Está en la página 1de 48

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA:


El presente trabajo trata sobre el proyecto integral de las instalaciones eléctricas
interiores y exteriores que se ejecutarán en una vivienda.
El proyecto de diseño se desarrollará, en base a las disposiciones generales del
código Nacional de Electricidad, en base a los planos de arquitectura y para la
ejecución se deberá tener en reglamento nacional de construcción.
La supervisión de las obras eléctricas estará a cargo de un Ingeniero Electricista o
Mecánico Electricista colegiado.
Se tiene un terreno de 20 m de largo por 8 m de ancho, en el cual se edificará una
casa habitación de dos plantas con azotea y consta de los siguientes ambientes:
1.1.1. Ubicación Geográfica:
− Departamento: Lima
− Provincia: Lima
− Distrito: Carabayllo
− Urbanización: Santo Domingo Décima Etapa
− Manzana: G
− Lote: 14
− Avenida: Calle Nro. 2
1.1.2. Generalidades:
Descripción de la edificación
a) Primera planta:
Dos Locales comerciales
Comedor
Una Sala
Dos Dormitorios
Una cocina
Dos pasadizos
Tres SS. HH
Dos patios
Una escalera que conduce al segundo piso
b) Segunda, tercera y cuarta planta:
Comedor
Una Sala
4 dormitorios
Pag. 2
Una cocina
Un pasadizo
Dos SS. HH
Una escalera que conduce a los pisos siguientes
c) Quinto piso:
Una lavandería
Un Dormitorio
Un SS. HH
Cálculos justificativos
Potencia instalada y máxima demanda
1. Artefactos eléctricos para toda la vivienda.
Cocina eléctrica (4)
Ducha (8)
Horno microondas (4)
Refrigeradora (4)
Licuadora (4)
Lavadora (4)
Televisores (18)
Equipo de sonido (7)
Teléfono y/o internet (4)
1.1.3. Dimensionamiento de la Instalación:
ÁREA DEL TERRENO: 160.00 𝑚2
Área techada:
Área del 1° piso: 144 𝑚2
Área del 2° piso: 144 𝑚2
Área del 3° piso: 144 𝑚2
Área del 4° piso: 144 𝑚2
Azotea: 56.53 𝑚2
ÁREA TECHADA TOTAL: 632.53 𝑚2
Área libre:
Área del 1° piso: 16 𝑚2
Área del 2° piso: 16 𝑚2
Área del 3° piso: 16 𝑚2
Área del 4° piso: 16 𝑚2
Azotea: 103.47 𝑚2

Pag. 3
ÁREA LIBRE TOTAL: 167.47 𝑚2
1.1.4. Descripción de las instalaciones
1.1.4.1. Alimentadores
El suministro de energía eléctrica provendrá de las redes del concesionario
de distribución, LUZ DEL SUR S. A. 220 V, trifásico, tres hilos, 60 HZ.
1.1.4.1.1. El suministro de baja tensión comprende
▪ Red de alimentadores
▪ Red de alumbrado y tomacorriente
▪ Red de fuerza
- Red de alimentadores: se ha proyectado del tipo empotrado al piso. El
conductor alimentador se ha dimensionado para la demanda máxima de
potencia obtenida para el área construida correspondiente, más una
cantidad semejante de Watts de reserva para las posibles ampliaciones
en el área no construida, previa coordinación con el propietario
- Red de fuerza: se refiere a la alimentación de una bomba de agua, un
calentador de agua (terma), una cocina eléctrica, una lavadora y una
secadora.
1.1.4.1.2. Teléfonos y suministros de comunicación
Comprende la prevención de las instalaciones para los sistemas de:
▪ Teléfono exterior
▪ Intercomunicador
1.1.5. Suministro de energía:
El suministro de energía se ha provisto desde la red de distribución secundaria
a través de un medidor de energía (kWh) a instalarse en una caja porta -
medidor del tipo (L-T) ubicado en el área comprendida del lote.
El concesionario del servicio eléctrico será LUZ DEL SUR con las
características siguientes: 220 V, 3 fases, 60 Hz.
1.1.6. Potencia instalada y máxima demanda:
La casa habitación pertenece a una zona de dase A y suministro trifásico.
Para nuestro proyecto se tomó una reserva como previsión por tablero de
distribución.
La máxima demanda se calculará en base al consumo de las salidas proyectadas
de alumbrado, tomacorrientes y fuerza.
1.1.7. Sistemas auxiliares:
Se ha considerado el siguiente sistema auxiliar:

Pag. 4
- Sistema de teléfono exterior
- Sistema de comunicaciones (teléfono interior)
1.1.8. Alcance del trabajo
La instalación comprende, el suministro, instalación y prueba de:
a) Alimentadores desde el punto de alimentación (caja toma) hasta el
tablero genera. Protegidos con cubos PVC – SAP, con tapa ciega la que
está ubicado detrás y junto al medidor (KW-h)
b) Un tablero de distribución TD1 ubicados en la primera planta, TD2 en
la segunda planta y un TD3 ubicado en la azotea, todos con protección
automáticos termomagnéticos.
c) Los circuitos derivados del tablero de distribución serán de alumbrado
tomacorrientes de fuerza y de reserva. La fuerza comprende de una
cocina eléctrica, un calentador de agua (terma), una lavadora, una
secadora y una bomba de agua
d) La tubería preparada para la instalación posterior del conductor de TV,
en los diferentes ambientes de la casa.
e) El conductor del circuito derivado de teléfono exterior, y del teléfono
interno o intercomunicador es con conductor de 3-0.5 mm2, protegido
en tubería PVC. Que no se incluye en el suministro.
f) El sistema de puesta a tierra, constituido por un conductor de cobre de
16 mm2 (#AWG) que nace desde el tablero de distribución llega hasta
la zona de jardín ubicado a la parte posterior domicilio, donde quedará
enterrado a 50 cm de profundidad conectado a 1 varilla de cobre
enterrado a una longitud de 1.5 m.
g) Sistema de puesta a tierra para el tablero general, donde converge la
línea de tierra de todos los artefactos eléctricos que tienen dicha
conexión.
1.1.9. Tipos de instalación
La tubería será empotrada en pared, techo o piso y será de material plástico
PVC normalizados y fabricados para instalaciones eléctricas según el acápite
4.5 16 e inciso 4.5. 16. 1 del C.N.E. de igual manera de todos los accesorios
(tomacorriente, interruptores, pulsador de timbre, salida para Tv y tablero de
distribución); irán empotrados dentro de cajas metálicas, fabricadas y
normalizadas según el subcapítulo 4.6 acápite 4.6.1.1 al 4.6.4.3. Del C.N.E.
1.1.10. Planos

