Está en la página 1de 24

Oaxaca

DIRECTOR GENERAL:
Juan Reynol Bibiano Tonchez

COMITÉ EDITORIAL:
Juan José Guerrero García
Lizeth Azucena Cervantes Reyes
Gracia Sara Vargas Carbajal
Martha Judith Hernández Velazco
Pedro Guillermo Ramón Celis
Ingrid Jiménez Cosme

ARK
Héctor Manuel Espinosa Vázquez
Hilary Morgan Leathem
Yael Dansac
MAGAZINE
28 Año 7 No. 28 // Patrimonio en Oaxaca II
Ciudad de México // Otoño 2019
DISEÑO EDITORIAL:
ARK_MAGAZINE es una publicación independiente con sede en la
Juan Reynol Bibiano Tonchez
Ciudad de México, encaminada a propiciar espacios de reflexión y
análisis a través de artículos originales sobre el patrimonio cultural
COLABORADORES:
en México y el mundo, desde el punto de vista de la arqueología, la
Nadia Ivette Sosa Martínez
arquitectura, la restauración y demás disciplinas afines. Utilizamos
Ricardo Ivan García Jiménez
los medios de comunicación para generar investigación y debates
con conocimiento, libertad y responsabilidad, desde una postura
crítica y sin censura. Editada y distribuida por el proyecto
EDICIÓN ARKEOPATÍAS a través de ARK_EDITORIAL.

DIGITAL DERECHOS: ARKEOPATÍAS opera bajo una licencia Creative


Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0
Internacional License, por lo que al publicar o consultar la revista
Portada acepta los términos de la misma. Los textos, fotografías y demás
Foto: “Patrimonio efímero” elementos publicados son propiedad de sus autores,
Autor: Juan Reynol Bibiano Tonchez ARK_MAGAZINE es sólo un medio de difusión que no pretende
hacerse de estos derechos, ni violentar los de terceros, por lo que
cada autor es responsable del manejo ético de la información y
material utilizado en sus contribuciones.

LEGAL: Número de reserva de derechos al uso exclusivo del


nombre: en trámite. Registro de licitud de título y contenido
otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones Ilustradas
de la Secretaría de Gobernación: en trámite. ISSN: en trámite.

Contacto:
mail: arkeopatias@gmail.com

Síguenos:
web: arkeopatias.wordpress.com
facebook: Arkeopatias
twitter: @ArKeopatias
youtube: ArkeopatíasTV
instagram: arkeopatias

2 | CRÉDITOS
EDI
A raíz de dos sismos acaecidos durante el mes de septiembre
de 2017 en el sur de México con epicentro en las costas del
Istmo de Tehuantepec, la relación de los oaxaqueños con su
pasado ha sido trastocada y transformada irremediablemente.
Viejas problemáticas en torno a la conservación del patrimonio
inmueble se evidenciaron, y un dejo de incapacidad ante la

TOR
abrumadora cantidad de daños y a un insuficiente número de
especialistas que, pese a sus sobrehumanos esfuerzos, no
tuvieron más que priorizar energías y comenzar una ardua y
lenta tarea de restauración de templos, sitios arqueológicos,
infraestructura y hogares que fueron en muchos casos
borrados completamente de la faz de la tierra.

Ante esta emergencia, han resurgido las discusiones entorno a

IAL
qué es importante y qué no en la conservación del patrimonio
cultural, y este número está enfocado especialmente en este
tema. Las discusiones en torno al patrimonio y su
conceptualización normalmente han estado ajenas a las
necesidades directas de las poblaciones que lo producen y
que son parte de este.

El concepto patrimonio como tal ha sido modificado en las


arenas de discusión internacional y no necesariamente refleja
las preocupaciones de conservación que tanto invoca, pues se
puede observar la generación de políticas culturales
¿Por qué realizar un
enfocadas en la mercantilización y “comodificación” de
segundo especial de espacios, objetos y muchas veces personas, en pos de un
beneficio económico.
Patrimonio sobre
Oaxaca?: Hacia una A pesar de esto, es importante como las distintas
investigaciones que presentamos dan cuenta que más allá de
Perspectiva Crítica sobre las profundas transformaciones socioeconómicas que la
el Patrimonio en México. mercantilización y patrimonialización de las prácticas culturales
puedan tener, la última palabra será de la gente que produce y
reproduce sus propias prácticas sociales, otorgándoles un
sentido de valor a los espacios históricos, arqueológicos y
artísticos. Aparte de esta dimensión económica, los
investigadores del patrimonio ya sean arqueólogos,
historiadores, antropólogos sociales o artistas, deben atender
los aspectos morales, simbólicos y emotivos del patrimonio. En
los siguientes documentos, observamos el patrimonio en el
trabajo de campo, como ritual, en los archivos y como
concepciones del tiempo y la historia, además de ser un
vehículo para lo sobrenatural. Principalmente, el patrimonio en
Oaxaca, como en cualquier otro lugar, es polivalente y siempre
emergente. Es fundamental de entender su sobrecarga de
significado, así como la forma en que se resignifica
constantemente, ya que forma la columna vertebral de las
relaciones sociales poderosas y palpables en las comunidades
y entre las instituciones.

