Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Semana N° 02

I. Información general

Lic. DALILA RUEDA HARRIS


Docente a cargo:

2023 Periodo: I
Año:

1.1 Programa de Enfermería Técnica


estudios:
1-Realizar actividades de promoción de la salud con enfoque
intercultural, de acuerdo con la situación local de salud, política
sectorial, nacional, regional y la normativa vigente.

1.2 Competencia técnica 2- Realizar actividades de prevención en salud individual y colectiva


o de especialidad: aplicando el enfoque intercultural, de acuerdo con guías,
procedimientos establecidos y normativa vigente"

Trabajo colaborativo (T). - Participar de forma activa en el logro de


1.3 Competencia para la objetivos y metas comunes, integrándose con otras personas con
empleabilidad: criterio de respeto y justicia, sin estereotipos de género u otros, en un
contexto determinado.
ASISTENCIA EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD
1.4 Módulo:
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
1.5 Unidad didáctica:
Relacionar los órganos, aparatos y sistemas teniendo en cuenta sus
1.6 Capacidad:
características anatomo Fisiológicas.
1.7 Indicador(es) de 1 identifica la organización y regiones anatómicas del cuerpo humano
logro de competencia a con precisión.
la que se vincula:
NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUTURAL DEL CUERPO
1.8 Tema o Actividad:
HUMANO
1.9 Actividades de tipo: Teórico-Práctico ( x ) Práctico ( x )

1.10 Tipo de sesión: Presencial ( X ) Virtual sincrónica ( ) Virtual asincrónica ( )


1.11 Fecha de desarrollo: 07 /04/2023

II. Planificación del aprendizaje


2.1 Indicador(es) de 1. Identifica la organización y regiones anatómicas del cuerpo humano
logro de competencia a con precisión
la que se vincula

2.2 Indicador(es) de Explica la anatomía en diferentes estructuras; la función de auto


logro de capacidad conservación y auto reproducción, por lo que se la considera la mínima
vinculados a la sesión expresión de vida de todo ser vivo.
1. Al final de la sesión, el estudiante conozca como diferenciar
morfológicamente de los Niveles de Organización estructural del
2.3 Logro de la sesión cuerpo y los diferentes tejidos y su función
La importancia de sus componentes y su fisiología
La relación entre los buenos hábitos de vida y los tejidos
III. Secuencia didáctica
Recursos
Momentos Estrategias y actividades Tiempo
didácticos
Estrategia: Aula
1. Preguntas orientadoras
2. Declaración de Objetivos
3. Saberes previos Imagen
Actividades: motivadora
1. Envío previo de la guía de aprendizaje
con el tema a tratar para la lectura y
análisis.
2.Motivación: La docente envía imagen 15 min.
motivadora relacionada con el tema y se
formulan preguntas como:
Guía de
aprendizaje.

Inicio

¿Te has preguntado alguna vez cuáles


son los niveles de organización de la
materia viva?
Describa.
3. con lluvia de ideas los alumnos
comprendan los niveles de organización
de los seres vivos e identifiquen las
propiedades emergentes de cada nivel de
organización.
4. La docente enfatiza el logro de la sesión
de aprendizaje.
5.Conflicto Cognitivo:
EN QUÉ CONSISTE LA MATERIA VIVA
Desarrollo Estrategias: Aula
-Exposición diálogo
-Preguntas orientadoras
-Trabajo en pares.