Pag. 5
Además de esta Memoria Descriptiva, el proyecto se integra con los planos y
las especificaciones técnicas, los cuales tratan de presentar y describir un
conjunto de partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del
sistema eléctrico propuesto debiendo, por lo tanto, el concesionario suministrar
y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal fin, estén o no
específicamente indicados en los planos o mencionados en las especificaciones.
En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico,
disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos, salidas, interruptores,
etc. Así como el detalle de los tableros eléctricos proyectados.
Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles mostrados en
planos, son solamente aproximados, la posición definitiva se fijará después de
verificar las condiciones que se presente en la obra.
1.1.11. Símbolos:
Los símbolos empleados corresponden a los indicados en el tomo 1 del Código
Nacional de Electricidad, los cuales están descritos en la leyenda respectiva.
1.1.12. Códigos y reglamentos:
Para todo lo no indicado en planos y/o especificaciones el instalador deberá
observar durante la ejecución del trabajo las prescripciones del código nacional
de electricidad y el reglamento nacional de construcciones en su edición
vigente.
1.1.13. Cálculo de carga Instalada (C.I)
• C.1: Carga Instalada Iluminación Área Techada:
Figura N°1:
Carga Instalada para el Área Techada (C.N.E).

Fuente: Diseño de Instalaciones Eléctricas en Residencias – Marlo Germán Rodríguez Macedo.


C.I = Área techada (m2) * Carga Unitaria (W/m2)
C.I = 632.53 m2 * 25 W/m2
C.I = 15813.25 W. = 15.81325 KW
• C.2: Carga Instalada de los Tomacorrientes:
por norma
- C.I2 = 1500 W
• C.3: Carga Instalada de iluminación Área Libre:

Pag. 6
Figura N°2:
Carga Instalada para el Área Libre (C.N.E).

Fuente: Diseño de Instalaciones Eléctricas en Residencias – Marlo Germán Rodríguez Macedo.


C.I3 = Área Libre (m2) * Carga Unitaria (W/m2).
C.I3 = 167.47 m2 * 5 W/m2
C.I3 = 837.35 W.
Suma de las cargas: C.I1 + C.I2 + C.I3= 15813.25 W + 1500 W + 837.35 W = 18150.6W
1.1.14. Potencia Instalada y Máxima Demanda:
- Cuadro de cargas:
Artefactos Numero de Carga Carga Factor de Máxima
artefactos instalada demanda Demanda
C.I4 Cocinas Eléctrica 4 8000 32000 0.45 14400 W
C.I5 Therma 8 1200 9600 0.7 6720 W
C.I6 Microondas 4 1200 4800 1 4800 W
C.I7 Refrigeradora 4 350 1400 1 1400 W
C.I8 Licuadora 4 300 1200 1 1200 W
C.I9 Lavadora 4 500 2000 1 2000 W
C.I10 TV 18 150 2700 0.7 1890 W
C.I11 Equi. sonido 7 120 840 1 840 W
C.I12 Telefono / Internet 4 150 600 1 600 W
C.I13 Electro-bomba de agua 1 746 746 1 746 W
34596 W

Sumamos todas las cargas: 18150.6W + 34596 W = 52746.6 W


1.1.15. Cálculo de la Distancia entre el tablero y el medidor:
Para el cálculo de distancia entre el tablero y el medidor, aplicamos por las
definiciones del Código Nacional de Electricidad, tenemos que:

Pag. 7
La distancia desarrollada del alimentador es igual a la siguiente
𝑫. = 𝟏𝟑. 𝟗𝟑𝟖𝟒𝒎
1.1.16. Cálculo de la Sección del Conductor del Alimentador:
Para calcular dicha sección debemos primero calcular, sobre la base de la
capacidad del conductor para transportar una determinada corriente en
amperios, cálculo que se le denomina Por Capacidad luego se debe calcular por
Caída de Tensión. (Diseño de Instalaciones Eléctricas en residencias de Mario
German Rodríguez – Pág. 170)
❖ Por Capacidad de corriente:
Dada la fórmula:

Máxima Demanda total en Watts


IN =
K ∗ VCos∅

Donde:
𝐼𝑁 : Es la corriente nominal a transmitir por el conducto
alimentador en amperios.
𝑀. 𝐷. 𝑇.: Suma de las máximas demandas parciales dadas en
Watts.
𝑉: Tensión de servicio en voltios (para el caso de Lima 220
voltios - NTCSE).
𝐾: Factor que depende del suministro, así se tiene:
✓ Para monofásico: 𝐾 = 1
✓ Para trifásico: 𝐾 = √3
cos ∅: Factor de potencia estimado (para el caso de
residencias se considera un valor de 0.9)
Entonces reemplazando:
Máxima Demanda total en Watts
IN =
K ∗ VCos∅

Pag. 8
52746.6
IN =
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
IN = 153.8044 A.
Por normativa se considera que esta corriente nominal se le debe
agregar cierta cantidad para eso debe ser multiplicada por un
factor, el cual permitirá garantizar que la sección del conductor
soportará posteriormente si la carga es incrementada, este factor
conocido como factor de seguridad puede considerarse un
porcentaje de hasta un 25% como máximo, así pues, tenemos que:
• Factor de 15%
Id = f. d ∗ IN
Id = 1.15 ∗ (153.8044 A)
Id = 176.8750A.
Id = 176.88 A.
• Factor de 25%
IS = f. s ∗ I𝑑
IS = 1.25 ∗ (176.88 A)
IS = 221.0938 A.
IS = 221.09 A. ………… 221 A
❖ Determinación de la Caída de Tensión (ΔV)
Una vez obtenido el corriente nominal ya multiplicado por su factor de
seguridad:
∆V = K ∗ I ∗ (δ ∗ L)/S
𝑫𝑶𝑵𝑫𝑬:
∆V ∶ caída de tensión (V)
K ∶ constante que depende del sistema (monofásico o trifásico)
IN ∶ intensidad de corriente del alimentador principal (A)
K ∶ resistencia del conductor en Ω − mm2 /M
S ∶ sección del conductor en m2
L ∶ longitud del conductor (recorrido real en M)

