenta que no
se ha considerado que sobre el péndulo actúa el rozamiento con el aire, el hecho de que la
pesa no es puntual, etc.

Andy Montoya 2"H"


5. Revolución Científica

Galileo Galilei: El Precursor De La Revolución Científica En El Renacimiento


Galileo Galilei: el precursor de la revolución científica en el RenacimientoGalileo Galilei
nació en 1564 y fue un físico y astrónomo italiano que impulsó la revolución científica
durante el Renacimiento. Sus estudios sobre la caída de los cuerpos sentaron las bases
sobre las que Newton fundaría la física clásica; la invención del telescopio en el campo de la
astronomía, le permitió obtener pruebas a favor del modelo heliocéntrico de Copérnico.

Galilei se convirtió en todo un símbolo en el campo de la astronomía al defender su teoría


de que el Sol era el centro de todo y no la Tierra. Este descubrimiento fue un triunfo para la
ciencia y la razón del oscurantismo cultural y religioso de la Edad Media aunque le valió la
acusación de hereje por parte de la Iglesia.

Si bien Galileo estudió medicina por insistencia de su padre, de forma alternativa se abocó
al estudio de lo que le gustaba: las matemáticas. Galilei era seguidor de Pitágoras, Platón y
Arquímedes y opositor del aristotelismo.

Fue el fabricante del primer telescopio astronómico en 1606. El telescopio no deformaba los
objetos como los anteriores presentados y gracias a una lente divergente daba la imagen en
la orientación correcta. Este invento le dio el mote de padre de la ciencia y padre de la
astronomía y la física modernas.
Tras retomar la teoría de Nicolás Copérnico que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del
Sol y no al revés, la iglesia le solicitó que no defendiera esta idea de que la Tierra se movía
o sería acusado de hereje. No cejó en su empeño y siguió exponiendo públicamente sus
tesis. Finalmente la Iglesia entró en escena.

Andy Montoya 2"H"


6. Aportes a la teoría Copernicana

En relación con el punto anterior, Galileo Galilei estudió las teorías de nicolás Copérnico
sobre el movimiento de los astros, refutando la creencia religiosa de que la Tierra era el
centro de todo el Universo.
Gracias a las mejoras del telescopio llevadas a cabo por este científico italiano, se pudo
demostrar con pruebas empíricas el auténtico movimiento de los planetas.
En 1609, Galileo conoció la existencia del anteojo, un nuevo instrumento óptico que mejoró
hasta convertirse en el famoso telescopio. Así, Galileo extrajo un provecho científico
decisivo de este aparato, que fue crucial para las primeras observaciones astronómicas.
Gracias a él, descubrió la existencia de los cuatro satélites de Júpiter, que ponían en
entredicho el hecho de que la Tierra fuera el centro del universo. Tal como ya había
afirmado Copérnico previamente, Galileo confirmó de forma empírica que nuestra
cosmología era heliocéntrica y no geocéntrica.

Para defender la validez del modelo heliocéntrico de Copérnico frente al geocentrismo


imperante en la época y propuesto por Tolomeo, Galileo se enfrentó a un duro proceso
inquisitorial que incluyó sus obras y las de Copérnico en el Índice de obras proscritas,
prohibiendo así la enseñanza en público de las teorías científicas que caminaban en la
dirección contraria a las tesis eclesiásticas y académicas de la época.

En 1992, casi cuatro siglos después de la muerte de Galileo, el papa Juan Pablo II encargó
una revisión del proceso inquisitorial a que fue sometido el famoso investigador, y reconoció
el error cometido por la iglesia católica.

Con el paso de los siglos, la figura de Galileo se ha convertido en una especie de símbolo,
el del triunfo de la razón en contra del oscurantismo medieval y el dogmatismo.

Andy Montoya 2"H"


7. Método científico

Galileo Galilei es considerado el padre del método científico, el cual le sirvió para chocar
contra las creencias preconcebidas y un pensamiento tirando hacia el conservadurismo
característico del Catolicismo renacentista.
Trató de ser lo más objetivo posible, dejándose guiar por las matemáticas y la observación
rigurosa de los fenómenos naturales.

Galileo estaba enunciando los principios de aquello que más adelante sería conocido como
el método científico; es decir, la comprobación empírica de los hechos mediante la
experimentación, la observación directa y el razonamiento lógico, Eso iba en contra de la
tendencia de muchos catedráticos que, especialmente en los campos de las ciencias
naturales, tendían a dar por buenas las tesis de los pensadores clásicos, principalmente
Aristóteles. Durante su estancia en Pisa ya demostró la falsedad de algunas ideas del
pensador griego; famosos son, por ejemplo, sus experimentos sobre el peso de los objetos,
que realizó desde la torre inclinada del campanario. Y si bien los conflictos académicos eran
un problema menor e incluso representaban seguramente un estímulo para él, más
adelante su actitud iba a causarle serios problemas con la Iglesia.

Empezó a publicar sus primeros textos científicos durante los tres años en los que impartió
clases en Pisa, en su mayoría tratados de física centrados en el movimiento de los cuerpos.
Gracias a ello y, de nuevo, a la intervención de Guidobaldo del Monte, al término de sus tres
años de contrato consiguió una cátedra de matemáticas en la Universidad de Padua, que
formaba parte de los dominios venecianos en tierra firme.

