Está en la página 1de 50

PLENO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

México, D.F. a 22 de julio de 2005

RESOLUCIÓN DEL PLENO DE LA COMISION FEDERAL DE


TELECOMUNICACIONES PARA CLASIFICAR CIERTAS BANDAS DE
FRECUENCIAS CONFORME A LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES.

ANTECEDENTES

I. Creación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. El artículo


Décimo Primero (sic) transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones (en
lo sucesivo, la “Ley”), publicada en el Diario Oficial de la Federación (en lo
sucesivo, el “DOF”) el 7 de junio de 1995, dispone que el Ejecutivo Federal
constituirá un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (en lo sucesivo, la “Secretaría”) con autonomía técnica y
operativa, el cual tendrá la organización y facultades necesarias para regular y
promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país. En
consecuencia, mediante decreto publicado en el DOF el 9 de agosto de 1996
(en lo sucesivo, el “Decreto de Creación”), el Ejecutivo Federal creó la
Comisión Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, la "Comisión").

II. Planteamientos de la industria sobre las bandas de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz
como bandas de uso libre. Las empresas fabricantes que se citan en el
inciso a. del presente Antecedente, así como los concesionarios de redes
públicas de telecomunicaciones y empresas de la industria de las
telecomunicaciones y tecnologías de la información miembros de la Cámara
Nacional de Industrias de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (en lo
sucesivo, la “CANIETI”) y de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones
(en lo sucesivo, la “ANATEL”) han hecho diversos planteamientos por escrito y
verbales para que la Comisión considere como parte de su responsabilidad de
administrar el espectro radioeléctrico y promover su uso eficiente, las bandas
citadas como “bandas de uso libre sujeto a condiciones técnicas y de

Página 1 de 50
operación que reduzcan al mínimo las probabilidades de interferencia
perjudicial de manera similar a lo que sucede en otros países del mundo” con
el fin de facilitar la operación de dispositivos de baja potencia y alta
compatibilidad electromagnética para permitir la introducción y desarrollo de
nuevas tecnologías. Asimismo, la industria ha manifestado la necesidad de
que se establezcan bandas de uso libre y sus correspondientes normas de
aplicación, “a fin de aprovechar la instalación y uso de las modernas
tecnologías de acceso inalámbrico fijo y móvil en banda ancha a Internet
privado y público, así como a redes de datos y el acceso al sistema e-México”.

a. Con fecha 25 de octubre de 2002, las empresas Ericsson Telecom,


S.A. de C.V.; Lucent Technologies de México, S.A. de R.L. de C.V.;
Motorola de México, S.A. de C.V.; Alcatel Indetel Industria de
Telecomunicación, S.A. de C.V.; Mix-Baal, S.A. de C.V.; Nec de
México, S.A. de C.V.; Nortel Networks de México, S.A. de C.V.;
Qualcomm International Inc; EMS Wireless; Kb/TEL
Telecomunicaciones, S.A. de C.V. y Wireless, Inc. Presentaron el
documento titulado “Análisis técnico y jurídico sobre las bandas 902 -
928 MHz, 2 400 - 2 483.5 MHz 5 150 – 5 250 MHz 5 250 – 5 350 MHz
5 725 – 5 850 MHz”.

b. Con fecha 24 de junio de 2003, la Cámara Nacional de la Industria


Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (en lo sucesivo, la
“CANIETI”) presentó una “Solicitud para establecer bandas de
frecuencia de uso libre para fomentar el acceso inalámbrico móvil de
banda ancha a Internet, redes de datos y el sistema e-México”.

c. Con fecha 19 de agosto de 2003 la Asociación Nacional de


Telecomunicaciones (en lo sucesivo, la “ANATEL”) presentó una carta
mediante la cual solicita que las bandas de frecuencias 902 - 928
MHz, 2 400 - 2 483.5 MHz, 5 125 - 5 350 MHz y 5 725 – 5 850 MHz,
se designen como bandas de frecuencias de uso libre.

d. Con fecha 5 de diciembre de 2003, la industria presentó a la


Subsecretaría de Comunicaciones un análisis regulatorio y
conclusiones sobre el tema del uso de las bandas de 2.4 y 5 GHz.

Más adelante en el Antecedente VIII se hace un análisis de los planteamientos


presentados por la Industria.

III. Administración y Regulación del Espectro Radioeléctrico. Diversos


autores, reguladores, organismos y organizaciones internacionales han
manifestado por escrito y en conferencias internacionales que es gracias a la
digitalización que podemos observar un cambio de paradigma en la

Página 2 de 50
administración y regulación del espectro radioeléctrico. Por poco más de un
siglo, este recurso ha sido considerado como un bien escaso que el gobierno
debía dividir en anchos de bandas de uso exclusivo y administrarlo a través de
licencias o concesiones. Bajo este esquema, se lograron introducir diversos
servicios como la radio, la televisión, la localización de vehículos y personas y
los teléfonos celulares que han complementado nuestras actividades en el
hogar, en la oficina y cuando nos transportamos. Así también, se introdujeron
diversos servicios de seguridad pública vitales para la seguridad nacional y
para casos de emergencias y catástrofes naturales. Durante el siglo pasado,
este modelo de licencias o concesiones fue el paradigma de todos los
reguladores del mundo sin que éstos se hicieran algún cuestionamiento sobre
el mismo. Simplemente era difícil pensar que se podía hacer de otra manera.
Con el advenimiento de la era digital (como se podrá apreciar en el
Antecedente IV), en el siglo XXI la rápida evolución tecnológica ha
transformado el paradigma de la administración del espectro radioeléctrico. La
factibilidad de convivencia de sistemas, dispositivos y aplicaciones en ciertas
bandas de frecuencias, han hecho innecesaria la necesidad de mantener la
exclusividad del uso de dichas bandas y han orillado al regulador a buscar
formas más flexibles para lograr que la administración del espectro
radioeléctrico se visualice ya no como un recurso escaso sino como un bien
limitado pero con posibilidades de darle un uso abundante. Se suma también a
esta evolución, la introducción de la participación de la inversión privada y de
mercados en competencia en el sector telecomunicaciones que había sido
tradicionalmente un sector operado con el modelo de un monopolio estatal.

Si analizamos nuestro alrededor, la sociedad en general hace uso del espectro


radioeléctrico posiblemente sin percibirlo, en un creciente número de
aplicaciones que no sólo tienen que ver con las telecomunicaciones, sino
también como herramientas del trabajo, en dispositivos de entretenimiento, en
equipos electrodomésticos, entre otros. Estos dispositivos pueden por ejemplo,
ser los monitores con los que se vigila el sueño de los bebés, los micrófonos y
audífonos inalámbricos que utilizamos en conferencias, los controles de
televisión, los hornos de microondas, las llaves para abrir autos a distancia, las
tarjetas para acceder a Internet en un restaurante, o los marcapasos con los
que vigilan el desempeño de nuestro corazón, entre otros dispositivos.

Las gran variedad de aplicaciones en los distintos mercados económicos y


sociales que ofrecen estas tecnologías y servicios para un desarrollo
sustentable, subrayan la importancia que tiene para un país la eficaz
administración y regulación del espectro radioeléctrico. Este recurso natural es
finito, pero gracias a su evolución digital encierra un gran potencial para la
introducción de nuevas tecnologías y servicios inalámbricos que están
complementando las infraestructuras de las telecomunicaciones y la
información. La introducción oportuna de los avances tecnológicos, nos

Página 3 de 50
permite encontrar en los mercados en competencia, alternativas de
comunicación de bajo costo y de uso del público en general para acceder a
servicios que transportan cada vez más información. Nos sirve también para ir
acortando la brecha digital que existe entre los que tienen acceso a la
información y a las redes de comunicación y los que no cuentan con ningún
tipo de servicio y además nos ayudan a construir el camino para acceder a la
sociedad de la información y el conocimiento que caracteriza este siglo.

Por las razones antes expuestas, es importante considerar que la


administración y regulación del espectro radioeléctrico debe estar orientada a
la utilización efectiva y eficaz de este recurso. La administración de este bien
es una actividad permanente y de cooperación y coordinación nacional e
internacional que comprende las funciones básicas de planificación del
espectro, ingeniería de radiocomunicaciones, atribución de bandas, asignación
y registro de frecuencias, notificaciones ante la UIT, normalización técnica y
disposiciones regulatorias y establecimiento de especificaciones técnicas de
operación para evitar interferencias perjudiciales.

Las bases para un proceso eficaz de administración del espectro, las


proporciona el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (en lo
sucesivo, el “CNAF”). Éste ofrece un plan general para el empleo del espectro
y la estructura básica para asegurar una utilización eficaz del mismo, así como
la prevención de interferencias entre diferentes servicios.

El CNAF se estructura y actualiza de conformidad con en el Cuadro


Internacional, que se describe en el artículo 5 del Reglamento de
Radiocomunicaciones (en lo sucesivo, el “RR-UIT”) de la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, la “UIT”), que se modifica y actualiza
en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones para ser adoptado por
los países miembros de la UIT. La versión vigente del RR-UIT aplicable para
efectos de México y de la presente Resolución, se publico en el DOF el 13 de
julio de 2001. No obstante, cabe hacer notar que con fecha 26 de abril de
2005, se publico en el DOF el Decreto por el que se aprueban las Actas
Finales de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-2000) de la
UIT, adoptadas en Estambul, Turquía el dos de junio de dos mil. Dicho decreto,
da constancia de la aprobación por parte de la Cámara de Senadores de las
Actas Finales señaladas, en ejercicio de la facultad que tienen conferida en
términos del artículo 76, fracción I de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (en lo sucesivo, la “Constitución”).

La regulación en México del espectro radioeléctrico se fundamenta


principalmente en la Constitución, la Ley, el Reglamento de
Telecomunicaciones de 1990, el CNAF, el RR-UIT, el Reglamento Interior de la
Secretaría y el Reglamento Interno de la Comisión. Otros instrumentos que

Página 4 de 50
serán utilizados en la presente resolución y que complementan la actividad
regulatoria de administración del espectro radioeléctrico son:

a. las Normas Oficiales Mexicanas (en lo sucesivo, las “NOM”), Normas


técnicas expedidas por la Comisión, Normas y recomendaciones
contenidas en acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno
Federal o Normas y recomendaciones internacionales o extranjeras
señaladas por la Comisión, todas ellas en materia de
telecomunicaciones relativas a sistemas, dispositivos y productos que
utilizan el espectro radioeléctrico;
b. las condiciones técnico-operativas para sistemas, dispositivos y
productos que utilizan espectro de uso libre;
c. las disposiciones de carácter general en materia de uso o explotación
del espectro radioeléctrico; y,
d. los tratados, acuerdos, protocolos u otros instrumentos bilaterales o
multilaterales que se refieran a la coordinación de frecuencias del
espectro radioeléctrico de los servicios comprendidos en el RR-UIT.

IV. Evolución Tecnológica y Administración del Espectro Radioeléctrico para


un Uso Eficiente. En los últimos diez años se han incrementado
considerablemente las opciones de comunicación inalámbricas tanto para la
prestación de servicios de telecomunicaciones como para otras aplicaciones.
Esto es el resultado de la digitalización y la rapidez con la que han
evolucionado las técnicas de utilización de las frecuencias mediante
mecanismos más eficientes para la transmisión de la información. Por ejemplo,
el espectro disperso, es una técnica que consiste en el esparcimiento de la
potencia de las señales que contienen información en un ancho de banda
mucho mayor que el ancho de banda original de las señales de información
mismas, lo cual permite que las comunicaciones sean más difíciles de
interceptar y con esto más seguras y confiables y por otro lado, maneja una
mejor relación señal a ruido que por consiguiente resulta en comunicaciones
de mayor calidad. Otra técnica importante es la de multiplexaje por división
ortogonal de frecuencia (OFDM por sus siglas en inglés), diseñada para
minimizar la interferencia o diafonía entre canales y símbolos, comprimiendo el
tren de datos. Con OFDM una señal es dividida en varios canales de banda
angosta a diferentes frecuencias. La técnica de espectro disperso, OFDM y
otras técnicas más avanzadas han hecho posible la fabricación de diversos
equipos, dispositivos y sistemas que se integran a la infraestructura de
telecomunicaciones y permiten el despliegue de redes inalámbricas de acceso
y transporte más robustas.

Asimismo, ha habido una evolución conceptual respecto a la caracterización


del espectro radioeléctrico como un bien escaso. Gracias a los aspectos
técnicos y tecnológicos que se mencionan en el párrafo anterior y a que la

Página 5 de 50
inteligencia de las redes se está transfiriendo a los equipos terminales, el
manejo de las interferencias perjudiciales puede ser controlado en la mayor
parte de los casos. Algunos sistemas de telecomunicaciones actuales cuentan
con mecanismos que les permiten evitar el uso de frecuencias que se
encuentren ocupadas y buscar canales libres para la transmisión de
información. De esta manera pueden mitigar interferencias y coexistir en un
mismo espacio espectral siempre y cuando estos sistemas observen
estándares internacionales, respeten las normas técnicas nacionales y se
establezcan reglas claras de operación y convivencia.

Reconociendo estas mejoras en las técnicas de acceso y la digitalización, la


Comisión a lo largo de su existencia ha propuesto mediante la planeación y
administración del espectro radioeléctrico, la clasificación de bandas de
frecuencias de uso determinado para atraer inversión en infraestructura y así
promover el acceso inalámbrico fijo y móvil a redes de telecomunicaciones.
Esto permite lograr un mayor desarrollo y despliegue de la infraestructura de
redes públicas de telecomunicaciones en competencia, con el fin de proveer
alternativas de comunicación a la población y así cubrir necesidades
planteadas y alcanzar metas de los Planes Sectoriales. En complemento a
estos servicios y aplicaciones también ha promovido la clasificación de bandas
de uso libre para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías, y de forma
importante, el acceso del público en general a servicios de banda ancha, el
acceso a Internet y al sistema e-México, además de otras aplicaciones y
dispositivos de corto alcance.

Los servicios que se prestan en bandas de uso libre deben operar como
servicios secundarios, por lo que sus estaciones, conforme lo indica el RR-UIT:

“no deben causar interferencia perjudicial a las estaciones de un servicio


primario a las que se les hayan asignado frecuencias con anterioridad o se
les pueda asignar en el futuro.

No pueden reclamar protección contra interferencias perjudiciales causadas


por estaciones de un servicio primario a las que les hayan asignado
frecuencias con anterioridad o se les pueda asignar en el futuro.”

Un importante insumo para la planeación y administración del espectro


radioeléctrico es la interacción permanente con la industria fabricante y los
operadores de redes así como con los organismos internacionales de
regulación del espectro radioeléctrico y los de estandarización de productos de
telecomunicaciones. La Comisión, a través de la Dirección General de
Planeación y Administración del Espectro (en lo sucesivo, la “DGPAE”),
interactúa con los diferentes actores para promover un uso eficiente del

Página 6 de 50
espectro radioeléctrico manteniendo el espíritu de neutralidad tecnológica que
caracteriza al marco jurídico mexicano.

De esta interacción, la Comisión en los últimos cinco años ha presenciado una


transformación en las redes públicas de telecomunicaciones en dos aspectos
principales. El primero tiene que ver con la capacidad del canal de acceso y de
transporte. Cada vez es mayor el número de bits por segundo que se
transportan por un canal. Hace algunos años la banda utilizada por
aplicaciones era del orden de las decenas de kilobits por segundo y se le
consideraba banda angosta. Actualmente se encuentra en los cientos de
kilobits por segundo y es muy probable que en los próximos meses se
incremente en un orden de magnitud. A estas capacidades ya se les clasifica
como de banda ancha. El segundo aspecto es la evolución de las redes
tradicionales que utilizan conmutación de circuitos, por redes conocidas como
redes de nueva generación o redes de siguiente generación que utilizan
conmutación de paquetes y que a diferencia de las primeras, transportan voz,
datos y video o cualquiera de sus combinaciones por la misma infraestructura
de red.