∆𝑉 = √3 ∗ 215.33 𝐴 ∗ (0.0175 ∗ 13.94)/150


∆𝑉 = 0.6229𝑉.
Entonces: 0.6229 V < 5.5V Está bien.
En resumen:
Podemos deducir que el conductor elegido debe cumplir con las condiciones
de capacidad y caída de tensión y los valores hallados están dentro de los
Pag. 9
límites permitidos.
Por lo tanto, la especificación del alimentador secundario TD1 serán, teniendo
en consideración que el cable de protección a tierra debe ser mayor o igual al
del alimentador, será: 1x25mm2TW.
Según la tabla 4-VIII el código nacional de electricidad (número máximo de
conductores en tubos metálicos y PVC de diámetro nominales) vemos que para
este calibre del conductor se escogerá: PVC mm SAP.
Luego la nomenclatura a ella será:
CONDUCTOR TIPO TW DE 150 MM2 DE SECCION
3TW 150MM2 – 1TW 150MM2 – PVC 65 SP
1.2. INGENIERÍA DE DISEÑO
1.2.1. Para el primer piso
1.2.1.1. Dimensionamiento del conductor alimentador
Artefactos Numero de Carga Carga Factor de Máxima
artefactos instalada demanda Demanda
C.I1 Alumbrado y 2000 1 2000 W
Tomacorriente 2500 0.35 875 W
C.I2 Cocinas Eléctrica 1 8000 8000 0.45 3600 W
C.I3 Therma 1 1200 1200 0.7 840 W
C.I4 Microondas 1 1200 1200 1 1200 W
C.I5 Refrigeradora 1 350 350 1 350 W
C.I6 Licuadora 1 300 300 1 300 W
C.I7 Lavadora 1 500 500 1 500 W
C.I8 TV 3 150 450 0.7 315 W
C.I9 Equi. sonido 3 120 360 1 360 W
C.I10 Teléfono / Internet 1 150 150 1 150 W
C.I11 Electro-bomba de agua 1 746 746 1 746 W
11236 W

a) Determinación de la corriente nominal (IN)


La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
11236
IN = = 32.76 A
√3∗220∗0.9
Pag. 10
Luego de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo. Consideramos un factor de 125% sobre la corriente nominal,
hallando la corriente diseño:
Id = IN * 1.25 = 32.76*1.25 = 40.95 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayor de 60°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 40.95 A = 47.10 A
Conductor del Alimentador (TD – 1)
Conductor del alimentador
Calibre 6 AWG
Sección (mm2) 16
Capacidad de corriente (A) 62
Temperatura de operación (°C) 60
Tipo de conductor TW

b) Determinación de la caída de Tensión (∆v)

𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√3 x 51.56 x 0.0175 x13.94
∆v = = 1.3616 V
16 mm2
Entonces: 1.3616 V < 5.5V Está bien.
En resumen:
CONDUCTOR TIPO TW DE 16 MM2 DE SECCION
3-1TW 16MM2 – 1TW 16MM2 – PVC 65 SP
1.2.1.2. Dimensionamiento del circuito de alumbrado y tomacorrientes en
general
Según el código nacional de electricidad nos indica que el conductor por
circuito recomendable es de:
conductor del alimentador
calibre 14AWG
sección (mm2) 2.5
capacidad de corriente A 18
temperatura de operación 60
tipo de conductor TW

Además, en el código nacional de electricidad tomo v, acápite 3.5.1.5,


escogemos un interruptor de protección (termo magnético) de operación
de tiempo inverso de 20 A, por lo tanto, la especificación del circuito de

Pag. 11
alumbrado y tomacorriente será, teniendo en consideración que el cable de
protección a tierra, para los circuitos de tomacorrientes debe ser mayor o
igual al del alimentador, será: 1*4mm2 TW.
Según la tabla 4- VIII del código nacional de electricidad (número máximo
de conductores en tubos metálicos y PVC de diámetro nominales) vemos
que para este calibre de conductor se escogerá: PVC 20 mm SEL.
Luego la nomenclatura para el alumbrado a emplear será:

3-1TW-2.5mm2+1 TW 2.5mm2+PVC-25Ǿmm SAP

Luego la nomenclatura para los tomacorrientes a emplear será:

3-1TW-2.5*12 mm2+1 TW 2.5*12mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.3. Dimensionamiento del circuito de cocina eléctrica el (C6)


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
𝟑𝟔𝟎𝟎𝐰
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
3600
IN = = 10.5 A
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
Luego de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo. Consideramos un factor de 125% sobre la corriente nominal,
hallando la corriente diseño:
Id = 1.25 ∗ IN = 1.25 ∗ 10.5 A = 13.12 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 13.13 = 15.1 A
Para este Valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita
estas capacidades que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V,
tabla 4-V, escogeremos lo siguiente:
Conductor del alimentador
Calibre 12 AWG
Sección (mm2) 2.5
Capacidad de corriente (A) 18
Temperatura de operación (°C) 60
Tipo de conductor TW

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV)


Pag. 12
Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 ∗ 𝟏𝟓. 𝟏 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 ∗ 𝟓. 𝟕𝟗
∆𝐕 = = 𝟏. 𝟎𝟔𝐕
𝟐. 𝟓
En resumen:

3TW-2.5mm2+1 TW 2.5mm2+PVC-25Ǿmm SAP


1.2.1.4. Dimensionamiento del circuito de la terma eléctrica (C5)
a) Determinación de la corriente nominal (IN)
840 w
La fórmula a emplear será:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
840
IN = IN = 2.45 A
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 ∗ IN = 1.25 ∗ 2.45 A = 3.06 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 3.06 = 3.52 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad se escoge lo
siguiente:

conductor del alimentador


calibre 15 AWG
sección mm2 0.75
capacidad de corriente (A) 6
temperatura de operación (°C) 60
tipo de conductor TW

b) Determinación de la caída de tensión (∆v):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Pag. 13
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 × 𝟑. 𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟓. 𝟎𝟔
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟕𝟐 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.5. Dimensionamiento del circuito del horno microonda:


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
1200 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟏𝟐𝟎𝟎
𝐈𝐍 = = 𝟑. 𝟓𝟎 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 3.50 = 4.37 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 4.38 = 5.03 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟓. 𝟎𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟔. 𝟕𝟕
∆𝐕 = = 𝟏. 𝟑𝟖 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
Pag. 14
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.6. Dimensionamiento del circuito del refrigerador


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
350 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟓𝟎
𝐈𝐍 = = 𝟏. 𝟎𝟐 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 1.02 = 1.28 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.28 = 1.47 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor TW

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟒𝟕 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟕. 𝟒𝟓
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟒𝟒 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.7. Dimensionamiento del circuito de la licuadora


Pag. 15
a) Determinación de la corriente nominal (IN)
300 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟎𝟎
𝐈𝐍 = = 𝟎. 𝟖𝟕 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 0.87 = 1.09 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.09 = 1.26 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T. W

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟐𝟔 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟓. 𝟖𝟗
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟑𝟎 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.8. Dimensionamiento del circuito de la lavadora secadora (C5)


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
𝟓𝟎𝟎W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:

Pag. 16
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟓𝟎𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟏. 𝟒𝟔𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 1.46 = 1.83 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.83 = 2.10 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor del Alimentador
calibre 15 AWG
sección (mm2) 0.75
capacidad de corriente (A) 6
temperatura de operación (°C ) 60
tipo de conductor TW

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟐. 𝟏𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟑. 𝟎𝟒
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟐𝟔 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.9. Dimensionamiento del circuito de la TV


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
315 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
Pag. 17
𝟑𝟏𝟓
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟎. 𝟗𝟐𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 0.92 = 1.15 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.15 = 1.32 A
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T. W

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟑𝟐 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟐𝟑. 𝟗𝟓
∆𝐕 = = 𝟏. 𝟐𝟖 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.10. Dimensionamiento del circuito del equipo de sonido:


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
360 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟔𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟏. 𝟎𝟓 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗

Pag. 18
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 1.05 = 1.31 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.15 = 1.51 A
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

b) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟓𝟏 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟗. 𝟐𝟏
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟓𝟔 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.1.11. Dimensionamiento del circuito central intercomunicador (C9)


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
150 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟏𝟓𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟎. 𝟒𝟒𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 0.44 = 0.55 A

Pag. 19
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 0.55 = 0.63 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo a Código Nacional de Electricidad Tomo V.
Tabla 4-V. escogemos lo siguiente:
Conductor del Alimentador
Calibre 15 AWG
Sección (mm2) 0.75
Capacidad de Corriente (A) 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor TW

b) Determinación de la caída de tensión (∆V).-


Para calcular la caída de tensión del Alimentador Principal, utilizaremos la
siguiente fórmula:
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 × 𝟎. 𝟔𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟐𝟎. 𝟓𝟕
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟓𝟐 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
Resumen:

3 -1 TW-0.75mm2+1 TW 4’0.75mm2+PVC-13Ǿmm SAP

1.2.1.12. Dimensionamiento del circuito electrobomba (C9)


a) Determinación de la corriente nominal (IN)
746 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟕𝟒𝟔
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟐. 𝟐𝟑 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 2.23 = 2.78 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.

Pag. 20
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 2.78 = 3.20 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo a Código Nacional de Electricidad Tomo V.
Tabla 4-V. escogemos lo siguiente:
Conductor del Alimentador
Calibre 15 AWG
Sección (mm2) 0.75
Capacidad de Corriente (A) 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor TW

b) Determinación de la caída de tensión (∆V).-


Para calcular la caída de tensión del Alimentador Principal, utilizaremos la
siguiente fórmula:
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 × 𝟑. 𝟐𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟔. 𝟕𝟒
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟖𝟕 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
Resumen:

3-1 TW-0.75mm2+1 TW 4’0.75mm2+PVC-13Ǿmm SAP

1.2.2. Para el segundo piso, tercer piso y cuarto piso


1.2.2.1. Dimensionamiento del alimentador secundario
a) Estudio de la carga
➢ Área de influencia de:
➢ Área techada: 144 m2
➢ Área no techada: 16 m2
Para los electrodomésticos:
Artefactos Numero de Carga Carga Factor de Máxima
artefactos instalada demanda Demanda
C.I1 Alumbrado y 2000 1 2000 W
Tomacorriente 2500 0.35 875 W
C.I2 Cocinas Eléctrica 1 8000 8000 0.45 3600 W
C.I3 Therma 2 1200 2400 0.7 1680 W
C.I4 Microondas 1 1200 1200 1 1200 W
C.I5 Refrigeradora 1 350 350 1 350 W

Pag. 21
C.I6 Licuadora 1 300 300 1 300 W
C.I8 TV 5 150 750 0.7 525 W
C.I9 Equi. sonido 1 120 120 1 120 W
C.I10 Teléfono / Internet 1 150 150 1 150 W
11300 W

b) Determinación de la corriente nominal (IN)


La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
11300
IN = = 32.9498
√3∗220∗0.9
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 32.95 = 41.19 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 41.19 = 47.37 A
c) Determinación de la Caída de Tensión
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√3 ∗ 47.37 ∗ 0.0175 ∗ 13.94
∆V = = 1.25 V
16
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo a Código Nacional de Electricidad Tomo V.
Tabla 4-V. escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 6AGW
Sección mm2 16
Capacidad de Corriente 62
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

