Está en la página 1de 14

FARMACOS

ANTIPARASITARIOS
Alumno: GARCIA INGA JULIO JAMPIER
Curso: FARMACOLOGÍA
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Las enfermedades parasitarias continúan siendo un problema
sanitario en todo el mundo. En los países poco desarrollados lo son
porque constituyen grandes focos de infección y de diseminación a
otras naciones: en los países desarrollados, porque, juntos al declive
de ciertas parasitosis (p.e. la malaria), aumentan con más fuerza otras
que anteriormente tenían poca presencia: la giardiasis, la amebiasis y
la criptosporidiasis.
La neumocistosis, la criptosporidiasis y otras parasitosis no
protozoarias afectan a los enfermos con inmunodeficiencia adquirida.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
PROTOZOOS
• Las cuatro clases de protozoos tienen agentes patógenos para la
especie humana. La clase Sarcodina provoca la enfermedad
amebiana, la Mastigophora (flagelados) causa giardiasis (lambliasis),
leishmaniasis, dientamebiasis, tricomoniasis y tripanosomiasis: la
Ciliophora (ciliados) produce balantidiasis y los Sporozoa originan
malaria, toxoplasmosis, neumocistosis y coccidiosis (isosporiasis y
criptosporidiasis).
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HELMINTOS
Los helmintos que infectan a la especie humana se dividen en dos phyla:
a) Nematelmintos que incluyen la clase Nematoda o gusanos cilíndricos, no
segmentados y con sexos separados.
b) Platelmintos, gusanos planos, segmentados o no; a su vez, éstos se dividen en
dos clases
a. Cestodes, segmentados y hermafroditas.
b. Trematodes, no segmentados,
c. hermafroditas o bisexuados.
ANTIPARASITARIOS

Son los
medicamentos
que se usan para
tratar las
parasitosis.
FARMACOS ANTIPARASITARIOS

También podría gustarte