Está en la página 1de 148

CRÉDITOS

Directora y responsable: Fundación ProCultura

GUIA DE CASAS PATRIMONIALES DE COYHAIQUE


Diciembre 2016

ISBN: 978-956-9130-17-5
Propiedad intelectual: 271966

Investigación: Constanza Pérez Lira y Carlos Nicolás Castillo Levicoy


Textos: Constanza Pérez Lira
Asesor turístico: Rodrigo Eduardo Mansilla Hernández
Revisión de textos y traducción: Isidora Lira Brown
Fotografía: Constanza Pérez Lira y Carlos Nicolás Castillo Levicoy
Edición General: Constanza Pérez Lira
Diseño gráfico: Carmen Domínguez Rojas
Impresión: Andros Impresores
Primera Edición: Diciembre, 2016

Agradecimientos

A todas las personas entrevistadas y a los propietarios de cada casa


estudiada, por su entusiasta participación y por haber hecho posible
ésta investigación.
Marcelo Becerra Parra, Arquitecto encargado de patrimonio, Dirección
de arquitectura MOP, Aysén.
Agradecemos el aporte de imágenes fotográficas de archivos privados
de las siguientes personas: Joyce Cummins Murasso, M. Dolores
Altamirano Fernández, Manuel Bahamonde Álvarez, Teresa Bahamonde
Chacón, Luisa Oyarzún Oyarzo, Ramón Pradenas Ferrada,
Soledad Solís Ehijos.

Proyecto financiado a través del 2% Cultura FNDR del


Gobierno Regional de Aysén.

3
PRESENTACIÓN

En 1859 comienza de manera incipiente, la llegada de colonos a la


Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, pero no fue sino
hasta 1902 en que masivamente llegaron provenientes de la Pampa y
también desde la costa.
El establecimiento en Coyaique trajo consigo costumbres y tradiciones
que se vieron reflejadas, en parte, en las viviendas que aún sobreviven de
ese período. En general se trata de autoconstrucción, cuya metodología
traían consigo los inmigrantes adaptandose a las condiciones climáticas,
geográficas y a las posibilidades constructivas de la zona.
Es así como esta particular arquitectura se va transformando en una
imagen icónica de esta zona austral. Se trata hoy de un conjunto
reducido de viviendas dispersas por todo el territorio que han sobrevivi-
do milagrosamente.
Para Fundación ProCultura, esta investigación responde a la necesidad
de rescatar este invaluable y desconocido patrimonio cultural chileno,
cuya fragilidad y desprotección anuncian, si no lo evitamos ahora, su
completa extinción.
Esta guía contempla poner en valor algunas de las viviendas de este
conjunto único con el propósito de preservar y difundir el valioso patri-
monio arquitectónico y social de esta zona austral.

Ilonka Csillag Pimstein


Presidenta Ejecutiva
Fundación ProCultura

5
PRÓLOGO

Sobre el patrimonio construido, el territorio y su comunidad

El presente trabajo tiene el mérito de abordar un ámbito de estudio


insuficientemente tratado, más aun por equipos especializados que
hayan generado registros completos y nueva información para el mejor
conocimiento de los atributos culturales, constructivos y patrimoniales
de los bienes inmuebles de la región de Aysén. La ausencia de trabajos
en estas materias impide a la fecha conocer la preponderancia que
tienen para los territorios estos elementos construidos, su relevancia
como piezas de valor histórico, su condición de huella material de los
procesos de colonización de la otrora provincia de Aysén.
El presente trabajo aborda de manera competente e interdisciplinaria la
complejidad de los procesos de ocupación del territorio a través de una
de sus huellas materiales, posiblemente más visibles y persistentes en el
tiempo, como es la arquitectura, y de una de sus manifestaciones más
cotidianas como es la vivienda. Desde aquí se extiende una base de
trabajo que ofrece cursos de investigación futuros acerca de los alcances
que reviste este patrimonio aun presente en las ciudades, localidades y
territorios de Aysén, y aún más con un foco específico a la capital region-
al, Coyhaique, como uno de los centros poblados que forman parte del
eje central de poblamiento de Aysén y donde conviven, con mayor visibi-
lidad y vitalidad, procesos de cambio y consiguiente amenaza y pérdida
de este legado.
Entre los aspectos que es posible verificar y destacar se encuentra el
reconocimiento de la madera como tal vez el material fundamental en el
quehacer constructivo de los habitantes de Aysén y de la comuna de
Coyhaique, lo que se relaciona con la existencia del recurso, por cierto
cada vez más distante y escaso, y el encuentro del conocimiento allega-
do desde zonas insulares de la provincia de Chiloé y provincia de
Llanquihue, dado los procesos de colonización y poblamiento del
territorio regional. Y que articulan con técnicas, saberes y manifestac-
iones constructivas provenientes de otras latitudes del país y el extranje-
ro. Es aquí, en el reconocimiento de los materiales, las maderas, el
manejo sostenible de los bosques para el futuro desarrollo de la arqui-
tectura tradicional o aisenina, como de los propios oficios y saberes de
Aysén, donde se aloja parte de los valores y tareas que este trabajo
sugiere a los habitantes de una región que de manera más consciente
reconoce los atributos y desafíos que presenta la puesta en valor de su
patrimonio, tanto cultural como natural.
Esto es muy relevante si se considera que éstas y otras construcciones se
mantengan en el tiempo, como el conocimiento y memoria que alber-
gan, así como los desafíos que supone su uso actual en consideración
de los estándares de habitabilidad, clima o los planes de descontami-
nación de una región y ciudad que aspira a mejores estándares de vida y
un destino donde el turismo se constituye en un eje nuevo de desarrollo.
6
Muy relevante es la importancia de las construcciones tradicionales en la
imagen urbana de los centros poblados de Aysén y particularmente de
su ciudad capital. El reconocimiento al que este trabajo aporta es a la
comprensión de un territorio local y regional, donde la arquitectura y la
vivienda es un elemento fundamental de su composición y paisaje, así
como el diálogo que se establece entre los espacios rurales y urbanos, a
través de la expresión material de la vivienda, como unidad donde
sucede el más profundo testimonio presente del habitar de Aysén, mani-
fiesto en sus espacios comunes, aquellos donde sucede la vida cotidiana
y familiar. La técnica constructiva, definición del espacio y el volumen se
relacionan con esta forma de habitar un territorio. El uso del color, de los
materiales de revestimiento, interior y exterior, en muros, cielos y cubier-
tas. Incluso la ocupación del espacio interior y exterior, que produce un
lugar único, distintivo de este Aysén.
Desde el punto de vista de su puesta en valor, este trabajo abre nuevas
posibilidades para aquello que entendemos por patrimonio, por la
valoración no solo del edificio protegido, sino de la importancia que
albergan multiplicidad de construcciones del territorio y ciudad, en una
región donde la monumentalidad viene de la mano del soporte físico y
natural. La arquitectura y la vivienda han sido y siguen siendo elementos
discretos en el paisaje, no por ello menos válidos; piezas fundamentales
para comprender el devenir de los habitantes de un territorio aún
remoto, una frontera que se extiende y contrae. Las huellas de esta
ocupación, dadas en sus construcciones merecen el registro, estudio,
análisis y divulgación para el quehacer de quienes trabajan en estos
asuntos, desde espacios profesionales, de artes y oficios, de producción
material y de la comunidad en general.

Marcelo Becerra Parra. Arquitecto, Magíster en Estudios Culturales.


Encargado de Patrimonio Dirección Regional de Aysén, Ministerio de
Obras Públicas

7
CONTEXTO

La región de Aysén ubicada entre los paralelos 44° y 49° Latitud Sur,
tiene una superficie aproximada de 10.698.182 ha. La población total
estimada es de 106.885 habitantes, y está mayoritariamente concentra-
da en Puerto Aysén y Coyhaique.
Aysén es una de las regiones más recientes en colonizarse a nivel país, y
ello se originó principalmente a partir de la explotación maderera del
Ciprés de las Guaitecas en el Archipiélago de Los Chonos; las conce-
siones a Sociedades Ganaderas como la Sociedad Industrial del Aisén
(SIA), la Estancia Cisnes y la Sociedad Valle Chacabuco; y por último a
través de una colonización particular o espontánea dada por
pobladores que atravesaron desde la frontera con Argentina hacia el
interior y desde Chiloé hacia la costa.
Coyhaique fue fundada a finales del año 1929, originalmente con el
nombre de Baquedano, en el sector denominado “Pampa del corral” y
con una sencilla ceremonia presidida por el Intendente de aquel enton-
ces, Luis Marchant González. Su población se conformó por habitantes
llegados desde Chiloé, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Araucanía y más
al norte, así como de extranjeros provenientes del continente europeo.
Esta diversidad influyó marcadamente en las formas y estilos constructi-
vos que comenzaron a surgir en la incipiente ciudad durante sus prime-
ros años. En la actualidad es posible apreciar su arquitectura habitacio-
nal, donde destacan el uso de madera nativa proveniente de los
bosques adyacentes, la madera labrada a hacha, aserrada tanto en borri-
quetes como en aserraderos más convencionales, unidas con clavos de
madera (tarugos) y con clavos, revestimientos como la tejuela y el zinc.
Todos elementos que dan cuenta de un naciente desarrollo tecnológico
y del valor que se aloja no solo en la materialidad, sino que también en
las huellas, saberes y prácticas adheridas a la memoria de este territorio y
de sus habitantes.