Estos dos aspectos hacen necesaria una planeación ordenada y


administración más eficiente del espectro radioeléctrico para aprovechar los
adelantos tecnológicos. Los operadores están invirtiendo en la transformación
de sus redes de acceso y transporte hacia redes de nueva generación con
canales de mayor ancho de banda. En redes cableadas se han instalado
dispositivos como la línea de suscriptor digital (xDSL por sus siglas en inglés),
asimismo existen los modems de televisión por cable para acceso a Internet o
para prestar servicios de voz que son más recientes, finalmente podemos
encontrar también dispositivos que se conectan a la red eléctrica para prestar
servicios de banda ancha. En las redes inalámbricas se encuentran
dispositivos de diversas tecnologías como Bluetooth, Wi-Fi, Home RF, e
incluso sistemas de comunicaciones de área amplia punto a punto y multipunto
que también se utilizan en las redes de transporte, enlaces denominados
“Unlicensed National Information Infrastructure (U-NII)” o “High Performance
LAN (Hiperlan)”. En ambos tipos de infraestructura, los conmutadores de
circuitos se están sustituyendo por softswitches y media gateways. A medida
que estas tecnologías han encontrado mercados más grandes de consumo y el
público en general se familiariza con las aplicaciones, se ha logrado un uso
más intensivo en empresas, en los hogares y en centros comunitarios como los
cibercafés, etc.

Una gran ventaja que presentan los sistemas de espectro disperso y sistemas
similares que utilizan técnicas de modulación digital, como pueden ser U-NII e
Hiperlan, es que son bastante robustos contra interferencias, debido a su baja

Página 7 de 50
densidad de potencia, ya que ésta se distribuye a lo largo de la banda de
operación en lugar de concentrarse en determinada parte del espectro.

Sistemas como los que se describen en el párrafo anterior, pueden


incrementar su potencia en enlaces punto a punto cuando se utilizan antenas
altamente directivas, manteniendo la convivencia con otros sistemas.

Por otro lado, la Comisión ha percibido a través del proceso de homologación


de equipos de telecomunicaciones, que en las bandas citadas, ha proliferado el
uso de sistemas de baja potencia para comunicaciones a distancia punto a
punto y punto a multipunto; así como de dispositivos de corto alcance
utilizando técnicas de espectro disperso y de modulación digital que están
evolucionado hacia otras técnicas más sofisticadas para el uso eficiente del
espectro radioeléctrico, pudiendo así compartir las mismas bandas de
frecuencias. De los enlaces punto a punto y punto a multipunto en estas
bandas, se estima que existen en operación en el país más de 5,000 enlaces
instalados. Las principales razones por las que han proliferado este tipo de
sistemas y dispositivos, es por el bajo costo de operación y mejores
condiciones de propagación respecto de otros enlaces en las frecuencias
convencionales de microondas, por lo que son utilizados generalmente para
redes privadas y como respaldo de redes de transporte.

Los dispositivos de corto alcance están siendo ampliamente utilizados en


diversas aplicaciones como pueden ser controles remotos, juegos electrónicos,
alarmas de vehículos, sistemas de telemetría, equipos electrodomésticos,
micrófonos, etc. Estos dispositivos pueden convivir a título secundario en
bandas de frecuencias donde pueden también existir servicios primarios
concesionados y permisionados, así como convivir con otros dispositivos y
sistemas en bandas de uso libre. Tal es el caso de las bandas de frecuencias
de 902 – 928 MHz, 2.4 y 5 GHz que son motivo de análisis de la presente
Resolución.

Es importante hacer notar que el CNAF desde 1993 incluye las notas 707, 752
y 806 que señalan que las bandas de 902 – 928 MHz (frecuencia central 915
MHz), 2 400 - 2 500 MHz (frecuencia central 2 450 MHz) y 5 725 - 5 875 MHz
(frecuencia central 5 800 MHz) están “... designadas para aplicaciones
industriales, científicas y médicas (ICM). Los servicios de radiocomunicación
que funcionan en estas bandas deberán aceptar la interferencia perjudicial
resultante de estas aplicaciones...”. Este mismo señalamiento fue incluido por
la Comisión en el CNAF de 1999 bajo la nota internacional S5.150 del artículo
5 del RR-UIT.

La regulación internacional que a la fecha han emitido tanto organismos


internacionales como gobiernos de los principales socios comerciales de

Página 8 de 50
México, la cual ha sido analizada por la Comisión, arroja un denominador
común en la planeación y administración del espectro radioeléctrico, esto es, la
factibilidad de permitir la convivencia de sistemas y dispositivos de diversas
características, bajo determinadas condiciones de operación de los mismos.
Esto es relevante ya que, en diversos casos analizados, las tecnologías de
acceso inalámbrico se han convertido en una parte complementaria de la
infraestructura de las redes de acceso fijo y móvil, permitiendo un acceso
relativamente fácil y además movilidad o nomadismo.

Hace ya más de un año que en México los concesionarios de redes públicas


de telecomunicaciones están migrando sus redes a redes de siguiente
generación para la prestación de servicios y aplicaciones en convergencia
incluyendo aquellos de banda ancha. Recientemente, los concesionarios
también han realizado alianzas estratégicas para lograr mayor participación en
los mercados en los que compiten, con el fin de ofrecer conjuntamente
servicios de voz, datos y video a sus respectivos usuarios. La
complementariedad que pueden ofrecer las nuevas tecnologías inalámbricas al
acceso de redes y servicios, permite que las empresas en competencia
desarrollen modelos de negocio que se integran a través de sistemas que
admiten la convivencia de multimedios y protocolos de comunicación. Tal es el
caso del subsistema conocido como IP Multimedia Subsystem (IMS) que
diversos fabricantes de equipos están ofreciendo actualmente como plataforma
de convergencia a prestadores de servicios y aplicaciones. En este tipo de
plataforma es factible integrar entre otras aplicaciones, el video sobre el
protocolo Internet (IP por sus siglas en inglés), datos a alta velocidad, voz
sobre IP y WiFi. Además es técnicamente factible lograr la interoperabilidad de
otras redes que no utilizan conmutación de paquetes para el intercambio de
información y servicios. De esta manera los concesionarios pueden configurar
redes convergentes para el hogar, el trabajo y cuando nos encontramos en
movimiento, ya sea dentro de un vehículo o al caminar, mediante las cuales
ofrecen servicios integrados, utilizando infraestructura y aplicaciones fijas,
móviles y portátiles a través de cualquier medio tecnológico.

Los aspectos anteriormente descritos, no solamente presentan retos para los


operadores y fabricantes de equipo. Exigen un estudio más minucioso a los
reguladores del impacto que puede tener la regulación actual para que estas
nuevas tecnologías se puedan desarrollar en un ambiente de competencia
evitando poner barreras innecesarias para su despliegue. Asimismo, instan al
regulador a revelar una mayor creatividad regulatoria para que estos
desarrollos conlleven a lograr objetivos de penetración y masificación de los
servicios de banda ancha y permitan que las aplicaciones convergentes se
acerquen cada vez más al público en general a menores costos.

Página 9 de 50
V. Sistemas, dispositivos y productos que operan en las bandas de 900
MHz, 2.4 y 5 GHz. Desde 1994 a la fecha las bandas de frecuencias de 902 –
928 MHz, 2 450 – 2 483.5 MHz, 5 725 – 5 850 MHz, 5 150 – 5 250 MHz y 5
250 – 5 350 MHz, han experimentado una gran evolución respecto a los
dispositivos y sistemas que operan en las mismas, tanto los de baja potencia
como los de alta potencia.

Como ya se había mencionado, en las bandas de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz


operan desde controles remotos para televisores, juegos electrónicos, alarmas
de vehículos, sistemas de telemetría, aperturas de puertas, hornos de
microondas, teléfonos y micrófonos inalámbricos; además de otros múltiples
dispositivos de baja potencia y corto alcance, hasta equipos inalámbricos de
banda ancha como son Bluethooth, Wi-Fi, Home RF e incluso sistemas de
comunicación de área amplia punto a punto y punto a multipunto, U-NII e
Hiperlan.

Para poder determinar qué servicios serían factibles de prestarse en dichas


bandas y planear un uso eficiente de las bandas permitiendo la coexistencia de
diversos dispositivos y sistemas de baja potencia fue necesario conocer y
revisar los aspectos de operación de las principales tecnologías disponibles
hasta ahora, entre las que se encuentran:

1. Bluetooth.

Esta tecnología para redes de área local personales o Wireless Personal


Area Networks (WPAN) fue introducida en 2000, sin embargo, su impacto ha
sido modesto principalmente a causa de los problemas de compatibilidad e
interoperabilidad de los productos y equipos.

Esta tecnología permite interconectar diferentes dispositivos dentro de un


área próxima sin la necesidad de usar cables. Típicamente estos sistemas
tienen alcances de entre 10 metros y cuentan con capacidad para manejar
voz y datos.

Existen más de 1,000 productos de telecomunicaciones y tecnologías de la


información que utilizan bluetooth. Esta tecnología opera en la banda de 2
400 - 2 483.5 MHz, utiliza baja potencia aproximadamente de 1mW en un
rango de 10 metros y ofrece ancho de banda de 1MHz a una velocidad de
720 Kbps.

Las aplicaciones típicas son: conferencia tripartita, conferencia interactiva,


puente para Internet, WPAN, sincronizador de dispositivos y audífonos
inalámbricos a corta distancia sin necesidad de línea de vista.

Página 10 de 50
2. Sistemas de Fidelidad Inalámbrica o Wireless Fidelity (Wi-Fi).

Se basa en el estándar 802.11a/b/g internacional, definido por el Instituto de


Ingenieros Electricistas y en Electrónica (en lo sucesivo, el “IEEE”, por sus
siglas en inglés) para adaptadores y puntos de acceso.

Estándar Bandas Velocidad PIRE


802.11 b 2 400 - 2 483.5 MHz 11 Mbps 100 mW
802.11 g 2 400 - 2 483.5 MHz 54 Mbps 100 mW

Es una red de área local inalámbrica o WLAN. La norma Wi-Fi es en realidad


una certificación que se puede aplicar a productos que satisfacen ciertos
criterios de interfuncionamiento. Por otra parte, la tecnología WLAN de
conexión inalámbrica en red se utiliza para conectar computadoras
personales u otros equipos a una red local. Las WLAN pueden ser redes de
acceso privadas, como las instaladas en el hogar y oficinas, accesos al
público en general cuyo alcance es restringido y por lo general en zonas
delimitadas y que por medio de las cuales se puede alcanzar servicios de
banda ancha, acceso a Internet y acceso al sistema e-México entre otros.
Estos puntos de acceso mejor conocidos como “hotspots” se encuentran en
salas de espera de aeropuertos, cafés, restaurantes, centros comerciales,
campus universitarios, centros comunitarios, etc.

En la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2003 (en lo sucesivo,


la “CMR-03”), los países miembros de la UIT decidieron liberar más espectro
para los sistemas móviles de acceso inalámbrico, en particular para las redes
inalámbricas de área local o Radio Local Area Networks (RLAN), en la banda
de 5 GHz. La parte inferior de la banda (5 150 - 5 250 MHz) se propuso para
aplicaciones en interiores. Asimismo, se incluyeron temas de técnicas de
reducción de interferencias y límites de potencia para proteger los servicios
existentes en dicha banda. Por ejemplo, mediante la selección dinámica de
canales, estos sistemas evitan interferencias y minimizan sus transmisiones
que interfieren a otras señales dentro de la banda.

Estándar Bandas Velocidad PIRE


802.11 a 5 150 – 5 250 MHz 54 Mbps 200 mW
5 725 – 5 825 MHz interiores

La calidad del servicio en las WLAN es “del mejor esfuerzo”, lo que significa
que la confiabilidad y desempeño dependen del número de usuarios y el
riesgo de interferencia al traslapar celdas cuando varias redes coexisten en
una misma zona. La calidad de servicio de las instalaciones empleando
tecnologías WLAN dependerá de la habilidad y calidad del equipo terminal
del usuario.

Página 11 de 50
El impacto de una congestión podría ser una reducción en la velocidad de
datos o limitación en el rango de frecuencias. En un ambiente de Internet, es
improbable que este problema pueda distinguirse entre los cuellos de botella
que ya ocurren en otras partes de la Internet o en los servidores.
Consecuentemente, cierta congestión del espectro no necesariamente
significaría que el servicio fallaría en cumplir con las expectativas de los
clientes pues los usuarios de Internet ya tienen experiencia en velocidad de
datos variable.

Existe un buen número de mecanismos de bajo costo que los operadores


pudieran seguir para mejorar la calidad de servicio de las redes inalámbricas
de acceso público, entre las que se incluyen la instalación de puntos de
acceso adicionales, moviendo un punto de acceso o en la selección de la
antena.

3. Sistemas de Área Metropolitana (WiMAX).

La tecnología corresponde a la especificación 802.16 de la IEEE para redes


inalámbricas de área metropolitana o Wireless Metropolitan Area Networks
(WMAN). Los sistemas WiMAX pueden ser utilizados en las bandas de
frecuencias de 2.5 GHz, 3.5 GHz o 5 GHz.

Los principales proveedores de esta tecnología aseguran que la misma se


considera un complemento a Wi-Fi y no un competidor. El estándar WiMAX
para comunicación móvil se espera sea liberado para fines de 2006 o
principios de 2007. Su alcance es mayor, del orden de los 10 - 50 kilómetros
con anchos de banda flexibles para acomodar diferentes atribuciones del
espectro radioeléctrico. Cuenta con arquitectura en malla con antenas
inteligentes con modulación adaptativa o adaptive modulation para modificar
ancho de banda/distancia. Puede hacer diferenciación de clases de servicio.

Estos sistemas permiten la prestación de servicios basados en tráfico IP. Su


objetivo es permitir la instalación de una red inalámbrica que permita el
acceso móvil a servicios digitales privados, comerciales o corporativos,
además de acceso de alta velocidad a Internet. El estándar 802.16 en la
banda de 5 GHz soporta velocidades de transferencia de hasta 75 Mbps,
mismo que en las bandas que van de 10 a 66 GHz permite velocidades de
hasta 120 Mbps.

Página 12 de 50
4. Enlaces no licenciados para la Infraestructura de la Información
Nacional o Unlicensed National Information Infrastructure (U-NII).

Hacia 1998 se desarrollaron nuevas tecnologías inalámbricas de baja


potencia y corto alcance en la banda de 5 GHz, consideradas como de
soporte fundamental para el desarrollo de las denominadas “Infraestructuras
Nacionales de la Información” ya que facilitan la incorporación de redes de
banda ancha al interior de entidades privadas y públicas, al permitir
diferentes aplicaciones de telecomunicación de beneficio general. Así las
bandas comprendidas entre 5 150 – 5 250 MHz, 5 250 – 5 350 MHz y 5 725
– 5 850 MHz son conocidas en Estados Unidos de América como U-NII, y en
Europa como redes de área local inalámbricas de alto desempeño o
Hiperlan.

Estas tecnologías utilizan técnicas de modulación digital similares a los


equipos de espectro amplio, por lo general son autorizados para enlaces de
corto alcance y para acceso local; además, igual que los de espectro
disperso, no pueden ser utilizados para cruzar las fronteras del país. Aunque
pueden utilizar repetidores, no es conveniente autorizarlos debido a que
reducirían la posibilidad de convivir en la misma banda con otras tecnologías.