6 | EDITORIAL
Así, en este número, contamos con discusiones en salvaguarda de un pasado documental. Así también se
torno al valor comunitario y de cohesión social que pone sobre la mesa el papel de agentes privados en
elementos que se han patrimonializado, o puesto de esta custodia, como lo es la construcción de la nueva
moda, como el mezcal, pueden tener. María del C. sede del Archivo General de Oaxaca.
Castillo Cisneros lo analiza de una forma íntima
explorando qué se encuentra en las entrañas de esta Carlos Gallegos, presenta un interesante trabajo
bebida, y cómo a pesar de ser un elemento de etnográfico. En este escrito, el autor pone de
consumo, mercantilizado, y bandera de un turismo manifiesto la intrínseca relación que los vestigios
muchas veces depredador. Para las poblaciones que arqueológicos tienen con las poblaciones rurales de la
lo cultivan, lo consumen, y lo viven; la bebida es un Sierra Juárez. En estas comunidades, en las que la
elemento identitario, y más allá de observarlo como gente ha habitado por siglos, el llamado patrimonio
un objeto patrimonial, debe de ser entendido como material arqueológico es mucho más que esta
parte integral de una población, ya que, en palabras denominación, es un elemento cotidiano y vivo, que la
de la autora, no hay patrimonio sin sujetos. gente ha valorizado en categorías muy distintas a las
que una persona en un ambiente urbano desarrolla.
En un detallado examen, Guy David Hepp analiza La presencia directa de sus ancestros en los campos
minuciosamente la construcción de los sujetos por de cultivo, lo lleva a cuestionarse si para estas
parte de las instituciones culturales dedicadas a poblaciones, el patrimonio arqueológico, es
difundir, e investigar el patrimonio en el estado. La necesariamente parte del pasado.
creación de una historia oficial esencializada y la
invisibilización de la gran diversidad cultural Finalmente, en colaboración con el Maestro y artista
oaxaqueña, son importantes para entender las gráfico Hugo Gallegos, presentamos parte de la obra
acciones que distintas entidades ya sean que él realizó en la ciudad de Oaxaca en respuesta a
gubernamentales o privadas, llevan a cabo en el dos visiones antagónicas, la protesta social y el
estado. En este sentido el autor clama por la turismo. ¿Qué es más importante para Oaxaca? ¿los
responsabilidad del investigador, y cómo este debe Oaxaqueños o el dinero que traen los turistas? ¿se
de humanizar su labor formando vínculos con los pueden conciliar estas dos visiones? Preguntas de
distintos actores involucrados con este fenómeno. este tipo parecen emerger de la obra que presenta.

Hilary Morgan Leathem, explora en este sentido las A partir de esta variedad de opiniones, estudios y
distintas dimensiones que un lugar, como la población sensaciones presentadas en este número, es evidente
de Mitla, puede tener para distintos colectivos, que Oaxaca en la actualidad se encuentra, si bien aún
transitando, en sus palabras, por lo sagrado, lo ansioso convulsa por la terrible experiencia de los temblores,
y lo sobrenatural. El cómo las personas confluyen en en un momento en el que su actividad y diversidad
distintos espacios y lo resignifican, otorgándole una cultural, se ha usado como elemento para la
diversidad de valores, es importante en su trabajo. Las reactivación económica a través del turismo.
formas en que los mitleños comprenden el tiempo y
hacen historia están inextricablemente ligadas al ¿Cuál es el papel de los especialistas en la
paisaje. Los discursos mitleños sobre lo encantado y preservación del patrimonio cultural? ¿Es necesaria la
sobrenatural emerge desde las maneras en las que intervención de intereses privados en su protección?
sus lugares patrimoniales son resignificados y ¿Cuál es el papel de las personas que en esencia son
regulados. Al suceder esto, se producen fricciones el trasfondo de esta diversidad?, estas preguntas nos
que generan estas historias de fantasmas. llevan a otras más profundas y trascendentes, ¿cómo
no agravaremos las aún presentes asimetrías de
Correa y Pezzat, analizan la labor de los historiadores poder en Oaxaca? ¿Cuáles son las implicaciones
en la construcción de una memoria y el cómo los morales en el trabajo con el patrimonio de las
diversos procesos nacionales son entendidos por una comunidades que sabemos han sido históricamente
población más amplia a partir de este trabajo. Su desplazadas y desposeídas, entre otras cosas, de sus
discusión gira en torno a la publicación en 2012 de la territorios? Preguntas que sin lugar a dudas deben de
Ley General de Archivos y sus consecuencias en la generar discusiones, pero sobre todo acciones, ya que

OAXACA | 7
es indudable que mientras las políticas culturales sean Por: Pedro Guillermo Ramón Celis
estas institucionales, académicas, o privadas, no
incorporen dentro de sus esquemas de protección, Ciudad de México / 1986. Licenciado en
una forma de incluir las exigencias de subsistencia y Arqueología por la Escuela Nacional de
explotación económica de los habitantes de lugares Antropología e Historia y Maestro en
con un valor patrimonial, cualquier intento de Antropología Social por el Centro de
defenderlas implicará también un conflicto directo con Investigaciones y Estudios Superiores en
los intereses de la gente que habita en ellas. Antropología Social, actualmente se encuentra
cursando el Doctorado en Arqueología y
Contexto Social en Indiana University
Bloomington. Al momento se encuentra
realizando un proyecto etnográfico y
arqueológico en Santo Domingo Tehuantepec
y en el sitio arqueológico de Guiengola. Forma
parte de ICOMOS Oaxaca desde el año 2016.
Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la
cultura y sociedad zapoteca y su interacción
interregional, especialmente entre los Valles
Centrales de Oaxaca y el Istmo de
Tehuantepec. Otra línea de investigación que
ha desarrollado es la relación del patrimonio
cultural y las poblaciones locales.

Contacto: pgramonc@indiana.edu

Por: Hilary Morgan Leathem

Evanston, Illinois, EE.UU. / 1988. Licenciada en


Arqueología e Historia por la Universidad de
Illinois en Chicago, obtuvo su maestría en
Antropología Social por la Universidad de
Chicago en 2015. Doctorante en Antropología
Social en la Universidad de Chicago y becaria
de la Escuela Superior de Altos Estudios en
Ciencias Sociales en Paris (l’École des Hautes
Études en Sciences Sociales) en 2018-2019.
Desde 2008 Leathem trabaja en Oaxaca, y su
tesis doctoral estudia la formación conceptual
del patrimonio entre las comunidades
indígenas y las instituciones en Oaxaca.
También su investigación trata de comprender
las consecuencias sociales de los proyectos
relativos al patrimonio, al mismo tiempo que
atender sus dimensiones emotivas, morales y
simbólicas. Sus otros intereses de investigación
incluyen teorías de materialidad, temporalidad,
la fenomenología, los derechos humanos, y
metodologías experimentales.

Contacto: hleathem@uchicago.edu

8 | EDITORIAL
ÍND
8 CONTENEDOR /
SÚBELE A LA BOCINA

14 ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO


HABLAMOS DE MEZCAL?