Andy Montoya 2"H"


8. Ley del movimiento

La primera ley sobre el movimiento, planteada más tarde por Isaac Newton, fue objeto de
estudio de Galileo Galilei.
Mediante sus investigaciones, el científico italiano comprendió que daba igual la masa del
objeto en el vacío, viendo al movimiento como, básicamente, la combinación de aceleración
y rapidez del objeto mismo.

Galileo fue el precursor de las leyes del movimiento postuladas años después por Isaac
Newton. Galileo observó que todos los objetos aceleraban al mismo ritmo
independientemente de su masa, algo que lo llevó a constatar que las fuerzas eran las
causantes del movimiento, por lo que si a un objeto no se le aplicaba fuerza, no se movía.

La ley todavía no aparece en la obra Del movimiento, escrita en 1590, pero está
completamente formulada en 1632, cuando Galileo publicó su Diálogo sobre los Dos
Máximos Sistemas del Mundo.

Pero las notas escritas entre esos dos trabajos no están datadas. Por eso los físicos del
Instituto Nacional de Física Nuclear de Florencia, Italia, están bombardeando páginas de las
notas de Galileo con un haz de protones y creando rayos X con un espectro que revela la
proporción de hierro, cobre, zinc y plomo existente en la tinta. Con base en esos datos, los
investigadores lograron identificar más de 20 diferentes grupos de tintas. Y descubrieron
que la tinta utilizada en la primera formulación de la ley de Galileo fue también empleada en
registros financieros datados en 1604. Ahora, combinando las fechas de las tintas con
aquello que ya se sabe sobre la vida de Galileo, los historiadores esperan poner el resto de
los papeles en orden cronológico, y de ese modo, trazar un cuadro aún más completo sobre
la vida y la obra del científico.

Andy Montoya 2"H"


9. Satélites de Júpiter

En 1610 Galileo Galilei descubrió las lunas de Júpiter. Vio como cuatro puntos luminosos
estaban cerca de este planeta, pensando en un principio que eran estrellas.

Sin embargo, más tarde, viendo cómo se desplazaban en el cielo nocturno, concluyó que
tenían que ser satélites de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.
El astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de
febrero de 1564. Entre sus avances destaca la construcción de un telescopio a partir de un
modelo holandés, con mayor aumento que este y el único de la época en obtener una
imagen derecha gracias al tipo de lente que utilizaba. Con este aparato, Galilei descubrió un
área de transición entre las zonas de sombra y luz de la luna, y observó los anillos de
Saturno. En 1610 identificó los satélites de Júpiter, hoy denominados galileanos: Calixto,
Europa, Ganímedes e Ío.

Se llaman satélites galileanos los cuatro satélites de Júpiter descubiertos en 1610 por
Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Son los más grandes de los satélites de
Júpiter, siendo visibles incluso con telescopios de baja potencia. Fueron avistados por
Galileo el 7 de enero de 1610; los observó durante varios días y describió que estaban
orbitando Júpiter. Este descubrimiento reforzó la teoría heliocéntrica de Copérnico.
Inicialmente, Galileo los denominó Júpiter I, II, III y IV, en orden a su cercanía al planeta,
pero sus nombres actuales se lo acabó dando el astrónomo Simon Marius en su obra
Mundus Iovialis, unos años más tarde.
Un dato curioso notado por S. Laplace es que Ío, Europa y Ganímedes se encuentran en
una configuración dinámica llamada resonancia de Laplace: por cada vuelta que
Ganímedes da alrededor de Júpiter, Europa da dos; y por cada vuelta de esta última, Ío da
otras dos (o sea, una triple resonancia de tipo 1:2:4). Se desconoce hasta el momento si
esta es una configuración primordial.

Andy Montoya 2"H"


10. Manchas solares

Aunque pueda parecer sorprendente, en el Renacimiento no fueron pocos quienes se


atrevieron a estudiar las manchas del astro rey. Hay que decir que, si bien Galileo no fue
quien hizo el primer hallazgo, sí que supo aprovechar el trabajo de los demás.
Para Galileo son manchas rea- les, no ilusiones, sea del ojo, sea del telescopio y
pertenecen al sol por cuanto no se ven en otra parte del aire, es decir, si se dirige el tele-
scopio en otra dirección que no sea la del sol no aparecen las manchas, por ello su relación
es con el sol,

Si bien los astrónomos chinos ya habían observado las manchas solares desde el año
1.200 antes de Cristo, el re-descubrimiento de las mismas a comienzos del siglo XVII,
desencadenó una rivalidad, que aún casi 400 años después,
El inicio de la observación telescópica del Sol produjo el enfrentamiento entre dos grandes
titanes de la historia de la astronomía: Galileo Galilei y Christopher Scheiner.El primero de
ellos, considerado el padre de la astronomía observacional, el segundo, el padre de la
observación solar.

En la presente ponencia se exponen algunos aspectos de interés para la historia de la


ciencia, relacionados con el descubrimiento de las manchas solares durante la revolución
astronómica del siglo XVII. Se expone en detalle la utilización que hace Galileo Galilei, en
su Tercera Jornada del "Diálogo Sobre Los Sistemas Máximos ", de ese fenómeno a fin de
argumentar a favor del sistema copernicano.

En la presente ponencia se exponen algunos aspectos de interés para la historia de la


ciencia, relacionados con el descubrimiento de las manchas solares durante la revolución
astronómica del siglo XVII. Se expone en detalle la utilización que hace Galileo Galilei, en
su Tercera Jornada del "Diálogo Sobre Los Sistemas Máximos ", de ese fenómeno a fin de
argumentar a favor del sistema copernicano.

Andy Montoya 2"H"

También podría gustarte