Está en la página 1de 6

Cuál es la anomalía más frecuente en el desarrollo?

Hendidura labial
El primer arco branquial se asocia al síndrome de treacher collins
El primer arco faríngeo da origen al proceso maxilar y al proceso mandibular
El paladar primario o proceso palatino medial, se desarrolla a partir de la parte posterior
del segmento intermaxilar
El paladar secundario se forma entre la séptima y octava a partir de la cara interna de los
procesos macilares también llamados procesos palatinos laterales
Primer arco faríngeo / mandibular: Cartílago de Meckel, yunque martillo, maxilar y
mandíbula, cubierto de ectodermo , las células musuclares se hacen evidentes en la 5ta
semana, entre la 6 y 7 daran origen a los músculos de la masticación
Primera bolsa faríngea: Fosa tubotimpanica
Segundo arco faríngeo / hioideo: Cartílago de Reichert, Estribo, apófisis estiloides,
segunda bolsa: tejido linfático, amígdalas, recubierto de ectodermo, en la mitad posterior
con endodermo, en la 10 semana se forma una masa que dará origen a los músculos de
la expresión facial
Tercer arco faríngeo: Asta mayor y porción inferior del cuerpo de hioides, Tercera bolsa,
forma el timo
Cuarto arco-sexto faríngeo: Glándula paratiroides
El epitelio ed la lengua tiene origen ectodérmico y endodérmico
Alteraciones en el desarrollo de la región orofacial: síndrome de treacher collins, debido al
cambio en el ADN antes o despues de la fecundación, lo que va a impedir la migración de
células de la crestga neural al primer arco, esta alteración también es llamado Disostosis
mandibulofacial
La hendidura labial es la malformación más frecuente
Semana 3: formación de mesodermo, ectodermo y endodermo
El estomodeo es la estructura primitava de la boca y se origina en la tercera semana
1 y 2 arco se forma en la cuarta semana
3,4,5 en la quinta semana
Los arcos branquilaes o faríngeos surgen por la proliferación del mesénquima
Cuando los procesos nasales medios se unen constituyen el proceso frontonasal
La lengua se da a partir del primer, segundo, tercer y cuarto arco branquial
Los dientes se desarrollan en la 6ta semana
La primera estructura es la lámina dental
La vaina de Hertwig determina el tamaño y la forma de la raíz o raíces del diente
La diferenciación de la lamina dentaria ocurre en la 6ta semana intrauterina
Los estadios son
Brote: células cubicas periféricas y poligonales internas
Casquete (periodo de proliferación)
Campana (periodo de histodiferenciacion, complejo dentinopulpar, morfodiferenciacion)
Campana: órgano del esmalte (epitelio externo, retículo estrellado, Epitelio intermedio,
epitelio interno preameloblastos , Papila dentaria, saco dentario
La diferenciación entre casquete y campana apraece en el epitelio intermedio
El esmalte se origina del ecotdermo
La papila y el folículo se origina de tejido mesenquimal y ectomesencquimal
La papila dental evoluciona a partir del tejido mesdermico y evoluciona a papila y dentina
Órgano dental: esmalte ( germen)
Papila dental: complejo dentino pulpar
Saco dental: genera el periodonto
Ligamento periodontal: formado por cementoblasto, fibroblasto, osteobalsto
Lo primero que ocurre en la parte de la histodiferenciacion es la diferenciación de
preameloblastos
Los odontoblastos son los primeros en diferenciarse
Etapas: pre eruptiva: germen hasta el final del patrón coronario, Pre funcional: Entra en
contacto con el antagonista , Funcional: erupciona
Esmalte: composición inorgánica: 98% hidroxiapatita, tyinene origen ectodérmico, soporta
1000 N
Matriz orgánica del esmalte: 1% amelogenina y ameloblastina, forman la vaina de los
prismas
Agua en el esmalte 3%
Estrias de retzius: bandas acentuadas fácilmente identificables en cortes longitudinales,
líneas de aposicion, son líneas de crecimiento
Bandas de Haunter-Scrheger: son bandas claras y oscuras, las claras son parazonas y
las osucras dizonas
La unidad estructural básica o primaria son los prismas
Esmalte nudoso: interrelación entre prismas
Husos adamantinos: unión amelodentinaria por prolongación de odontoblastos y
contienen licor dentinario
Penacjhos adama tinos o de Linderer: son estructuras muy semejantes a las microfisuras
del esmalte
Laminillas, lamelas o microgisuras del esmalte: son fisuras visibles a simple vista, las
primarias o verdaderas son proudcidas antes de la erupion y las laminillas secundarias
(fracturas) originadas despues de la erupción
Periquimatias: rodetes o crestas bajas o rebordes transcersales
Composiscion química del esmalte: matriz inorgánica, orgánica y agua
Fórmula de Hidroxiapatita: Ca10(PO4)6(OH)2
Fisuras en la superficie del esmalte visibles a simple vista: Laminillas
Ph critico del esmalte; 5.5
Pf critico dentina: 6.6-6.7
Perdida de minerales en zona superficial: 9.9%
traslucida 1.2%