ICE
María del Carmen Castillo Cisneros

28
LA POLÍTICA PATRIMONIAL
Y LA DIVERSIDAD CULTURAL ABREVIADA:
CÓMO EL PASADO Y EL PRESENTE DE
OAXACA SE HAN SIMPLIFICADO PARA EL
CONSUMO LOCAL

NOTA IMPORTANTE: Guy David Hepp


Las opiniones vertidas en los artículos son

44
responsabilidad de sus autores y no reflejan RUINS, GHOSTS AND SUPERNATURALS: A
necesariamente el punto de vista del Proyecto POETIC ARCHAEOLOGY OF TIME IN MITLA,
ArKeopatías (o tal vez sí). OAXACA

Hilary Morgan Leathem

52
HACER HABLAR AL PASADO. REFLEXIONES
ACERCA DEL PAPEL DE LOS ARCHIVOS EN
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA E
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Gabriela Alejandra Correa Mendoza y


Paulina Pezzat Sánchez

62
PRÁCTICAS POSTSEPULCRALES
ACTUALES EN TUMBAS PREHISPÁNICAS
DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA: SANTA
MARÍA TEMAXCALAPA

José Carlos Gallegos Pérez

76
EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA
OAXACA DEL 2006

Hugo Gallegos

82
GALERÍA
¿DE QUÉ
HABLAMOS
CUANDO
HABLAMOS
DE MEZCAL?*

María del Carmen Castillo Cisneros

Siempre tuve cerca los aromas del mezcal... apaciguarse, continúa enraizándome a tierras donde no
Carmela Vásquez solo se destilan bebidas altamente valoradas, sino
relaciones sociales que dan cuenta del brebaje
En la década de 1980, Raymond Carver advertía que el pluricultural que es México y en particular, este estado.
nuevo gran problema de la humanidad eran las relaciones
amorosas. Su célebre libro: ¿De qué hablamos cuando Resulta que, hablar puede acabar siendo un acto
hablamos de amor? nos despoja de la falsa idealización puramente reflejo. Creemos que por el simple hecho de
de que solo existe un credo en el querer. Tan arrebatado que nuestros labios puedan aparearse, armar oraciones o
título siempre me pareció una suerte de provocación a la estructurar frases en interminables juegos de dimes y
vez que pertinente para hacer referencia a otras diretes están exentos de fallo y, por el contrario, en
concepciones que, de cotidianas, nos parecen muchas ocasiones, pronunciamos supuestos inconexos
perfectamente atadas y ordenadas. como si de cuando nos pasamos de copitas se tratara. Y
ello, no está del todo mal. Habrá veces que no genere
El complejo mundo del MEZCAL como el del AMOR, es problema alguno, ni pase de comentarios vagos que
proclive a múltiples lecturas desde sus infinitos momentos pronto se esfumen. Lo peliagudo viene cuando se crean
en la historia. Es por ello que, a estas alturas del partido, discursos desvinculados de su entorno y, sin más, se
cuando la palabra mezcal escapa de la comisura de tantas difuminan pudiendo tener consecuencias. Aterrizando la
bocas, me pregunto más que nunca, ¿de qué hablamos idea, quisiera decir que, hablar sobre mezcal y las
cuando hablamos de mezcal? diversas culturas que hacen posible su existencia, son hoy,
una suerte de apasionados monólogos que transitan por
Ser una antropóloga avecindada en la ciudad de Oaxaca un complejo camino de improvisación pues, pocas son las
desde hace quince años me lleva a una reflexión obligada voces que, desde el conocimiento y la experiencia tienen
en términos de las dinámicas culturales que aquí se autoridad y una opinión objetiva sobre el tema.
suceden. Dinámicas que, recién llegada, me dejaron
boquiabierta y sobre las cuales decidí reparar La cosa aquí, es que el mezcal está de MODA y si no se
etnográficamente, porque la curiosidad, lejos de posee algún comentario sobre él, pareciera como si

