Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO N°01

“ENERGIA ESPECIFICA Y FUERZA ESPECIFICA”

CURSO : HIDRAULICA

DOCENTE : ING. Depaz Blacido Richard


Alberto
GRUPO 6
INTEGRANTES :
• Condori Euscategui Christian Bryan
191.0906.031

• Figueroa Cordodova Lee Gelson


222.0907.034

• Mendoza Macedo Rafael


072.0709.247

• Terrones Hidalgo Carlos

• VERDE PRUDENCIO, Romer Yoel


171.0906.060

2023
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por finalidad determinar experimentalmente la curva de la energía


específica en relación al tirante en un canal abierto de tipo rectangular con un caudal constante y
permanente, lo cual se logrará mediante el estudio del comportamiento de un flujo de agua a
través del canal rectangular.

La energía específica, es la energía por peso de agua en cualquier sección de un canal


medido con respecto al fondo del mismo. Para el caso de canales abiertos se hace
referencia a la profundidad del canal y para relacionarlo con la energía da lugar al término
de energía específica. Para un caudal constante, en cada sección de una canalización
rectangular, obtenemos una profundidad y un valor de energía específica, moviéndose el
agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este caso, coincidente con la
pendiente de energía.
II. RESUMEN

En éste primer laboratorio empezaremos por comprender lo que ocurre cuando variamos
las pendientes del canal, lo cual implica una variación de la energía especifica esto para
una descarga constante, esta variación será representada gráficamente donde se puede
observar claramente de la existencia de una mínima Energía específica para un
determinado tirante (que más adelante lo llamaremos tirante crítico). Esto significa que
para un tirante dado el flujo de agua se desplaza con una mínima energía esto nos interesa
desde el punto de vista de optimizar la eficiencia del canal al momento de diseñar. En la
segunda parte de este laboratorio se verá la aplicación de la conservación del momento
lineal, esto para estudiar el salto hidráulico en un canal rectangular de carga constante,
similar al caso de la Energía específica se platearán los tirantes versus el momentum y se
aprecia una gráfica con un momentum mínimo para un tirante dado, que será calculado
en detalle más adelante. La conservación del momentum se usa para determinar el
tirante luego del salto hidráulico, que también fue medido en el laboratorio, con lo cual
se podrá comprobar estos dos datos (teórico y real). Finalmente se sacarán algunas
conclusiones en base a lo que se obtenga con los datos tomados de laboratorio. Además,
se dan algunas recomendaciones para la toma de datos de laboratorio y los cálculos
respectivos.
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS:

3.1.1. verificar experimentalmente la curva de la energía específica y la curva de la


fuerza especifica en un canal rectangular.

IV. MARCO TEORICO

ENERGÍA ESPECÍFICA Y FUERZA ESPECIFICA

Para un caudal constante, en cada sección de una canalización rectangular, obtenemos un


tirante y un valor de energía específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía con
un gradiente, en este caso, coincidente con la pendiente de energía.

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.

Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (y) es la distancia
vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.

Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie
libre.

Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la
dirección del flujo.

Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección


de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.
Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el
perímetro mojado, se expresa como: “R = A / P“

Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada


con el ancho superior, se expresa como: “D = A / T”

CLASIFICACIÓN DE FLUJOS

Criterios de clasificación:

a) Según el tiempo
Es la variación del tirante en función del tiempo

Flujo inpermanente: las características hidráulicas permanecen constantes en el


tiempo.

Fig.1.flujo permanente.

Flujo inpermanente: Flujo en el cual las características hidráulicas cambian en el tiempo.


Fig.2.flujo impermanente.
b) Según el espacio
Es la variación del tirante en función de la distancia

Flujo uniforme: Es aquel que tomando como criterio el espacio, las características
hidráulicas no cambian entre dos secciones separadas una distancia determinada.

Fig.3.flujo uniforme.

Flujo variable: Es aquel en el cual las características hidráulicas cambian entre dos
secciones:
Flujo gradualmente variado (GVF): Flujo en el cual las características hidráulicas
cambian rápidamente, en un espacio relativamente corto
Fig.4. flujo gradualmente variado

Flujo rápidamente variado (RVF): Flujo en el cual las características hidráulicas


cambian de manera gradual con la longitud

Fig.5. flujo gradualmente variado

ENERGÍA ESPECÍFICA

La energía de la corriente en una sección determinada de un canal es la suma del tirante, la


energía de velocidad y la elevación del fondo con respecto a un plano horizontal de referencia
arbitrariamente escogida y se expresa por la ecuación:

𝑉2
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 𝑦 + 𝛼 +𝑧
2𝑔

Dónde:
• y: tirante
• : Coeficiente de Coriolis
• 𝑉: Velocidad media de la corriente
• 𝑧: Elevación del fondo
• 𝑔: Aceleración de la gravedad

Si tomamos como plano de referencia el fondo del canal la energía así calculada de denomina
energía especifica (según Rocha) y se simboliza con la letra “E”.
𝑉2
𝐸=𝑦+𝛼 … (1)
2𝑔

La energía específica es la suma del tirante y la energía de velocidad. Como está referida al
fondo va a cambiar cada vez que este ascienda o descienda.