1.2.2.2. Dimensionamiento del circuito de cocina eléctrica el (C6)


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
𝟑𝟔𝟎𝟎𝐰
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
Pag. 22
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
3600
IN = = 10.5 A
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
Luego de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo. Consideramos un factor de 125% sobre la corriente nominal,
hallando la corriente diseño:
Id = 1.25 ∗ IN = 1.25 ∗ 10.5 A = 13.12 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 13.13 = 15.1 A
Para este Valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita
estas capacidades que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V,
tabla 4-V, escogeremos lo siguiente:
Conductor del alimentador
Calibre 12 AWG
Sección (mm2) 2.5
Capacidad de corriente (A) 18
Temperatura de operación (°C) 60
Tipo de conductor TW

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV)


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 ∗ 𝟏𝟓. 𝟏 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 ∗ 𝟓. 𝟑𝟒
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟗𝟖 𝐕
𝟐. 𝟓
En resumen:

3-1 TW-2.5mm2+1 TW 2.5mm2+PVC-25Ǿmm SAP


1.2.2.3. Dimensionamiento del circuito de la terma eléctrica (C5)
c) Determinación de la corriente nominal (IN)
840 w
La fórmula a emplear será:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:

Pag. 23
840
IN = IN = 2.45 A
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 ∗ IN = 1.25 ∗ 2.45 A = 3.06 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 3.06 = 3.52 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad se escoge lo
siguiente:

conductor del alimentador


calibre 15 AWG
sección mm2 0.75
capacidad de corriente (A) 6
temperatura de operación (°C) 60
tipo de conductor TW

d) Determinación de la caída de tensión (∆v):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 × 𝟑. 𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟏𝟒. 𝟎𝟗
∆𝐕 = =𝟐𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.2.4. Dimensionamiento del circuito del horno microonda:


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
1200 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟏𝟐𝟎𝟎
𝐈𝐍 = = 𝟑. 𝟓𝟎 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗

Pag. 24
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 3.50 = 4.37 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 4.38 = 5.03 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟓. 𝟎𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟐. 𝟐𝟗
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟒𝟕 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.2.5. Dimensionamiento del circuito del refrigeradora


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
350 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟓𝟎
𝐈𝐍 = = 𝟏. 𝟎𝟐 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 1.02 = 1.28 A

Pag. 25
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.28 = 1.47 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor TW

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟒𝟕 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟕. 𝟗𝟗
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟒𝟕 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.2.6. Dimensionamiento del circuito de la licuadora


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
300 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟎𝟎
𝐈𝐍 = = 𝟎. 𝟖𝟕 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 0.87 = 1.09 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.09 = 1.26 A

Pag. 26
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟐𝟔 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟔. 𝟖𝟐
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟑𝟓 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.2.7. Dimensionamiento del circuito de la TV


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
315 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟏𝟓
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟎. 𝟗𝟐𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 0.92 = 1.15 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.15 = 1.32 A
Conductor De Alimentador

Pag. 27
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟑𝟐 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟑𝟎. 𝟑𝟒
∆𝐕 = = 𝟏. 𝟔𝟐 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.2.8. Dimensionamiento del circuito del equipo de sonido:


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
360 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟔𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟏. 𝟎𝟓 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 1.05 = 1.31 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.15 = 1.51 A
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60

Pag. 28
Tipo de Conductor T.W

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟓𝟏 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟏𝟑. 𝟏𝟕
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟖𝟎 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.2.9. Dimensionamiento del circuito central intercomunicador (C9)


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
150 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟏𝟓𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟎. 𝟒𝟒𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 0.44 = 0.55 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 0.55 = 0.63 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo a Código Nacional de Electricidad Tomo V.
Tabla 4-V. escogemos lo siguiente:
Conductor del Alimentador
Calibre 15 AWG
Sección (mm2) 0.75
Capacidad de Corriente (A) 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor TW

Pag. 29
d) Determinación de la caída de tensión (∆V).-
Para calcular la caída de tensión del Alimentador Principal, utilizaremos la
siguiente fórmula:
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 × 𝟎. 𝟔𝟑 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟑𝟐. 𝟏𝟐
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟖𝟐 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
Resumen:

3 -1 TW-0.75mm2+1 TW 4’0.75mm2+PVC-13Ǿmm SAP

1.2.3. Para el quinto piso


1.2.3.1. Dimensionamiento del alimentador secundario
Artefactos Numero de Carga Carga Factor de Máxima
artefactos instalada demanda Demanda
C.I1 Alumbrado y 2000 1 2000 W
Tomacorriente 2500 0.35 875 W
C.I3 Therma 1 1200 2400 0.7 1680 W
C.I7 Lavadora 1 500 500 1 500 W
C.I8 TV 1 150 150 0.7 105 W
C.I9 Equi. sonido 1 120 120 1 120 W
5280 W

a) Determinación de la corriente nominal (IN)


La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
11300
IN = = 15.40
√3∗220∗0.9
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 15.40 = 19.25 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 19.25 = 22.13 A
b) Determinación de la Caída de Tensión

Pag. 30
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√3 ∗ 22.13 ∗ 0.0175 ∗ 13.94
∆V = = 0.78 V
12
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo a Código Nacional de Electricidad Tomo V.
Tabla 4-V. escogemos lo siguiente:
Conductor De Alimentador
Calibre 12 AGW
Sección mm2 4
Capacidad de Corriente 25
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

1.2.3.2. Dimensionamiento del circuito de la terma eléctrica (C5)


e) Determinación de la corriente nominal (IN)
840 w
La fórmula a emplear será:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos:
840
IN = IN = 2.45 A
√3 ∗ 220 ∗ 0.9
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 ∗ IN = 1.25 ∗ 2.45 A = 3.06 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 3.06 = 3.52 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad se escoge lo
siguiente:

conductor del alimentador


calibre 15 AWG
sección mm2 0.75
capacidad de corriente (A) 6
temperatura de operación (°C) 60
tipo de conductor TW

Pag. 31
f) Determinación de la caída de tensión (∆v):
Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la fórmula anterior, tendremos:
√𝟑 × 𝟑. 𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟐. 𝟎𝟕
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟐𝟗 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.3.3. Dimensionamiento del circuito de la lavadora secadora (C5)


c) Determinación de la corriente nominal (IN)
𝟓𝟎𝟎W
La fórmula a emplear para el cálculo de la corriente nominal es la siguiente:
𝐏𝐦𝐭
𝐈𝐍 =
𝐊 ∗ 𝐕 ∗ 𝐂𝐎𝐒∅
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟓𝟎𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟏. 𝟒𝟔𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al código nacional de electricidad, en régimen de trabajo
continuo se considera un factor de 125% sobre la corriente nominal.
Id = 1.25 x IN = 1.25 x 1.46 = 1.83 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.83 = 2.10 A
Para este valor de corriente se debe encontrar un conductor que admita esta
capacidad, que de acuerdo al código nacional de electricidad tomo V, tabla
4-V, escogemos lo siguiente:
Conductor del Alimentador
calibre 15 AWG
sección (mm2) 0.75
capacidad de corriente (A) 6
temperatura de operación (°C ) 60
tipo de conductor TW

d) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.