14 | ARK_MAGAZINE // #28
nuestra existencia, a bien entrado el siglo XXI, estuviera gota, la historia de mi país. Una bebida se abría paso para
en duda. A ello, cabe agregar el boom de lo llamado relatar, a su ritmo, los capítulos escondidos de una nación
“tradicional” o “artesanal” y la tan socorrida que va pepenando símbolos mientras desconoce
patrimonialización de cualesquiera manifestaciones significados en la creación de identidad. El mezcal
culturales en pro de su preservación, cosa que, no llegaba para colocarse en escena, una muy distinta a la de
necesariamente refleja beneficios para los protagonistas su origen. Una que, de destilado de pueblo lo colocaría
involucrados en su producción. Todo ello, aterrizando en como espirituoso transnacional.
última instancia en “procesos de sobrefetichización que
han transformado los objetos en etnomercancías por la En este trecho vamos tropezando con varias piedras, pero
intervención del turismo y sus ilusiones étnicas”, teniendo también, aprendiendo (siempre hay esperanzas). En este
como actores al gobierno, organizaciones civiles, sentido, lo que quiero contar a continuación poco tiene
instituciones de promoción del patrimonio y la cultura, o a que ver con la parte técnica de elaborar mezcal, con su
las mismas empresas privadas ligadas al turismo (Escalona comercialización o legislación; tampoco con la parte
2016:285). biológica de aquella especie que José de Acosta
categorizara como el árbol de las mil maravillas. No
Sirva de preámbulo el comienzo de mi propio periplo en hablaré de normas ni denominaciones que por un lado
Oaxaca. Tenía 21 años y unas ganas enormes de enaltecen a unos cuantos y marginalizan a otros muchos.
comerme el mundo que se me había servido en el plato. Lo que trataré de abordar repara más en los sujetos que
Entre muchas cosas nuevas que iba encontrando a mi se han relacionado por generaciones con el mezcal y por
paso, advertí estar pisando las “tierras del mezcal” y, consiguiente referiré a esa parte del engranaje
como antropóloga en ciernes, eso me llevó a curiosear en (posiblemente la más compleja) donde radica, desde mi
esta bebida autóctona cargada de una enigmática punto de vista, uno de los pilares clave para entender su
memoria cultural que recién salía a “cierta” luz. Si mal no permanencia y su futuro estar. Les adelanto que la
recuerdo, bebíamos mezcal en la aún existente “Casa del pregunta, ¿de qué hablamos cuando hablamos de
Mezcal”, una cantina frente al mercado “20 de mezcal? difícilmente será contestada, sin embargo, lo
noviembre” donde se escogía entre –pechuga, cedrón, presentado, busca visibilizar otras fórmulas que deben ser
minero o gusano– porque en aquellos días no se reparaba contempladas en el tratamiento de la ecuación si lo que
en la diversidad de magueyes y sus consecuentes tipos nos interesa es ir atando las fibras sueltas de todo
de destilado. A 20 pesos, un caballito resbalaba de la maguey.
mano de jugosas naranjas partidas y salpicadas con sal de
gusano mientras una rocola imparable tocaba melodías
pegajosas. Por menos de 200 pesos tenías la noche a tus EL PATRIMONIO ¿QUÉ SABE DE QUERENCIAS?
pies empinando el codo en aquella barra de madera
tallada. Como bien menciona Ariño (2012) el patrimonio es un
campo de significación que se organiza en torno a la
Estaban también “La Farola” y el “Bar Jardín” donde valoración social de los objetos y  prácticas como
siempre se podía saborear un De la Vega o un Señorío expresiones testimoniales, con valor creativo o
que por aquel entonces eran los que figuraban. Tan sólo simplemente documental, de la herencia pasada digna de
ayer, el mundo del mezcal podía asirse o eso creíamos, preservación y este campo se construye en y por la
aún, cuando los más osados degustadores, acudían modernidad. Yendo un poco en reversa, recordemos que
directo con los productores y compraban a granel. Yo fue en 1999, cuando el Banco Mundial señaló la cultura
misma lo hice; una Navidad compré varios litros que como recurso explotable (García Canclini, 1999) y con ello
embotellé y regalé a mis más queridos. Mi abuelo (de la vorágine por aprovechar comercialmente no solo
origen oaxaqueño pero nacido en la Angelópolis) dejó lugares sino tradiciones, costumbres y todo aquello
escapar un: –¿mezcal? “Eso es muy fuerte mijita y lo concebido como “patrimonio vivo” no ha dado tregua.
toman sólo en los pueblos”, dejando notar con ello ese Para Dosal (2014) la problemática radica en que esa
gesto tan normalizado que refiere a “otra gente”. apertura ha sido meramente conceptual y, en la mayoría
de los casos, no apela necesariamente a las leyes y
Reparé que él, hijo de un mixteco que se había hecho a la proyectos culturales. Por su parte, Hernández plantea que
ciudad, veía con desavenencia el mezcal frente al brandy “detrás de cada elemento patrimonial socialmente
que cada domingo tomaba como aperitivo y que le hacía reconocido ha operado un proceso de activación que lo
sentir parte de un mundo occidentalizado. A partir de ese eleva a la categoría de símbolo colectivo, pudiendo éste
momento, una bebida comenzaba a contarme, gota a representar una noción de belleza universal y

PAT R I M O N I O E N O A X A C A I I | 15
permanente, un vestigio o reliquia de un pasado Con todo ello rodeando mi experiencia física, académica
inalcanzable o una tradición que vincula a los vivos y sensorial, conforme pasa el tiempo, cuestiono las
directamente con sus antepasados” (2007:7). formas en que hablamos cuando hablamos de mezcal.
Pero, contradiciéndome a mí misma, decido hablar. Sí,
Sin ahondar en la gran controversia por la que el hablaré de esa agua fuerte o mëjk nëëj como la llaman los
concepto de “patrimonio” atraviesa en tanto artilugio ayuujk y, en un juego que me provoca, repito que esta
categorizador de “lo que importa, significa y por ende bebida saca palabras y, en ocasiones, a los mil diablos
debe preservarse”, quisiera resaltar la fuerte tendencia al juntos; que se trata del alipús que recorre cuerpos
olvido de que toda cultura y patrimonio penden de los permitiendo en ocasiones perder el alma o transitar a la
SUJETOS que lo crean y viven cotidianamente; por tanto, indecencia. Que este delirio aterriza en gotas mágico-
si ellos son excluidos, cualquier tipo de patrimonialización místicas anheladas que provienen del maguey que, como
pierde su relevancia social. buena religión, somete hasta convertirte en creyente.

En lo que concierne al mezcal no hay retornos, la Aquel espirituoso, como hoy día lo llaman los que
modernidad lo trajo a nuestras mesas y en este amor a comparten el pequeño gran mundo que representa el
primera vista, en esta ráfaga de ensueño y negocio de las bebidas, es el mejor de los amantes y que,
enamoramiento por abarcarlo todos, se han pasado por como buen bandido se nos escapa dejando saber muy
alto nombres y apellidos, relaciones sociales, usos y poco, pero coronándose como Rey. Tan venenoso como
costumbres de territorios específicos; en otras palabras, el alacrán y enigmático como brujo. Una bebida que se
saberes que responden a otros órdenes dentro de la erige en los montes, la beben los lobos y por supuesto,
historia de una bebida cuya existencia ha sido crucial para 400 conejos más.
muchos pueblos de México y en particular, de Oaxaca. Si
el mezcal es patrimonio cultural, lo es precisamente por la Si como dice García Canclini (2009:123) “la identidad es
gente de a pie que, en su local salvaguarda, lo ha hecho una construcción que se relata” haciendo uso de
existir hasta nuestros días y no siempre, transitando los acontecimientos fundadores que remiten a un territorio al
mejores escenarios. que se suman hazañas, conflictos y se fijan modos
legítimos de vivir en él para diferenciarse de otros; me
He estado en un buen número de palenques, he visto el pregunto ¿qué relato estamos construyendo sobre el
corte de magueyes al alba, el amontonamiento de piñas mezcal?
sobres redilas, más de una vez me atosigó el interminable
humo de las horneadas que casi ciegan ojos y he contado Llámese como quiera llamarse, guste o no guste, el
la rutinaria vuelta de una mula tahonera que provoca el mezcal tiene nombres y apellidos como bien me lo
descenso de párpados. He probado tibias puntas y colas recalcara Graciela Ángeles en el primer cruce de un
recién condensadas raspando y acariciado mi garganta diálogo que no termina; y que, lo sepamos o no, forma
con elíxires de alto gradaje, me he mareado, me he parte de particulares historias de muchos pueblos. El
sentido eufórica y alguna vez recibí ese abrazo en el alma mezcal como toda cultura envuelve diversos discursos y
cuando el líquido, a una temperatura que iguala la antes de concebirlo como uno de los “patrimonios
corporal, resbala dócil por el canal faríngeo. culturales” más de este mundo globalizado, debemos
reparar en sus propias dinámicas para no seguir aislando,
Me he pinchado con los filos de las agaváceas de campos de específicos contextos, una bebida cuya existencia está
oaxaqueños y he degustado el intenso dulce de una dada precisamente por dichas relaciones.
penca rostizada que al masticarse altera los niveles de
azúcar en la sangre. A menudo cocino flanes caseros con Sin lugar a dudas se trata de memorias, de tiempos, de
chorros de mezcal modificando la receta de familia que, procesos, pero sobretodo, es el mezcal, el único que
sin más, quedó amezcalada para la posteridad. Me han puede hablar de sí para contar la historia de la relación
bailado a ritmo de tubas sosteniendo con una mano mi que ha tejido con los pueblos que por cientos de años lo
cintura y con la otra una veladora rebosante de mezcal. tomaron como aliado para trabajar, producir, sufrir, vivir y
Han limpiado y curado mi cuerpo rociándolo con buches festejar.
que explotan sobre mi dermis como parte de la
terapéutica de los pueblos originarios y he regado gotas Como sucede con el amor, experimentarlo, no te hace
en suelos mixes, mixtecos y zapotecos agradeciendo la conocedor. Uno se tropieza con infinidad de sujetos que,
venia de una madre tierra que, en medio del caos, recitando cuatro tipos de agaváceas creen controlar la
siempre vigila atenta y espera ser salpicada. diversidad de especies o que por saber que la tahona