Estos sistemas pueden convivir en la misma banda de frecuencias con otros


sistemas de radiocomunicación si se emplean potencias y antenas de
ganancia y apertura acordes al ambiente en el que operarán. Por ejemplo, la
configuración para una zona urbana será diferente a la configuración de una
zona rural donde será posible utilizar mayores potencias.

5. Sistemas Inalámbricos Punto a Punto.

Derivado de la regulación de bandas de frecuencia sin la necesidad de


otorgar una licencia o concesión (totally unlicensed band frequency) un gran
número de empresas en Estados Unidos de América han sabido aprovechar
la oportunidad para emplear enlaces punto a punto y sustituir costos de
enlaces privados. Estos sistemas operan en las bandas de 2 400 - 2 483.5
MHz, 2 500 MHz, 5 150 – 5 250 MHz, 5 250 – 5 350 MHz y 5 725 – 5 825
MHz.

Los también llamados Ethernet bridges brindan una capacidad de 4 Mbps y


10 Mbps para las MAN tomando ventaja de los sistemas Wi-Fi y su relativa
ubicuidad.

Los sistemas en la banda de 5 GHz se utilizan principalmente como


alternativas a un enlace T1 entre edificios u oficinas dentro de una MAN. Se
caracterizan por ser confiables, simples y de bajo costo. Esta opción es la

Página 13 de 50
preferida en casos en donde no existen opciones de banda ancha por
cobre/fibra o la contratación de un T1 resulta altamente costosa. Hasta
ahora, estos sistemas experimentan menos interferencia y congestión que
los sistemas que utilizan las bandas de 2.4 GHz y 900 MHz. Existen otras
ventajas sobre los sistemas de 2.4 GHz que se refieren al mayor ancho de
banda y menor interferencia ya que en 2.4 GHz operan también teléfonos
inalámbricos, Wi-Fi, Bluetooth, hornos de microondas, etc.

Los enlaces en la banda de 5 GHz se constituyen como la mejor opción para


sustituir los enlaces físicos del tipo T1 para aplicaciones dentro de una MAN.
Estos sistemas también se utilizan como respaldo de enlaces punto a punto
de fibra o de cobre.

6. Sistemas y Dispositivos de Baja Potencia.

Existen gran cantidad de dispositivos y enlaces de comunicación de baja


potencia que utilizan tecnologías robustas de alta compatibilidad
electromagnética para evitar interferencias dentro y fuera de su banda de
operación. Estas tecnologías permiten la operación simultánea de dichos
dispositivos y enlaces en la misma banda de frecuencias. Entre éstos se
encuentran los que utilizan tecnología de espectro disperso y los que utilizan
modulación digital denominados U-NII existen para diversas aplicaciones y
operan en las bandas 902 - 928 MHz, 2 400 – 2 483.5 MHz, 5 150 – 5 350
MHz y 5 725 - 5 850 MHz. Su operación eficaz y de bajo costo, así como su
extensa comercialización y fácil adquisición y consumo han motivado su
crecimiento y diversificación para un sinfín de aplicaciones y ha sido razón
para declarar esas bandas exentas de licencia o concesión la mayoría de los
países.

7. Aplicaciones Industriales, Científicas y Médicas (ICM).

Los equipos ICM operan en las bandas de 900MHz, 2.4 y 5 GHz. No son
equipos de radiocomunicación, son dispositivos que producen una energía
de radiofrecuencia que la utilizan internamente para generar efectos de tipo
físico, mecánico, biológico y químico. Entre las aplicaciones ICM típicas
están las siguientes: calefacción industrial en procesos de manufactura,
diatermia médica, aceleración de partículas cargadas, transductores
electromecánicos para producir energía mecánica ultrasónica, ultrasónicos
domésticos, limpiadores domésticos de joyería.

VI. Experiencias internacionales y nacionales respecto al uso de las bandas


de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz. Desde 1992 principalmente en los países
desarrollados se introdujeron comercialmente nuevas tecnologías de baja
potencia y sistemas que optimizan el uso del espectro radioeléctrico, como es

Página 14 de 50
el caso de los equipos que utilizan técnicas de espectro disperso. En 1992, el
Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el
“ETSI”) también consideró la evolución tecnológica de redes WLAN de mayor
velocidad. Como resultado, se realizó el lanzamiento de HiperLAN/1 y más
recientemente HiperLAN/2. Ambos estándares para ser aplicados en 5 GHz,
siguiendo la atribución de esta banda en Europa, hecha por la CEPT. ETSI
publicó en 1993, el estándar ETSI 300 328, especificando parámetros básicos
para la operación en esa banda de sistemas de espectro disperso de salto de
frecuencias o Frequency Hopping Spread Spectrum (FHSS) y de secuencia
directa o Direct Sequency Spread Spectrum (DSSS).

Por su parte, el Comité de Estándares 802 LAN/MAN del IEEE, estableció una
serie de estándares conocidos como 802.x. El estándar 802.11 fue establecido
en junio de 1997 como la tecnología que provee velocidades hasta de 2 Mbps
en la banda de 2.4 GHz, usando FHSS o DSSS. En 1999, sin embargo, el
IEEE enmendó sus estándares para introducir el 802.11b el cual posibilita
comunicaciones inalámbricas a 11 Mbps en 2.4 GHz, usando tecnologías de
modulación de DSSS. Al mismo tiempo, también se aprobó 802.11a el cual
especifica transmisiones en 5 GHz a velocidades hasta de 54 Mbps utilizando
tecnología de modulación OFDM.

En mayo de 2001, el IEEE inició la discusión de las especificaciones de


siguiente generación de 802.11g. En julio de 2001, el IEEE retrasó una
decisión sobre estándares de tecnología para productos WLAN 802.11g. En su
sesión de mayo de 2002 el IEEE acordó probar y finalmente aprobar el
estándar 802.11g en mayo de 2003.

El ETSI estableció otra especificación llamada HiperLAN/1 la cual puede


proveer tasas de datos de 20 Mbps en 5 GHz. HiperLAN/2 es un nuevo
estándar WLAN para tasas de datos hasta de 54 Mbps en una capa física para
una variedad de redes. El acceso de alta velocidad ha sido posible por la
explotación de la tecnología OFDM, la cual permite sin mayor complejidad la
transmisión de altas tasas de datos sobre canales adyacentes.

Hay algunos otros estándares complementarios tales como HiperAccess, el


cual puede proveer velocidades hasta de 25 Mbps, e HiperLink para
interconexiones a 155 Mbps en la banda de 17 GHz, sobre una distancia hasta
de 150 metros.

Las WLAN han sido uno de los campos que han tenido rápido crecimiento en
el sector de las telecomunicaciones. La estandarización ha permitido que una
variedad de equipos WLAN pueda ser usado sobre la misma infraestructura
inalámbrica; la estandarización también ha beneficiado el desempeño y costo.

Página 15 de 50
La más importante área de estandarización ha sido la estandarización de
bandas de frecuencias para proveer las comunicaciones.

Una banda que de facto ha sido utilizada mundialmente en gran medida para
las WLAN, ha sido la banda de 2.4 GHz (2 400 - 2 483.5 MHz). La CMR-03 de
la UIT, atribuyó a título primario las bandas 5 150 – 5 250 MHz, 5 250 - 5 350
MHz y 5 470 – 5725 MHz al servicio móvil, para implantar los servicios de
acceso inalámbrico (WAS por sus siglas en inglés) incluidas las redes
radioeléctricas de área local (RLAN por sus siglas en inglés).

Con base en los desarrollos tecnológicos mencionados en los párrafos


anteriores, los países han establecido las condiciones regulatorias para
permitir la introducción de estas nuevas tecnologías en las bandas de
frecuencias de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz principalmente. En la TABLA 1. que
aparece más adelante se hizo una compilación de las regulaciones de Estados
Unidos de América, Canadá, Brasil, Colombia, Alemania, Francia, Irlanda,
Japón, España y Reino Unido. En dicha tabla se puede apreciar que todos los
países consideran la banda de 2.4 GHz como no licenciada, es decir, puede
usarla el público en general sin necesidad de obtener una licencia o concesión
por parte del regulador. En una segunda tabla, la TABLA 2., se describen
también las características que diversos países han aprobado en las
frecuencias comprendidas en los 5 GHz.

TABLA 1. Con formato


DISPOSICIONES REGULATORIAS EN ALGUNOS PAISES
PAÍS DISPOSICIONES ADOPTADAS
ESTADOS Actualmente marco regulatorio establece algunos lineamientos para servicios inalámbricos
UNIDOS que usan bandas sin licencia en la banda de frecuencia de 2.4 y 5 GHz, en especial Wi-Fi.
CANADÁ La banda de 2400-2483.5 MHz ha sido considerada por muchos años de uso libre
En 1999 se liberaron 300 MHz en la banda de 5 GHz
5150-5250 MHz, PIRE máximo de 200 mW para uso en interiores
5250-5350 MHz, PIRE máximo de 1W.
5725-5825 MHz, PIRE máximo de 4W.
BRASIL En la banda de 2.4 GHz los sistemas con una potencia radiada máxima de 250mW, pueden
operar sin licencia
COLOMBIA 2.4 GHz No requiere Licencia
5725-5875 MHz No requiere Licencia
En el 2001 5150-5250 MHz de uso libre PIRE máximo 200 mW
ALEMANIA En noviembre de 2002 liberó las bandas 5150-5350 MHz y 5470-5725 MHz.,
adicionalmente a la banda de 2.4 que ya era de uso general.
FRANCIA En noviembre de 2002, el regulador adoptó la decisión de uso libre y definió las
condiciones de operación de la de la banda de 2.4 GHz
2400-2445 MHz exteriores, PIRE máximo de 100mW
2454-2483.5 MHz interiores, PIRE máximo de 100mW y exteriores de 10 mW
IRLANDA En julio de 2002 liberó la banda de 5.8 GHz para aplicaciones WLAN.
Reservó la banda de 5.150-5.350 GHz para interiores
JAPÓN La banda de 2.4 GHz es considerada como uso libre.
En marzo de 2002 liberó la banda de 5.2 GHz (5.15-5.25 GHz) para uso de interiores.
ESPAÑA Las redes WiFi se encuentran en proceso de consolidación están habitualmente
circunscritas a zonas o áreas geográficas específicas, como empresas, hoteles y
aeropuertos, con radios de cobertura limitados
REINO UNIDO En julio de 2002 liberó la banda de 2.4 GHz
En octubre de 2002 liberó las bandas 5159-5250 MHz y 5250-5350 MHz.

Página 16 de 50
En la siguiente tabla se muestran los principales usos y especificaciones
técnicas que se les ha dado a las bandas de 5 GHz en ciertos países de
interés para México.
TABLA 2.
Bandas de frecuencias disponibles internacionalmente para los servicios
WLAN en 5 GHz
Regiones 5150-5250 MHz 5250-5350 MHz 5470-5725 MHz 5725-5875 MHz
EUA Banda U-NII, FCC Banda U-NII, FCC Banda U-NII, FCC
parte 15, subparte E parte 15, subparte E No permitida parte 15, subparte E
Límite de 50 mW solamente 250 mW 1W
Potencia interiores interiores / exteriores interiores / exteriores

Límite de PIRE 200mW 1W 4W (FWA)


200mW (punto a punto
con antenas altamente
directivas)
Licencia Sin licencia Sin licencia Sin licencia
Coexistencia Ninguna Ninguna Ninguna

CANADA RSS-210 tema 3 RSS-210 tema 3 parte No permitida RSS-210 tema 3 parte
parte 6.2.3.(q1) 6.2.3.(q1) 6.2.3.(q1)
5725-5825 MHz
Límite de Sin condición, sólo 250 mW 1W
Potencia de Tx uso interiores
4W (FWA)
Límite de PIRE 200mW 200mW (punto a punto
1W con antenas altamente
directivas)
Licencia Sin licencia Sin licencia Sin licencia
Coexistencia Ninguna Ninguna Ninguna
EUROPA Decisión ERC Decisión ERC (99)23 Decisión ERC FWA
(99)23 permitida en ciudades (99)23 permitida en
especificas ciudades
especificas
Límite de PIRE 200 mW Hiperlan, 200 mW Hiperlan, solo 1 W Hiperlan, 25 mW
solo uso interiores interiores interiores /
exteriores
Licencia Sin licencia Sin licencia Sin licencia Sin licencia
Coexistencia Asignación de Asignación de canales Asignación de Ninguna
canales de 20MHz de 20MHz obligatorios canales de 20MHz
obligatorios DFS & DFS & TPC obligatorios DFS &
TPC TPC
JAPON Ordinaria Ministerial Bajo estudio No permitida No permitida
para equipos de
radio: Art. 49-20.3
Límite de PIRE 200 mW solo uso 250 mW
interiores

Licencia Sin licencia


Coexistencia Canales asignados
de 20 MHz
AUSTRALIA SP 1/00- mayo 2000 SP 1/00- mayo 2000 SP 1/00- mayo 2000
Clase de licencia Clase de licencia Clase de licencia
Radiocomunicacion Radiocomunicaciones Radiocomunicaciones
es (dispositivos de (dispositivos de baja (dispositivos de baja
baja interferencia interferencia interferencia
perjudicial) 2000 perjudicial) 2000 perjudicial) 2000
Límite de PIRE 200 mW sólo uso 200 mW sólo uso 1W
interiores interiores.
Licencia Licencia colectiva Licencia Colectiva Licencia Colectiva
Coexistencia Ninguna Ninguna Ninguna
Fuente: OCDE, documento DCTI/ICCP/TISP(2002)10/FINAL del 16 de abril de 2003.

Página 17 de 50
De las dos tablas, se puede concluir que los países en análisis permiten la
convivencia de sistemas y dispositivos en las bandas de 2.4 y 5 GHz. Para
ello, en su regulación han establecido especificaciones técnico-operativas para
el uso de las frecuencias, requerimientos de licencia o concesión o exención
de la misma y delimitación de cobertura del servicio en interiores y exteriores.

Analizando la regulación internacional, de la edición del RR-UIT publicada en


1990 que recoge los resultados de la Conferencia Administrativa Mundial de
Radiocomunicaciones celebrada en Ginebra en 1979, así como de las
revisiones parciales adoptadas por Conferencias anteriores, se desprende que
las bandas de frecuencias en cuestión están designadas para aplicaciones
ICM. Asimismo, las bandas también han sido atribuidas a otros servicios de
radiocomunicaciones fijos, móviles, de radiolocalización y de radioaficionados
como servicios primarios o secundarios respectivamente. Los servicios de
radiocomunicación diferentes de las aplicaciones ICM que funcionen en estas
bandas deben aceptar la interferencia perjudicial resultante de estas
aplicaciones, de conformidad con la nota 5.150 del citado reglamento en su
edición de 2004.

El RR-UIT establece que para las estaciones de un servicio secundario se


debe observar lo previsto en su artículo 5, en las siguientes notas:

5.28 3) Las estaciones de un servicio secundario:


5.29 a) no deben causar interferencia perjudicial a las estaciones de un
servicio primario a las que se les hayan asignado frecuencias con
anterioridad o se les puedan asignar en el futuro;
5.30 b) no pueden reclamar protección contra interferencias perjudiciales
causadas por estaciones de un servicio primario a las que se les hayan
asignado frecuencias con anterioridad o se les puedan asignar en el futuro;
5.31 c) pero tienen derecho a la protección contra interferencias
perjudiciales causadas por estaciones del mismo servicio o de otros
servicios secundarios a las que se les asignen frecuencias ulteriormente.

Además, las recomendaciones de la UIT SM.1538, F.1244 y M.1540


proporcionan también el fundamento requerido para el establecimiento de
parámetros y límites respecto a los dispositivos de baja potencia y corto
alcance, para el cumplimiento de las disposiciones previstas en el RR-UIT con
objeto de evitar interferencias perjudiciales.

