Está en la página 1de 11

5.

2 CLASIFICACIÓN DE LA
TÉCNICA DE LOS ESTILOS:
LIBRE O CROL - ESPALDA

Mg. Jorge Jordán S


ESTILO LIBRE O CROL

 Este estilo es el más popular en las escuelas de aprendizaje


porque es el primero en enseñarse.
 El crol tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que
significa reptar o arrastrarse.
 Sus movimientos se desarrollan de forma natural, sin brusquedad
ni esfuerzos localizados.
 Realizar esta técnica de forma correcta requiere
esencialmente una buena coordinación.
1. PREPARACIÓN
 La preparación es la misma para cualquier estilo de natación
y es necesaria para evitar lesiones físicas y para cumplir con
las normas de cuidado de la piscina: No te ejercites con la
barriga demasiado llena, espera media hora si acabas de
desayunar, almorzar o cenar abundantemente. Calienta y
estira tus músculos por lo menos 10 minutos en seco antes de
entrar a la piscina. Hidrátate bien. Colócate siempre el gorro
en la cabeza y báñate en las duchas externas antes de entrar
al agua.

2. POSICIÓN

 En el agua, pon tu cabeza en línea recta con tu espalda, con


tus piernas y con tu brazo estirado. Conserva el cuerpo
siempre en posición horizontal y la mirada hacia donde se
mueve tu cabeza. Las partes de tu cuerpo que sobresalgan
de esa posición te frenarán y te harán sentir más pesado.
3. BRAZADA
 La brazada se da flexionando y levantando el codo, girando el hombro y
lanzando el brazo hacia adelante, con la mano en línea recta con el hombro.
La mano debe permanecer firme pero suelta, con los dedos más o menos
cerrados. Estira los brazos todo lo que puedas en cada brazada. El movimiento
de los brazos deber ser alternado y complementario, es decir, cuando
mueves un brazo hacia adelante, el otro debe estar abajo en ángulo de 90° o a
punto de terminar el giro.

4. HOMBROS Y GIRO DEL CUERPO


 La técnica para dar la brazada y girar el cuerpo sin perder la posición recta y
horizontal se llama rolido. Consiste en sacar un hombro del agua en cada
brazada, permitiendo que todo el cuerpo se incline para cada lado en ángulo
de 45°, lo que evita movimientos forzados del cuello y mejora la velocidad y el
desplazamiento en el agua. En el segundo 30 del video ubicado en la parte
inferior de esta página hay un buen ejemplo de la técnica de rolido.
5.RESPIRACIÓN

 Para respirar, primero suelta el aire por la boca y


la nariz dentro del agua. Tu cabeza debe girar
hacia el lado contrario de tu brazo estirado sin
levantarse, hasta quedar con una oreja y un ojo
bajo el agua. Entonces aprovecha para tomar el
aire por la boca. Puedes dosificar tu respiración
en función del ritmo y el rendimiento que
quieras lograr. Por ejemplo, puedes inhalar el aire
cada dos o tres brazadas. Cuantas menos veces
respires, más rápido nadarás, pero te cansarás
más. Intenta aprender a respirar por los dos lados 6.PATADA
de tu cuerpo, para evitar desequilibrios en tu
alineación y tu patada.  Patea moviendo toda la pierna, sin doblarla
mucho y estirando los pies. El movimiento
propulsor, que empieza en las caderas y los
glúteos, te dará la posición correcta en línea
horizontal y elevará tus caderas en el agua.
Mantén tu abdomen firme, pues en él está la
fuerza central que te impulsa y te equilibra.

7.DESPLAZAMIENTO
 Esfuérzate por mantener el nado en línea recta. Usa las líneas negras del
fondo de la piscina para guiarte y evitar que choques con otros nadadores o
con las carrileras. Concéntrate en tus movimientos para que aproveches al
máximo tu sesión de natación. Cuando hayas dominado bien el
desplazamiento y la técnica de crol, estarás en condiciones de aprender
otros movimientos usados en las competencias de natación, como la vuelta
en el agua y la salida desde el taco.
ESTILO ESPALDA
 En este caso, como su nombre indica, el nadador estará
en posición dorsal o supina, es decir, de espaldas al
agua. El movimiento que vamos a llevar a cabo es similar
al del crol tradicional, ya que el movimiento completo
de los brazos.
 Es el único estilo en el que la cara nunca queda
sumergida en el agua.
 La desventaja que tiene este estilo es que el nadador no
visualiza hacia donde va y tiene que buscar puntos de
referencia, especialmente en los volteos y en la llegada,
para saber donde está. Esto se consigue con
experiencia.
 1.Mantén tu cuerpo plano como una tabla.
Al realizar el estilo espalda, tu cuerpo debe
estar extendido lo más plano posible sobre
la superficie del agua.
 Mientras menor sea tu perfil en el agua,
sentirás una menor resistencia al nadar y te
será más fácil avanzar con rapidez.
 En su mayoría, a las personas se les dificulta
lograr que sus caderas floten sobre la
superficie del agua, por lo que se hunden
un poco por debajo de la superficie.