Fig.6.flujo uniforme y permanente.

La ecuación (1) también puede expresarse en función del gasto Q y el Área de la sección
transversal, que es una función del tirante “y”.

Teniendo un Q constante y asumiendo = 1, se obtiene las asíntotas de la ecuación (2) que


evidentemente son:

𝐸−𝑦=0∧𝑦=0

Calculando la energía específica mínima, derivando (2):

Como sabemos para el tirante “T”:


De las ecuaciones 3, 4 y 5 se obtiene la ecuación 6.

Se observa además que para un flujo subcrítico se cumple:

También para un flujo supercrítico se cumple:

𝑄2𝑇
3> 1
𝑔𝐴

Número de Froude (F)


El número de Froude es un indicador del tipo de flujo y describe la importancia relativa de la
fuerza gravitacional e inercial (según Potter), su definición general es:

𝑉
𝐹= … (7)
√𝑔𝐷

Donde D es el tirante hidráulico medio (D=A /T)

De (7) y (4) se tiene:


Entonces cuando F=1, el flujo es flujo es crítico, F<1 el flujo es subcrítico, F>1 el flujo es
supercrítico.

MOMENTUM O FUERZA ESPECÍFICA

Salto Hidráulico: Es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal cuando


el agua discurriendo en régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico. Tiene numerosas
aplicaciones, entre las cuales se citan:

• La disipación de energía en aliviaderos.


• Como dispositivo mezclador, en las plantas de tratamiento de agua.

Como el cambiar de régimen se tiene antes del resalto un tirante pequeño y después del resalto
un tirante mayor, se establece una relación de fuerzas debido a la presión y al flujo, esto se
denomina fuerza especifica en la sección, al inicio y al final del resalto hidráulico.

La segunda ley del movimiento del Newton menciona que el cambio de la cantidad de movimiento por
unidad de tiempo es la resultante de las fuerzas exteriores.

➢ Consideremos un canal con un flujo permanente cualquiera y un volumen de control limitado por dos
secciones transversales 1 y 2. La superficie libre y el fondo del canal tal como se ve en la figura:

Fig. 7. Gráfico para la de deducción de la fuerza especifica

Aplicando el equilibrio al volumen de control y teniendo las siguientes condiciones: θ=0, Ff=0
(perdidas de carga =0); tenemos:
𝑃1 − 𝑃2 = 𝛾𝑄(𝑉2 − 𝑉1) (9)

𝑄2 𝑄2
𝐴1𝑦𝑔1 − 𝐴2𝑦𝑔2 = − (10)
𝑔𝐴2 𝑔𝐴1
𝑄2 𝑄2
𝐴1𝑦𝑔1 + = 𝐴2𝑦𝑔2 + (11)
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2
𝑄2
𝑀 = 𝐴𝑦𝑔 + (12)
𝑔𝐴
Finalmente Graficando:

Fig.8.Relación entre la momento y el tirante.

Dónde se observa:

• Y1, y2: son los tirantes conjugados.


• Y1>yc: se observa un flujo subcrítico (Río).
Y2<yc: se observa un flujo supercrítico
V. CALCULOS

a. Determinar las curvas de energía específica y fuerza especifica con las ecuaciones señaladas
en clase con los datos del laboratorio.
b. Ubicar en las anteriores curvas los valores obtenidos en el laboratorio
c. Ubicar los valores obtenidos en el laboratorio por los demás equipos
d. Determinar la energía especifica mínima y el valor de la profundidad critica (dc)

- Invirtiendo la gráfica para que sea una función en Excel.