Asimismo, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la


Organización de Estados Americanos (en lo sucesivo, la “CITEL”) en diversas
reuniones del Comité Consultivo Permanente III (CCP-III) sobre
Radiocomunicaciones (a partir de 2002 se conoce como CCP-II) ha instado a

Página 18 de 50
las Administraciones de los países miembros a armonizar sus
reglamentaciones y a considerar acciones apropiadas para que algunas
bandas del espectro sean consideradas de uso libre en aplicaciones de baja
potencia y corto alcance como una herramienta para la optimización del
espectro radioeléctrico.

En 1999, el CCP-III en su recomendación CCP.III/REC.45(XII-99) recomienda:


“Que las administraciones de la CITEL consideren la adopción de medidas que
permitan el funcionamiento de sistemas de radio de baja potencia en las
bandas de frecuencias de 902 - 928 MHz, 2 400-2 483.5 MHz, 5 150 – 5 250
MHz, 5 250 – 5 350 MHz y 5 725 – 5 825 MHz.
Que las administraciones de la CITEL consideren la adopción de parámetros
técnicos comunes que armonicen el desarrollo de sistemas y dispositivos de
radio de baja potencia en las bandas de frecuencia de 5 150 – 5 250 MHz, 5
250 - 5 350 MHz y 5 725 – 5 825 MHz.
Que las administraciones de la CITEL se esfuercen por desarrollar un conjunto
común de parámetros técnicos que tomen en cuenta el funcionamiento de
servicios de radio atribuidos en las bandas de frecuencia de 5 150 - 5 250
MHz, 5 250 – 5 350 MHz y 5 725 – 5 825 MHz.”

En 1994, a raíz de la introducción de la técnica de espectro disperso y la


modulación digital, previo a la creación de la Comisión, la Subsecretaría de
Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, elaboró un anteproyecto de norma
emergente denominada NOM-EM-121-SCT1-1994. La norma fue aprobada y
publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1994. En esta norma se especificó
el uso de los dispositivos con técnica de espectro disperso en las bandas de
902 – 928 MHz, 2 400 - 2 483.5 MHz y 5 725 – 5 850 MHz y así fue como se
homologaron diversos dispositivos para su utilización en redes privadas y
públicas.

Una vez creada la Comisión en su Reglamento Interno quedaron transferidas


las funciones de administración de espectro radioeléctrico y la actualización del
CNAF así como la elaboración de normas técnicas en materia de
telecomunicaciones y la homologación de equipos de la Subsecretaría de
Comunicaciones al órgano regulador. La Comisión, con el antecedente de la
norma emergente, que en ese momento estaba en proceso de convertirse en
norma oficial mexicana, realizó el primer intento para clasificar la banda de 5
725 – 5 850 MHz en banda de uso libre en 1997. En octubre del mismo año, la
Comisión buscó dar un adecuado control técnico del uso de las bandas por lo
que estableció un formato de registro en las bandas de 902 - 928 MHz, 2 450 -
2 483.5 MHz y 5 725 – 5 850 MHz. Ese mismo mes de octubre, el Pleno de la
Comisión autorizó a modificar el proyecto de NOM emergente NOM-EM-121-
SCT1-1994, relativa a sistemas de espectro disperso, para su actualización y
posterior publicación.

Página 19 de 50
En 1999 la Comisión identificó las bandas de 902 – 928 MHz, 2 450 - 2 483.5
MHz, 5 725 - 5850 MHz, 5 150 - 5 250 MHz y 5 250 – 5 350 MHz para la
operación de dispositivos de baja y muy baja potencia y en la actualización del
CNAF de 1999 se incluyó la nota MEX 130 que a la letra dice: “Las
especificaciones para la instalación y operación de sistemas de
radiocomunicación que emplean la técnica de espectro disperso en las bandas
902-928 MHz, 2 450 – 2 483.5 MHz y 5 725 – 5 850 MHz, se establecen en la
Norma Oficial Mexicana Emergente, NOM-EM-121-SCT1-1994...Para evaluar
la factibilidad técnica de emplear también la banda de 2 400 – 2 450 MHz para
espectro disperso, se realizan estudios de convivencia con los sistemas en
operación en México.” Entre tanto, seguía en discusión ante el Comité
Nacional de Normalización el anteproyecto de norma oficial mexicana
denominado NOM-121-SCT1-2004 mismo que fue enviado a la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria el 29 de abril de 2004 para consulta pública.
Actualmente la Comisión se encuentra elaborando las respuestas a las
observaciones resultantes de la consulta pública para su publicación en el DOF
una vez que concluya dicho proceso.

VII. Creación y Trabajos realizados por el Grupo de Bandas de Uso Libre de


la Comisión. Con base en los planteamientos hechos por la industria, con
fecha 1° de noviembre de 2003, la Comisión creó un grupo interno
interdisciplinario para analizar la atribución y el uso de las bandas de
frecuencias de 900 MHz, 2.4 GHz y 5 GHz, (en lo sucesivo, el “Grupo-CFT de
bandas de uso libre”). Este grupo fue coordinado por la DGPAE, fijándose
como objetivos encontrar las razones técnicas, jurídicas y económicas para
lograr promover el uso más eficiente de las bandas de frecuencias en estudio
así como determinar las condiciones técnicas, jurídicas y económicas,
correspondientes a la convivencia de diversas aplicaciones en las bandas
citadas, considerando en todos los casos el aprovechamiento del uso
comercial y no-comercial.

a. Con fecha 30 de noviembre de 2003, el Grupo-CFT de bandas de uso


libre elaboró un documento descriptivo de sistemas y dispositivos de
alta compatibilidad electromagnética y baja potencia.

b. Con fecha 3 de diciembre de 2003, el Grupo-CFT de bandas de uso


libre en reunión temática presentó el documento “Bandas para
aplicaciones de media y baja potencia de corto alcance” a
Comisionados y Coordinadores Generales.

c. Con fecha 16 de febrero de 2004, durante reunión con la


Subsecretaría de Comunicaciones, el Grupo-CFT de bandas de uso

Página 20 de 50
libre presentó el tema “Bandas potenciales para usos libres, aspectos
relevantes” como documento de discusión.

d. Con fecha 11 de mayo de 2004, el Grupo-CFT de bandas de uso libre


elaboró una propuesta preliminar sobre los usos y regulación de las
bandas 900 MHz, 2.4 GHz y 5 GHz incluyendo aspectos técnicos,
jurídicos y económicos que fue transmitido mediante correo
electrónico a la Subsecretaría de Comunicaciones.

e. Con fecha 21 de mayo de 2004, la Subsecretaría de Comunicaciones


transmitió mediante correo electrónico al Grupo-CFT de bandas de
uso libre el documento preliminar titulado “Acceso inalámbrico de
banda ancha. Lineamientos de Política” en el que incorporó elementos
de la propuesta preliminar elaborada por mencionada en el
Antecedente VI fracción d.

f. Con fecha 7 de julio de 2004, el Grupo-CFT de bandas de uso libre


complementó la propuesta preliminar de clasificación de las bandas
de 900 MHz, 2.4 GHz y 5 GHz, que se lista en el Antecedente IV
fracción e. Esta versión fue transmitida vía correo electrónico a la
Subsecretaría de Comunicaciones el 5 de mayo de 2004.

g. Con fecha 9 de octubre de 2004, el Grupo-CFT de bandas de uso libre


amplió la nueva propuesta de clasificación de bandas de julio de 2004
y la transmitió vía correo electrónico a la Subsecretaría de
Comunicaciones.

h. Con fecha 8 de noviembre de 2004, el Grupo-CFT de bandas de uso


libre envió por escrito a la Subsecretaría de Comunicaciones
propuesta formal de clasificación de las bandas 900 MHz, 2.4 GHz y 5
GHz.

i. Con fecha 17 de febrero de 2005, mediante oficio No.


CFT/D04/AGIT/0009/05 en alcance a la propuesta del 8 de noviembre
de 1994, el Área General de Ingeniería y Tecnología de la Comisión
envió una propuesta actualizada a la Subsecretaría de
Comunicaciones derivada de las reuniones realizadas por el Grupo-
CFT de bandas de uso libre con la industria y del análisis de diferentes
tecnologías así como de nuevas bandas candidatas.

j. Con fecha 1° de marzo de 2005, mediante oficio No. CP/2.-007/05 la


Subsecretaría de Comunicaciones dio respuesta al oficio indicado en
el Antecedente VI fracción i.

Página 21 de 50
k. Con fechas 4 y 11 de marzo y 8 de junio de 2005, se celebraron
reuniones de trabajo entre la Subsecretaría de Comunicaciones y la
DGPAE para llegar a acuerdos sobre las diferencias principales
respecto a la clasificación de las bandas.

l. Con fecha 28 de marzo de 2005, la DGPAE envió consulta al Grupo


de Trabajo Regulatorio del Foro WiMAX, respecto a la regulación en la
banda de 5 725 – 5 850 MHz.

m. Con fecha 7 de abril de 2005, la DGPAE recibió respuesta a una


consulta hecha al Grupo de Trabajo Regulatorio del Foro WiMAX para
aclarar la posición de este grupo respecto a la clasificación de las
bandas en estudio.

VIII. Análisis de los documentos presentados por la industria. Los diferentes


documentos presentados por la industria resaltan aspectos y posiciones
orientadas al mejor uso y aprovechamiento del espectro, mediante una
administración y regulación adecuada que permitan un uso más amplio y
racional de ese recurso.

Como resultado de diversas reuniones sostenidas por la Subsecretaría de


Comunicaciones con la industria, esta última presentó sus conclusiones
entregando un documento con dos escenarios o posiciones para regular el
espectro radioeléctrico. En estos escenarios proponen la clasificación y uso de
las bandas de frecuencias de 2.4 y 5 GHz, los derechos de los usuarios
establecidos con anterioridad en dichas bandas, las condiciones de operación,
la calidad y los pagos que habrían de establecerse por concepto de uso del
espectro. Un resumen de estas conclusiones se presenta en la TABLA 3.

TABLA 3.
POSICIONES DE LA INDUSTRIA
CONCEPTOS APLICACIONES PRIVADAS SIN SERVICIO PUBLICO COMERCIAL
ACTIVIDAD COMERCIAL
Bandas Pos1: BUL 2400-2483.5; 5150-5350; Pos1: BUL 2400-2483.5; 5150-5350;
5470-5725 y 5725-5850; 5470-5725 y 5725-5850;
Pos 2: BUL 2400-2483.5; 5150-5350, Pos 2: BUL 2400-2483.5 y 5150-5350
(PIRE ≤ 250 mW) (PIRE ≤ 250 mW); BUD 5725-5850 (Alta
potencia); Reservada 2a etapa 5470-
5725
Derechos Se respetan concesiones, permisos, Se respetan concesiones, permisos,
autorizaciones y registros otorgados con autorizaciones y registros otorgados con
anterioridad anterioridad.
Condiciones de Operación Pos 1: No interferir atribuciones previas Pos 1: No interferir atribuciones previas
y no reclamar interferencia de ellas, así y no reclamar interferencia de ellas, así
como tampoco entre atribuciones como como tampoco entre atribuciones como
BUL, cuando se cumple c/Anexo BUL, cuando se cumple c/Anexo
Técnico; Técnico de Condiciones Generales de
Pos 2: Pos1+ restringido a instalaciones Opn.
del usuario Pos 2: BUL restringido a instalaciones
del usuario,

Página 22 de 50
CONCEPTOS APLICACIONES PRIVADAS SIN SERVICIO PUBLICO COMERCIAL
ACTIVIDAD COMERCIAL
Uso Libre, privado, sin actividad comercial, Pos1: BUL sujeto acuerdo general
sujeto a cumplimiento Anexo Técnico de (Trámite Fast Track), sólo concs. RPT
Condiciones Generales de Operación; con autorización para TBD;
Pos 2: BUL, registro (disp. Internet)
Calidad No aplica Informar claramente a los usuarios de la
calidad que podrán esperar de este
servicio, así como de la ubicación y
bandas utilizadas (la calidad será
pactada entre el proveedor y el usuario).
Pago Sin cargo Pos1: BUL sin cargo; Fcia. compartida
entre concesionarios/privados;
Pos 2: BUL Pago único y mínimo por
registro + BUD Licitación no gravosa

Posición 1: Consideraciones de la Industria

• Las bandas de 2.4 y 5 GHz están atribuidas a aplicaciones ICM;


• Respetar autorizaciones previas de equipos en las bandas citadas;
• Las técnicas de modulación utilizan la porción total de la banda para un
uso más eficiente de las frecuencias;
• Evitar segmentar las bandas de frecuencias – uso ineficiente;
• Declarar bandas de uso libre para las aplicaciones privadas;
• Reconocer que las nuevas tecnologías buscan la convivencia de
servicios provistos por diferentes operadores;
• No existe antecedente de un número determinado de operadores para
una posible licitación;
• Difícil control de la calidad en un ambiente no controlado por los
concesionarios (uso intensivo, tráfico de varios operadores y
coexistencia de sistemas de uso privado y de sistemas previamente
autorizados);
• Considerar experiencia internacional: uso libre en la mayoría de los
países, inicialmente para aplicaciones en interiores, posteriormente en
exteriores y recientemente eliminando la necesidad de licencia a cambio
de respetar condiciones de operación; y,
• Favorecer el desarrollo del acceso con economías de escala (mayor uso
más barato el acceso).

Posición 2: Consideraciones de la Industria

• Promover la innovación tecnológica y de los servicios de


telecomunicaciones;
• Salvar la brecha digital en México;
• Lograr un uso ordenado de un recurso escaso que es patrimonio
nacional, como es el espectro radioeléctrico;

Página 23 de 50
• Salvaguardar el principio de equidad en relación con aquellos
concesionarios que tuvieron que pagar por el uso y explotación del
espectro para usos comerciales similares; y,
• Respetar el carácter del servicio público.

Los argumentos manifestados por la industria en su documento para llegar a


las conclusiones antes expuestas, se pueden resumir en que:

a. Debe privilegiarse la disponibilidad y uso de bandas de frecuencias en


beneficio de un mayor número de mexicanos bajo criterios óptimos de
accesibilidad, calidad, precio y el uso eficiente del recurso escaso. No
debe pues prevalecer un criterio recaudatorio para la hacienda pública
en dicha asignación pues ello repercutirá, indefectiblemente, en
mayores costos para los prestadores de servicios y, por ende, en un
precio más elevado para el consumidor;
b. El espectro radioeléctrico para usos determinados ha de clasificarse
como tal, cuando la naturaleza de las bandas de frecuencias de que se
trate, permitan un uso comercial exclusivo de las mismas, que el
aprovechamiento sea estrictamente reservado para el asignatario de
que se trate y las bandas de frecuencias correspondientes también
sean clasificadas de la misma manera por los organismos
internacionales de los que México forma parte, como la UIT y
especialmente la CITEL para el continente americano, así como por los
países con los que México mantiene sus principales relaciones
comerciales internacionales;
c. Por su naturaleza, las innovadoras tecnologías inalámbricas de
espectro disperso y modulación digital, permiten la convivencia de un
número indeterminado de usuarios y, por lo tanto, su posible licitación
sólo sería posible mediante la fijación de criterios y condiciones
meramente arbitrarios y artificiales por parte del regulador; y,
d. Las políticas públicas para el aprovechamiento del espectro
radioeléctrico para las aplicaciones referidas, ha de propiciar su uso
compartido por razón misma de su escasez intrínseca. De ahí que la
adopción de las nuevas tecnologías digitales que permiten aprovechar
un mismo ancho de bandas por un mayor número de usuarios debe ser
privilegiado por las políticas públicas. Destacan, entre ellas, de manera
enunciativa las correspondientes a las bandas de frecuencias de 2.400-
2.4835; 5.150-5.350; 5.460-5.725 y 5.725-5.825 GHz.