16 | ARK_MAGAZINE // #28
tirada por una mula aplasta la materia hasta dejar el implica hablar de mezcal. El recién citado autor, cuando
bagazo creen dominar la técnica. Si hablan de la cuestiona la producción artesanal como necesidad del
destilación en barro creen encontrar el atajo al cielo y capitalismo sugiere que, tendremos ocasión de apreciarlo
mientras tanto, la constante en este mundo es, que nadie cuando describamos el sentido de las artesanías en la
se entera de nada y todos se llenan la boca. Lo cual, vida cotidiana de economías casi de autosubsistencia y lo
dicho sea de paso, ha servido para que cada cual jale confrontemos con el significado que adquieren en otros
agua para propios molinos. ámbitos urbanos (1982:106) y yo añadiría,
transnacionales, donde la nostalgia, lo emotivo y la
Cabe advertir que, consciente de ello estoy y no querencia no pueden obviarse.
pretendo desvirtuar el profundo conocimiento de quienes
le han entrado a conocer el tema a fondo. Me parece
también que el argumento es tan amplio y complejo que LAS OTRAS NOTAS DEL MEZCAL
vale la pena sumar conocimientos interdisciplinarios en la
búsqueda de asir este todo que rebasa. Desde lo que me Soy curandera de un pueblo en las montañas de Oaxaca.
toca como antropóloga, compartiré algunas instantáneas En sueños mis ancestros me dicen cómo curar. Me dicen
etnográficas que me permiten decir que el mezcal, que tome mezcal, que tome esa agua que es un suero. A
además de ser un bien cultural forma parte de singulares veces estoy cansada de trabajar con la gente, platicando
maneras de ser y estar en los pueblos de Oaxaca. Y por muchas cosas, entonces de repente me echo mi copita
ello, si bien constituye sin dudarlo un “patrimonio”, en su para sacar fuerza y decir más y más. El mezcal me da
acepción conceptual como “construcción social” existe el fuerza, por eso le decimos mëjk nëëj, agua fuerte.
riesgo de encajonarlo estabilizando contenidos que lo
único que hacen es mutilar su alcance de trascendencia. Cuando a alguien le echaron brujo y cae gravemente
enfermo me vienen a pedir ayuda. Los muertos quieren
Con la patrimonialización está sucediendo eso y como llevarse a la persona y por eso yo debo ir al panteón a
señala Dosal (2014) muchas veces con el pretexto de negociar. Entro a pelear con los muertos, llevo mi gallo y
conservar y difundir la cultura; la explotación y mi mezcal. Hablo con ellos, les doy mezcal, cigarro,
mercantilización de bienes ponen en riesgo no sólo la tortilla y gallo como alimento, a cambio se quedan
autenticidad de dicho patrimonio y sus activaciones o tranquilos y me devuelven al enfermo.
representaciones, sino la extinción o deterioro de quienes
lo han creado teniendo con ello mecanismos de exclusión María, xëmaapyë ayuujk (curandera mixe).
de sus protagonistas. Pero prometí no hablar de normas
ni consejos reguladores, al parecer bien equipados con El mezcal es más que una bebida embriagante. Es
blinders culturales que les impiden ver el fenómeno en su también símbolo de comunidad y trabajo, de poder y
totalidad. respeto, de goce, curación y festejo. Es para muchas
personas un vínculo sagrado con la tierra, el cosmos, con
Más allá de ello, daré algunas pistas que por cabales los humanos y los no humanos que lo habitan. En Oaxaca,
terminan en problemáticas y relegadas a un segundo está íntimamente ligado a la ritualidad de sus pueblos,
orden. No obstante, desde mi punto de vista para hablar sea esta de carácter terapéutico, religioso, político o
de mezcal hay que abordar las dinámicas sociales y los agrícola. Por ello, los especialistas rituales dicen que
discursos de los sujetos que, además de producirlo, son siempre hay que dar de beber a la tierra unas gotitas, hay
los principales afectados con este boom y sus secuelas. que agradecerle, hay que hablarle bonito para que ella
García Canclini (1982:106) reparaba, desde hace más de siga dando. El mezcal tiene así un papel importante en el
tres décadas, en la necesidad de tomar en cuenta el diálogo con las entidades sobrenaturales, sirve para
papel específico que las personas adjudican a sus propios entrar en contacto con ellas y reestablecer el orden de las
productos y cómo resignifican y refuncionalizan los que cosas.
les imponen.
Sósima Olivera creció en San Miguel Suchiltepec,
El mezcal es un objeto cultural que refleja infinitas municipio chontal de Oaxaca. Recuerda que cuando era
relaciones entre quienes lo producen y lo consumen y niña y una persona de su pueblo era elegida para ser
solo atendiendo dichos contextos, por los que transita autoridad, aquel oficio que implicaba “velar por el
tanto la cotidianidad de los pueblos como constructos pueblo” representaba un cometido bastante real. El
identitarios o patrimoniales, aparentemente necesarios, candidato a ocupar el puesto debía preguntar el número
se podrá mejorar el diálogo sociocultural obligatorio que exacto de habitantes o, en su defecto. contarlos uno a

