Está en la página 1de 21
MARIA BEATRIZ FONTANELLA DE WEINBERG. Coordinadora El Provecro Cutrunat. Wengens / Forane.a es una insttueién fundada en Bahfa Blanca, en 1999, con el propésito de promover la realizaci6n de cursos y seminarios, reuniones cientiicas, concursos de obras inéditas y ediciones de libros sobre "Historia cultural y de las ideas argentinas dal silo XIX" y sobre “La lengua espafiola en la “Argentina”. El presente ibro inci la serie de sus publicaciones y al que seguirén otros volimenes que recopilan los articulos dispersos u en revistas espectalizadas, actas de congresos, etc. de la malograda lingaistica argentina Marfa Beatriz Fontanella de Weinberg. : i i Néupa E, Dont ps Mizanve, Inés Asaota ne Quan, ELENA M, RoiAs, ‘MacpaLena ViraMonTE o& AVALOS, Liana Cuso de Szvexivo EL ESPANOL DE LA ARGENTINA Y SUS VARIEDADES REGIONALES Segunda edicién ASOCIACION BERNARDINO RIVADAVIA, PROYECTO CULTURAL WEINBERG / FONTANELLA Bahia Blanca 120 EL ESPANOL DE LA ARGENTINA Y SUS IARIEDADES REGIONALES WOLE, Clara y Elena Jiménez (1979), “El ensordecianiento del yeis- mo portefio: un cambio fenolégico en marcha", en Ana de Banrenechea et at, Estudios fingtisticos y dialectolégicos. Te- ‘mas hispanicos, Buenos Aires, Hachette, 115-145, ee EL ESPANOL DEL NORDESTE hes Angola oF Quant Universidad Nacional del Nordeste ASPECTOS HISTORICOS, ___Elasentamiento temprano de peninsulares on Asuncion ~1537— ‘dpidamente evidencié dos situciones de consecuenctas signticat- vas. La primera, que la regién carecia de interés econémico. La se- ‘gunda, que a pesar de esta lalida expectativa, era necesatioaflanzat la presencia espafiola en la regién y tener una sada af mar que faciitara el confacto con Espafta, Consecuencia de esta inquietud fue la comcrecion de una empresa que en pequefios contingentas, partindo desde Asuncion, con escasos espafioles y mayoritaria pre- sencia de mestizos e Indigenas, funda Santa Fe -1573-, Santisima Teinidad en 1580 —! puerto respective mantuvo el nombre de San- ta Merta ce Buenos Alres- y en 1588 San Juan de Vera de las Sicte Corrientes. Como punto de comunicacién con el Pert, Concepcién de Buena Esperanza del Rio Bermejo, en las proximidades de tas confluencias de los vos Bermejo y Paraguay, es fundada en 1585, | ampliimo terntorio de las Provincias del Rio de la Plata, en ‘el que se encontraban incluidas Asuncién como sede y las cludades desde aff fundadas, se divide administrativaments en 1617, en das gobemnaciones: la de Paraguay, con nécleo poltico-administrative en Asuncién y la del Rio de a Plata, con caberera en Buenos Alves y Jurtsdieeion sobre Santa Fe, Concepctén dl Bermejo, Cortientes y Misiones. Cuando gn JAMZ Jas nalluns dastnyie Coneepe ‘mejo, las eras de la margen occidental de! rio Parané, quedan por silos bajo et dominio absoluto de indigenas no quaranies, de extre- ma belicosidad.* En la margen oriental, Contentes, desde su fundacion, durante | todo el pertodo colonial y hasta ls dtimas décadas del siglo XIX, al margen de su independencia administrativa, comparte con Asun- ion ciertos rasgos defnitorios para su desarrollo social y lingistico: -ser.6rea de.asentamiento guaranftco previo a la presencia espafiola, de alslamiento geogtéfico por las dificultades para establecer comu- nicacién terrestre hacia el este fluvial hacia el sur debido alas largas _y paligrosas dtancias, pobreza extrema con cullivo de subsistencia, io que la marcé como foco de nul interés inmigratorio, y constants estado de beligerancia defensiva de los quaicurites, parcialidades asentadas en los actuales teritorios de Chaco y Formosa y los cha- rjas que pugriaban desde el sur- y protagénico en delensa de un ‘auténtico federalismo en la guerra civil nacional y patticipacién en la Guerra de la Triple Alianza, luchas