De las consideraciones, argumentos y conclusiones expuestos por la industria,


el Grupo-CFT de bandas de uso libre concluyó lo siguiente:

1. Excluyeron de su análisis la banda de 900 MHz.

Página 24 de 50
2. Las dos posiciones coinciden en la clasificación de uso libre de las
bandas de frecuencias de 2.4 GHz y 5 150 – 5 250 MHz y 5 250 – 5 350
MHz. La diferencia básica entre las dos posiciones es que para el primer
caso se propone que también deben clasificarse como de uso libre las
bandas de frecuencias de 5 470 – 5 725 MHz y para el segundo caso,
se propone que la banda de frecuencias de 5 470 – 5 725 MHz se
mantenga como de uso reservado y la banda de frecuencias de 5 725 –
5 850 MHz se clasifique como de uso determinado.
3. La banda de frecuencias de 5 470 – 5 725 MHz no cuenta con
economías de escala respecto a la producción masiva de dispositivos y
sistemas. En México y en otras partes del mundo, esta banda está
prácticamente limpia.
4. Si se suma la cantidad de megahertz que se pondrían a disposición
para el uso libre de las bandas de frecuencias que resultaron de las dos
posiciones coincidentes, se tendrían 283.5 megahertz disponibles para
que el público en general pudiera hacer uso de los mismos en los
términos de operación que en su caso, estableciera la Comisión.
5. Tomando en consideración lo manifestado en los dos párrafos
anteriores, el grupo considera que la posición 2, de mantener en reserva
la banda de frecuencias de 5 470 – 5 725 MHz sería la más
conveniente ya que permitiría a la Comisión evaluar como se
desarrollan los servicios en los primeros 283.5 megahertz para que, en
una etapa posterior, se evaluara la necesidad de incrementar espectro
para uso libre.
6. Respecto a la banda de frecuencias de 5 725 – 5 850 MHz es una
banda ampliamente utilizada por enlaces U-NII y de espectro disperso,
tanto en México como en el resto del mundo. Existen economías de
escala de productos y por lo general los enlaces se utilizan como
respaldo a enlaces de transporte de redes públicas y para enlaces
privados, así como la implementación de redes inalámbricas de área
local para dar acceso a servicios de banda ancha, acceso a Internet y
acceso al sistema e-México, entre otros. Las técnicas de espectro
disperso y modulación digital son más eficientes cuando se usa toda la
banda de frecuencias.
7. El grupo consideró que por lo expuesto en el párrafo anterior y por la
dificultad que tendría el despejar dicha banda, sería más conveniente
clasificarla como de uso libre.

IX. Análisis de escenarios del Grupo-CFT de bandas de uso libre. El Grupo-


CFT de bandas de uso libre con base en las conclusiones presentadas por la
industria y de derivado de sus conclusiones sobre los resultados de la
industria, elaboró un documento de análisis para discusión con la
Subsecretaría de Comunicaciones (Antecedente VII fracción c.).

Página 25 de 50
Tomando en consideración los elementos de análisis que se describen en el
documento del Antecedente VII fracción c., el Grupo-CFT de bandas de uso
libre resumió la situación actual para México en las bandas de frecuencias de
900 MHz, 2.4 y 5 GHz, que se refleja en la siguiente tabla.
TABLA 4.
Usos Actuales en las bandas de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz
BANDA Baja Potencia Alta Potencia Baja Potencia Alta Potencia Observaciones
en MHz Uso Público Uso Privado
902 – 928 Enlaces de baja Enlaces Dispositivos de No es acceso de
Primario: ICM capacidad permisionados corto alcance última milla
Secundario: Pronósticos antes de la LFT en Teléfonos Espectro
Dispositivos de la banda de 896 – Lectores de disperso
corto alcance 960 MHz (pago barras NOM-121
Enlaces punto a de derechos) Micrófonos Baja capacidad
punto y multipunto Telemetría Calidad buena
para redes radiomodems sujeta a
públicas y interferencias
privadas

BANDA Baja Potencia Alta Potencia Baja Potencia Alta Potencia Observaciones
en MHz Uso Público Uso Privado
2 400 – 2 483.5 WiFi – Hotspots WiFi LAN Dispositivos con No es acceso de
Primario: ICM Enlaces punto a WiFi MAN tecnología última milla
Secundario: punto para ISP bluetooth y otros Espectro
Dispositivos de Enlaces de de corto alcance disperso
corto alcance infraestructura de Hornos de NOM-121
Enlaces punto a baja capacidad y microondas Baja capacidad
punto y multipunto corto alcance para WiFi – Hotspots Calidad buena
para redes operadores LAN sujeta a
públicas y Enlaces de interferencias
privadas espectro
Acceso a redes disperso punto a
LAN en interiores punto sin
y WAN exteriores repetidores

BANDA Baja Potencia Alta Potencia Baja Potencia Alta Potencia Observaciones
en MHz Uso Público Uso Privado
5 150 – 5 250 WiFi Enlaces U-NII No es acceso de
Primario: RN exclusivamente WiFi LAN y WAN última milla
Aeronáutica, SFS, para interiores, para ineriores y Espectro
exploración de la Enlaces U-NII campus disperso
tierra, para operadores NOM-121
investigación Baja capacidad
espacial y Calidad buena
radiolocalización PER 200 mW PER 200 mW sujeta a
Secundario: interferencias
Dispositivos de
corto alcance,
enlaces punto a
punto y multipunto
para redes
privadas y
públicas, acceso a
redes LAN en
interiores y WAN
en exteriores

Página 26 de 50
BANDA Baja Potencia Alta Potencia Baja Potencia Alta Potencia Observaciones
en MHz Uso Público Uso Privado
5 250 – 5 350 WiFi – LAN y Enlaces U-NII No es acceso de
Primario: RN WAN WAN en un última milla
Aeronáutica, SFS, Enlaces U-NII de segmento de la Espectro
exploración de la alcance banda disperso
tierra, restringido para NOM-121
investigación operadores Baja capacidad
espacial y Calidad buena
radiolocalización PER 1 W sujeta a
Secundario: PER 1 W interferencias
Dispositivos de
corto alcance,
enlaces punto a
punto y multipunto
para redes
privadas y
públicas, acceso a
redes LAN en
interiores y WAN
en exteriores

5 725 – 5 850 WiFi WAN y MAN Dispositivos de No es acceso de


Primario: RN Enlaces de corto alcance última milla
Aeronáutica, SFS, espectro disperso Espectro
exploración de la para disperso
tierra, infraestructura PER 4 W NOM-121
investigación Baja capacidad
espacial y Calidad buena
radiolocalización PER 4 W sujeta a
Secundario: interferencias
Dispositivos de
corto alcance,
enlaces punto a
punto y multipunto
para redes
privadas y
públicas, acceso a
redes LAN en
interiores y WAN
en exteriores

5 250 – 5 350/ Enlaces U-NII de Enlaces U-NII de WiFi Enlaces U-NII de No es acceso de
5 725 – 5 850 corto alcance y amplia cobertura Enlaces U-NII amplia cobertura última milla
Primario: RN antenas muy antenas muy Espectro
Aeronáutica, SFS, directivas PER min. 4 W con directivas PER min. 4 W disperso
exploración de la repetidores con repetidores NOM-121
tierra, PER max. 4 W Baja capacidad
investigación PER max. 4 W Calidad buena
espacial y sujeta a
radiolocalización interferencias
Secundario:
Dispositivos de
corto alcance,
enlaces punto a
punto y multipunto
para redes
privadas y
públicas, acceso a
redes LAN en
interiores y WAN
en exteriores

Página 27 de 50
Posteriormente el Grupo-CFT de bandas de uso libre envió el documento
preliminar indicado en el Antecedente VII fracción l a la Subsecretaría de
Comunicaciones indicando los usos que se darían a las bandas de frecuencias
motivo de estudio. Los planteamientos de política de esta dependencia se
resumen en el documento del Antecedente VII fracción d. en el que concluyó lo
siguiente:

“De los análisis realizados se desprende que se tienen dos ámbitos diferentes
de aplicación de las tecnologías inalámbricas en comento. Dichos ámbitos son:

ƒ El ámbito ubicado después del PCT [punto de conexión terminal] de las


redes públicas de telecomunicaciones, es decir en el área de dominio de
los usuarios, pudiendo ser esta área desde los espacios domésticos hasta
los correspondientes a una red privada, y

ƒ El ámbito ubicado antes del PCT de las redes públicas de


telecomunicaciones, es decir en el área de acceso de dichas redes y del
dominio de los concesionarios que prestan servicios públicos de
telecomunicaciones.

Desde un punto de vista de desarrollo económico es indispensable que se


promueva la aplicación de nuevas y más eficaces tecnologías, por lo que por
un lado se deben encontrar los mecanismos para que el público en general (los
usuarios) pueda beneficiarse de los avances tecnológicos en materia de
telecomunicaciones, y por otro los correspondientes mecanismos para que los
servicios que ofrezcan los concesionarios que prestan servicios públicos de
telecomunicaciones cumplan con los mejores niveles de calidad para lo cual es
indispensable que los mencionados concesionarios cuenten con la más clara
certeza jurídica para la ejecución de las inversiones necesarias constitutivas de
sus redes públicas de telecomunicaciones.”

De los datos listados en la columna denominada “LINEAMIENTO DE


POLITICA” junto con la información descrita en el documento elaborado por
dicha dependencia, se puede observar que el análisis realizado se enfoca
exclusivamente en el servicio de acceso inalámbrico de banda ancha,
omitiendo la convivencia de otros dispositivos y servicios prestados por
diferentes operadores en la misma banda. La propuesta, básicamente resuelve
clasificar las bandas de frecuencias de 5 250 – 5 350 MHz, 5 470 – 5 725 MHz
y 5 725 – 5 850 MHz como de uso determinado con lo que se eliminaría
cualquier intento de dar una mayor flexibilidad al uso de las bandas de
frecuencias de acuerdo a los nuevos paradigmas planteados en el
Antecedente III.

Página 28 de 50
TABLA 5.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA y ADMINISTRACION DEL ESPECTRO
RADIOELECTRICO EN LAS BANDAS DE 900 MHz, 2.4 y 5 GHz

BANDAS LINEAMIENTO DE ADMINISTRACION OBSERVACIONES


MHz POLITICA DEL ESPECTRO
(Subsecretaría) (Cofetel)
902 - 928 No la considera Uso libre Existen gran cantidad de
sistemas de baja potencia
2 400 – 2 483.5 Uso libre, después del punto Uso libre público en general
de conexión terminal
5 150 – 5 250 Uso libre, después del punto Uso libre para interiores y
de conexión terminal redes privadas. Enlaces de
acceso para operadores
con título de concesión de
RPT
5 250 – 5 350 Uso determinado Uso libre, redes privadas y Si esta banda es utilizada
enlaces de acceso para combinada con la 5.725-
operadores con título de 5.825 GHz, puede ser
RPT. utilizada para enlaces largos,
exclusivamente para
operadores.
5 470 – 5 725 Licitación posterior Reserva Se considera que ya hay
suficiente espectro disponible
para uso libre
5 725 – 5 825 Uso determinado Uso libre, redes privadas y Existen diversidad de
enlaces de acceso para sistemas U-NII operando en
operadores con título de esta banda
RPT.

No obstante lo anterior, las conclusiones son convergentes con la visión de la


industria y del Grupo-CFT de bandas de uso libre, respecto de las restantes
bandas analizadas, a saber, la banda de frecuencias 2 400 – 2 483.5 MHz y
5150 – 5 250 MHz a las cuales se les clasifica como de uso libre.

Sin embargo, hay que considerar que la banda de 900 MHz no fue analizada,
que no se hace referencia a la saturación actual y prevista de enlaces punto a
punto y punto-multipunto (U-NII o Hiperlan) que utilizan tecnologías de
espectro disperso y modulación digital principalmente en la banda de
frecuencias de 5 725 – 5 850 MHz, ni se reconoce que existe gran diversidad
de sistemas de baja potencia y dispositivos de corto alcance operando en
todas las bandas analizadas, ni se hace referencia a la necesidad de respetar
la atribución que se hizo en la Región 2 de la UIT respecto de las aplicaciones
ICM prevista en el RR-UIT y el CNAF.

Retomando las omisiones y los acuerdos alcanzados, la DGPAE en su calidad


de coordinadora del Grupo-CFT de bandas de uso libre elaboró un escrito con
la posición final del grupo, respecto al uso y atribución las bandas en cuestión.
Finalmente, el grupo propuso clasificar como de uso libre la banda de 900
MHz, 2.4 GHz, 5 150 – 5 250 MHz, 5 250 – 5 350 MHz, y 5 725 – 5 850 MHz,
manteniendo en reserva la banda de 5 470 – 5725 MHz para determinar su

Página 29 de 50
uso una vez que se experimentara la evolución del uso libre en las otras
bandas y la convivencia de distintos dispositivos y sistemas.

No obstante lo anterior, el Grupo-CFT de bandas de uso libre también


consideró en su análisis otras bandas identificadas por el Foro WiMAX para la
operación de ese estándar. El grupo concluyó que la banda de 3.5 GHz al ya
estar clasificada como de uso determinado, resulta una opción real para la
operación de redes de área metropolitana (WiMAX) como redes públicas de
telecomunicaciones.

Los razonamientos que dieron lugar a estos resultados fueron los siguientes:

1. Uso eficiente del espectro radioeléctrico.


2. Evitar poner barreras innecesarias al desarrollo de tecnologías tales como
WiFi en un ambiente controlado por especificaciones técnico/operativas
3. Permitir en la medida de lo posible la convivencia de sistemas y tecnologías
que operan en dichas bandas, protegiendo de interferencias perjudiciales a
las aplicaciones. industriales, científicas y médicas.
4. Buscar bandas candidatas para la introducción de nuevas tecnologías de
banda ancha (por ejemplo: WiMAX, servicios 3G y posteriores), para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones dando certidumbre
jurídica a los participantes en la licitación.
5. Buscar la armonización del uso de las bandas de frecuencias a nivel
internacional, tomando en cuenta particularmente lo que han hecho nuestros
principales socios comerciales y aquellos que comparten frontera con nuestro
país.
6. Lo anterior redundaría en aprovechar economías de escala.
7. Establecer una visión de prospectiva que permita una adecuada planeación
del espectro a corto, mediano y largo plazo, y, consecuentemente, se brinde
certidumbre jurídica y se satisfaga la demanda de servicios.
8. Facilitar el acceso a las TIC a la población en general.

La Subsecretaría de Comunicaciones reconoció las consideraciones expuestas


por la DGPAE para determinar que la banda de frecuencias de 5 250 – 5 350
MHz fuera clasificada como de uso libre y que la de 3.5 GHz (segmento 3.6 –
3.7 GHz) fuera clasificada como de uso determinado. Sin embargo, retomó su
planteamiento de política sobre las bandas de frecuencias de 5 470 – 5 725
MHz y 5 725 – 5 850 MHz bajo dos argumentos principales, “la calidad del
servicio y que los concesionarios cuenten con la más clara certeza jurídica
para la ejecución de las inversiones necesarias constitutivas de sus redes
públicas de telecomunicaciones”.

Respecto a los argumentos anteriores, la Comisión considera que los servicios


que principalmente se ofrecerán en estas bandas son servicios para el público

Página 30 de 50
en general. Entre estos servicios se encuentran los de banda ancha, el acceso
a Internet y al sistema e-México, además de otras aplicaciones y dispositivos
de corto alcance. El hecho de que estos servicios se encontraran operando en
bandas de uso libre y que se consideraran a título secundario, no obligaría a
exigir una determinada calidad de servicio para los mismos. En cuanto la
certidumbre jurídica para operadores de redes públicas de telecomunicaciones,
ésta se da en los servicios que se determinen a título primario.