PAT R I M O N I O E N O A X A C A I I | 17
uno para labrar en misma cantidad una vela por cada cuando se realiza el cambio de autoridades. “Es líquido
habitante. El día previo a la asunción del cargo, caminaba presente en la disperción de semillas para la siembra,
de San Carlos Yautepec al pueblo con su vara y en la moja animales que serán inmolados y acompaña difuntos
entrada de San Miguel, bajo un arco, quemaba cada una que son enterrados… es una bebida para todos los que
de las velas en señal de su compromiso de velar por cada comparten un mismo etnoterritorio dando cuenta de la
uno de los miembros de su comunidad. Ahí pasaba la intersección del patrimonio biológico y cultural… es
noche, velando. A la mañana siguiente, la gente lo iba a componente crucial de la ritualidad. Habla de la
recibir para entrar al pueblo como autoridad, había percepción del tiempo y la vigencia de los territorios y sus
música y mezcal. Evidentemente eran otros tiempos, unos cosmovisiones” (Castillo 2018).
donde Juliana Velázquez, la abuela de Sósima destilaba
veinte litros de mezcal al mes y las mujeres Cuando conocí a Graciela Ángeles, originaria de Santa
acostumbraban cargar las piñas de maguey con su Catarina Minas, entendí que no hay mezcal sin historia y
mecapal como se ilustra en la portada del libro de Paul R. que éste narra la memoria de la gente de donde
Turner titulado “Los chontales de los altos”. proviene. Algunas veces esa memoria va acompañada de
fragmentos de marginación, violencia, pobreza; otras de
Juliana fue una mujer viuda que destilaba para consumo episodios de migración, ritualidad o festejo. Para
familiar, no para vender. A diferencia de esos años, ahora Graciela, hay una figura guía que, cual “Pepe Grillo”, le
Sósima destila 100 litros al mes y en abril hace una dicta al oído que la única forma de proteger el maguey
cosecha de “chato” que queda destilada en mayo. de esta sacudida imparable es sembrándolo. Esa vocecita
Sósima me mira con la cara de ese emoticón que nunca se llama Lorenzo Ángeles, cuya memoria es recordada
sé interpretar si denota incredulidad o el enigma de la por todo Minas.
Gioconda: “así hemos perdido el encanto, cada vez con
alambiques más grandes, perdiendo el control de la Es entonces que de pronto me viene a la mente el atrio
producción”. Sin embargo, admite que el mezcal, para de su Iglesia, rodeado de quiotes adornados con los más
ella, ha sido un proceso de aprendizaje en los últimos singulares enseres: globos, juguetes miniatura, moños,
diez años y aunque, su palenque ha funcionado, quiere listones, serpentinas, flores de papel crepé y barquillos de
retomar la usanza de antes y aplicar lo aprendido ahora. cartón. Se trata de varios chicos del pueblo que
Para explicarme, utiliza una simpática comparación: hacer acompañan el festejo del “niño palenquero” que se
tacos. Si haces diez, me dice, seguro pones más atención celebra cada 6 de enero. Al frente del recorrido
y te quedan más sabrosos, pero ya 100 está más cabrón. acompañada de música, flores y mucho calor y color,
Por eso trabaja un proyecto de palenque más apegado a Graciela carga un estandarte que deja ver el dibujo de un
lo que vivió su abuela, uno más manipulable y de maguey, dos quiotes flanqueados por un par de colibríes
proporciones más pequeñas, donde se muela con mazo, y al centro un niño dios vestido con calzón y camisa de
se fermente en cuero y se destile en barro. manta; faja, sombrero y huaraches. En una mano sostiene
un machete, en la otra una jicarita rellena de mezcal. Se
Para ella el mezcal es una cultura y el trabajo reside en trata de la bandera de la Cofradía del niño palenquero de
confrontar varios mundos. Trabajar con mezcal es tener un quien es mayordoma.
espejo siempre enfrente que te cuestiona sobre lo que
hace falta hacer. Para Sósima, la pregunta hoy día es Graciela afirma que, desgraciadamente, la tendencia ha
¿cómo lograr que el mundo del mezcal sea completo obligado a los pueblos mezcaleros a entrar en una lógica
para los pueblos mezcaleros? Mientras busca respuestas que los pone siempre en desventaja para la competencia,
en un mar de discursos que disciernen entre si dejar una lógica capitalista que no contempla su cultura y
florecer el maguey como antes o si el hecho de sembrar donde, además como personas, han sido históricamente
cuestiona lo silvestre, el antiguo acto de la velada bajo el excluidos, invisibilizados, pero eso sí, económicamente
arco vuelve a su mente. Sósima no labrará velas, pero si necesarios.
camina con una vara como bandera. Busca que la voz del
mezcal salga de los propios pueblos y sea esa la que se El mundo del mezcal de Graciela es uno que contempla
difunda hacia el público consumidor. programas de conservación de murciélagos, una
biblioteca comunitaria, investigación, docencia,
Como he manifestado en otras ocasiones, el mezcal es celebración del niño palenquero, festejo de la Virgen de
también un don o moneda de cambio para los favores la Concepción y por supuesto giras nacionales e
terapeúticos. Es señal de respeto cuando se quiere pedir internacionales para dar a conocer sus mezcales y educar
a una muchacha como esposa y es símbolo de poder al público que los consume. Ahí se le ve a Graciela,