que dejaron para Corrientes un saklo negativo por la pérdida de hombres y entrega de ganado a los vvencedores de turo. En decisiones de gobierno y cultivo de yetba ‘mate tuvieron en los jesuitas un protagonista firme. Corrientes tuvo alolargo de toda su historia, un crecimiento demogréfico vegetative ¥y se convirtis por razones econ6micas en foco de emigracién para pparte de su poblacisn, Estos condicionantes constituyeron, con su interactuaci6n tem- ‘poral sostenida, las causales configuradoras de una sociedad, que al ‘gual que la asuncefia, puede ser caractetizada como linghisicamen- te conservadora de modalidades desechadas en el espafol del toral sur, donde debido al contacto esporidico con la peninsula hasta fi ines del siglo XVIII y muy importante en las altimas décades de esa ‘centuria, se pusieron en vigencia nuevas situaciones lingafsticas en dtrimento de variantes vigentes. ero ademss se define como area con una variedad de espatiol fuertemente interfeido por el guaran. ‘la fecha del asentamiento espaffol en Asuncién, él grupo gua- ran‘, organizado en cacicazgos, con difcullades para sostener su te- nilotio debido al acoso de parcialidades indigenas del Chaco central y eustral, acgnld 2 Jas contugantes hignivicos ss facts 11580 en lo que sentian apoyo ante el enemigo. Los espatioles, por su parte, numéricamente insignificentes ante la densidad de pobla- ‘én guarant, una vez comprobada la inexistencia de materiales pre- ‘mestizale amplio con el que algunos esparioles lograban, mediante lazos de parentesco con los caciques, calidad de nobles.* En conse- ‘cuencia, el hecho de que las sociedades se constituyeran sin hiatos sociales y que se establecieran, por la ascendenda, grados de acep- tablidad jerarquizada, determiné la existencia de la condicion esen- ial para que las lenguas pudieran interferse de manera sigificativo. En Contentes, durante el period colonial y hasta fines del siglo XIX, el guaranf era la lengua general. El espatiol quedaba reservado, ppor parte de bilingies subordinados con queranf como primera len- ‘gua, con situaci6n inversa, o por parte de hablantes monotingtes de ‘espafic!, escasos frente a los antes mencionados, para émbitos ad- Iministrativos, escolares o de maxima formalidad. Los hablantes mas- cautinos proximos a esferas administativas 0 de poder manejaban el ce6digo espafiol. La franja oriental de la provincia limitrote con Brasil presenta, por su parte, a rafz del trasiego de poblacién entre nativos de ambas éreas, modelidades no comunes al resto de la provincia, Hiacia fines del siglo XIX, la situacién poltica y administrativa de Jag actuales provincies de Formosa, Chaco y Misiones varia defini. vvamente. En efecto, paciicado el pats despues del denocamienio de Rosas y finalizada la guerra de la Tiple Alianza, él gobiemo central fia tuna poltica firme de ocupacién de tierra y definiién administrativa, ‘Ala creacion por decreto del temitorio del Chaco en 1872, su- cede en 1884 la ocupacion concreta de su tertoro y la divisiin del mismo en dos gobernaciones: Formosa, con capital homénima y ‘Chaco con éapital en Resistencia. Por su parte Misiones, tierra de guarantes, que compartié con Corrientes y Paraguay marginalidad y aislamiento y vivi6 una con- fictiva situacton tenitoral, politica y adminstrativa debido a la pre- sion y presencia paraguayas, desmembramiento terttorial en favor dde Brasil, dependencia del gobiemio de Cortentes y participacion en. Ja guerra civil argentina, en 1881 es declarada teriorio nacional y tun afio més tarde, Posadss, su capi | eiosos, permanecen, por los motives expuestas, estabieriendo un 124 EL ESPAROL DE LA ARGENTINA ¥ SUS IARIEDADES REGIONALES Lingisticamente se caracteriaé hasta fines del siglo pasado, por ‘un monolingaismo guarant