Carlos N. Castillo Levicoy


Ingeniero Forestal, Consultor e Investigador

9
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

01 CASA ESTERLINA OYARZÚN (p17)


02 CASA ARIAS MANCILLA (p23)
03 CASA 21 DE MAYO 264 (p29)
04 CASA CHACÓN OYARZÚN (p31)
05 CASA MORALEDA 255 (p39)
06 CASA ANTONIO ÁGUILA (p41)
07 CASA AGUILAR VÁSQUEZ (p47)
08 CASA KLENNER FELMER (p53)
09 CASA RUPALLÁN (p55)
10 CASA MONROY SOLIS (p61)
11 CASA EWALDO REDLICH (p69)

RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

01 CASA NAVARRETE VERA (p79)


02 CASA LAS QUINTAS 51 (p85)
03 CASA HENRÍQUEZ ARRIAGADA (p87)
04 CASA VILLALOBOS FOITZICK (p93)
05 CASA OJEDA BARRÍA (p99)
06 CASA LAS QUINTAS 697 (p107)

10
ÍNDICE

RUTA 3
ZONA RURAL

01 CASA SOTO VILLEGAS (p113)


02 CASA FILIDOR FOITZICK (p121)
03 CASA MEDINA MUÑOZ (p123)
04 CASA PRADENAS FERRADA (p131)
05 CASA EHIJOS OPORTO (p133)
06 CASA RUFINO VALLEJOS (p141)

11
11

LES
PORTA
DIEGO

MAN

DUSSEN

N
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

EZ
ODRIGU
NUEL R

PRESIDENTE
MONTT
14
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

01 CASA ESTERLINA OYARZÚN (p17)


02 CASA ARIAS MANCILLA (p23)
03 CASA 21 DE MAYO 264 (p29)
04 CASA CHACÓN OYARZÚN (p31)
05 CASA MORALEDA 255 (p39)
06 CASA ANTONIO ÁGUILA (p41)
07 CASA AGUILAR VÁSQUEZ (p47)
08 CASA KLENNER FELMER (p53)
09 CASA RUPALLÁN (p55)
10 CASA MONROY SOLIS (p61)
11 CASA EWALDO REDLICH (p69)

15
16
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

01 CASA ESTERLINA OYARZÚN ÁLVAREZ


Riquelme 241

Primer propietario: Esterlina Oyarzún Álvarez


Propietario actual: Familia Gallardo Bórquez
Año construcción: Circa 1929

Materialidad: Madera
Superficie: 126 m2

Dato de interés: Esta fue la primera casa de Esterlina Oyarzún


en Coyhaique, la segunda casa que construyó fue la Pensión
América, que se ubicó en 21 de Mayo 233, la cual también
está registrada en esta Guía. Gran parte de la casa ubicada en
calle Riquelme 241, se quemó el año 2013, estando ya
deshabitada.

17
Contexto Histórico
La casa ubicada en la calle Riquelme 241 fue construida y diseñada por
Esterlina Oyarzún Álvarez, quien llegó desde Chiloé a instalarse en la
recién fundada ciudad de Coyhaique alrededor del año 1929. Pocos
años más tarde, Esterlina se casó en dicha ciudad con Alfonso Chacón
Uribe, también oriundo de Chiloé. En el año 1954 el matrimonio Chacón
Oyarzún vende el inmueble al matrimonio formado por Eulogio Gallar-
do Gallardo y Candelaria Bórquez Gómez, ambos provenientes de
Chonchi, Chiloé; con la intención de financiar la ampliación de una
segunda vivienda que tienen en calle Veintiuno de Mayo 233 en la
misma ciudad de Coyhaique. La casa tuvo cocina, living, comedor y 4
dormitorios, estos últimos con el tiempo fueron modificados para dar
cabida a los nueve hijos del matrimonio Gallardo Bórquez.
Historical Context
The house located at 241 Riquelme Street was built and designed by
Esterlina Oyarzún Álvarez, who arrived from the island of Chiloé to Coyhai-
que around the year 1929. Few years later, she married with Alfonso
Chacón Uribe, native to Chiloé too. In 1954 the couple sell their property
to Eulogio Gallardo Gallardo and Candelaria Bórquez Gómez, in order to
pay for the extension of their second property at 233 Veintiuno de Mayo
Street. The place consisted on a kitchen, a living room, dining room and
four bedrooms. These were modified in time in order to have space for
the nine children of the Gallardo Bórquez family.

Fuente: entrevista personal a Marta Gallardo Marín y Manuel


Bahamonde Álvarez, en Octubre 2016; Teresa y Margarita Bahamonde
Chacón (nietas de Esterlina); en Julio 2016.

19
Primera Planta

Segunda
Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1960.

20
Tiene madera labrada a hacha tanto vigas, pies derechos, parte de
cerchas, la basas del piso. El techo original de tejuelas hechas por tejuele-
ros de la época.

En la parte que da para el sitio había una habitación que se usó como
taller de carpintería, mi abuelo le gustaba trabajar la madera (con un
tablón grande como mesón, cepillos, serruchos y otras herramientas
necesarias para trabajar la madera).

El sitio tuvo manzanos, ciruelos y cerezos, que fueron plantados por la


Señora Esterlina y su marido en aquel entonces, hoy todavía quedan
algunos.

La casa original en un principio no tuvo baño al interior, había un pozo


negro atrás en el sitio, también hubo una cocina fogón. Esto era muy
típico de esos años.

21
22
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

02 CASA FAMILIA ARIAS MANCILLA


Riquelme 105

Primer propietario: Luisa Mancilla Barrientos


Propietario actual: Bernardo Vidal Ortiz
Año construcción: Circa 1945

Materialidad: Madera
Superficie: 85 m2

23
Contexto Histórico
La casa ubicada en calle Riquelme 105 perteneció originalmente a Luisa
Mancilla Barrientos. Casada con un caballero de apellido Arias, juntos
tuvieron tres hijos: Luisa Victoria, Víctor Manuel y María Cristina Arias
Mancilla. Posteriormente, no se sabe exactamente cuándo, la propiedad
fue comprada por Fernando Figueroa Rojas quien la vende en 1979 a
Bernardo Vidal Ortiz. En el año 1987, el terreno en dónde la casa está
ubicada es subdividido y vendido para construcción de nueva vivienda.
Historical Context
The house located at 105 Riquelme Street originally belonged to Luisa
Mancilla Barrientos. Married with a gentleman who´s lastname was Arias,
had three children: Luisa Victoria, Víctor Manuel and María Cristina Arias
Mancilla. Subsequently, the property was purchased by Fernando
Figueroa Rojas, who sells its to Bernardo Vidal Ortiz in 1979. In 1987 the
field of this house is divided and sold for the building of a new residence.

Fuente: entrevista personal a Josefina Avendaño y


Bernardo Vidal Ortiz, en Septiembre 2016.

25
Primera Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1979.

Esta tiene los espacios tal cual la compramos. Solo hicimos cambio de
tejuelas artesanales ya que las que tenía originalmente estaban muy
desgastadas. Esto fue en al año 1990 y fue con tejuelas de lenga. Se le
hizo un baño debido a que esta casa no tenía, había un pozo negro en el
sitio. El sitio era grande y debido a apuros económicos tuvimos que
vender una parte.

26
Cuando fue construida esta casa y que ya debe tener más de 60 años, no
hubo arquitectos que pudieran haber distribuido mejor los espacios en
esos años. Todo se hacía sin planos, solo con el conocimiento empírico
de los maestros que construyeron. Quien hizo la casa no lo sabemos, sin
embargo eran buenos carpinteros.

