Está en la página 1de 41

• Es la atención inmediata que se le da a una persona

enferma o lesionada en el lugar de los


acontecimientos, antes de que llegue el personal
entrenado y se haga cargo de la situación, o bien
antes de ser trasladado a un centro asistencial u
hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencia
y/o desastre. Los primeros auxilios son limitados a
los conocimientos de la persona que lo aplica de
acuerdo a sus conocimientos.
El Autocontrol
Es mantener la calma, dominar sus nervios y
temores un buen entrenamiento y conocimiento
es la base del autocontrol .
• Es toda persona que se encuentre en estado
de ayuda que no pueda atenderse a si
misma.
Seguridad en el área:
Antes de actuar evalúe las posibles amenazas
para usted y la víctima.
❖ Observe bien el lugar:
❖ Es Seguro?
❖ No existe ninguna amenaza?
❖ Y si existe, cómo la podemos neutralizar?
Signos Vitales
Son los parámetros que indican el buen o mal
funcionamiento de nuestro organismo.

Estos son:

❖ Pulso. 60-100 l/m


❖ Frecuencia Respiratoria. 16-24 r/m
❖ Temperatura 37.5 c
❖ Presión arterial 120 / 80
Pulso
Movimientos de las paredes de una arteria, originados por el cambio
de presión debido a los latidos del corazón, que bombea sangre a
través de estas.
Pulso radial
Situado en la cara anterior y lateral de las muñecas,
entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y
la apófisis estiloide del radio. (arteria radial).
Pulso carotideo
En el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse
suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una
palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o
incluso detener el corazón.
Frecuencia Respiratoria:
Maniobra mediante la cual, nuestro
organismo toma el oxígeno que necesita del
aire.
❖ Esta se divide en dos partes: Insuflación
y exsuflación.
Frecuencia Respiratoria
a Adultos: 12-30 r/m.
a Niños: 20-30 r/m.
a Recién Nacidos: 30-40 r/m.
Temperatura
Presión arterial
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando
el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La
falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no
reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar
apropiadamente. Múltiples órganos pueden sufrir daño como
resultado de esto. El shock requiere tratamiento médico
inmediato y puede empeorar muy
rápidamente. Hasta una de cada cinco personas que sufren
shock morirá a causa de esto.
Shock hipovolèmico. se produce por la perdida de
volumen (hemorragias, vómitos, diarreas,
quemaduras)
Shock cardiogènico. se produce tras una alteración
de la capacidad del corazón en bombear la
sangre.
Shock obstructivo. por taponamiento cardiaco.
Shock anafiláctico. por reacción a medicamentos a
sustancias que nuestro organismo no asimila.
● Causas:
– Heridas, hemorragias, quemaduras, fracturas,
intoxicaciones, electricidad, noticias fuertes,
etc.
● Síntomas:
– Piel pálida, sudorosa y fría.
– Naúseas y vómitos.
– Pulso rápido y débil; y respiración irregular.
– Debilidad muscular.
– Cianosis.
TRATAMIENTO
1. Poner ala victima en posición de
trendelemburg

2. Monitorizacion del ritmo y la frecuencia


cardiaca (pulso)
3. Abrigarlo o arroparlo si a si lo requiere
4.Trasladarlo a un centro de emergencia ,mas
cercano.
• Es la destrucción de la piel en una forma pasiva o violenta.

Tipos de heridas: Superficiales y Profundas

Heridas superficiales: Son aquellas que solo afectan las primeras


capas de la piel.
• Son aquellas heridas que afectan piel, tejido
adiposo (graso ) músculos y muchas beses hasta
los huesos.
Sub-tipos de heridas según la cinemática y/o el objeto:

ESCORIANTES / LACERANTES

CONTUSAS / GOLPES

CORTANTES

PUNZANTES
• Es la salida profusa de sangre en forma pasiva
y/o violenta en Pequeñas o Grande
cantidades.
SEGÚN LA FUENTE DE ORIGEN:
❖ HEMORRAGIA ARTERIAL: color rojo intenso, sale a presión y
a golpe de latidos coincidiendo con el pulso.

❖ HEMORRAGIA VENOSA: color rojo oscura. Fluye de forma


continua y sin fuerza.

❖ HEMORRAGIA CAPILAR: son varios puntos sangrantes de una


superficie más o menos extensa. Sale sin fuerza, cubriendo
toda la zona (hemorragia en sábana).
Tratamiento Para Las Hemorragias

Tratamiento Para Las amputaciones


DEFINICION. es la pérdida de la continuidad de un
segmento óseo ya sea total o parcial pasiva y o violenta .
FRACTURAS CERRADAS. Son aquellas la que el hueso se
rompe y la piel permanece intacta.

FRACTURAS ABIERTAS. el hueso fracturado sale al


exterior, perfora la piel y produce una herida. Conlleva el
riesgo de una infección y de hemorragia.
INMOVILIZACIÓN
EQUIPOS NECESARIOS PARA
INMOVILIZACIÒN
• Las quemaduras son lesiones que afectan a la
integridad de la piel consistentes en pérdidas
de substancia de la superficie corporal
producidas por distintos agentes (calor, frío,
productos químicos, electricidad o radiaciones
como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.
QUE NO DEBEMOS HACER

• No coloque salsa, grasa, pasta dental, polvo ni ningún otro remedio


casero sobre la quemadura, porque éstos aumentan el riesgo de una
infección Y de irritación de la zona
• NO se debe respirar, soplar ni toser sobre la quemadura.
• NO se debe tocar la piel muerta o ampollada.
• NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel.
• NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si hay una
quemadura grave.
• NO se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto
puede causar shock.
• NO se deben colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay
quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrar dichas
vías
Lesiones oculares:
Atragantamiento:
Maniobra de Heimlich
Utilizamos cuando hay
obstrucción de las vías aéreas,
con el objetivo de liberar el paso
del aire hacia los pulmones de la
víctima.
Obstrucción
RCP PARA ADULTOS
❑ Reanimador 1
✔ A un lado de la victima, realice compresiones
Torácicas:
✔ Comprima tórax 5 cm (2 pulgadas mínimo)
✔ Comprima a una frecuencia de 100 x min.
✔ Permita que el tórax se expanda por cada compresión.
✔ Use una relación compresión + ventilación 30-2
✔ Cuente las compresiones en voz alta.
✔ Intercambie las funciones con el reanimador 2 cada
5 ciclos o 2 minutos, empleando menos de 5
segundos.
❑ Reanimador 2
✔ Junto a la cabeza de la victima, mantenga abierta la vía
aérea mediante:
o Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
o Tracción mandibular.
✔ Administre las ventilaciones observando la elevación
del tórax y evitando una ventilación excesiva.
✔ Anime al primer animador para que realice compresiones
con una presión y rapidez suficiente permitiendo que el
tórax se expanda por completo entre las compresiones.
RCP PARA LACTANTES
❑ Reanimador 1
✔ Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana.
✔ Coloque 2 dedos en el centro del tórax justo por debajo
de los pezones. No presione en la parte inferior.
✔ Para realizar compresiones torácicas presione el esternón
4 centímetros (1-1/2 pulgadas . Aplique las compresiones
de manera interrumpidas con una frecuencia de 100 x min.
✔ Al termino de cada compresión, asegúrese de permitir que
el Tórax se expanda completamente. La expansión
permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y
generen una circulación sanguínea.
✔ Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones.

❑ Para 2 reanimadores
✔ Continúe con las compresiones y ventilaciones
manteniendo una relación de 15:2 , intercambiando las
posiciones cada 2 minutos para evitar la fatiga del
reanimador.
Gracias por su participacion

También podría gustarte