Tras un análisis posterior, la DGPAE considera procedente que la banda de 5


470 – 5 725 MHz se clasifique como de uso determinado. En función de la
evolución tecnológica que se de en esa banda la DGPAE propondrá cuándo
incluirla en un programa de licitaciones del espectro radioeléctrico. En lo que
respecta a la banda de frecuencias de 5 725 – 5 850 MHZ en principio ésta
podría permanecer en reserva, sin embargo, la DGPAE explorará la factibilidad
de que dicha banda se pueda clasificar tanto de uso determinado como de uso
libre bajo ciertas condiciones para cada uno de los casos.

En virtud de los Antecedentes expuestos, y

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Atribución Legal. En los términos del artículo 133 de la Constitución,


se considera como Ley Suprema de toda la Unión, la Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con la aprobación del Senado.

El artículo 36, fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


(en lo sucesivo, la “LOAPF”) dispone que corresponde a la Secretaría fijar las
normas técnicas del funcionamiento y operación de los servicios públicos de
comunicaciones y transportes, así como las tarifas para el cobro de los mismos.
Asimismo, el artículo 2° de la Ley dispone que corresponde al Estado la rectoría en
materia de telecomunicaciones.

En términos de su artículo 7° la Ley tiene, entre otros objetivos, promover un


desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, ejercer la rectoría del Estado en la
materia y fomentar una sana competencia entre los diferentes prestadores de
servicios de telecomunicaciones, a fin de que dichos servicios se presten con
mejores precios, diversidad y calidad, en beneficio de los usuarios. Adicionalmente,
dicho precepto establece que corresponde a la Secretaría el ejercicio de
determinadas atribuciones para el logro de dichos objetivos, dentro de las cuales
están, en términos de la fracción I del artículo citado, regular el desarrollo de la

Página 31 de 50
telecomunicaciones, con base en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas
sectoriales correspondientes; de la fracción VI del artículo citado, elaborar y
mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, y de la
fracción XIII, aquellas que la Ley y otros ordenamientos legales le confieran en la
materia.

El artículo 1° del Reglamento Interior de la Secretaría (en lo sucesivo, el


“Reglamento Interior”) dispone que la Secretaría tiene a su cargo el desempeño de
las atribuciones y facultades que le confiere la LOAPF y otras leyes, así como los
reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.

Por tanto, de conformidad con los artículos 36, fracción XII de la LOAPF; 2° y 7°,
fracción II de la Ley, y 1° del Reglamento Interior, la Secretaría tiene atribuciones
para regular el desarrollo de la telecomunicaciones con base en el Plan Nacional de
Desarrollo y los programas sectoriales correspondientes, y para elaborar y
mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.

No obstante, dichas atribuciones no son exclusivas de la Secretaría. El artículo 17


de la LOAPF dispone que para la más eficaz atención y eficiente despacho de los
asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado podrán contar con órganos
administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y
tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito
territorial que se determine en cada caso. Así pues, el Congreso de la Unión
dispuso en el artículo Décimo Primero transitorio de la Ley, que el Ejecutivo Federal
debía crear un órgano desconcentrado de la Secretaría con autonomía técnica y
operativa, que tendría la organización y facultades necesarias para regular y
promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país, de acuerdo a
lo que estableciera su decreto de creación.

Mediante Decreto publicado en el DOF el 9 de agosto de 1996 (en lo sucesivo, el


“Decreto”), el Ejecutivo Federal, en cumplimiento al artículo Décimo Primero
transitorio de la Ley, creó esta Comisión. El artículo Primero del Decreto
precisamente dispone la creación de la Comisión como órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría, con autonomía técnica y operativa, que tiene las
atribuciones que el propio Decreto le confiere, con el objeto de regular y promover el
desarrollo eficiente de las telecomunicaciones.

El artículo 2° del Reglamento Interior señala que la Comisión es una unidad


administrativa jerárquicamente subordinada a la Secretaría. En concordancia, el
artículo 3° del Reglamento Interno de la Comisión, publicado en el DOF el 9 de
diciembre de 1996 (en lo sucesivo, el “Reglamento Interno de la Comisión”),
dispone que ésta es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría, con
autonomía técnica y operativa, la cual tiene las atribuciones que le confiere el

Página 32 de 50
Decreto y el Reglamento Interior, con el objeto de regular y promover el desarrollo
eficiente de las telecomunicaciones.

El artículo 18 de la LOAPF establece que en el reglamento interior de cada una de


las Secretarías de Estado se determinarán las atribuciones de sus unidades
administrativas. En observancia del precepto citado, el Reglamento Interior en su
artículo 37 Bis, fracción XI, dispone que corresponde a la Comisión administrar el
espectro radioeléctrico y promover su uso eficiente, así como elaborar y mantener
actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.

Mas aún, conforme al artículo Segundo, fracción VIII del Decreto, la Comisión tiene
atribuciones para administrar el espectro radioeléctrico y promover su uso eficiente,
y elaborar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.

Por otro lado, el artículo Tercero del Decreto establece que la Comisión contará con
cuatro Comisionados, quienes deliberarán en forma colegiada y decidirán los
asuntos por mayoría de votos. Asimismo, establece que la Comisión contará con las
unidades administrativas necesarias para el ejercicio de sus atribuciones. Por tanto,
el artículo 6° del Reglamento Interno de la Comisión señala que para el despacho
de los asuntos que le competen, la Comisión contará, entre otras unidades
administrativas, con el Pleno, el cual está integrado –dicen los artículos 8° y 9° del
propio Reglamento Interno de la Comisión- por los cuatro Comisionados y
constituye el órgano supremo de decisión de la Comisión. Por su parte, la fracción
XXI del artículo 15 del Reglamento Interno de la Comisión, dispone que al Pleno le
corresponde, entre otras facultades, las demás que le confieran a la Secretaría las
leyes, reglamentos, decretos y otras disposiciones que se refieran al ámbito de
competencia de la Comisión.

En virtud de lo expuesto en este considerando y con fundamento en los artículos 17


y 18 de la LOAPF; 2°, 7°, fracción II, y Décimo Primero transitorio de la Ley; 2° y 37
Bis, fracción IX del Reglamento Interior; Primero, Segundo, fracción VIII y Tercero
del Decreto y 3°, 6°, 8°, 9° y 15, fracción XXI del Reglamento Interno de la
Comisión, esta Comisión tiene atribuciones para administrar el espectro
radioeléctrico y promover su uso eficiente, y elaborar y mantener actualizado el
Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.

SEGUNDO.- Planeación Nacional y Programa Sectorial. El artículo 36 fracción I


de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal vigente dispone que
corresponde a la Secretaría formular y conducir las políticas y programas para el
desarrollo de las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (en lo sucesivo, el “PND”),


publicado en el DOF el 30 de mayo de 2001, constituye un objetivo lograr que el
Estado sea un activo promotor del potencial de la informática y de las

Página 33 de 50
telecomunicaciones para ampliar así el acceso de los habitantes a los servicios y al
mundo globalizado. Asimismo, se establece que es necesario redoblar los esfuerzos
para ampliar la cobertura de los servicios de comunicación y continuar
incrementando la oferta, calidad y diversidad de los servicios en línea.

El Anexo del PND establece el tema de Comunicaciones como de prioridad nacional


y sobre el que debe elaborarse un programa sectorial para cubrir de manera
detallada el plan de acción del Ejecutivo Federal.

El apartado 1.6 del Capítulo I del Programa Sectorial de Comunicaciones y


Transportes 2001 – 2006, publicado en el DOF el 14 de junio de 2002 (en lo
sucesivo, el “Programa Sectorial”), se refiere al entorno del subsector de las
comunicaciones.

Al respecto, se señala que el Gobierno de la República orientará sus esfuerzos,


entre otros, a expandir, mejorar y diversificar la provisión de servicios, así como
buscar sinergias entre ellos; aprovechar las oportunidades que brinda la
convergencia tecnológica, los nuevos servicios disponibles a través de Internet, las
redes de comunicaciones globales y los nuevos servicios que utilizan el espectro
radioeléctrico para incrementar la cobertura y la penetración de los servicios de
telecomunicaciones en todo el país; favorecer el crecimiento acelerado de la
teledensidad e impulsar la distribución geográfica y social equilibrada de la oferta de
servicios.

El apartado 6.4 de radiocomunicaciones del Programa Sectorial indica que es


pertinente reflexionar que la tecnología y las condiciones de competencia que
prevalecen en los mercados plantean como solución idónea para el acceso local, se
trate de una economía en desarrollo o desarrollada, la utilización de medios
inalámbricos. Considerando estas circunstancias, los adelantos tecnológicos y la
creciente demanda de los usuarios por acceder a mayor velocidad y diversidad de
servicios de voz, datos y video o a la combinación de los mismos, es que debemos
favorecer la proliferación de sistemas y redes de acceso inalámbricas de banda
ancha.

En este mismo apartado se reconoce también la utilidad de hacer una adecuada


planificación del espectro radioeléctrico para lograr el uso eficiente de este recurso.
Ejemplificando que las distintas clasificaciones del espectro radioeléctrico previstas
en la Ley han contribuido al desarrollo de las redes inalámbricas de acceso y de
transporte de vanguardia. En primer lugar el espectro de uso determinado que a
través de licitaciones públicas ha permitido la creación de redes en competencia en
servicios de telefonía móvil, radiolocalización de personas y ha agilizado la
instalación de enlaces punto a punto para la expansión de las redes de acceso y
transporte y del espectro de uso libre que sobre el cual se publicaron diversos

Página 34 de 50
acuerdos a finales del siglo pasado, para fomentar el desarrollo de innovadoras
aplicaciones inalámbricas.

El Programa Sectorial establece diversos objetivos que deben alcanzarse respecto


del acceso a los servicios de radiocomunicaciones, para lo cual dispone de una
serie de estrategias y acciones concretas.

El objetivo 1. establece impulsar la expansión y cobertura de los servicios de


radiocomunicación para nivelar las oportunidades de comunicación en todo el país.
La línea estratégica 1.2 propone aprovechar las ventajas tecnológicas inalámbricas
para desarrollar la infraestructura, modernizar los servicios y elevar los niveles de
cobertura, buscando que los compromisos de cobertura, calidad y diversidad de
servicios establecidos en títulos de concesión se cumplan a través de la línea de
acción 1.2.1. La línea estratégica 1.3 prevé que en coordinación con la industria se
logre un programa integral para incrementar cobertura en pequeñas poblaciones.

El objetivo 2. se centra en elevar la calidad de servicio, logrando su mayor eficiencia


y utilidad en beneficio de los usuarios. La línea estratégica 2.1 determina la
necesidad de definir políticas específicas para mejorar la utilización y explotación
del espectro radioeléctrico y el uso de las redes de radiocomunicación.

El objetivo 3. propone que se debe lograr un ambiente de sana competencia entre


los distintos operadores con el fin de ofrecer servicios a menores precios. La línea
estratégica 3.2 insta a continuar con programas de licitaciones de las bandas de
frecuencias del espectro radioeléctrico para contar con más y mejores servicios. La
línea estratégica 3.4 prevé actualizar el marco regulatorio a fin de facilitar el
otorgamiento de concesiones y favorecer la innovación tecnológica constante y a
través de la línea de acción 3.4.1. la Secretaría adecuará el marco jurídico a fin de
que responda a las nuevas tendencias tecnológicas y regulatorias.

El objetivo 4. determina que es necesaria la adopción de tecnologías de punta para


incrementar los servicios de radiocomunicaciones. La línea estratégica 4.2
establece que se debe facilitar la prestación de servicios convergentes en redes de
radiocomunicaciones bajo condiciones equitativas.

Asimismo, el apartado 6.5 de redes informáticas enfatiza que Internet y las redes de
banda ancha de alta capacidad y confiabilidad, exigen diseñar modelos regulatorios
que, al tiempo de adecuarse a las tendencias internacionales, incorporen los
intereses y las características propias de nuestro país ya que México requiere una
infraestructura de vanguardia para lograr mayores índices de eficiencia del aparato
productivo y mejorar las oportunidades de empleo y bienestar de la población.

TERCERO.- Administración y Uso Eficiente del Espectro Radioeléctrico. A


continuación se presentan los principales factores derivados del análisis que la

Página 35 de 50
Comisión llevó a cabo a través del Grupo de bandas de uso libre coordinado por la
DGPAE. Para concluir cuáles serían los usos y aplicaciones que se le pueden dar a
las bandas de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz tomando en consideración que se debe llevar
a cabo una adecuada administración del espectro radioeléctrico y promover su uso
eficiente, se evaluaron los planteamientos presentados por la industria fabricante,
las representaciones gremiales así como la experiencia internacional, las
necesidades reales de nuestro país plasmadas en el Programa Sectorial, los
planteamientos de política de la Subsecretaría de Comunicaciones respecto de
estas bandas, el marco legal vigente y los aspectos económicos mas relevantes.
Cabe mencionar que para realizar un trabajo integral de planeación y administración
del espectro radioeléctrico, se estudiaron además otras bandas candidatas a usos y
aplicaciones similares. Asimismo, se hizo una revisión de los antecedentes
existentes sobre normas técnicas e identificación de disposiciones generales
relativas al análisis de las bandas objeto de esta resolución, emitidas con
anterioridad por la Comisión, mismas que se resumieron en los Antecedentes.

El marco jurídico para el análisis del espectro radioeléctrico lo representan


principalmente la Ley, el RR-UIT, que tiene carácter de Tratado Internacional y el
CNAF. El artículo 10 de la Ley establece cómo se clasificará el uso de las bandas
de frecuencias del espectro radioeléctrico. El citado artículo establece:

“ART. 10. El uso de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico se


clasificará de acuerdo con lo siguiente:

I. Espectro de uso libre: son aquellas bandas de frecuencias que pueden


ser utilizadas por el público en general sin necesidad de concesión,
permiso o registro;
II. Espectro para usos determinados: son aquellas bandas de frecuencia
otorgadas mediante concesión y que pueden ser utilizadas para los
servicios que autorice la Secretaría en el título correspondiente;
III. Espectro para uso oficial: son aquellas bandas de frecuencias destinadas
para el uso exclusivo de la administración pública federal, gobiernos
estatales y municipales, otorgadas mediante asignación directa;
IV. Espectro para usos experimentales: son aquellas bandas de frecuencias
que podrá otorgar la Secretaría, mediante concesión directa e
intransferible, para comprobar la viabilidad técnica y económica de
tecnologías en desarrollo tanto en el país como en el extranjero, para
fines científicos o para pruebas temporales de equipo, y
V. Espectro reservado: son aquellas bandas de frecuencias no asignadas ni
concesionadas por la Secretaría.”

En atención a lo dispuesto por el artículo transcrito, las bandas de frecuencias


materia de la presente resolución pueden ser objeto de clasificación como espectro
de uso libre, a fin de que puedan utilizarse por el público en general sin necesidad

Página 36 de 50
de concesión, permiso o registro; o de clasificación como espectro de usos
determinados, para su utilización en la prestación de aquellos servicios que autorice
la Secretaría en los títulos de concesión correspondientes. Los concesionarios sólo
podrán usar, aprovechar o explotar las bandas de frecuencias del espectro para
usos determinados, cuando les sea concesionado por virtud de una licitación
pública en términos de la sección II del capítulo III de la Ley.