No tiene revestimientos como ahora que aíslan térmicamente las casas.


Se colocó las tablas como tingle, la parte estructural y luego cholguán,
nada más. Esto llevó a que se consumiera mucha leña en esos años para
poder calefaccionar este tipo de construcciones.

La estructura interna tiene madera labrada a hacha y aserrada.

27
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

03 CASA CALLE 21 DE MAYO 264

Propietario actual: Perci Eusebio Epullanca Bórquez


Año construcción: Circa 1930

Materialidad: Madera

Dato de interés: La casa funcionó como la conocida


“Residencial de Obreros”.

29
30
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

04 CASA FAMILIA CHACÓN OYARZÚN


21 de Mayo 233

Primer propietario: Esterlina Oyarzún Álvarez y


Alfonso Chacón Uribe
Propietario actual: Solange Mulchi Godoy
Año construcción: Circa 1940

Materialidad: Madera
Superficie: 321 m2

Dato de interés: Esta fue la segunda casa de Esterlina Oyarzún


en Coyhaique, la primera casa se ubicó en Riquelme 241,
la cual también está registrada en esta Guía.

31
Contexto Histórico
Esterlina Oyarzún Álvarez es oriunda de Chiloé y llegó a Coyhaique
alrededor del año 1929. Esterlina se casa con Alfonso Chacón y, juntos
construyen la casa ubicada en la calle Veitiuno de Mayo 233 alrededor
del año 1940, mismo año en que el sitio les fue cedido por el Estado.
La casona funcionó como la conocida “Pensión América”, para lo que
hubo de ampliarse por pisos según la demanda de los pensionistas,
hasta pasado el año 1954. Los pasajeros arribaron desde muchos
lugares y para todo tipo de trabajos u oficios en la zona. En su mayoría
fueron “comparseros” chilotes quienes se hospedaron en la pensión,
dedicados a la esquila de ovejas en estancias argentinas. La “Pensión
América” además de ofrecer alojamiento y alimentación; prestó servicios
para eventos de matrimonios y fiestas de cumpleaños. Esterlina adminis-
tró el lugar hasta el año 1974, cuando debió trasladarse a Santiago por
motivos de salud. Posteriormente la casa pasa a ser propiedad de la
familia Mulchi Godoy.
Historical Context
Esterlina Oyarzún Álvarez comes originally from Chiloé and arrived to
Coyhaique around the late 1920’s. At first, she built her own house ar 241
Riquelme Street. But when she married Alfonso Chacón Uribe, decides to
build a new home with her husband in a plot located at 21 de Mayo
Street. Once the area is oficcially assigned by the state to Alfonso in the
1940’s, its building its initiated.
For years the house/mansion operated as a guesthouse and was called
“Pensión América”. For years it was enlarged in floors and number of
rooms, as a reponse to the guests’ requirements. They came from
different places to work in various labours related to the development of
the city. Probably the majority were “comparseros chilotes” (sic), who
stopped here on their way to the Argentinian shearing. Besides food and
accomodation, the guesthouse prepared weddings and birthday parties.
Everything administrated by Esterlina until 1974, when she was forced to
move to Santiago for health reasons.
Fuente: entrevista personal a Teresa y Margarita Bahamonde Chacón
(nietas de Esterlina); en Julio 2016.

33
Primera Planta
Segunda Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1960.

35
Tercera Planta

Esterlina tuvo una huerta que ofrece todo tipo de productos según la
época del año, además de frutales como ciruelos, manzanos, cerezos y
perales. También contó con una “papera” en su jardín, para el almace-
namiento y preservación de las papas. En verano se producían mermela-
das y dulces y en invierno se escarmenaba la lana.

Los colchones de la pensión se hicieron a partir de la lana obtenida en


estos trabajos, y las sábanas a partir de los sacos de harina; ambos
productos eran confeccionados por Esterlina para las camas de su
pensión.

36
En la parte trasera existieron tres galpones con capacidad para recibir a
grandes grupos de “comparseros”. Dichos galpones mantuvieron la
planta libre, y cada “comparsero” llevaba sus “pilchas” para dormir. Uno
de los galpones tuvo un fogón como calefacción y los otros dos tuvieron
calentadores de fierro.

Había un maestro primo de ella, Julio Gómez se llamaba. Él hacia todas


las construcciones, los arreglos, todo lo que tuviera que ver con
carpintería lo hacía. Tiene que haber participado en la construcción de la
pensión.

La tejuela artesanal fue hecha de lenga, madera local, la madera estruc-


tural de lenga, coigüe, y es posible que tenga otras maderas, no lo sabe-
mos bien. La fachada externa tiene madera aserrada de los aserraderos
locales, que había acá en Coyhaique.

Mantiene ventanas originales.

Foto izq: Esterlina Oyarzún y Alfonso Chacón. Foto der: Celebración de fiesta de
matrimonio en pensión América.

37
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

05 CASA CALLE MORALEDA 255

39
40
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

06 CASA ANTONIO ÁGUILA


Moraleda 158

Primer propietario: Antonio Águila


Propietario actual: Camilo Henríquez Vio
Año construcción: Circa 1930

Materialidad: Madera
Superficie: 88 m2

41
Contexto Histórico
El dueño original de esta casa fue Antonio Águila, el primer herrero de
Coyhaique. En esos años el herrero era el encargado de hacer las herra-
duras de los animales y herramientas relacionadas con la mantención de
carretas y marcas para animales, entre otros. No se sabe exactamente en
qué fecha, Antonio vende la casa a Waldo Zamora, en aquel entonces
funcionario de Aguas Patagonia. Waldo a su vez le vende la casa a
Camilo Henríquez Vio en el año 1981, quien ya había visitado la casa en
1951, cuando tuvo que llevar unos caballos a herrar mientras viajaba a
Campo Grande en Villa Mañihuales.
Historical Context
The house located at 149 Moraleda Street was built in the 1930`s.
Although there is not certainty about its first owner, it is known that Zunilda
Sanhueza Ulloa, also nicknamed “Alicia of the Green Eyes” lived there for
a period of time. She was known in the city for running a brothel in the
building in the 1960`s. Subsequently, Francisco Aguilar married to Yudith
Vásquez owned this house until she widowed and sells it to in 1990 to
Camilo Henríquez Vio, its current owner.

Fuente: entrevista personal a Camilo Henríquez Vio, en Julio 2016.

43
Primera
Planta

Segunda
Planta

Planimetría de la
casa alrededor de
año 1981.

44
En torno a la Calle Moraleda se formó Coyhaique, a pesar que el acto de
fundación se hizo en la plaza, ya Moraleda existía y había un montón de
cosas importantes ahí, estuvo el primer cabaret, las residenciales, entre
otros.

La casa tuvo techo de tejuelas de lenga. Yo tuve que colocarle planchas


de zinc (después de los 90) debido a que se comenzó a pasar el agua por
el deterioro de la tejuela. En esos años nevaba y toda la nieve que queda-
ba acumulada en el techo fue ayudando a que la madera se fuera
pudriendo.

Esta casa tenía un pozo negro, sin forro. El traslapo de madera aserrada
de lenga hechas sobre el borriquete con sierra a brazos y la madera
estructural labrada a hacha. Tuvo piso de madera aserrada igual. Los
ventanales unidos con clavos de madera “tarugos”. El sitio es de 25 por 50
metros. En el sitio iba la gente y le dejaba los caballos ahí y el Sr. Águila los
herraba en el transcurso de la semana y los animales se quedaban ahí.
Incluso los más conocidos los dejaban forrajeando en la plaza.

Era común que los muros interiores de las


casas se empapelaran con hojas de revista o
papel de diario, como aislante térmico

45
46
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

07 CASA AGUILAR VÁSQUEZ


Moraleda 149

Primer propietario: no identificado


Propietario actual: Camilo Henríquez Vio
Año construcción: Circa 1930

Materialidad: Madera
Superficie: 70 m2

47
Contexto Histórico
La casa ubicada en la calle Moraleda 149 fue construida alrededor de la
década de 1930. Si bien se desconoce quién fue su primer propietario,
se sabe que en durante algún periodo vivió en ella Zunilda Sanhueza
Ulloa, también apodada “Alicia Ojos Verdes”, quien fuera regenta del
burdel que funcionó en la misma casa hasta alrededor del año 1960.
Posteriormente, no se sabe exactamente desde cuándo, Francisco Agui-
lar casado con Yudith Vásquez, es propietario de la casa hasta que ella
enviuda y la vende en 1990 a Camilo Henríquez Vio, su actual
propietario.
Historical Context
The house located at 149 Moraleda Street was built in the 1930`s.
Although there is not certainty about its first owner, it is known that Zunilda
Sanhueza Ulloa, also nicknamed “Alicia of the Green Eyes” lived there for
a period of time. She was known in the city for running a brothel in the
building in the 1960`s. Subsequently, Francisco Aguilar married to Yudith
Vásquez owned this house until she widowed and sells it to in 1990 to
Camilo Henríquez Vio, its current owner.