Actividades
a) Construcción del conocimiento:
1.La docente con exposición dialogada,
conversa con sus estudiantes acerca de la
importancia del aspecto actitudinal como
complemento de los contenidos, tanto
conceptuales como procedimentales y que
le es muy satisfactorio para ella, que se
muestren siempre muy proactivos,
respetuosos y motivados(as) para el Guía de
aprendizaje. Seguidamente presenta el aprendizaje
tema y subtemas:
2. Luego, expone las ideas más
importantes de cada tema. 50 min
https://www.youtube.com/watch?
v=oL4M7jY40NQ Video
a) Los estudiantes vuelven a participar a
partir de las preguntas: comprendan los
niveles de organización de los seres Imágenes.
vivos e identifiquen las propiedades
emergentes de cada nivel de
organización.
b) Aplicación:
1. Formación de equipos de 6
estudiantes a partir de preguntas
escribir los nombres que corresponda formulario
Completa los siguientes conceptos:
a) Un conjunto de distintos órganos se
asocian y forman:
b) La unidad de todos los seres vivos es la:
c) Un conjunto de células similares forman Aula
un:
d) Diferentes tejidos constituyen un:
e) Las células pueden ser muy diferentes,
pero todas células tienen en común:
2. del docente hacer hincapié acerca de
las competencias para la empleabilidad:
hoy desarrollaremos el trabajo en equipo,
es un trabajo colaborativo, el cual debe
realizarse, en un clima de confianza, pero
con respeto.
3. Al finalizar los equipos socializan sus
secuencias y la docente afianza con la
determinación de las conclusiones junto
con los estudiantes.

Estrategia

• Reflexión
• Elaboración de una lista de
términos
Actividades:
1.La docente invita a los estudiantes a
reflexionar acerca de los resultados de la Guía de 25 min
sesión, a través de las siguientes aprendizaje
preguntas que deben formularse los
estudiantes:

Cierre ● ¿Qué aprendí sobre el tema?

● ¿Cómo puedo mejorar mi


Aula
aprendizaje?
Se cierra la sesión con ideas fuerza:
¿Qué tenemos los seres humanos en
común con un árbol, una larva de mariposa
y un caballo?,
Sistematización de resultados.
Aprender – haciendo
Revisión de trabajo. (entrega de resultados
al docente)

IV. Actividades de evaluación


Indicadores de logro de la Peso o
Técnicas Instrumentos Momento
sesión Porcentaje
Explica la anatomía del cuerpo Inicio
humano, reconocimiento de -Observación. fichas de
células, tejidos, aparatos y observación 100% Desarrollo
sistemas teniendo en cuenta . Participación
los niveles de organización. o en equipo. Lista de cotejo
Cierre
-Trabajo grupal.

IV. Bibliografía

Para el docente Para el estudiante


Obligatorio Obligatorio
B., ϖ. P. (1998.). Anatomía Humana. . MEXICO: Edición 6ªed. Kubik S., Atlas Fotográfico en Color de Anatomía
Editorial McGraw-Hill-Interamericana; . Humana; 1ª ed. Bilbao: l Labor; 1969.
Busquet, L. ( (2006)). Las cadenas musculares.Tronco,  López A., Atlas de Anatomía Humana; México: Editorial
columna cervical y miembros superiores. . Barcelona: Interamericana; 1987.
Paidotribo.: Tomo I (8ª edición).  Netter F., Atlas of Human Anatomy; 3a Ed. New York:
ϖ (Busquet, (. ( (2000)). Anatomía, Estructura y Morfología Ciba Geigy Corporation; 2003
del Cuerpo Humano. . Madrid: Marbán.: (4ª ed).
Madrid: Editorial .
ϖ (ϖ (Busquet, (. R. ( (1977.)). Anatomía Humana. MEXICO : Opcional:
(5ªed) Nueva Editorial Interamericana. . •Kozier Du Gas (2006): Tratado de enfermería práctica.
(B., 1998.)Prives M., Lisenkov N. y Bushkovich V. Editorial Interamericana S.A. Bogotá, Madrid, Venezuela
(1984.)Anatomía Humana; Moscú: Editorial Mir; NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Rouvière H., y Delmas A. (1999) Anatomía Humana. https://www.areaciencias.com/biologia/organizacion-
Descriptiva, Topográfica y Funcional. (10ª ed). Barcelona: seres-vivos.html
Masson
Niveles de organización de los seres vivos y su
integración
Recuperado de
https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/745/niveles-
de-organizacion-de-losseres-vivos-y-su-integracion

También podría gustarte