22 | ARK_MAGAZINE // #28
predicando y dándose cabezazos en un mundo protagonistas de la terapeútica aun cuando en el pueblo
predominantemente masculino que la confronta y, donde se han dejado de producir. El maguey conocido como
aunque raspada sale a flote para continuar incólume. papalométl en esa zona (tobalá) abunda en algunos
parajes de la Mixteca Alta, con una magistral adaptación
Mientras tanto, lejos de la ciudad, la historia de los a sus suelos áridos. Teozacoalco, es una población
mixtecos de Santa Cruz Mitlatongo se erige como una de conocida por su “mezcal papalomé” pero, Santa Cruz es
sobrevivencia en un contexto hostil. En 2006 visité por la que por años ha proporcionado las piñas con las que se
vez primera la población para presenciar y registrar destila aquel mezcal. A un precio irrisorio los de Santa
etnográficamente un ritual de petición de lluvias que se Cruz venden los ejemplares que van a traer al monte y
realiza cada año con visitas a específicas a cuevas que los de Teozacoalco destilan. Todo eso me lo cuenta
distribuidas por el territorio llamadas “casas del viento” y Estela mientras el viento nos azota en la cara en ese lugar
“casas del agua” donde se dejan ofrendas y se hacen inhóspito donde comienzan a hacer vida de reubicados.
peticiones que forman parte del ciclo agrícola[1]. Después Estamos sentadas sobre el concreto que hace las veces
de documentar en 2006 y 2008 aquel peregrinaje, en de escalón que da a una clínica en obra negra donde, por
2010 los pobladores del lugar tuvieron que abandonar supuesto, no hay doctor ni enfermera que se aparezca.
sus tierras debido al agrietamiento del territorio
ocasionado por las lluvias. Se mudaron a Loma Escobilla y Entre polvo y plática me cuenta que los padres de su
tiempo después se reubicaron en la Loma de Trigo, hoy el suegra (Olivia Santiago) majaban el maguey en tinas de
Santa Cruz actual. cuero de yunta allá por aquel rancho llamado Yuku Ku y,
con su dedo índice, me señala en dirección a un cerro
Tía Prisi, como de cariño llaman a la curandera del que distingo bastante cerca. Me explica que en ese
pueblo, recuerda un sueño premonitorio en el que se tiempo se acostumbraba mascar el maguey que salía de
encontraba pérdida en el monte tratando de encontrar su los hornos para aguantar el andar en el monte y que ella
casa. Prisiliana es médico tradicional, partera y elabora reconoce que hay dos magueyes, los capones, que son
pomadas y remedios con plantas medicinales de la zona. los que se tumban y los cojudos, los que dan semilla. –El
También hace limpias donde el mezcal y el pulque son los problema es el agua y, sin agua, no hay palenque–

PAT R I M O N I O E N O A X A C A I I | 23
asevera. Hoy día, uno de los grandes problemas de Santa cumple ciclos precisos; si el mezcal vive, es gracias al
Cruz es el acceso y abasto de agua, por tanto, destilar es manejo eficaz del entorno en su conjunto; es decir
una labor que, de tan lejana, les hace vender a 50 pesos, atendiendo el delicado equilibrio ente lo biológico, lo
cada piña a sus vecinos de Teoza. Sin embargo, la gente económico y lo sociocultural del mismo.
sigue visitando las casas del viento y las casas del agua y
algo de la cultura del maguey queda por ahí. Con una Voy coleccionando pequeñas instantáneas que tienen que
sonrisa producto del antojo Estela me habla del “maguey ver con mezcal, hablo con la gente y escucho atenta,
de coyul”; un dulce que, según ella, existe desde antes historias que me han sido relatadas desde distintas voces.
de que se fundara el pueblo. Consiste en pencas de Podría anotar muchas cosas más que tienen estrecha
maguey hervidas en agua con hojas de coyul en rollo, lo relación con una ritualidad que he estudiado más a fondo
que crea un bagazo dulce que se mastica y se escupe. Un y que siempre digo, fue la puerta de entrada para poder
alimento que, cuando no había tortilla, ayudaba a acceder desde otra arista al mundo del mezcal.
sobrevivir las jornadas en el campo, sobre todo en época Últimamente, mis pesquisas se van interconectando más
de lluvias que es cuando se da el coyul en la zona. y, en ese sentido, se ha vuelto más tangible poder afirmar
que de nada sirve el patrimonio si desconocemos y
descontextualizamos a los sujetos que se relacionan
LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS directamente con él desde los más inverosímiles parajes.

Tenemos la tendencia a olvidar que el hombre puede NO hay patrimonio sin sujetos y esta consigna como la de
habitar y vivir de los recursos sin destruir el ecosistema. La dejar de mirar todo desde su raíz indígena para enfatizar
llegada del mezcal a nuestros días lo evidencia, sin autenticidades u originalidades que solo romantizan los
embargo, no podemos negar que, aunque el maguey discursos, son prioridad para establecer un diálogo con