Fuente: entrevista personal a Camilo Henríquez Vio y Everardo


Armando Levicán Mancilla, en Julio 2016.

49
Primera Planta

Segunda Planta

Planimetría de la
casa del año 1990.

50
La casa tiene traslapo de madera aserrada, tuvo techo de tejuelas de
lenga. El 92 aproximadamente le coloqué zinc al techo debido a que la
tejuela ya estaba muy deteriorada, se goteaba. El zinc esta encima de la
tejuela.

No tenía forro originalmente. El piso original era de madera, tablas aserra-


das. Tiene madera estructural que fue labrada a pura hacha. Con ventana-
les unidos con clavos de madera “tarugos”. Originalmente no tenía baño
al interior, existía un pozo negro en el sitio.
Esta casa igual tuvo que haberse construido por allá por la década del 30
(1930) en adelante.

El sitio es de 12 por 25 metros.

La tejuela tuvo que haberse traído del sector del Richard y/o de Ñirehuao,
en esos años se hacía mucha tejuela por esos lados. La madera de los
aserraderos colindantes, incluso puede que tenga madera aserrada sobre
el borriquete con la sierra a brazo.

Fotografía de la casa, tomada


por Joyce Cummins, alrededor
del año 1983

51
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

08 CASA REINALDO KLENNER FELMER


Baquedano 0224

Primer propietario: Reinaldo Klenner Felmer


Propietario actual: Ramón Grandón
Año construcción: Circa 1950

Materialidad: Madera
Superficie: 128 m2

53
54
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

09 CASA RUPALLÁN
Manuel Rodríguez 357

Primer propietario: Señor Rupallán


Propietario actual: Nibaldo Andrade Sepúlveda
Año construcción: Circa 1930

Materialidad: Madera
Superficie: 45 m2

55
Contexto Histórico
La casa ubicada en la calle Manuel Rodríguez 357 fue construida por
hombre cuyo nombre no se ha identificado, de apellido Rupallán. Se
sabe que este primer propietario en algún momento vendió la propie-
dad a otro hombre de apellido Pezo, y éste último a su vez a Paulino
Oyarzún Vera. Paulino por su parte la vendió a Galvarino Ovando Gómez
y Galvarino la vende a Rosa Amelia Oyarzún Hueitra, alrededor del año
1970. Para cuando Rosa Amelia Oyarzún Hueitra compra la casa, ésta
contaba con cuatro espacios: dos dormitorios, comedor y cocina,
además de una ampliación posterior a la construcción original, que hoy
está demolida. Alrededor del año 1980 el terreno en dónde la casa está
ubicada es subdividido y vendido para la construcción de nueva vivien-
da. Rosa Amelia vende la casa en 1997 a Nibaldo Andrade Sepúlveda, su
actual propietario.
Historical Context
The house located at 357 Manuel Rodríguez Street was built by an
unkown man, whose last name was “Rupallán”. It is known that at one
point, the building was sold to another man whose surname was Pezo,
who sold it to Paulino Oyarzún Vera. Paulino sold it to Galvarino Ovando
Gómez and Galvarino to Rosa Amelia Oyarzún Hueitra in the 1970´s.
When Rosa Amelia Oyarzún Hueitra purchases this house, it had four
rooms: a dining room, kitchen and two bedrooms, along with a subse-
quent enlargement of its original structure, today demolished. In the
1980´s the field where the house was built was divided and bought for a
new property´s construction. Rosa Amelia sells the house in 1997 to Nibal-
do Andrade Sepúlveda, its present days owner.
Fuente: entrevista personal a Nibaldo Andrade Sepúlveda en Septiembre,
2016 y Rosa Amelia Oyarzún Hueitra, en Noviembre 2016.

57
Primera Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1950.

El techo fue hecho con tejuelas artesanales de lenga y parte del tingle
igual. La madera estructural fue labrada a hacha, hay madera de lenga y
coihue. Los ventanales están unidos con entarugado de madera. Hay que
pensar que en esos años había buenos maestros que trabajaban bien la
madera, casas sencillas y firmes.

Hay madera (tablas) aserrada que fue hecha con la sierra a brazo sobre el
borriquete, también tiene tablas elaboradas en aserraderos convencio-
nales y machimbrada para mejorar la unión entre ella al colocarla, sin
tener que traslaparlas.

58
59
60
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

10 CASA FAMILIA MONROY SOLIS


Manuel Rodríguez 284

Primer propietario: Ilebrando Monroy Ramírez


Propietario actual: Roberto Doering Ríos
Año construcción: Circa 1960

Materialidad: Madera
Superficie: 138 m2 (incluye segunda planta)

61
Contexto Histórico
El suboficial del ejército Ilebrando Monroy Ramírez proviene de Viña del
Mar, en la región de Valparaíso. En su primer traslado a la región de Aisén
como suboficial se casa con Rosalba Solís Cárcamo, oriunda de Coyhai-
que. Habiendo sido trasladados a otro destino, el matrimonio vuelve a
ser destinado en 1960 a la ciudad de Coyhaique, cuando deciden
construir una casa en la calle Manuel Rodríguez 284. Vivirán ahí con sus
cuatro hijos. Sin embargo, pocos años después de haber terminado de
construir la planta baja, y sin todavía habilitar el segundo piso, la familia
es trasladada nuevamente. Esta vez deben vivir en la ciudad de Osorno.
Rosa Monroy Solís, hija mayor del matrimonio, vuelve a vivir a Coyhaique
alrededor del año 1974. Con su propia familia se instala en la casa
construida por sus padres, hasta Septiembre del 2016, cuando la casa es
vendida a Roberto Doering Ríos, el actual propietario.
Historical Context
The non-commissioned officer of the Army, Ilebrando Monroy Ramírez
comes originally from Viña del Mar, in Valparaiso Region. During his first
transfer to the region of Aisén he marries Rosalba Solís Cárcamo who was
a native of Coyhaique. Moved to a different city, the couple comes back to
Coyhaique in 1960, when they decide to build a house in 284 Manuel
Rodríguez Street. They got to live there with their four children. However,
few years after they finished the first floor the family is transferred again to
the city of Osorno. Rosa Monroy Solís, their eldest daughter comes back
and settles in Coyhaique in 1974.

Fuente: entrevista personal a Rosa Monroy Solís en Octubre, 2016.

63
Primera Planta

La casa fue construida… por maestros carpinteros provenientes de


Chiloé. No me acuerdo de ellos ya que yo tenía 8 años de edad, era
chiquitita. Mis padres se llamaban Ilebrando Monroy Ramírez y mi madre
Rosalba Solís Cárcamo, fallecidos ambos. Mis abuelos por parte de la
mamá llegaron por allá por el 20 en adelante en la zona de Valle Simp-
son, ambos provenientes de la zona de Puerto Montt. Mi abuela se llama-
ba Gertrudis Cárcamos Almonacid y mi abuelo Eugenio Solís, fallecidos
ambos.

64
Segunda Planta

Planimetría de la
casa del año 1962.

Lo primero que se construyó fue la parte baja, el segundo piso se hizo el


armazón, pero nunca se terminó de forrar completa hasta hace tres años
atrás (2013). Toda la vida de mis padres y nosotros estuvo en la primera
planta. Somos 4 hermanos.

La pared tiene madera aserrada y el techo completo de tejuelas de lenga.


Las ventanas entarugadas como construían los chilotes en esos años. No
había baño en un principio, solo pozo negro que estaba en el sitio con
tablas y tejuelas. Había una quinta con manzanos, cerezos, guindos, cirue-
los, ruibarbos, grosellas, parrillas. Era muy lindo en esos años y la gente
compartía, todos los vecinos se ayudaban, se visitaban, no como ahora.