En vista de lo anterior, lo que debe de resolver esta Comisión en ejercicio de su


facultad de administrar el espectro radioeléctrico y promover su uso eficiente, es si
las bandas de frecuencias materia de la presente resolución se utilizan
eficientemente clasificándolas como espectro de uso libre, como espectro para usos
determinados, como ambos o bien, dejarlas como espectro reservado.

En primer lugar, resulta necesario determinar si una misma banda de frecuencias


del espectro radioeléctrico, a efecto de conseguir una administración apropiada y un
uso eficiente, podría ser objeto de clasificación tanto de espectro de uso libre, como
espectro para usos determinados.

Para poder determinar si es factible dar un doble uso a una banda de frecuencias,
es necesario reconocer que el RR-UIT hace la atribución de ciertas bandas de
frecuencias para servicios a título primario o secundario. Es decir, los servicios que
operan a título primario son protegidos contra interferencias de servicios que operan
a título secundario. Esta doble atribución permite la convivencia entre servicios en la
misma banda de frecuencias bajo determinadas condiciones técnico-operativas. Lo
anterior para lograr un uso eficiente y armónico de este recurso global en los
territorios nacionales y además permitir la convivencia de sistemas en las zonas
fronterizas y evitar problemas de interferencias.

Un ejemplo de convivencia de servicios primarios y secundarios además de


coexistir con otros dispositivos y aplicaciones se muestra a continuación para la
banda de frecuencias de 5 725 a 5 850 MHz de conformidad con lo previsto en el
RR-UIT, el CNAF y la recomendación SM.1538 de la UIT-R (Oficina de
Radiocomunicaciones de la UIT) pueden categorizarse de la siguiente manera:

• El servicio de radiolocalización (radares) opera a título primario;


• El servicio de radioaficionados opera a título secundario;
• Las aplicaciones ICM (Nota 5.150 del RR-UIT) deben estar protegidas de
cualquier servicio de radiocomunicación;
• Los dispositivos de corto alcance (por ejemplo: micrófono, control remoto,
teléfono inalámbrico, horno de microondas, etc.);

Por lo tanto, se les podría clasificar de conformidad con el artículo 10 de la Ley a los
servicios primarios como de uso determinado y a los servicios secundarios como de
uso libre. En el caso particular de las aplicaciones ICM, aunque no son un servicio

Página 37 de 50
conforme al RR-UIT, éstas utilizan el espectro como si se les hubiera categorizado a
título primario. Respecto a los dispositivos de corto alcance, tampoco se consideran
servicios, sin embargo, utilizan el espectro como si se les hubiera categorizado a
título secundario. Para que todos los servicios, aplicaciones y dispositivos de corto
alcance puedan operar en convivencia, se requerirá establecer las condiciones
técnico-operativas para evitar interferencias perjudiciales. Esas condiciones
técnicas operativas pueden estar referidas a diferentes factores relativos a aspectos
de canalización de bandas, potencias radiadas, modulación empleada, asignación
dinámica de frecuencias, control automático de potencia, etc.

De esta manera, según lo previsto en el RR-UIT, las estaciones de un servicio


secundario no deberán causar interferencia perjudicial a las estaciones de un
servicio primario. Con lo anterior, se cumple el objetivo de llevar a cabo un uso
racional y amplio del espectro radioeléctrico además de promover su uso eficiente
por parte de la Comisión tal y como lo establece el Reglamento Interior de la SCT
en el artículo 37 bis fracción XI.

Otro ejemplo de lo anterior, resulta lo derivado de la Nota Nacional MEX 20 del


CNAF, de donde puede interpretarse que la práctica adoptada por esta Comisión, y
que ha aplicado desde la publicación del CNAF en el DOF el 11 de enero de 1999,
es que en una misma banda de frecuencias convivan un servicio atribuido a título
primario y otro servicio a título secundario. A lo largo del CNAF, se atribuye el
servicio de Aficionados a título secundario, en convivencia con otros servicios de
radiocomunicación a título primario. Lo anterior puede constatarse en la columna de
México en el CNAF para las bandas 1 850 – 2000 KHz, 10 100 – 10 150 KHz, 430 –
440 MHz, 1 240 – 1 260 MHz, 2 300 – 2 310 MHz, 2 360 – 2 450 MHz, 3 300 – 3
400 MHz, 3 400 – 3 500 MHz, entre otras.

En vista de lo anterior, y en atención al objetivo de Ley de promover un desarrollo


eficiente de las telecomunicaciones, resulta técnicamente viable clasificar el uso de
una misma banda de frecuencias como espectro de uso libre y espectro para usos
determinados.

Jurídicamente, el otorgamiento de un título de concesión para usar, aprovechar o


explotar una banda de frecuencias en el territorio nacional, conlleva únicamente el
derecho de utilización, aprovechamiento y de explotación, más no así el dominio o
posesión indefinida de la banda de frecuencias por parte del concesionario. Lo
anterior se encuentra previsto en los artículos 27 de la Constitución, 13 de la Ley
General de Bienes Nacionales y 2° último párrafo de la Ley. Adicionalmente,
conforme al artículo 28 de la Constitución, las leyes fijarán las modalidades y
condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios públicos y la
utilización social de los bienes del dominio de la Federación. En consecuencia, el
artículo 10 de la Ley, prevé que el uso de las bandas de frecuencia del espectro

Página 38 de 50
radioeléctrico sea clasificado, en particular en espectro de uso libre y en espectro
para usos determinados.

A ese respecto, la Ley en sus artículos 15 y 18, establece que la Secretaría


establecerá, tanto en los programas sobre las bandas de frecuencias que serán
materia de licitación como en el contenido de los títulos de concesión que otorgue,
las modalidades de uso de las bandas de frecuencias que hubiese clasificado como
espectro para usos determinados, por ser este espectro el único susceptible de
licitación pública.

Visto lo anterior, dado que al concesionario únicamente se le otorga el derecho de


utilizar, aprovechar y explotar el espectro para usos determinados, y que dicha
utilización puede sujetarse a las modalidades de uso que aseguren la eficacia de la
prestación de los servicios públicos a que se hace referencia en la fracción II del
artículo 10 de la Ley, entonces resulta viable jurídicamente que dicho uso,
aprovechamiento y explotación, se sujete a las modalidades que permitan la
utilización social de la misma banda de frecuencias por el público general sin la
necesidad de concesión, permiso o registro, por ejemplo, mediante la atribución a
título primario (uso determinado – licitación) y la atribución a título secundario (uso
libre).

Ahora bien, por lo que hace a la utilización de las bandas de frecuencia del espectro
de uso libre, es el público en general quien puede utilizar las mismas. La frase “el
público en general” conlleva la inexistencia de distinciones entre las personas que
pueden hacer uso de las bandas de frecuencia. Lo anterior implica que cualquiera,
incluso titulares de concesiones, permisos o registros, puede utilizarlas.

De conformidad con el artículo 10 de la Ley, no existe disposición alguna que


impida proceder a clasificar las bandas objeto de la presente Resolución como
espectro de uso libre para cualquier servicio provisto por estaciones a las que se
les impondrían consideraciones técnico-operativas de convivencia, y al mismo
tiempo proceder a clasificar las mismas como espectro para usos determinados
para la prestación de los servicios que autorice la Secretaría cuyas estaciones
requieren operar en potencias mayores.

Dicha convivencia no sólo puede ser objeto del establecimiento y publicación en el


DOF de condiciones técnico-operativas a las bandas de frecuencia que se
clasifiquen como espectro de uso libre para servicio secundario. En congruencia, y
a efecto de salvaguardar el derecho de protección de interferencia perjudicial que
tienen quienes presten servicios primarios en bandas de frecuencia que se
clasifiquen como espectro para usos determinados, la Secretaría deberá de
asegurarse que en los programas sobre bandas de frecuencia de espectro para
usos determinados que serán materia de licitación que se publiquen en el DOF, se

Página 39 de 50
informe a los interesados que dichas bandas han sido atribuidas para servicios
primarios.

La convocatoria y bases de licitación expedidas por la Comisión para la celebración


de las licitaciones correspondientes, deberán de contener las características
técnico-operativas de las bandas de frecuencia de espectro para usos determinados
a título primario, los derechos que tendría el concesionario como titular de uso
primario y las garantías para el reclamo de protección contra interferencias
perjudiciales causadas por estaciones de un servicio secundario.

CUARTO.- Aspectos Económicos Relevantes y Conclusiones. El crecimiento


económico no puede concebirse sin un adecuado desarrollo del sector de las
telecomunicaciones, mismo que es de vital importancia para el desarrollo
económico y social, de nuestro país. Esto se debe a que la provisión de los
servicios de telecomunicaciones principalmente reduce los costos de transacción,
es decir, a medida que las asimetrías de información se reducen en un mercado,
tanto compradores como vendedores podrán estar mejor informados lo que les
permite a los consumidores acceder a bienes y servicios a precios competitivos, así
como a los productores obtener un mejor precio por el bien o servicio que ofrecen.

Es así que la Ley tiene como objetivo promover un desarrollo eficiente de las
telecomunicaciones, así como el fomentar una sana competencia entre los
diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones, a fin de que estos
servicios se presten con mejores precios, calidad y diversidad en beneficio de los
usuarios, además de promover una adecuada cobertura de los mismos. En este
sentido, se debe reconocer que el avance tecnológico ha propiciado que los
usuarios tengan acceso a facilidades y tecnologías que les permite eficientar el uso
de estos servicios, incrementando sus posibilidades de acceso, dando ubicuidad a
los servicios que usan y reduciendo los costos de transacción en que incurre en el
acceso a estos servicios.

No obstante, aquellos países que cuentan con una baja cobertura de


infraestructura de servicios de telecomunicaciones ven reducidas las oportunidades
de tener acceso a nuevos servicios, integrar a todas sus regiones en cadenas
productivas, y alcanzar los beneficios que brindan las nuevas tecnologías. Esta
situación perjudica el desarrollo económico al no permitir que se reduzcan las
diferencias socio económicas entre las distintas regiones del país.

Asimismo, el avance tecnológico ha llevado a que los servicios de


telecomunicaciones sean parte importante de los procesos de producción,
comercialización y venta de bienes y servicios. Esto es resultado de que las
empresas requieren de estar en contacto constante con sus clientes y proveedores,
por lo que el contar con servicios de telecomunicaciones eficientes y competitivos
es un elemento que les permite reducir costos e incrementar sus canales de ventas.

Página 40 de 50
Es por esto relevante tomar en cuenta que el definir ciertas bandas como de uso
libre permitirá que estas sean utilizadas de una manera creativa y eficiente por los
agentes económicos, y que los usuarios que tengan necesidades de
telecomunicaciones puedan adquirir equipos y dispositivos que les permita
satisfacer sus requerimientos a precios accesibles. Asimismo, una parte importante
de esto han sido los proveedores de equipos, quienes al observar los
requerimientos de acceso a los servicios de telecomunicaciones han sido capaces
de desarrollar equipos que permiten un uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Como se vio en los Antecedentes referentes a la experiencia internacional, en


donde algunos países al definir para uso libre o no licenciando las bandas de
frecuencia objeto de la presente resolución, ha permitido un desarrollo muy
importante de tecnologías que se ha traducido en un uso más eficiente del espectro
radioeléctrico, al permitir la utilización de este espectro para prestación de servicios
de telecomunicaciones o de utilización de dispositivos científicos, médicos y de uso
cotidiano, que han traído un beneficio muy importante a la sociedad, al ampliar la
gama de servicios y aplicaciones que se pueden proporcionar, a un precio
prácticamente nulo.

El hecho de que estas bandas hubieran estado a disposición del público en general,
sin tener que ser asignadas mediante una licencia o concesión a un particular, que
hubiera implicado el pago de una contraprestación fiscal, ha permitido, en un
ambiente de sana competencia, la proliferación de cientos de empresas, han
impulsado la innovación tecnológica.

Al permitir que estas bandas fueran utilizadas por muchos participantes, se


privilegia la investigación y el desarrollo tecnológico, y se permite la creación de
economías de escala que se traducen en una caída en los precios de los equipos.
Estos desarrollos no hubieran sido posibles si estas bandas de frecuencias hubieran
sido licenciadas para que un grupo reducido de operadores, lo que hubiera inhibido
la innovación tecnológica.

Como ejemplo, tenemos el caso del acceso a Internet móvil de banda ancha, los
comúnmente llamados Hotspots, que en estos países ha tenido un crecimiento
extraordinario. Diversos establecimientos diferentes a los operadores de
telecomunicaciones, han ofrecido la facilidad de acceso al servicio de Internet de
banda ancha a sus clientes que cuentan con computadores personales portátiles,
con el fin de distinguirse de sus competidores.

Si se analiza a los países miembros de la Organización para la Cooperación y


Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), organización de la cual
México es miembro, el promedio de suscriptores de banda ancha por cada 100
habitantes es de 10.0, destacando países como Corea del Sur u Holanda, en donde
la densidad de suscriptores de banda ancha por cada 100 habitantes es de 25 y 18

Página 41 de 50
por ciento respectivamente. En el caso de DSL, la densidad de suscriptores de DSL
es de 14.0 y 11.0% respectivamente. En el caso de México, la densidad de usuarios
por cada 100 habitantes es de 0.8%, en donde la densidad de usuarios por cada
100 habitantes para usuarios de DSL es de 0.6%. De esta manera, limitar el uso de
estas frecuencias al no definir el uso libre de éstas, frenará el avance tecnológico
alcanzado en las mismas, inhibiendo el desarrollo que México puede alcanzar en el
acceso a Internet de banda ancha y otros servicios de telecomunicaciones en
perjuicio de los usuarios.

OECD Suscriptores de Banda Ancha por cada 100 Habitantes, por Tecnología, Diciem bre 2004

DSL Cable Otro


30.0

25.0

20.0

15.0

Prom edio OECD


10.0

5.0

0.0
a
a
s

do
N dia

ia
am a
ca

ia
Es o
C ia

Po ia

da

G a
N Au lia

ía
a

no cia

em a
H ea

Fi ón

ga

s cia

Ze lia

Tu o

a
xe tria

ga
Bé a

Es hec
do

nd
d

rg


ñ
ad

ic

qu

ci
ic
iz

lic on
nd

an

gr
ni
ar

Ita
D an

va tra
pa

an
p
an

ue
or

lg

rtu
R ran

rq
bu

re
éx
do e
ni

la
Su

Lu us
an

Ja

un

va
C
la

úb Pol
ta Su
C

U
ol

Irl
or
nl

ue s
m

M
A
Is

lo
in

Al
ei

ep
Es

Fuente: OECD

Si bien del año 2002 al 2004 el número de cuentas de acceso por banda ancha se
ha incrementado en 5 veces pasando de 231 mil usuarios a más de un millón,
representando la tercera parte de los accesos a Internet, como se observa en la
gráfica anterior, la brecha con otros países es bastante significativa.

El continuo desarrollo de este tipo de facilidades logrará que la brecha digital en los
países en vía de desarrollos disminuya derivando en mayores beneficios para los
usuarios de telecomunicaciones y para la economía en general.

La definición regulatoria de las bandas en cuestión que se propone en la presente


resolución dará la certeza jurídica y económica para que nuevos equipos,
tecnologías y aplicaciones se lleven a cabo en estas bandas, permitiendo que se
incremente significativamente, entre otros servicios y aplicaciones, los accesos de
banda ancha, reduciendo la brecha que existe entre nuestro país y nuestros
principales socios comerciales e incrementando la competitividad de las empresas
de nuestro país.