- Se obtiene la siguiente función de Energía negativa en el eje X vs Tirante en el Eje Y

- y = 370.78E3 + 107.28E2 + 9.2066E + 0.3191


- E = 370.78(E)^3+107.28(E)^2+9.02066(E)+0.3191
- Derivando se obtiene:
- 0=1112.34(E)^2+214.56(E)+9.02066
- Emin=-0.0619 ; Ymin= 0.08583
- Como los ejes están invertidos

Energia especifica mínima = 0.0619 m


Tirante mínimo o critico = 0.08583 m = 8.583 cm
e. Determinar los valores del número de froude y los tipos de flujo obtenidos en el laboratorio.
CICLO 1
PENDIENTE SUAVE PENDIENTE INTERMEDIA
Prof. Del Canal 12.35 12.35 12.35 12.35 12.35 12.35
Prof. De flujo 16.75 16.65 16.45 16.55 16.5 16.25
TIRANTE 4.4 4.3 4.1 4.2 4.15 3.9
Pendiente 0.55 0.55 0.55 0.8 0.8 0.8
Pendiente Radianes 0.009599311 0.00959931 0.00959931 0.01396263 0.01396263 0.01396263
Alt. De Vertedero 13.2 12.9
Caudal (Q)-L/S 4.41 4.19
Q (M3/S) 0.00441 0.00419
Dcos θ (m) 0.043997973 0.04299802 0.04099811 0.04199591 0.04149595 0.0389962

AREA (M2) 0.0044 0.0043 0.0041 0.0042 0.00415 0.0039


Velocidad (m/s) 1.002272727 1.0255814 1.07560976 0.99761905 1.00963855 1.07435897
E 0.095213973 0.09662386 0.09998334 0.09273741 0.09346751 0.09784433

Froude 1.525813636 1.57934796 1.69630804 1.55450874 1.58268672 1.73728149

TIPO DE FLUJO Supercritico Supercritico Supercritico Supercritico Supercritico Supercritico


PENDIENTE FUERTE
12.35 12.35 12.35
16.1 15.85 15.6

3.75 3.5 3.25

1.85 1.85 1.85

0.03228859 0.03228859 0.03228859

12.9

4.19
0.00419

0.03748045 0.03498176 0.03248306

0.00375 0.0035 0.00325

1.11733333 1.19714286 1.28923077

0.10113059 0.10804952 0.11722437

1.84294446 2.04388795 2.2841999

Supercritico Supercritico Supercritico


CICLO 2
PENDIENTE SUAVE PENDIENTE INTERMEDIA
Prof. Del Canal 12.35 12.35 12.35 12.35 12.35 12.35
Prof. De flujo 16.7 16.65 16.5 16.25 16.15 15.9

TIRANTE 4.35 4.3 4.15 3.9 3.8 3.55

Pendiente 0.75 0.75 0.75 1.5 1.5 1.5

Pendiente Radianes 0.01308997 0.01308997 0.01308997 0.02617994 0.02617994 0.02617994

Alt. De Vertedero 12.9 13.1

4.19 4.31
0.00419 0.00431

0.04349627 0.04299632 0.04149644 0.03898664 0.03798698 0.03548784

0.00435 0.0043 0.00415 0.0039 0.0038 0.00355

0.96321839 0.9744186 1.00963855 1.10512821 1.13421053 1.21408451

0.09079869 0.09140519 0.093468 0.10125381 0.10357449 0.1106383

1.4747916 1.50058934 1.58267738 1.78725572 1.85826741 2.05797965

Supercritico Supercritico Supercritico Supercritico Supercritico Supercritico


PENDIENTE FUERTE
12.35 12.35 12.35
15.8 15.65 15.3

3.45 3.3 2.95

2.4 2.4 2.4

0.0418879 0.0418879 0.0418879

13.1

4.31
0.00431

0.03446974 0.03297105 0.02947412

0.00345 0.0033 0.00295

1.24927536 1.30606061 1.46101695

0.11403989 0.11993926 0.13830305

2.14867682 2.29682989 2.71748226

Supercritico Supercritico Supercritico


f. Determinar las curvas de energía especifica y fuerza especifica estableciendo
en el eje vertical la relación (d/dc)
VI. CONCLUSIONES

En base a los cálculos, gráficos y resultados obtenidos establezca las conclusiones


que considere pertinentes.

• Se concluye que las gráficas y resultados experimentales de la energía


específica y fuerza especifica salen similares a las teóricas mediante
fórmulas.
• Se demuestra que existe un tirante crítico y energía mínima siempre en
cuando se considere la Energía mínima en el eje negativo X y el tirante en
el eje y, todo esto para establecer una función en Energía y en el eje y los
valores del tirante.
• Se aprecia una relación directa entre la energía específica y la fuerza
específica. Un aumento en la energía cinética específica condujo a un
aumento en la fuerza específica, lo que sugiere una mayor presión
hidrodinámica en el fondo del canal.
• Por tanto al aumentar la pendiente del canal, la energía especifica también
varia cambiando a su vez el régimen de flujo.
VII. ANEXOS
Hoja de recolección de datos
PANEL FOTOGRAFICO

Midiendo la temperatura del agua

Medida de la profundidad del agua


Midiendo las dimenciones del canal

Midiendo la profundidad de flujo


Midiendo la altura de la salida del agua

Midiendo la pendiente del canal

También podría gustarte