65
La estructura interna (vigas, pies derechos, basas) tiene madera labrada a
hacha, piso de madera. Lo más probable es que la madera labrada se
haya hecho en el Valle Simpson y luego mi papá la trajo para acá. La
madera aserrada del tinglado se compró en los aserraderos que había
cerca.

66
67
68
RUTA 1
ZONA URBANA /
SECTOR CENTRO

11 CASA EWALDO REDLICH HEINZ


Ejército 192

Primer propietario: Ewaldo Redlich Heinz


Propietario actual: Dina Schuster Aravena
Año construcción: Circa 1960

Materialidad: Madera
Superficie: 82 m2

69
Contexto Histórico

La casa ubicada en la calle Ejército 192 fue construida alrededor del año
1960 y perteneció originalmente al suboficial del ejército Ewaldo Redlich
Heinz. Ewaldo la vendió en 1978 a la familia Schuster Aravena. Luis
Schuster García y Eliana Aravena Zielhmann trabajaban en Lago Verde y
necesitaban una propiedad en Coyhaique donde pudieran vivir sus hijas
mientras estudiaban en la ciudad. Eliana se trasladó a vivir con ellas en el
año 1984 y en el año 1986 su marido Luis hizo lo mismo. En la casa
estarían bien acomodados, pues ésta contaba con tres dormitorios, un
baño, cocina y living comedor.
Contexto Histórico

The house located at 192 Ejército Street was build in the 1960’s and origi-
nally belonged to the Army non-commissioned officer Ewaldo Redlich
Heinz. He sold the house to Schuster Aravena’s family in 1978. Luis Schus-
ter García and Eliana Aravena Zielhmann lived and worked at Lago Verde,
in Coyhaique´s surroundings, and used this property for their daughters
could live while they studied in the city. Eliana moved with them in 1984.
Two years later her husband followed her. They lived comfortably as the
house had three bedrooms, a bathroom, kitchen and living room.

Fuente: entrevista personal a Dina Schuster Aravena en Octubre, 2016.

71
Primera Planta

Planimetría de la
casa del año 1978.

La estructura de la casa tiene madera de lenga y otras que no sabría


decirle… las paredes con tabla traslapada. Con encamisados y bien
asentada. Firme la casa, construida con buena madera y los maestros
hacían bien su pega.

72
73
PRESIDENTE
MONTT

LO
LIL
O
BI
SE
EU
ILLO
OL
EBI
EUS
E
ANR
CH
CO

AVD
A. A
LM
IRA
NTE
SIM
PSO
N

AVD
A. A
LOS LM
CO IRA
IGU NTE
ES SIM
PSO

N
RUTA 2
ZONA URBANA /
CEMENTERIO MUNICIPAL

SECTOR ALTO

Z
RRE
TIE
GU
DRO
JAN
ALE
DR.

O
RAN
SER
NSO
O
ALF

ON
76
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

01 CASA NAVARRETE VERA (p79)


02 CASA LAS QUINTAS 51 (p85)
03 CASA HENRÍQUEZ ARRIAGADA (p87)
04 CASA VILLALOBOS FOITZICK (p93)
05 CASA OJEDA BARRÍA (p99)
06 CASA LAS QUINTAS 697 (p107)

77
78
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

01 CASA FAMILIA NAVARRETE VERA


Sargento Aldea 508

Primer propietario: Alfredo Navarrete Pozas


Propietario actual: Juan Pablo Moscoso
Año construcción: Circa 1947

Materialidad: Madera
Superficie: 111 m2

Dato de interés: La casa ubicada en calle Sargento Aldea 508,


se quemó en Agosto de 2016, al mismo tiempo que se
elaboraba la presente guía. La casa estaba deshabitada.

79
Contexto Histórico
Los habitantes originales de esta casa, Alfredo Navarrete Pozas y María
Vera Caro nacieron en la ciudad de Valdivia en la región de los Ríos y
vivieron varios años en Osorno, antes de radicarse en Coyhaique. Alfredo
era carabinero y fue trasladado a Coyhaique en el año 1942, cuando el
matrimonio ya tenía cinco hijos. Los primeros años vivieron en una casa
arrendada, y alrededor de 1947 comienza la construcción de su vivienda
familiar definitiva en la calle Sargento Aldea. En ella vivió la familia de
Alfredo y María Vera con sus nueve hijos. Los muebles los fabricó Alfredo
con sus propias herramientas, y él mismo plantó los árboles frutales
traídos en su mayoría desde Purranque. Entre ellos había manzanos,
ciruelos, guindos y cerezos. Alfredo Navarrete hubo de ausentarse
continuamente, debido a que por trabajo era enviado a las localidades
de Balmaceda y Puesto Viejo entre otros.
Historical Context
Alfredo Navarrete Pozas and María Vera Caro are the original dwellers of
this house. Both were born in the city of Valdivia, in Los Ríos region, and
lived in Osorno for years before they established in Coyhaique. Alfredo
worked as a carabineer and was transfered to this city in 1942, when he
and María Vera had five children. Although first they lived in a rented
house, in 1947 they started building their own’s in 1947 in Sargento Aldea
Street. There they lived with their nine children. Furniture was manufac-
tured by Alfredo; he also planted the fruit tree which majority were
brought from Purranque. Amongst them there were apples, plums and
cherries. Alfredo was forced to be away regularly, as he was sent to small
towns around the city like Balmaceda or Puerto Viejo among others.
Fuente: entrevista personal a Alba Navarrete Vera en Octubre, 2016.

81
Primera Planta

En esos años ya éramos 5 hermanos (Elba, Héctor, Walton, Sonia y Yo), y


mi mamá nos llevó a Ancud (Chiloé) por el colegio. Había buenos
colegios en esos años y él se quedó solo acá trabajando en los destaca-
mentos. Estuvimos en Ancud viviendo tres años y luego nos regresamos a
Coyhaique el 48 (1948) y la casa ya está armada, no terminada. Tiene que
haberse comenzado a construir el 47. La cocina estaba terminada y el
resto se estaba avanzando, la madera estaba ahí.

En esos años no había agua potable, había que ir a los pozos. Posterior-
mente el papá hizo un pozo con una estructura de madera y con una
manivela se metía el balde al pozo, se llenaba y luego se sacaba.

La madera se compró acá, madera de ciruelillo, lenga y coigüe. El techo


tuvo tejuelas artesanales de lenga. Los maestros eran buenos, hacían bien
su trabajo con la madera aserrada, otras labradas… Techo de tejuelas y
paredes de traslapo aserrado. El perímetro era un cerco de puras tablas.
Las cosas tuvieron que irse a buscar a Argentina, era más barato todo y
más cerca.
Los primeros años tuvimos un pozo negro, después se hizo baño con
alcantarillado.
82
Segunda Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1955.

83
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

02 CASA CALLE LAS QUINTAS 51

Primer propietario: Arturo Bahamonde Bahamonde


Propietario actual: María Orfa Barría Bahamonde
Año construcción: Circa 1943

Materialidad: Madera

85
86
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

03 CASA FAMILIA HENRÍQUEZ ARRIAGADA


Monreal 429

Primer propietario: no identificado


Propietario actual: Ramón Foitzick Henríquez
Año construcción: Circa 1930

Materialidad: Madera
Superficie: 67 m2

Dato de interés: Ramón Foitzick Henríquez es nieto de Juan


Foitzick Casanova, uno de los primeros colonos que llegó a la
zona de Coyhaique. Juan Foitzick Casanova ingresó a la región
alrededor de 1911 por Argentina, luego de estar cerca de 17
años, haciendo trabajos de acarreo de ganado en el país
vecino. Con él, trae su propio ganado, lo que le permite
asentarse e iniciar una nueva vida en Aisén.

87
Contexto Histórico
El matrimonio compuesto por Manuel Jesús Henríquez y María del
Carmen Arriagada Roa llegó junto a sus hijos desde Temuco a la Región
de Aisén alrededor del año 1920. La pareja compró la casa ubicada en la
calle Héctor Monreal 429 alrededor del año 1940, y deciden heredarla
alrededor del año 1960 a su nieto Ramón Foitzick Henríquez, hijo de
Filidor Foitzick Casanova y Elvira Henríquez Arriagada. Ramón Foitzick
Henríquez y su mujer Ovidia Jara Henríquez habitaron esta casa junto a
sus cuatro hijos, sin embargo en la actualidad la pareja vive en antigua
casa de la familia Foitzick en el sector El Salto, cuya referencia se encuen-
tra en esta guía.
Historical Context
Manuel Jesús Henríquez and María del Carmen Arriagada Roa’s family
arrived from Temuco to Aisén region in the 1920’s. The couple bought a
house located at 429 Hector Monreal Street in the 1940´s and inherited it
to their grandson Ramón Foitzick Henríquez, son of Filidor Foitzick Casa-
nova and Elvira Henríquez Arriagada. Ramón Foitzick Henríquez and his
wife Ovidia Jara Henríquez lived here along with their four children.
However, in the present days they live in the old Foitzick´s family house at
El Salto area, which references can be found on this guide.