Página 42 de 50
CUENTAS POR TIPO DE TECNOLOGÍA

Cuentas Porcentajes
Tipo Cuenta 2002 2003 2004 2002 2003 2004
Dial Up 1,863,172 2,014,361 2,127,881 88.95% 82.47% 67.24%
XDSL 78,121 213,495 695,055 3.73% 8.74% 21.96%
Cable Coaxial 124,052 180,662 308,987 5.92% 7.40% 9.76%
Otras 29,310 34,047 32,861 1.40% 1.39% 1.04%
2,094,655 2,442,565 3,164,783 100% 100% 100%
Fuente: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística

La Comisión reconoce que la situación actual de ocupación de las bandas de


frecuencias de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz es relevante para la determinación de los
usos futuros y poder administrar de una manera ordenada a los usuarios del
espectro radioeléctrico para brindarles mayor certidumbre jurídica y condiciones de
operación transparentes para la prestación de sus servicios. De la consulta hecha a
diversos usuarios de estas bandas del espectro, el Grupo-CFT de bandas de uso
libre considera que, existen enlaces de espectro disperso y de modulación digital en
las tres bandas de referencia y el grupo estima que se encuentran en operación
más de 5,000 enlaces en el territorio nacional. Estos enlaces pertenecen a diversas
asignaciones de uso oficial, permisos de infraestructura de redes privadas
otorgados al amparo de la Ley de Vías Generales de Comunicación, enlaces de
respaldo para redes públicas y unos cuantos más registrados. También existen un
sinfín de sistemas y dispositivos de corto alcance así como aplicaciones ICM que
operan bajo las recomendaciones del RR-UIT y de otras recomendaciones
internacionales.

Para determinar qué uso se le daría a las bandas de frecuencias se debe tomar en
consideración que el uso determinado conlleva una serie de condiciones que no
aplicarían al uso libre. El más relevante desde el punto de vista operativo, implica
que para los servicios de uso determinado se requiere un esfuerzo de despeje de
las bandas para garantizar a los interesados un espectro limpio de interferencias.
En el caso particular de la banda de 5 725 – 5 850 MHz, el Gobierno Federal no
estaría en posibilidad de garantizar al concesionario una banda libre de
interferencias perjudiciales en el corto plazo.

Ya que no todas las aplicaciones necesariamente presuponen una explotación


comercial, es factible encontrar una solución de compromiso. La siguiente
propuesta fue hecha por la industria:

“se deben respetar las concesiones, permisos, autorizaciones y registros


otorgados con anterioridad en cada una de las bandas. Es importante no
interferir atribuciones previas y no reclamar interferencia de ellas, así como

Página 43 de 50
tampoco entre atribuciones de bandas de uso libre siempre y cuando
cumplan con las condiciones técnico-operativas de convivencia.”

Para complementar lo anterior, la DGPAE consultó al grupo regulatorio del Foro


WiMAX sobre la clasificación de la banda y la posibilidad de convivencia de varios
servicios y tecnologías en la misma banda. Dicho grupo señala que el Foro cree en
la importancia de la banda de 5.8 GHz como espectro de uso libre, ya que
considera que esa banda es estratégica para posibilitar el desarrollo de
comunidades aisladas y de baja densidad de población; así como acelerador del
mercado en áreas urbanas, donde el despliegue de frecuencias concesionadas a
menudo es retardado por el proceso de otorgamiento y planeación de frecuencias.
El mismo Foro señala que hay ejemplos de países que han licenciado las
frecuencias en 5 GHz, pero que ha sido sobre bases muy limitadas y usualmente
como una fase de transición hacia uso libre.

A pregunta expresa, el Foro Wi-MAX no recomienda subastar la banda 5 725 - 5


850 MHz. El grupo regulatorio opina que no sería práctico subastar esta banda al
existir muchos productos diseñados y comercializados con base en las reglas
existentes de muchos países para bandas sin licencia (por ejemplo, varios anchos
de banda y niveles de emisión diseñados para bandas no licenciadas, etc.). La
respuesta continúa, indicando que subastar el espectro de 5.8 GHz en México
resultaría un retador dilema en la gestión del espectro y limitaría a México en el
acceso a una más amplia variedad de productos y tecnologías. También evitaría el
despliegue de operadores más pequeños en mercados remotos poco atendidos y
de baja densidad de población rural, donde los grandes operadores son a menudo
reticentes a invertir.

Con base en el estudio y análisis de lo expuesto en los Antecedentes y


Considerandos, la Comisión concluye que las bandas de frecuencias de 900 MHz,
2.4 GHz, 5 150 – 5 250 MHz y 5 250 – 5 350 MHz se clasifiquen como espectro de
uso libre; que las bandas 3 600 – 3 700 MHz y 5 470 – 5 725 MHz se clasifiquen
como espectro de uso determinado; y, la banda de frecuencias 5 725 – 5 850 MHz
se clasifique para ambos usos, libre y determinado.

Los enlaces de comunicación y los dispositivos de corto alcance que operen en las
bandas de uso libre, estarán sujetos a las condiciones técnicas de operación que
esta Comisión ha definido, las cuales conjuntamente con la clasificación de bandas
deberán darse a conocer a través de la publicación de un Acuerdo en el DOF. Estas
características técnico-operativas serán complementadas con las NOM
correspondientes, que en su caso se emitan, para la homologación de los equipos y
sistemas.

Con base en lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 17, 18, 36
fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2°, 7°

Página 44 de 50
fracciones I, VI y XIII, 10, 50 y Décimo Primero transitorio de la Ley Federal de
Telecomunicaciones; 1°, 2° y 37 Bis fracciones XI y XXV del Reglamento Interior de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Primero, Segundo fracciones VIII y
XVI, Tercero del Decreto de Creación de la Comisión; y 3°, 6°, 8°, 9° y 15 fracciones
X y XXI del Reglamento Interno de la Comisión, el Pleno de la Comisión resuelve:

RESOLUTIVOS

PRIMERO. La Comisión con base en una adecuada administración del espectro


radioeléctrico y promoviendo su uso eficiente, resuelve la siguiente clasificación de
bandas:

USO LIBRE
902-928 MHz
La potencia máxima de transmisión entregada a las antenas de los
sistemas no deberá exceder de 1 W, pudiéndose utilizar antenas de
transmisión con ganancia direccional máxima de 6 dBi de manera que se
obtenga una Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE) máxima de 4
W.

Si se utilizan antenas de ganancia direccional mayor a 6 dBi, la potencia


total de entrada a las mismas y su correspondiente densidad de potencia,
deberán ser reducidas en la misma cantidad que la ganancia direccional
exceda de 6 dBi

2400-2483.5 MHz
La potencia máxima de transmisión entregada a las antenas de los
sistemas de radiocomunicación no deberá exceder de 250 mW, pudiéndose
utilizar antenas de transmisión con ganancia direccional máxima de 6 dBi
de manera que se obtenga una Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
(PIRE) máxima de 1 W.

Si se utilizan antenas de ganancia direccional mayor a 6 dBi, la potencia


total de entrada a las mismas y su correspondiente densidad de potencia,
deberán ser reducidas en la misma cantidad que la ganancia direccional
exceda de 6 dBi.

En esta banda se prohíbe el uso de antenas omnidireccionales, aunque se


pueden utilizar arreglos de antenas para transmitir múltiples haces
direccionales.

Página 45 de 50
5150-5250 MHz
La utilización de esta banda tendrá por objeto implementar sistemas
inalámbricos de radiocomunicación, incluidas redes radioeléctricas de área
local, debiéndose atender a lo establecido en la Resolución 229 del
Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y las Recomendaciones UIT-R M.1450-2 y UIT-R
F.1244.

La potencia máxima de transmisión entregada a las antenas de los


sistemas de radiocomunicación no deberá exceder de 50 mW, pudiéndose
utilizar antenas de transmisión con ganancia direccional máxima de 6 dBi,
de manera que se obtenga una Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
(PIRE) máxima de 200 mW. La densidad de PIRE no deberá exceder de 10
mW/MHz en cualquier banda de 1 MHz o su valor equivalente de 0.25
mW/25 kHz en cualquier banda de 25 kHz.

Si se utilizan antenas de ganancia direccional mayor a 6 dBi, la potencia


total de entrada a las mismas y su correspondiente densidad de potencia,
deberán ser reducidas en la misma cantidad que la ganancia direccional
exceda de 6 dBi.

Todas las emisiones fuera de banda de los sistemas operando en esta


banda de frecuencias, no deberán exceder una densidad de PIRE de -
27dBm/MHz.

5250-5350 MHz
La utilización de esta banda tendrá por objeto implementar sistemas
inalámbricos de radiocomunicación, incluidas redes radioeléctricas de área
local, debiéndose atender a lo establecido en la Resolución 229 del
Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y las Recomendaciones
UIT-R M.1450-2 y UIT-R F.1244.

La potencia máxima de transmisión entregada a las antenas de los


sistemas de radiocomunicación no deberá exceder de 250 mW, pudiéndose
utilizar antenas de transmisión con ganancia direccional máxima de 6 dBi,
de manera que se obtenga una Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
(PIRE) máxima de 1 W. La densidad de PIRE no deberá exceder de 50
mW/MHz en cualquier banda de 1 MHz.

Si se utilizan antenas de ganancia direccional mayor a 6 dBi, la potencia


total de entrada a las mismas y su correspondiente densidad de potencia,
deberán ser reducidas en la misma cantidad que la ganancia direccional
exceda de 6 dBi.

Página 46 de 50
Todas las emisiones fuera de banda de los sistemas operando en esta
banda de frecuencias, no deberán exceder una densidad de PIRE de -
27dBm/MHz.

5725-5850 MHz
La potencia máxima de transmisión entregada a las antenas de los
sistemas de radiocomunicación no deberá exceder de 1 W, pudiéndose
utilizar antenas de transmisión con ganancia direccional máxima de 6 dBi,
de manera que se obtenga una Potencia Isotrópica Radiada Equivalente
(PIRE) máxima de 4 W. La densidad de PIRE no deberá exceder de 200
mW/MHz en cualquier banda de 1 MHz.

Si se utilizan antenas de ganancia direccional mayor a 6 dBi, la potencia


total de entrada a las mismas y su correspondiente densidad de potencia,
deberán ser reducidas en la misma cantidad que la ganancia direccional
exceda de 6 dBi.

Emisiones fuera de banda: Todas las emisiones dentro de un rango de 10


MHz fuera de los extremos inferior y superior de la banda, no deberá
exceder una densidad de PIRE de -17dBm/MHz; para frecuencias a partir
de 10 MHz fuera de esos rangos, las emisiones no deberán de exceder una
densidad de PIRE de -27dBm/MHz.

USO DETERMINADO
3600-3700 MHz
Las condiciones de operación para los sistemas de radiocomunicación que
operen en esta banda, serán dadas a conocer durante el proceso de
licitación correspondiente.

5470-5725 MHz
Las condiciones de operación para los sistemas de radiocomunicación que
operen en esta banda, serán dadas a conocer durante el proceso de
licitación correspondiente.

5725-5850 MHz
Las condiciones de operación para los sistemas de radiocomunicación que
operen en esta banda, serán dadas a conocer durante el proceso de
licitación correspondiente.

PARA TODAS LAS BANDAS

Los sistemas, dispositivos o productos deberán ser homologados en términos del


artículo 3 fracción V de la Ley Federal de Telecomunicaciones y demás

Página 47 de 50
disposiciones reglamentarias y administrativas aplicables, y su uso se realice en los
términos y condiciones técnicas y operativas previstas en la presente resolución.

Los sistemas, dispositivos o productos deberán sujetarse a las características


técnicas indicadas en las Normas Oficiales Mexicanas que les apliquen o en su
ausencia a las otras normas o recomendaciones previstas en el Reglamento de
Telecomunicaciones de 1990 en su artículo 142 mismas que serán indicadas por la
Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Los equipos no provocarán interferencias perjudiciales a estaciones cuyo usuario


cuente con un permiso o concesión, ni reclamará protección contra interferencia
proveniente de dichas estaciones.

Aun cuando el equipo se encuentre debidamente homologado, en casos de


interferencias perjudiciales a estaciones cuyo usuario cuente con permiso o
concesión, el usuario deberá cesar la operación de los equipos hasta que se elimine
la interferencia perjudicial.

Los equipos no recibirán protección contra interferencia proveniente de otros


equipos que operen de conformidad con la presente resolución.

Estas bandas no podrán ser utilizadas para la operación de enlaces


transfronterizos.

Aplicaciones Industriales, Científicas y Médicas (ICM).

Los sistemas de radiocomunicación deberán aceptar las interferencias que


puedan causarles los equipos ICM, que conforme a la UIT operen en las
bandas materia de este Acuerdo, y no deberán causar interferencia
perjudicial al funcionamiento de dichos equipos, instalados en sus
proximidades o en las trayectorias de sus emisiones. A su vez, el nivel de
emisiones fuera de banda de los mencionados equipos ICM, deberá ser tal
que no cause interferencia perjudicial a servicios de radiocomunicación, y
en particular a un servicio de radionavegación o cualquier otro servicio de
seguridad, que opere de acuerdo con el Reglamento de
Radiocomunicaciones de la UIT.

Los radiadores incidentales generadores de energía de radiofrecuencia


tales como motores de CD e interruptores electromecánicos, no deberán
causar interferencias perjudiciales a sistemas de radiocomunicación
debidamente autorizados, o a equipos ICM operando en las bandas materia
de este Acuerdo.

Página 48 de 50
Dispositivos de radiocomunicación de corto alcance

Estos dispositivos deberán cumplir con la Recomendación UIT-R SM.1538-


1 “Parámetros técnicos y de operación y requisitos de espectro para
dispositivos de radiocomunicación de corto alcance“, en lo que corresponde
a la Región de las Américas.

Los transmisores de radiocomunicación de corto alcance podrán utilizar


cualquiera de los siguientes tres tipos de antenas transmisoras:
– Integradas (sin conector de antena externo);
– Específicas (homologadas con el equipo);
– Externas (equipo homologado sin antena).

La intensidad de campo eléctrico para este tipo de dispositivos en las


bandas de 902-928 MHz y 2400-2483.5 no deberá exceder de 200 µV/m,
medida a una distancia de 3 metros.

La relación entre potencia trasmitida (PIRE) e intensidad de campo eléctrico


puede expresarse en forma simplificada mediante la siguiente fórmula,
considerando una antena transmisora con ganancia numérica igual a 1 y
una distancia del punto de medición al centro eléctrico de la antena igual a
3 metros:
P = 0.3 E2

Donde:

P: Potencia Transmitida (PIRE) [W]


E: Intensidad de Campo Eléctrico [V/m]

SEGUNDO. Instruir a la Dirección General de Planeación y Administración del


Espectro para que incluya las notas nacionales relativas a las bandas referidas en el
Resolutivo PRIMERO de la presente en la actualización del Cuadro Nacional de
Atribución de Frecuencias de 1999.

TERCERO. Instruir a la Secretaría Técnica del Pleno a informar a la Dirección


General de Ingeniería y Homologación sobre esta resolución para que observe las
condiciones técnico operativas de los sistemas, dispositivos y productos que operan
en estas bandas y otorgue certificados de homologación de conformidad con estas
disposiciones y las NOM aplicables.

Página 49 de 50
CUARTO. Notificar a la Dirección General de Política de Telecomunicaciones la
presente resolución para que de conformidad con el artículo 23 fracción III del
Reglamento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, publique las
bandas de frecuencias de uso libre de conformidad con el Cuadro Nacional de
Atribución de Frecuencias.

Jorge Arredondo Martínez


Presidente

Abel Mauro Hibert Sánchez Salma Leticia Jalife Villalón


Comisionado Comisionada

Clara Luz Álvarez González de Castilla


Comisionada

La presente Resolución fue aprobada, en todos y cada uno de sus términos, por el
Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en su XI Sesión
Extraordinaria de fecha 22 de julio de 2005, mediante Acuerdo P/ EXT/220705/49.

Página 50 de 50

También podría gustarte