mas extendido atn que el de Paraguay y Comtentes ya quie no conts con un centro pelico administrative de iimportancia que exigiera competencia en el c6digo espaficl. Este se fue imponiendo coma consecuencia de su integracién pelticn, Ia ‘extension de Ia escolerided y los medios de comunicacién, ‘Ala primitiva poblaciOn se superpuso desde les primeras déca- das del sigo XX, importante inmigracién europea, proveniente de la Europa centro-oriental, A partir de la década del cincuenta.comien- za a set més perceptible el ingreso de nativos de otras provincias, fundamentalmente dal litoral sur. EJ Moral delParand mantiene en a actualdad fluid contacto con poblacién paraguay, El puente que separa Posadas de Encémacitn es motivo de movimiento diario de poblacion de ambas cludades. En la margen occklentel del Parand, el desplazamiento de los, natives guaicurtes ~tobas, mocoves, abipores— se cubre con po- blaci6n bésicamente paraquaya en ellitoral fomosefio y su captial, y comentina y paraguaya en ef litoral chaquefio y capital. Fermose sigue en contacto permanente con Paraguey debido a su situscién fronteriza y buenas razones de aceptabiidad, hasadas fundamental- mente en el convenio reciproco y la receptviad de mano de obra pparaquaya en la zona rural de la provincia. El Chaco recibte desde su ocupacién peblacional, inmigracton, ‘europen -Haliana y espafiola— pero el aportz més signifcalivo fue correntino y en menor propotcién paraguay, ambos incrementa- dos entre 1920-1950 a rate de la explotacién de las terras centrales, ‘que exif abundante inano de obra. El asentzmilento permanente o temporario de obre1os correntinos y paraguayos se observ desde el ltoral hasta ln mitad attental de las provincias de Chaco y Formosa, En las capitales de Misiones y Formosa, y con menos represen- tatividad en Chaco, ademés de nativas paraguayes de fsolectos ba- os, presencia de profesionales fue sempre sostenids. ASPECTOS LINGUISTICOS Por esta formacién historica y demogratica, variada, tanto en su cconjunio como intemamente en cada una de las provincias que con- x ESMANOL DAL NoRDESTE 125 forman ol Sraa nordeste, considoraremos modalidades basicamente ccomunes en tas respectvas copitales de las provincas de Chaco, Co- rientes, Formosa y Misiones eon el siguiente esquema de prestacion: Aspertes del sistema fona'agicn Morfofonologia Morfosintaxis: ++ Sttuaciones det espartol general ‘+ Modatidades morfosintécticas conservadoras + Sttuaciones generedas por Interferencin guarant Laxdeo: ‘ Retencién de voces tradieionales * Prastamos del guarant ‘= Héentiticaciones léxicas con voces guarantes Las modatidacles observadas, corresponden a la fengua oral, coloquial esponténea de hablantes nativos, comprendides en isolec~ to alto con estudios secunderios o unive-starios-, isolecto medio, escolatidad primacia completa, tolecto bajo, sin excolaridad. Del andlisis pormenorizado de cada, una de las situaciones lingdisticas consideradas, seguramente se determinarén variaciones motivadas por variablas no consideradas en esta propuesta de conjunto, Se ejemplitican los rasgos de los isolectos alto (1a) y bajo (ib) cuando los mismos son generales, Solo se indica su registro en el ‘solecto medio. : La eermpticactn es petinente a as Sreas geogreas sefwaes, Con la expresién “bilingde subordinado” se hace referencia al hablante de c6digo guarani amplio y espafiol restingido. ASPECTOS DEL SISTEMA FONOLOGICO + Hiato vocdtico La tdiconal tendencia de fa lengua a convert his en dipton- 908 por elevacin de a primera de las dos vocales ableres peor > [pior], almohada > [almuadal, no se observa en la regién. Si bien en ia documentacién correntina cofonilal, emergen esporédicos casos de 126 EL ESMRROL DE LA ARGENTINA Y SUS \ARIEDADES REGIONALES

También podría gustarte