Fuente: entrevista personal a Ramón Foitzick Henríquez y Ovidia Jara


Henríquez en Agosto, 2016.

89
Primera Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1950.
La casa fue construida con tablas aserradas, el techo de puras tejuelas de
lenga. Se colocó cholguán como forro interior y anteriormente estuvo sin
forro. En 1975 se cambió la tejuela por el zinc. Los pies derechos, vigas,
basas del piso con madera labrada, otras aserradas. Se utilizaba harta
lenga en esos años para las casas.

La casa tuvo dos dormitorios, una cocina y un comedor. El baño en esos


años era un pozo negro y estaba en el sitio. Había quinta con manzanos,
cerezos, guindos, grosellas, ruibarbos, de todo había.

91
92
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

04 CASA FAMILIA VILLALOBOS FOITZICK


21 de Mayo 1225

Primer propietario: Romilio Villalobos Crespo


Propietario actual: Barny Marcelo Foitzick Donoso
(hijo de Marcelo Foitzick)
Año construcción: Circa 1936

Materialidad: Madera
Superficie: 65 m2

Dato de interés: Olga Foitzick Furnier, fue sobrina directa de


Juan Foitzick Casanova, uno de los primeros colonos que llegó
a la zona de Coyhaique.

93
Contexto Histórico
Romilio Villalobos Crespo es oriundo de Los Ángeles, en la Región del
Bío Bío. Se trasladó a vivir a Coyhaique para trabajar en la Sociedad
Industrial del Aisén (SIA), donde conoció a Olga Foitzick Furnier, hija de
Manuel Foitzick Casanova. Se casan y trabajan juntos como cocineros en
la sección de SIA en localidad de Ñirehuao. Con el capital acumulado
por su trabajo, Olga y Romilio compran y administran diferentes propie-
dades en la ciudad de Coyhaique. Alrededor del año 1936 comienzan la
construcción de su propia casa en la intersección de las calles Veintiuno
de Mayo y Las Quintas. Romilio muere en el año 1954 y hereda la propie-
dad a su familia.
Historical Context
Romilio Villalobos Crespo comes originally from Los Ángeles, in the
Bio-Bío region. He moved to Coyhaique to work for the Industrial Society
of Aisen (SIA in spanish) where he met Olga Foitzick Furnier, Manuel
Foitzick Casanova´s daughter whom later he would marry. Both worked as
cook at the SIA of the Ñirehuao town. At first their profits were invested on
real-estate in Coyhaique. In the 1930’s they decided to build their own
house located at the corner of 21 de Mayo and Las Quintas’ streets.
Romilio dies in 1954 and passes over this property to his descendants.

Fuente: entrevista personal a Marcelo Foitzick De Ameller en Junio, 2016.

95
Primera Planta

Segunda Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1945.

96
El maestro que hizo esta casa tiene que haber sido bien particular, ya que
el diseño es especial y se aleja del común de las casas que se construían
en aquella época. Tiene un toque bien vistoso, la hechura de las ventanas
también da cuenta de cierta prolijidad para trabajarlas, éstas fueron
hechas por un artesano diestro. Es probable que el Señor Barahona que
tenía una mueblería en esos años haya hecho las ventanas, las puertas
también puede ser.

Mantiene ventanas originales, Tabiquería muros, vista desde


construidas con tarugos. exterior.

Mantiene puerta original. Escalera original.

97
98
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

05 CASA FAMILIA OJEDA BARRÍA


Lautaro 1193

Primer propietario: Sandalio Ojeda Díaz


Propietario actual: Odilia Ojeda Barría
Año construcción: Circa 1946

Materialidad: Madera
Superficie: 93 m2

99
Contexto Histórico
La casa de la familia Ojeda Barría está ubicada en la intersección de las
calles Lautaro y Las Quintas. Construida alrededor del año 1946 a manos
Sandalio Ojeda Díaz. Originario del sur de la isla de Chiloé, específica-
mente de Quellón, decide radicarse en la ciudad de Coyhaique junto
con su mujer Inés Barría y sus 4 hijos. Conocedor del oficio de carpintería,
estuvo a cargo personalmente del diseño y la construcción de su casa.
Sin embargo este proceso fue lento, ya que debe trabajar al mismo
tiempo en una estancia cercana a aldea Beleiro, en Argentina. En conse-
cuencia Sandalio recurre a la ayuda de su amigo Enerico Elgueta y su
pariente Silvestre Torres, también chilote, para que lo reemplacen en la
construcción mientras él se ausenta por temporadas y la construcción
pueda seguir avanzando.
Historical Context
Ojeda Barria’s family house is located at the corner of Lautaro and Las
Quintas’ streets. Built by Sandalio Ojeda Diaz in the second half of the
1940’s. He had recently arrived from Chiloé to Coyhaique with Inés Barria,
his wife and their children where they decided settled. As during this
period Sandalio also working in a nearby estate in Argentina, at first he
hardly progressed with his house. Consequently, his friends and relatives
Enerico Elgueta and Silvestre Torres, replaced him while he was forced to
abandon the city for long periods of time.

Fuente: entrevista personal a Odilia Ojeda Barría en Junio, 2016.

101
Primera Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1955.

102
Para la construcción se utiliza principalmente lenga y ñire. La madera
para la estructura fue labrada a hacha, y la madera para piso y reves-
timiento exterior se obtuvo probablemente del aserradero de Salvador
Hernae, ubicado en sector El Claro. La madera la trasladaban en carretas
tiradas por bueyes en esos años.

Las ventanas no se han cambiado y estas fueron hechas


prolijamente y unidas con tarugos, (Ojeda, 2016).

103
Esta casa fue una de las primeras de este sector. Cuando tenía como 17
años, me acuerdo que hasta Serrano llegaba la ciudad y todo para arriba
eran chacras, monte. Este sector de las Quintas se llamaba Barrio Seco, no
había agua.

En ese año (1948) habían solo dos piezas, sin forro, sin cielo raso, las vigas
estaban a la vista… estaba el puro casco de la casa en un principio… una
vez que estuvo levantada la casa con su tingle, techo y piso, nos vinimos a
vivir, todo el resto se fue haciendo de a poco… la cocina actual, y las otras
piezas se comenzaron a hacer como el ‘50 en adelante y la pieza que está
en el segundo piso, como el ’55.

En esos años se usó la tabla, el embarrotado y por dentro el cholguán. El


piso tiene en la parte más alta como 60 centímetros del suelo. El frio en
esos años era harto. En otras casas usaron el papel de diario, la arpillera,
para forrar, pero en esta no. Otras casas eran peores, el puro casquito, ni
piso tenían, a pura tierra, mediagüitas no más, y así vivía la familia con sus
niños.

Plano del sitio N°4, manzana N°110, Pobl. Coyhaique;


emitido por el Ministerio de Tierras y Colonización, al
solicitante Sandalio Ojeda Díaz en 1960.

104
105
RUTA 2
ZONA URBANA /
SECTOR ALTO

06 CASA CALLE LAS QUINTAS 697

Materialidad: Madera

Dato de interés: La casa fue demolida en Julio del 2015,


mientras se realizaba levantamiento fotográfico para
investigación de las casas patrimoniales de Coyhaique.

107
N
RUTA 3
ZONA RURAL
110
RUTA 3
ZONA RURAL

01 CASA SOTO VILLEGAS (p113)


02 CASA FILIDOR FOITZICK (p121)
03 CASA MEDINA MUÑOZ (p123)
04 CASA PRADENAS FERRADA (p131)
05 CASA EHIJOS OPORTO (p133)
06 CASA RUFINO VALLEJOS (p141)

111
112
RUTA 3
ZONA RURAL

01 CASA FAMILIA SOTO VILLEGAS


Sector Cruce Ensenada Valle Simpson, Carretera Austral

Primer propietario: Clodomiro Soto Chávez


Propietario actual: Luisa Oyarzún Oyarzo
Año construcción: Circa 1920

Materialidad: Madera y Zinc


Superficie: 200 m2

Dato de interés: La familia Soto mantuvo estrecha amistad con


la familia Pradenas y la familia Ehijos; ambas de Cerro Galera.
Era común que se visitaran y celebraran juntos las diferentes
festividades. Las casas de las tres familias están registradas
en ésta guía.