Pag. 32
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟐. 𝟏𝟎 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟏𝟐. 𝟗𝟑
∆𝐕 = = 𝟏. 𝟏 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.3.4. Dimensionamiento del circuito de la TV


e) Determinación de la corriente nominal (IN)
105 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟏𝟎𝟓
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟎. 𝟑𝟏𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 0.31 = 0.38 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 0.38 = 0.44 A
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

f) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟎. 𝟒𝟒 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟏𝟖. 𝟗𝟒
∆𝐕 = = 𝟎. 𝟑𝟒 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
Pag. 33
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

1.2.3.5. Dimensionamiento del circuito del equipo de sonido:


e) Determinación de la corriente nominal (IN)
360 W
La fórmula a emplear para el cálculo de la Corriente Nominal es la
siguiente:
𝑷𝒎𝑰
𝑰𝑵 =
𝑲 × 𝑽 × 𝐜𝐨𝐬 𝝓
Reemplazando los datos, en la ecuación anterior, tenemos lo siguiente:
𝟑𝟔𝟎
𝐈𝐍 = 𝐈𝐍 = 𝟏. 𝟎𝟓 𝐀
√𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗
Luego, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, en régimen de
trabajo continuo, consideramos un Factor de 125% sobre la corriente
nominal, hallando la corriente de diseño:
Id = 1.25 × IN = 1.25 x 1.05 = 1.31 A
Corrigiendo para nombre conductores a una temperatura mayos de 30°C.
Idc = 1.15 ∗ Id = 1.15 ∗ 1.15 = 1.51 A
Conductor De Alimentador
Calibre 15 AGW
Sección mm2 0.75
Capacidad de Corriente 6
Temperatura de Operación (°C) 60
Tipo de Conductor T.W

f) Determinación de la caída de tensión (ΔV):


Para calcular la caída de tensión del alimentador principal, utilizaremos la
siguiente formula.
𝐊 ∗ 𝐈𝐍 ∗ 𝐫 ∗ 𝐋
∆𝐕 =
𝐒
Reemplazando los datos correspondientes en la formula anterior, tenemos.
√𝟑 × 𝟏. 𝟓𝟏 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 × 𝟐𝟎. 𝟖𝟖
∆𝐕 = = 𝟏. 𝟐𝟕 𝐕
𝟎. 𝟕𝟓
En resumen:

3-1 TW-0.75 mm2 + 1TW 0.75mm2+PVC-25Ǿmm SAP

Pag. 34
1.3. METRADOS Y PRESUPUESTOS

PRIMERAPRIMERA
PLANTA
PLANTA
PVC SEL 20 mm Conductoeres (m) Cajas interruptores Tomacorriente
DE A TW Desnudo Octogonal rectangular
Tuberia (m) Curva Caja S S3 T
2.5 mm2 2.5mm2 100mm 100*50
6.30 2.00 2.00 13.00 --- --- --- --- ---