 2.Siéntete cómodo con que el agua te cubra los lados del rostro. El
estilo espalda (al igual que la mayoría de los estilos de natación)
tiene relación con usar tu energía con la mayor eficiencia posible.
Una forma fácil de hacerlo es dejar que tu cabeza repose
semisumergida en el agua.
 Esta debe cubrirte casi del todo las orejas. Si bien es posible que
toque las esquinas de tu rostro, no debería introducirse en tus ojos,
tu nariz o tu boca.
 En caso de que no te guste la sensación de que el agua te cubra
las orejas, podrías comprar un gorro de natación o un conjunto de
tapones de oídos para nadadores.
 Si intentas mantener tus orejas fuera del agua, esto te cansará el
cuello y gastará energía que podrías emplear para nadar.
 3.Emplea un pataleo de "aleteo". Apenas te encuentres
de espaldas en posición, empieza a patalear.
 Las piernas deben estar estiradas y juntas, alineadas por
debajo de las caderas. Impúlsate hacia adelante
empleando movimientos cortos de pataleo.
 Al levantar una pierna, debes patalear con la otra
hacia abajo (y viceversa).
 Para obtener los mejores resultados, debes mantener
las piernas rectas y patalear desde las caderas y no
desde las rodillas

 4.Emplea un movimiento fluido y largo de los


brazos. Conforme empieces a patalear hacia
adelante, tus brazos deben mantenerse a los
lados.
 Levanta un brazo frente a ti de forma que
apunte hacia el cielo o el techo. Llévalo por
encima de tu cabeza, cerca de tu oreja y hacia
abajo para entrar en el agua. Tu brazo apuntará
en la dirección en la que nades.
 En el momento en que tu brazo entre en el
agua, debes llevarlo hacia abajo y hacer un
movimiento de remo hacia afuera para
impulsarte hacia adelante. Al hacerlo, levanta el
otro brazo y realiza el mismo movimiento. Repite
el procedimiento.
 5.Posiciona las manos de forma que
minimices la resistencia. las manos
deben entrar y salir del agua por el
borde primero y no por la palma. Al
levantar el brazo fuera del agua, el
dedo pulgar debe ir primero. Al entrar
en el agua, el dedo meñique debe ir
primero. Cuando tu mano se
encuentre bajo el agua llevándote
hacia adelante, debes girarla de
forma que la palma mire hacia tus
pies.

 6.Gira los hombros y las caderas con


cada brazada. Tus movimientos en la
piscina no deben estar rígidos como un
barco de vapor sino, en cambio, deben
mantenerse fluidos y flexibles de forma
que puedas desplazarte a través del
agua con la mayor eficiencia posible.
 De forma similar, debes girar ligeramente
las caderas con cada patada. Debes
realizar un movimiento de "contoneo"
muy ligero. La cadera derecha debe ir
hacia abajo cuando la pierna derecha
patalee y viceversa.
 7. Respira una vez por cada ciclo de
brazos. Una buena política es inhalar
cuando un brazo salga del agua y
exhalar cuando el otro salga del agua.
Repite este patrón respirando
profundamente para que así tu
respiración permanezca constante.
 Es importante respirar de manera
profunda y constante a pesar de que
este estilo te permite respirar cuando
desees.
•8. Emplea volteretas para girar con rapidez. Conforme
vayas acercándote a la pared, colócate boca abajo de
forma que puedas ver hacia dónde vas. Ten cuidado de
hacer un conteo de brazadas (la cantidad de brazadas de
espalda que te tome llegar de los banderines hasta la
pared). Esto te será de gran ayuda con tu voltereta para
girar.
•Después de determinar el conteo de brazadas, dale vuelta
gradualmente a tu cuerpo conforme vayas dando la última
brazada de espaldas y realiza una brazada del estilo libre
de manera simultánea, usándola para impulsarte hacia la
pared
• Luego, realiza una voltereta hacia adelante bajo el agua y
estira las piernas para plantar los pies en la pared. Impúlsate
con las piernas a la par que aprietas los brazos y las orejas
para formar una "punta" con las manos.
 Usa el techo para permanecer recto en caso
de que estés en interiores. Si vas a nadar en
una piscina de interiores, es posible usar el
techo para asegurarte de no desviarte del
rumbo. Busca una línea o un patrón en el
material del techo y, conforme vayas
nadando, mantén los ojos abiertos y
enfocados en el techo. Mantén este patrón
con la misma orientación al nadar de forma
que permanezcas nadando en línea recta

También podría gustarte