113
Contexto Histórico
El matrimonio constituido por Clodomiro Soto Chávez, proveniente de
Abtao en Chiloé junto a Raquel Villegas Arévalo, proveniente de San
Carlos en Ñuble, se trasladó a Coyhaique alrededor del año 1920. Insta-
lados en el sector Ensenada Valle Simpson, se dedicaron a la cría de
ovejas y vacunos. Originalmente levantaron en el terreno un “rancho”
que sirvió de refugio a la familia mientras se construía una casa definitiva.
Clodomiro conocía el oficio de carpintería, lo que le permitió diseñar y
construir su propia casa. Ésta contaba originalmente con un comedor,
cocina, despensa, dormitorios y una cocina fogón en el exterior. Actual-
mente la casa pertenece a Luisa Oyarzún Oyarzo, quien la heredó del
viudo de Azucena Soto Villegas en 1994, después de trabajar largos
años con la familia Soto Villegas.
Historical Context
Soto Villega’s family arrived to Coyhaique in 1920. Clodomiro Soto
Chávez came from Abtao in Chiloé, while his wife Raquel Villegas Arévalo
was originally from San Carlos, Ñuble. They settled in a country house
located in Ensenada Simpson Valley, where they could raise their sheep
and cattle. The first building there was originally a ranch and was used by
the family while a more confortable house was constructed. Clodomiro
designed and built this house, which we can still see today. It had a dining
room, bedrooms, kitchen and a cupboard; an external fire could also be
used to cook. In the present days the building belongs to Luisa Oyarzún
Oyarzo who inherited it in 1994 from Azucena Soto Villegas, after working
for years for the Soto Villegas family.
Fuente: entrevista personal a Luisa Oyarzún Oyarzo en Junio, 2016.

115
Primera Planta

Toda la madera se aserró a mano, con sierra a brazos sobre el borriquete


y se utilizó el zinc para el techo. Tablas traslapadas en el tingle y zinc en el
techo, lo mismo para la casa fogón, esa es más vieja. La madera interior
(vigas, pies derechos, encintado) fue casi toda labrada a pura hacha.

No me comentaron cuanto se demoraron en hacerla, pero tiene que


haber sido sus buenos meses, para hacer toda la madera que se ocupó.
Todo en forma bruta. Como cimiento en el sector de la cocina tiene
cimiento de piedras, tremendas toscas.
Segunda Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1940.

La tejuela se usó para colocarla en las partes en que la tabla ya estaba


vieja y donde le castigaba más el agua, el tatita Julián comenzó a colocar
estas, todas de Ciprés de las Guaitecas. Estas se compraron y trajeron
desde Puerto Aguirre.

Foto izquierda: Mantiene algunas ventanas originales.


Foto derecha: Cocina Fogón

117
118
Clodomiro Soto con huemul
en sus brazos; en campo de
Abelino Ehijos.

Clodomiro Soto (primero), tomándose un “trago de


estribo”, trago de despedida montados a caballo,
después de encuentro entre vecinos, en Fundo Las
Pampas (fundo familia Pradenas en Cerro Galera).

Azucena Soto tomando un trago


119
RUTA 3
ZONA RURAL

02 CASA FILIDOR FOITZICK CASANOVA


Sector El Salto, Carretera Austral

Primer propietario: Filidor Foitzick Casanova


Propietario actual: Ramón Foitzick Henríquez
Año construcción: Circa 1920

Materialidad: Madera

121
122
RUTA 3
ZONA RURAL

03 CASA FAMILIA MEDINA MUÑOZ


Sector El Salto, Carretera Austral

Primer propietario: Daniel Medina Valenzuela


Propietario actual: Dante Medina Muñoz
Año construcción: Circa 1935

Materialidad: Madera
Superficie: 205 m2

123
Contexto Histórico
La casa de la familia Medina Muñoz fue construida entre los años 1935 y
1939 por Daniel Medina Valenzuela y Sofía Muñoz Cárcamo. Éstos
últimos llegaron a Coyhaique desde Chillán y Ancud respectivamente, y
entraron a la región de Aisén por Argentina. Si bien la pareja llevó a cabo
una primera construcción en un sector bajo en El Salto, más tarde se
cambiaron a esta vivienda que alcanzaron a habitar con sus nueve hijos.
Se sabe que en su construcción también participaron un hombre de
ascendencia alemana, quién ejecutó destacadas terminaciones en
madera; y el padre de la familia Pérez, familia vinculada a la prestación de
servicios funerarios. El campo en donde está ubicada la casa llegó a criar
alrededor de 2.000 ovejas, 100 vacunos y 70 caballos, animales que
luego se comerciaban en la región.
Historical Context
The Medina Muñoz’s family home was built from 1935 to 1939 by Daniel
Medina Valenzuela and Sofía Muñoz Cárcamo, who were originally from
the cities of Chillán and Ancud and arrived to Coyhaique entering
through Argentina. Although they built a house in the lower area of El
Salto first, later they moved to this house where they lived with their nine
children. On its contruction participated a man of German ancestry who
manufactured wooden details, and the father of the Perez family, who
were known for their funeral services in the city. The entire farm bred about
two thousand sheep, a hundred cattle and seventy horses, which were
traded within the region.

Fuente: entrevista personal a Dante Medina Muñoz en Agosto, 2016.

125
Primera Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1950.
Se ocupó mucha madera y en esos años había en abundancia y firme, no
como ahora. Parte de la madera se aserró con sierra a brazos.
El color del cielo de la cocina quedo así por el humo, en esos años se
usaba puros candiles para alumbrarse.
La pieza de los víveres (mediagua para los víveres) se agrando cuando la
familia comenzó a crecer y se debía comprar más cosas, tuvo que agran-
darse. Había otra para guardar las herramientas. La carne solían dejarla
también en esta pieza, era bien fresca.
La casa empezó con el espacio donde está la cocina y de ahí se comenzó
a agrandar de a poco. Los dormitorios (con tres y cuatro camas), la
despensa, el salón. El corredor tiene el mismo diseño del que está en el
segundo piso.
El fogón que esta atrás fue construido después de la casa, se ahumaba la
carne, se hacían los asados, se guardaban los quesos, y otros usos se le
daban como dejar guardados las monturas y demás aperos.
La quinta con sus árboles frutales y los álamos fueron colocados al llegar
mis papas.
Segunda
Planta

Dormitorio

127
129
RUTA 3
ZONA RURAL

04 CASA FAMILIA PRADENAS


Fundo Las Pampas, Cerro Galera

Primer propietario: Juan Ramón Pradenas Molina


Propietario actual: Ramón Pradenas Ferrada
Año construcción: Circa 1930

Materialidad: Madera y Zinc

Dato de interés: La familia Soto mantuvo estrecha amistad con


la familia Pradenas y la familia Ehijos; ambas de Cerro Galera.
Era común que se visitaran y celebraran juntos las diferentes
festividades. Las casas de las tres familias están registradas en
ésta guía.

131
132
RUTA 3
ZONA RURAL

05 CASA FAMILIA EHIJOS OPORTO


Fundo Cerro Galera, sector Fronterizo de Cerro Galera

Primer propietario: Narciso Ehijos González


Propietario actual: Familia Ehijos Soto
Año construcción: Circa 1914

Materialidad: Madera y Zinc


Superficie: 114 m2

Dato de interés: La familia Ehijos mantuvo estrecha amistad


con la familia Pradenas y la familia Soto. Era común que se
visitaran y celebraran juntos las diferentes festividades. Las
casas de las tres familias están registradas en ésta guía.