A 3.90 2.00 2.00 8.20 --- 1.00 --- --- ---

A S 4.00 2.00 2.00 8.40 --- ---- 1.00 1.00 ---

A B 1.80 2.00 2.00 4.00 --- 1.00 --- --- ---

B S3 3.10 2.00 2.00 6.60 --- --- 1.00 --- 1.00

B B 2.10 2.00 2.00 4.60 --- 1.00 --- --- ---

B B 2.70 2.00 2.00 5.80 --- 1.00 --- --- ---

B S3 3.50 2.00 2.00 7.40 --- --- 1.00 --- 1.00

B C 1.30 2.00 2.00 3.00 --- 1.00 -- --- ---

C S 3.30 2.00 2.00 7.00 --- --- 1.00 1.00 ---

A D 2.40 2.00 2.00 5.20 --- 1.00 -- --- ---

D S3 3.30 2.00 2.00 7.00 --- --- 1.00 --- 1.00 0.00 9.00

D D 1.00 2.00 2.00 2.40 --- 1.00 -- --- ---

D S3 3.70 2.00 2.00 7.80 --- --- 1.00 --- 1.00

D E 1.60 2.00 2.00 3.60 --- 1.00 -- --- ---

E S 3.10 2.00 2.00 6.60 --- --- 1.00 1.00 ---

E E 1.87 2.00 2.00 4.14 --- 1.00 -- --- ---

E F 2.00 2.00 2.00 4.40 --- 1.00 -- --- ---


F F

F F 2.60 2.00 2.00 5.60 --- 1.00 -- --- ---

F F 2.30 2.00 2.00 5.00 --- 1.00 -- --- ---

F S 3.50 2.00 2.00 7.40 --- --- 1.00 1.00 ---

3.00 2.00 2.00 6.40 3.20 --- 1.00 --- ---

40.00 18.00 10.00 83.60 41.80 --- 8.00 --- ---

TOTAL (m) 102.37 62.00 217.14 45.00


9.00
TOTAL (und.) 35.00 620 3.00 1.00 12.00 17.00 4.00 4.00

SEGUNDA PLANTA

Pag. 35
CUARTA PLANTA

PVC SEL 20 mm Conductores (m) Cajas inetruptores Tomacorriente

DE A TW Desnudo Octogonal rectangular


Tuberia (m) Curva Caja S S3 T
2.5 mm2 2.5mm2 100*30 75*50*50

1.50 0.00 2.00 3.00 --- --- --- --- ---

A 3.40 2.00 2.00 7.20 --- 1.00 --- --- ---

A S 3.30 2.00 2.00 7.00 --- ---- 1.00 1.00 ---

A B 2.65 2.00 2.00 5.70 --- 1.00 --- --- ---

B B 2.60 2.00 2.00 5.60 --- 1.00 --- --- 1.00

B S 3.60 2.00 2.00 7.60 --- --- 1.00 --- ---

B C 2.65 2.00 2.00 5.70 --- 1.00 --- --- ---

C S 2.50 2.00 2.00 5.40 --- --- 1.00 --- 1.00

B D 4.80 2.00 2.00 10.00 --- 1.00 -- --- ---

D S 2.90 2.00 2.00 6.20 --- --- 1.00 1.00 ---

D E 2.95 2.00 2.00 6.30 --- 1.00 -- --- --- 0.00 10.00

E E 1.30 2.00 2.00 3.00 --- 1.00 -- --- 1.00

E S 3.00 2.00 2.00 6.40 --- --- 1.00 --- ---

E F 2.10 2.00 2.00 4.60 --- 1.00 -- --- 1.00

F S 3.10 2.00 2.00 6.60 --- --- 1.00 --- ---

F G 4.10 2.00 2.00 8.60 --- 1.00 -- 1.00 ---

G S 2.50 2.00 2.00 5.40 --- --- 1.00 --- ---

G H 2.20 2.00 2.00 4.80 --- 1.00 -- --- ---


F F

H S 3.30 2.00 2.00 7.00 --- --- 1.00 1.00 ---

4.30 2.00 2.00 9.00 4.50 --- 1.00 --- ---

41.50 11.00 12.00 85.20 42.60 --- 9.00 --- ---

TOTAL PARCIAL (m) 100.25 49.00 210.30 47.10


10.00
TOTAL PARCIAL (und.) 34.00 490 3.00 1.00 10.00 18.00 4.00 4.00

TERCERA PLANTA

Pag. 36
TERCERA PLANTA

PVC SEL 20 mm Conductoeres (m) Cajas inetruptores Tomacorriente

DE A TW Desnudo Octogonal rectangular


Tuberia (m) Curva Caja S S3 T
10 mm2 10 mm2 100*30 75*50*50

5.00 0.00 2.00 10.00 --- --- --- --- ---

A 2.90 2.00 2.00 6.20 --- 1.00 --- --- ---

A A 2.50 2.00 2.00 5.40 --- 1.00 --- --- ---

A S3 2.20 2.00 2.00 4.80 --- --- 1.00 --- 1.00

A A 2.90 2.00 2.00 6.20 --- 1.00 --- --- ---

A A 2.80 2.00 2.00 6.00 --- 1.00 --- --- ---

A A 1.90 2.00 2.00 4.20 --- 1.00 --- --- ---

A S3 1.00 2.00 2.00 2.40 --- --- 1.00 --- 1.00

A B 2.20 2.00 2.00 4.80 --- 1.00 --- --- ---

B S3 3.70 2.00 2.00 7.80 --- --- 1.00 --- 1.00

B B 2.00 2.00 2.00 4.40 --- 1.00 --- --- ---

B S3 3.70 2.00 2.00 7.80 --- --- 1.00 --- 1.00

B C 2.70 2.00 2.00 5.80 --- 1.00 --- --- --- 0.00 8.00

C S 2.80 2.00 2.00 6.00 --- --- 1.00 1.00 ---


C

A D 1.90 2.00 2.00 4.20 --- 1.00 --- --- ---

D S 2.90 2.00 2.00 6.20 --- --- 1.00 1.00 ---

D E 2.90 2.00 2.00 6.20 --- 1.00 --- --- ---

E S 2.90 2.00 2.00 6.20 --- --- 1.00 1.00 ---


E

E F 1.70 2.00 2.00 3.80 --- 1.00 --- --- ---

F S 2.50 2.00 2.00 5.40 --- --- 1.00 1.00 ---

F G 3.20 2.00 2.00 6.80 --- 1.00 --- --- ---

G S3 2.90 2.00 2.00 6.20 --- --- 1.00 --- 1.00

G S3 3.70 2.00 2.00 7.80 --- --- 1.00 --- 1.00


F F

6.50 2.00 2.00 13.40 6.70 --- 1.00 --- ---

30.95 16.00 12.00 65.10 32.55 --- 7.00 --- ---

TOTAL PARCIAL (m) 100.35 62.00 213.10 39.25


8.00
TOTAL PARCIAL (und.) 34.00 620 3.00 1.00 12.00 18.00 4.00 6.00

CUARTA PLANTA

Pag. 37
CUARTA PLANTA

PVC SEL 20 mm Conductoeres (m) Cajas inetruptores Tomacorriente

DE A TW Desnudo Octogonal rectangular


Tuberia (m) Curva Caja S S3 T
10 mm2 10 mm2 100*30 75*50*50

10.50 0.00 2.00 21.00 --- --- --- --- ---

A 3.30 2.00 2.00 7.00 --- 1.00 --- --- ---

A A 2.20 2.00 2.00 4.80 --- 1.00 --- --- ---

A S 2.20 2.00 2.00 4.80 --- --- 1.00 1.00 ---

A A 2.70 2.00 2.00 5.80 --- 1.00 --- --- ---

A B 2.20 2.00 2.00 4.80 --- 1.00 --- --- ---

B S 3.70 2.00 2.00 7.80 --- --- 1.00 1.00 ---

A C 3.50 2.00 2.00 7.40 --- 1.00 --- --- ---

C S 3.50 2.00 2.00 7.40 --- --- 1.00 1.00 ---

C C 2.20 2.00 2.00 4.80 --- 1.00 --- --- ---

C C 2.22 2.00 2.00 4.84 --- 1.00 --- --- ---

C D 2.40 2.00 2.00 5.20 --- 1.00 --- --- --- 0.00 7.00

D S 3.00 2.00 2.00 6.40 --- --- 1.00 1.00 ---

C E 2.60 2.00 2.00 5.60 --- 1.00 --- --- ---