24 | ARK_MAGAZINE // #28
múltiples voces que contemple la historia y sus patrimonialización, de la mano de las NOM y DO (que
oscilaciones actuales dentro del dinámico presente del como el amor, son armas de doble filo) tiene al interior de
mezcal. Ciertamente, el mezcal nunca será lo que era los pueblos y en cada una de las personas involucradas,
antes (además, ¿quién establece ese antes?) ni su valor pues es ahí, independientemente de las modas, donde
biocultural recae en aquel trazo ancestral rebuscado siempre encontraremos discursos impregnados del aroma
como “el Dorado”. Es evidente que “nuevos proyectos y sentido que no debemos descuidar. // MC
de país, al cambiar su papel económico y cultural, fueron
alterando su lugar en las relaciones sociales, en la
definición de la identidad mexicana y de su propia IMÁGENES
identidad como objeto” (García Canclini 1982:107).
Agaves plantados en los Valles Centrales de Oaxaca,
Como bien afirma Le Bretón (2010:91) “el hecho social 2018. Archivo personal de la autora.
nunca es inmóvil, eterno y por lo tanto objetivable salvo
de manera provisoria”. El mezcal está vivo, tejido en una Asunción de autoridades en Santa María Tlahuitoltepec,
red de relaciones que buscan a su vez, nuevas relaciones. 2016. Archivo personal de la autora.
La vida del mezcal se entreteje en el cotidiano de sus
pueblos (indígenas y mestizos), que lo producen y lo Mayordomía del Niño palenquero en Santa Catarina
consumen, pero también al interior de consumidores Minas, Oaxaca, 2018. Archivo personal de la autora.
multisituados. Es en ese sentido que debemos averiguar
sus tramas de significación, reproducción y Curación a los cuatro vientos, Santa Cruz Mitlatongo,
transformación, preguntándonos qué pasó para que, de 2018. Archivo personal de la autora.
la generación de mi abuelo a la mía, la apreciación, la
impresión y la imagen del mezcal hubiera rotado 360º.
Está por demás decir que el giro no es casual y el NOTAS
horizonte desde donde el mezcal mira ahora cuenta con
varios caminos labrados. [1] Para mayor información consultar: 2015 Barabas
Alicia; Miguel Bartolomé; María del Carmen Castillo,
Si después de este vórtice mezcalero no somos capaces et.al. La Danza del Viento y de la Lluvia. Un ritual agrario
de construir un lenguaje que dé cuenta de su carácter en la Mixteca Alta de Oaxaca. En Develando la Tradición:
biocultural íntimamente ligado a ecosistemas específicos, Procesos Rituales en las comunidades indígenas de
a territorios delimitados y a sus habitantes, que además México. Tomo I. INAH-CONACULTA, pp.71-130.
de ser tradicional y ancestral, cumple con un indiscutible
rol mercantil sin límites territoriales al mismo tiempo que
representa el mundo de personas como María, tía Prisi, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
las autoridades chontales, o contempla la devoción al
niño palenquero; estaremos sin lugar a dudas, fracasando Ariño, Villarroya, A. 2012. La patrimonialización de la
al hablar de él. Dicho de otra manera, sin tomar en cuenta cultura y sus paradojas postmodernas. En Antropología:
los campos socioculturales, nunca se logrará desarrollar horizontes patrimoniales. Valencia, Tirant Humanidades;
una industria mezcalera sustentable y en concordancia pp. 209-227.
con los pueblos que lo producen.
Barabas Alicia; Miguel Bartolomé; María del Carmen
Si el mezcal se bebe a besos, es irrebatible que uno no Castillo, et.al. 2015. La Danza del Viento y de la Lluvia. Un
corra el riesgo de enamorarse. No obstante, si eso llegara ritual agrario en la Mixteca Alta de Oaxaca. En Develando
a suceder, responsabilicémonos no solo de su ingesta, la Tradición: Procesos Rituales en las comunidades
sino de contar bien su historia contemplando las otras indígenas de México. Tomo I. Lourdes Baez (coord.)
notas que lo constituyen y sus consecuencias. Reparemos INAH-CONACULTA, pp.71-130.
en los costos ecológicos, sociales y políticos que conlleva
su presencia y no caigamos en la premura romántica de Castillo, María del Carmen. 2018. Las identidades étnicas
hablar por hablar de él, fracturando su compleja en Oaxaca. Población Indígena. DIGEPO 41: 23-40.
existencia. Si en el camino del enamoramiento, la idea de Gobierno del Estado de Oaxaca.
querer formalizar, elaborando papeles que otorguen
títulos cruza nuestras mentes, detengámonos unos Carver, Raymond. 2006. De qué hablamos cuando
minutos a pensar en las implicaciones y secuelas que la hablamos de amor. Anagrama, Barcelona.

PAT R I M O N I O E N O A X A C A I I | 25
Dosal, Ana Leticia. 2014. ¿Cómo pueden funcionar la Sobre la autora:
cultura y el patrimonio como mecanismos de exclusión? ____
Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, pp.
María del Carmen Castillo Cisneros (Puebla, México -
137-143.
1979) Profesora investigadora en Antropología Social del
INAH en Oaxaca. Pertenece al Sistema Nacional de
Escalona, José Luis. 2016. E t n o m e r c a n c í a y
Investigadores (SNI). Doctora en Antropología Social por
sobrefetichización. Ensayo de mirada estereográfica,
la Universidad de Barcelona. Su tesis de doctorado sobre
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 148:259-288.
ritualidad mixe, recibió el Premio Fray Bernardino de
Sahagún a la mejor tesis en Antropología Social 2015.
García Canclini, Nestór. 1982. Las culturas populares en el
Desde 2001 trabaja con pueblos indígenas en el estado
capitalismo. Editorial Nueva Imagen, México, D.F.
de Oaxaca, destacando su trabajo con pueblos tacuates,
mixes, mixtecos y zapotecos. Ha publicado diversos
1999 La globalización imaginada. Paidos, México, D.F.
artículos científicos, dictado ponencias y conferencias en
2009 [1995] Consumidores y ciudadanos. Conflictos
distintos foros y congresos académicos e impartido clases
multiculturales de la globalización. Debolsillo, México,
en la Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de
D.F (1ra. Edición).
Lisboa (ISCTE-IUL), Universidad Autónoma Benito Juárez
de Oaxaca, Universidad Comunitaria de Alotepec y Nueve
Hernández, Javier. 2007. El patrimonio activado.
Lunas: Escuela de Partería de Oaxaca.
Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y
la Ciudad de México. Dimensión Antropológica, 14(41):
Contacto: carmen_castillo@inah.gob.mx
7-44.

Le Bretón, David. 2010. Antropología del cuerpo y la


modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires.

____

[*] El presente artículo se publica como resultado de un


proceso de revisión por pares (peer review) mediante
críticos anónimos.

Para citar:
____
(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative
Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir
Igual 4.0 Internacional License. Agradecemos citar este
texto así:

Castillo Cisneros, María del Carmen. ¿De qué hablamos


cuando hablamos de mezcal?, en: ARK_Magazine /
Textos sobre patrimonio. Año 7 Número 28, otoño 2019.
Proyecto ArKeopatías. México. Página 16. https://
issuu.com/arkeopatias/docs/ark28 en línea (fecha de
consulta).

Palabras clave: mezcal, patrimonio, mujeres, ritualidad.

26 | ARK_MAGAZINE // #28
#exprésate
[ ESPACIO LIBRE ]
CO
NT
#escríbenos

AC
[ arkeopatias@gmail.com]

TO
ARK_MAGAZINE. Año 7 Número 28
[ otoño 2019 ] “Oaxaca”, edición
digital, se desarrolló enteramente con
software libre o gratuito y se publicó el
día 30 de septiembre del 2019.

También podría gustarte