133
Contexto Histórico
Narciso Ehijos González es hijo de padres españoles. Nace en Chile pero
vive desde su infancia en Argentina. Por conflictos políticos entre ambos
países, Narciso es exiliado desde la localidad de Tecka y se instala en el
sector de Cerro Galera con su mujer Rosa Oporto y los hijos de ambos.
Cerca de 1914 se instalan en un “rancho” de madera con techo de “cano-
gas” y palos partidos cerca de un arroyo, mientras construyen la casa
definitiva. Alrededor de 20 años más tarde, Abelino Ehijos Oporto, hijo
de Narciso y su mujer Sara Cilda Soto, ampliaron la casa construyendo
una galería en la fachada frontal.
Dado que la casa está ubicada muy cerca de la frontera entre Chile y
Argentina, los Ehijos Oporto se abastecieron con productos que los
“mercachifles” traían desde Comodoro, Argentina, hasta el puesto La
Elida, en Argentina.
Historical Context
Although Narciso Ehijos was born in Chile from Spanish parents, had
most of his early life Argentina. Around the 1914’s was exiled for political
matters, and decides to settle with his wife Rosa Oporto and their children,
in Cerro Calera’s area. At first they built a wooden ranch close near a
stream, with a “canogas” and broken sticks’ ceiling. Completed the main
house, they move to it. About twenty years later Narciso’s son, Abelino
Ehijos Oporto and his wife, Sara Cilda Soto, enlarged their home by build-
ing a gallery in the façade. As the Ehijos’ house is isolated and close to the
border, groceries were brought by “mercachifles” or merchants from
Comodoro, in Argentina to La Elilda’s post. Traders usually lighted a fire so
the surrounding families would perceive of their presence.

Fuente: entrevista personal a Soledad Solis Ehijos en Julio, 2016.

135
Primera Planta

Planimetría de la
casa alrededor del
año 1940.

Con respecto a la tejuela y su utilización en la casa, no se sabe bien. Lo


más probable es que el zinc que tiene es el original que se trajo desde
Argentina en esos años. Sin embargo, la cocina fogón si se hizo con
tejuela artesanal y madera labrada, también la casa que está con ladrillo
cocido que también se hizo artesanalmente… la estructura interna de la
casa tiene madera labrada, tanto vigas, pies derechos y la madera de las
cerchas. Y la madera aserrada se hizo con la sierra a brazos, en esos
años… se construyó una turbina para llevar luz a la casa. Una rueda de
madera que por la fuerza del agua se generaba luz. Mi abuela Rosa fabri-
caba velas con la grasa de los capones más gordos. Ella tenía todo su
equipo para trabajar, y eran muy usadas en esos años. El candil se utilizó
en esos años igual, con papa, luego tarros, y más tarde las lámparas…
todas las maderas utilizadas fueron de los árboles locales, lenga y ñire,
principalmente.

Mantiene muebles originales, construidos


con tarugos.
136
137
La pequeña ampliación la hizo el maestro José Ríos. Tiene que haber
sido por la misma necesidad de tener una despensa, tener otra habita-
ción, por ello se mandó a construir.
La parte de la cocina mi abuelo la mando a bajar por el calor que se iba
todo a la parte más alta e hizo una ventana más grande, ya que por lo
general eran chicos los ventanales.
El dormitorio principal lo ocupaban mis abuelos, Abelino con Sara. Yo no
tuve la oportunidad de conocer a mi abuelo Narciso. Ellos no se vinieron
a vivir inmediatamente a la casa, ya que primero vivieron en unas casitas
más chicas que tenían cerca del río. Mediaguas harto más precarias, con
madera partida y canogas de techo.
En esos años no se conocía el sillón y/o living, puros bancos. La mesa y las
sillas están todas unidas con tarugos, por los mismos maestros que hicie-
ron la construcción. No sabemos quién la hizo.
Mi abuela Rosa está sepultada en el cementerio de Balmaceda, y la
familia igual. Todos los nichos del cementerio eran de tejuelas de lenga,
hechas por los mismos pobladores.

138
Raúl Ehijos, hermano de Retrato de Sara Cilda Soto.
Abelino; junto a su esposa, en
campo de la familia.

Narciso Ehijos González

139
RUTA 3
ZONA RURAL

06 CASA RUFINO VALLEJOS


Sector El Claro

Primer propietario: Rufino Vallejos


Año construcción: Circa 1920

Materialidad: Madera

141
142
GLOSARIO

Borriquete
Estructura y/o armazón de palos sobre el cual iba colocada la basa de
madera previamente labrada para aserrar y obtener tablas. Tres personas
aserraban la madera a fuerza de brazos (una arriba y dos abajo) y se
guiaban con una marca y/o línea previa que daba el espesor de la pieza
final; tablas y cintas, principalmente.

Candil o chonchón
Recipiente que lleva en su interior un trozo de tela torcida y grasa de
animal. Antiguamente se usaba una papa hueca que llevaba algodón
torcido como mecha. Elemento utilizado para iluminar en las casas y/o
campamentos de trabajo.

Canoga
Pieza de madera en forma de canaleta que se labraba con hacha o
azuela. Pieza común para revestimiento de techos de las primeras
construcciones tradicionales levantadas por los primeros pobladores
llegados a la región de Aysén. A diferencia del “casquero”, para la canoga
se utilizaban por lo general árboles sanos, con poca o inexistente
pudrición interna.

Cocina fogón
Construcción de madera que comúnmente es usada para los asados,
ahumar y conservar la carne, madurar los quesos, guardar algunos
aperos, entre otros usos.

Hacha
Herramienta de fierro ocupada para marcar, partir y labrar la madera con
distintos fines de uso. También es ocupada en diversas labores del
campo.

Herrero
Persona que se dedicaba a la confección de machetas, rozones, guala-
tos, herraduras y arreglaba las hachas, entre otras herramientas. Para este
trabajo el herrero se ayudaba principalmente de la fragua y el yunque,
también estaban el perno o tornillo que apretaba, el combo de fierro,
entre otros.

Labrado (labrar)
Emparejado y acabado final que se da a una determinada pieza de
madera aserrada y/o partida.

143
Mercachifle
Comerciante que se dedicaba a la venta de diversos productos: pieles,
plumas, yerba, azúcar, legumbres, cajas de balas, tabaco, alhajas, ropa,
zapatos, licor, entre otros; en zonas con población aislada sin acceso a
comercio formal. Esta venta podía ser en dinero o a través del trueque.
* Los mercachifles del puesto de La Elilda en Argentina, hacían una
fogata para advertir a distancia a las familias del sector de Cerro Galera
que quisieran abastecerse.

Palo amordazado o estribado


Trozos (sección) longitudinales de madera, que van ensamblados en las
esquinas y colocados horizontalmente uno sobre otros. Fue una técnica
muy utilizada para la construcción de puestos habitación en el sur de
Chile y algunas zonas fronterizas de Argentina.

Pilcha(s)
En el habla tradicional y popular de Aysén es comúnmente usada para
referirse a la prendas de vestir y a la ropa de cama, entre otras.

Pilchero
Caballo de carga que es tirado por una soga y llevaba las pilchas, los
víveres y en algunas ocasiones elementos de construcción que se
necesitaban en largos viajes que realizaban los pobladores para trasla-
darse desde un sector a otro.

Puesto
Construcción de cobijo temporal. Común en las veranadas de engorda
de animales, trabajo forestal, la pesca artesanal, entre otros rubros.

Rancho (ranchito y/o ranchita)


Construcción sencilla y rústica. Los primeros ranchos que levantaron los
colonos llegados a la región de Aysén fueron de madera bruta donde la
canoga, el palo partido, las varas, el junquillo y/o canutillo, entre otros,
eran comunes en la construcción de este tipo de cobijos.

Tarugo
Pieza y/o trozo de madera que se utilizó para la unión de piezas de
madera en ausencia de clavos. Técnica tradicional que fue traída a la
región de Aysén por carpinteros chilotes, principalmente.

Tejuela
Pieza de madera nativa, de dimensiones variables en cuanto al ancho,
largo y espesor. Utilizada para revestimientos de construcciones como:
casas, galpones, cocina fogón, nichos o casas tumba, iglesias, entre
otros; en zonas rurales y urbanas. Actualmente es una pieza de madera
que ha perdido importancia en su uso, estando restringida su confección
a determinados sectores del sur de Chile
144
GLOSARIO

Trago de estribo
Trago que se servía en el momento de despedirse por un tiempo largo
entre personas que podían tener un lazo familiar, ser amigos y/o simples
conocidos. Se daba en ocasiones en que las personas emprendían un
viaje de trabajo, de compra de mercaderías a las localidades fronterizas
de Argentina, al momento de despedir a los mercachifles, dentro y/o
fuera del territorio aisenino. También era común el “Mate de estribo” que
tenía la misma significación, (comunicación personal).

145
GUÍA CASAS PATRIMONIALES

COYHAIQUE
GUÍA CASAS PATRIMONIALES
COYHAIQUE

También podría gustarte