E S 3.60 2.00 2.00 7.60 --- --- 1.00 1.00 ---

E F 3.20 2.00 2.00 6.80 --- 1.00 --- --- ---

F S 2.20 2.00 2.00 4.80 --- --- 1.00 1.00 ---

F G 1.80 2.00 2.00 4.00 --- 1.00 --- --- ---

G S 2.80 2.00 2.00 6.00 --- --- 1.00 1.00 ---

G H 2.70 2.00 2.00 5.80 --- 1.00 --- --- ---

H S 2.80 2.00 2.00 6.00 --- --- 1.00 1.00 ---


F F

5.30 2.00 2.00 11.00 5.50 --- 1.00 --- ---

29.90 6.00 12.00 61.00 30.50 --- 6.00 --- ---

TOTAL PARCIAL (m) 100.52 48.00 210.64 36.00


7.00
TOTAL PARCIAL (und.) 34.00 480 3.00 1.00 12.00 15.00 8.00 0.00

TOTAL (m) 403.49 4800

TOTAL (und.) 135.00 48000

Pag. 38
QUINTA PLANTA
CUARTA PLANTA

PVC SEL 20 mm Conductores (m) Cajas inetruptores Tomacorriente

DE A TW Desnudo Octogonal rectangular


Tuberia (m) Curva Caja S S3 T
2.5 mm2 2.5mm2 100*30 75*50*50

1.50 0.00 2.00 3.00 --- --- --- --- ---

A 3.40 2.00 2.00 7.20 --- 1.00 --- --- ---

A S 3.30 2.00 2.00 7.00 --- ---- 1.00 1.00 ---

A B 2.65 2.00 2.00 5.70 --- 1.00 --- --- ---

B B 2.60 2.00 2.00 5.60 --- 1.00 --- --- 1.00

B S 3.60 2.00 2.00 7.60 --- --- 1.00 --- ---

B C 2.65 2.00 2.00 5.70 --- 1.00 --- --- ---

C S 2.50 2.00 2.00 5.40 --- --- 1.00 --- 1.00

B D 4.80 2.00 2.00 10.00 --- 1.00 -- --- ---

D S 2.90 2.00 2.00 6.20 --- --- 1.00 1.00 ---

D E 2.95 2.00 2.00 6.30 --- 1.00 -- --- --- 0.00 10.00

E E 1.30 2.00 2.00 3.00 --- 1.00 -- --- 1.00

E S 3.00 2.00 2.00 6.40 --- --- 1.00 --- ---

E F 2.10 2.00 2.00 4.60 --- 1.00 -- --- 1.00

F S 3.10 2.00 2.00 6.60 --- --- 1.00 --- ---

F G 4.10 2.00 2.00 8.60 --- 1.00 -- 1.00 ---

G S 2.50 2.00 2.00 5.40 --- --- 1.00 --- ---

G H 2.20 2.00 2.00 4.80 --- 1.00 -- --- ---


F F

H S 3.30 2.00 2.00 7.00 --- --- 1.00 1.00 ---

4.30 2.00 2.00 9.00 4.50 --- 1.00 --- ---

41.50 11.00 12.00 85.20 42.60 --- 9.00 --- ---

TOTAL PARCIAL (m) 100.25 49.00 210.30 47.10


10.00
TOTAL PARCIAL (und.) 34.00 490 3.00 1.00 10.00 18.00 4.00 4.00

Pag. 39
Pag. 40
Pag. 41
Pag. 42
Pag. 43
Pag. 44
CONCLUSIONES
La seguridad eléctrica interior depende de varios factores. Si tomamos en cuenta las
recomendaciones anteriores, nuestra instalación eléctrica será de calidad y garantizará la
seguridad de los usuarios, evitando los accidentes y las pérdidas de vidas humanas, así
como el desperdicio de dinero.
El presente trabajo ha tenido como objetivo determinar los elementos utilizados
en el proyecto de instalaciones eléctricas en una residencia; la nomenclatura
normada usada en la información que se brinda en los planos para la comunicación
con los otros profesionales que involucra este proyecto.
El presente trabajo ha sido de gran aporte a nuestra experiencia para nuestra futura
labor profesional debido a que se ha obtenido la información indispensable para
el diseño de instalaciones eléctricas en viviendas. También, el presente trabajo
tiene como objetivo la forma del modelo de presentación de un proyecto de
Instalaciones Eléctricas.

Pag. 45
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones al presente trabajo son de ahondar la relación con el
mercado que oferta los dispositivos eléctricos usados en el presente proyecto. Por
ejemplo, investigar sobre las nuevas luminarias ahorradoras de energía, que
influirán en la baja de la potencia y por consiguiente en el costo del proyecto.
También tener toda la gama de dispositivos y sus características que se encuentran
en el mercado para poder escoger sobre esa base el dispositivo más adecuado a
nuestro proyecto en forma técnico-económico-recomendable.
También no se ha utilizado estudios de iluminación tanto de uso como de
decoración, lo que nos indica para el futuro tener también estos conceptos además
de los recomendados por las tablas y los dados en clase.
En estos casos se observa la importancia de un plano bien hecho y entendible.
En las situaciones especiales de montaje u obra que el proyecto no especifica, se
debe de emplear el criterio profesional y la experiencia de la persona que esté
ejecutando y supervisando el trabajo, para esto se debe tener como fin brindar la
mayor seguridad posterior.
El poseer unos de cortes y de las plantas de la casa muy bien hecha nos permite
obtener la una mejor visión de la casa que se va a realizar las instalaciones
eléctricas, caso contrario de cometer tal vez errores.
Este proyecto trata de prestar la máxima seguridad a las personas que lo van a
utilizar por lo que todos los cálculos están sujetos a las normas existentes.

Pag. 46
ANEXOS

Anexo 1: planta general de la vivienda


Fuente: AutoCAD 2021

Anexo 2: conducción del tablero a la caja


Fuente: Civil 3D AutoCAD
Pag. 47
Anexo 3: instalaciones eléctricas de los electrodomésticos 2do, 3er y 4to
Fuente: Civil 3D AutoCAD

Pag. 48
Anexo 2: instalaciones eléctricas azotea
Fuente: Civil 3D AutoCAD

Pag. 49

También podría gustarte