Superficial 24%
Zona oscura 6%
Primera manifesrtacion de caries: mancha blanca
La erosión es un proceso químico donde se pierde parte superficial
Grabado del esmlate: acuido ortofosforico de 30-40% a 20%
Patrones: centro del prisma, se lleva acabo la periferia del prisma, erosión generalizada
OLrigen embrionario del complejo dentinouplpar: estomesenquimca
La papila dental da origen al complejo denitnopulpar
La dentina circumpulpar es la mas abundante
La dentina del esmalte es la primera en secretarse
La pre dentina no esta mineralizada
Dentina ionterglobular: falta de fusión de calcociferitos
Zona granulosa de thomes: línea cementodentinaria
Estructura de barrera de la dentina: tubulo dentinario
Fisuras o lamelas: s e extienden desde la superficie del esmalte a la unión
amelodentinaria.
Código ICDAS:
Codigos:
0=sano
1-cambio visible en el esmalte- visto seco
2-cambio detectable en esmlate
3-Ruptura localizada del esmalte
4-sombra osucra subyacente de dentina
5-Cavidad detectable con dentina visible
6-cavidad detectable extensa con dentina visible
El tercer y cuarto arco dan origen a la carótida común
Zona Traslúcida: Representa la zona de avance de la
lesión, está en contacto con el esmalte normal, se localiza en lesiones activas.
Zona Oscura. Aparece como una banda, extendiéndose sobre toda la superficie profunda
del cuerpo de la lesión,

Cuerpo de la lesión o Zona subsuperficial. Es la zona de mayor desmineralización y


destrucción cristalina.
Zona Superficial. Superficie continua sin cavitación (Esmalte intacto). La pérdida de
minerales.
Primer signo de caries es la esclerosis tubular
Etapa en la que afecta la hipomineralizacion incisivo molar: inductora, secretora,
maduracfion
Dentina: Composición química: 70% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita),
18% de
materia orgánica (fibras de colágena) y 12% agua.
Los odontoblastos se diferencian a partir de células ectomesenquimáticas de la papila
dental, formarán una matriz orgánica que más tarde se calcifica

Etapas:
a) Elaboración de matriz orgánica
b) Maduración de la matriz.
c) Precipitación de sales minerales (calcificación o mineralización).
Estructura: Matriz mineralizada y conductos o túbulos dentinarios
Clasificación histotopográfica
Del manto o palial
Circumpulpar
predentina
Clasificación histogenética
Primaria: dentina del manto o palial, la primera que se forma ubicada periféricamente
Dentina circumpulpar: resto de la dentina producida y mineralizada
Dentina secundaria: dentina producida despues de la formación de la raíz y se produce
durante toda la vida del deinte, también denominada dentina adventicial, regular o
fisiológica
Terciaria: conocida como reparativa reaccional, irregular o patológica, es la dentina mas
interna que deforma la cámara
Los túbulos dentinarios: desde la pulpa hasta la unión amelo dentinaria o cemento
dentinaria
Lineas incremetnales o crecimiento: aposicion
Lineas de Von ebner; fases alternativas de actividad y reposo en la dentinogénesis
Lineas de Owen: líneas de hipomineralizacion mas anchas que las de von ebner
Dentina interglobular o epsacios de Czermack: estos espacios aparecen en la periferia de
la dentina coronaria, originada por defectos en la mineralización de la denitna
Zona granulosa de Tomes: esta zona se encuentra en la periferia de toda la dentina
radicular; franja osucra delgada
Linbeas o bandas denitnarias de Schereger: represental el cambio de rumbo o mas o
menos brusco de los túbulos dentinarios al realizar la primera curvatura
Lineaa amelodentianrio y cementodentinaria: línea festoneada menos distinguible con
cemento
Pulpa: tejido conectivo blando y laxo
Pulpa: fibroblastos y odontoblastos
Pulpa: firbas de colageno tipo 1
*Zona odontoblástica: Se localiza inmediatamente después de la predentina.
*Zona pobre de células: Esta zona es atravesada por capilares, fibras nerviosas
amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos
*Zona rica en células: Con alto contenido de fibroblastos
*Pulpa propiamente dicha: tejido conectivo formado por células, sustancia fundamental y
fibras. Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de mayor diámetro.
La inervacion sensitiva esta constituida por fibras aferente
Fibras mielincas del Tipo: A delta y A B
Las fibras A son de conducción rapuda, dolor agudo y bien localizado
Denticulos verdaderos: semejantes a los túbulos de dentina, en su superficia hay
odontoblastos
Denticulos falsos: capas concéntricas de tejido calcificado con células necróticas
El primer cambio en la dentina por debajo de las lesiones no cavitadas de esmalte es la
eslcerosis tubular
La denitna infecrtada no es candidata a remineralizacion, insensible y muerta
La dentina afectada puede ser remineralizada, sensible y vital
Dentina infectada: zona necrótica, zona superficial de dentina desmineralizada
Dentina afectada: zona profunda de dentina desmineralizaca y zona eslcerotica
Reacción pulpar: procesos odontoblasticos en retroceso, dentina reparativa, inflamacioj
pulpar
El blanqueamiento: aclaramiento con peróxido de hidrogeno

También podría gustarte