Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL PARANÁ

Ingeniería Electromecánica

Máquinas Térmicas

T.P Integrador “Diseño y cálculo de Instalación sanitaria de agua”

Profesores:

Benavento Mario
Ava Luis
Pasinato Hugo

Alumnos:

Kapp, Diego
Müller, Francisco
Sala, Alexis

1
Introducción

En el siguiente trabajo realizaremos un diseño y cálculo de una instalación de agua fría y


caliente en un Hostel que cuenta con 3 pisos. Lo primero que se hará es presentar el lugar y
los planos, con sus respectivos sectores. Luego se sigue por la decisión de la altura, tamaño
y números de tanques de agua de reserva y bombeo. Una vez que se tienen esos datos se sigue
con el diseño de las bajadas y luego con las subidas, indicando los accesorios de la cañería.
Cuando las cañerías, tanto de subidas como de bajadas estén diseñadas y calculadas, se
procede a calcular la potencia de las bombas para las subidas.
Durante el desarrollo del trabajo se describirán los tipos de accesorios, diámetros de cañerías,
caudales de la bomba, diagramas unificar eléctrico de la instalación, entre otras cosas.

2
Desarrollo

Presentación del lugar

El Hostel cuenta con una planta baja y 2 pisos. La planta baja tiene 3 departamentos, una
galería y recepción. Cada departamento posee un dormitorio, uno o dos baños y una cocina.
A continuación, se describe como están compuesto los baños y la cocina de cada
departamento para tener en cuenta las instalaciones que se deben realizar.

Baños: cuentan con un inodoro, bidet, pileta con canilla y ducha, siendo estos últimos 4 con
distribución de agua fría y caliente.

Cocinas: cuentan con una pileta con canilla de agua fría y caliente y una heladera.
Posiblemente se necesite instalar en cada cocina un termotanque para agua caliente, el cual
tendrá el fin de llenar agua caliente a todo el departamento.

Los baños y cocina de todos los departamentos en el edificio cuentan con los mismos
amoblamientos. Los siguientes pisos a la planta baja (Planta 1º y Planta 2º) contiene cada
uno 3 departamentos con los mismos amoblamientos y accesorios nombrados en la planta
baja. A continuación, se muestra los planos de la planta baja y la planta 1º y 2º (estos últimos
dos son completamente iguales).

3
Planos Planta Baja

4
5
Planos Planta 1º y 2º

6
Elección del tanque y altura del mismo
Capacidad Tanque de Reserva: Según la OSN se utiliza 1/3, 1/5 o 2/3 de la capacidad total.
Suponiendo 500L por vivienda, como tenemos 9 viviendas la capacidad total es 4500 L, el
tanque de reserva debe ser de 3000L (utilizando 2/3).
Se podría utilizar un solo tanque de 3000L, pero decidimos usar 3 tanques en paralelos de
1000 L cada uno. Realizar esto así tiene como ventajas poder limpiar los tanques por
separados sin dejar fuera de servicio todo el edificio, distribuir la carga de los tanques en una
mayor área del edificio y no concentrarlo en un solo lugar y poder disponer de agua en el
caso que uno de los tanques o cañerías principales estén fuera de servicio.

Capacidad Tanque de Bombeo: Utilizando OSN, tomamos como valor 1/3 de la capacidad
del tanque reserva, es decir, 1000L.
Altura del Tanque de Reserva: se debe verificar la carga mínima, la cual es la distancia
desde el fondo del tanque de reserva hasta la salida de agua más alta del edificio, es decir la
ducha de la plata 2º como se muestra en la siguiente imagen

Según la normativa de la OSN, la carga mínima que debe haber en la ducha es de 2mca. Para
asegurar el cumplimiento de esta carga mínima, el muro que sostiene el tanque será de 2
metros de altura desde el techo.

7
Cañerías de bajadas y subidas desde el techo
Para comenzar con el diseño de las bajadas, subidas y los tanques realizamos una estructura
en 3D en AutoCAD del edificio. En primer lugar, se muestra los tanques de agua, los cuales
están conectados en paralelos y los caños de subidas llegan al tanque del medio, mientras que
los otros dos se llenan por conexión común.

Cada tanque cuenta en su salida con un acople T. El acople T se conecta una de sus salidas a
una llave de paso y otra salida a una válvula de limpieza.
Las 3 salidas de los tanques se conectan mediante codos recto (los tanques de las puntas) y
acople T (tanque del medio) a una cañería principal (colector) de la cual se sacan las bajadas.
Cada bajada se conecta con una unión doble y luego una llave de paso. La siguiente imagen
muestra la conexión:

8
El circuito de cañerías que pasan por el techo con sus respectivas bajadas se mostrará en una
serie de imagen a continuación. Las cañerías que llevan a las bajas 1 y 2 se muestran en las
siguientes imágenes:

9
El resto de las bajadas se hace del otro lado del tanque:

10
Aclaración: La cañería verde es una subida, la cual se utiliza para cargar los tanques. La
cañería celeste también es bajada, se diferenció para facilitar mejor la comprensión de los
planos que se mostraran más adelante.

11
Planos cañerías de bajada

Una vez definido como serán las salidas de los tanques y por donde se realizarán las bajadas,
hay que definir como serán los planos de cada una de las Plantas. Para esto iremos explicando
los planos desde la planta más alta a la más baja, es decir primero la Planta 2º, luego la Planta
1º y por último la Planta Baja.

Planta 2º

12
Las bajadas están indicadas con doble circulo. Las de color morado son las que van
directamente del tanque de agua al termotanque eléctrico (simbolizado por un círculo rojo).
Las bajadas que contienen agua fría que van del tanque a las salidas de canillas son color azul
y celeste. Estas últimas dos se trazan de diferente color para poder entenderlas mejor ya que
cada departamento tiene una que se dirige a la cocina y otra al baño y viceversa. Esto se hace
con el fin de que el departamento cuente con agua en el caso de que se averíe una cañería, es
decir, siempre tendrá agua en la cocina o en el baño.
Los caños color rojo son los que llevan agua caliente desde la salida del termotanque a las
salidas en la cocina y el baño. En los planos también se aprecian la ubicación de las llaves de
paso.

Planta 1º

En la Planta 1º las bajadas son las mismas que en Planta 2º pero con la diferencia que las
cañerías de agua fría están invertidas, es decir las cañerías azules y celestes.

13
Planta Baja

De esta manera, toda la instalación de bajada queda definida, ahora el siguiente paso es
realizar las subidas, es decir una cañería desde el tanque de bombeo (simbolizado color
verde en la Planta baja) hasta el tanque del medio de reserva.

14
Cortes de Sección de Plantas

Estos cortes de sección de Planta se realizaron para poder tener una mejor vista de las bajadas
de agua ocultas dentro del edificio. De esta manera se puede observar de mejor manera las
bajadas desde los tanques a cada departamento de este.

Corte A-A

15
Corte B-B

Con estos cortes y las plantas podemos observar todas las bajadas y sus longitudes

16
Determinación y cálculo de los diámetros de bajada

Lo primero que se determinó anteriormente fue la cantidad de bajadas que vamos a tener y
que va a alimentar cada una de estas bajadas. Luego para saber el diámetro de cada una nos
vamos al reglamento OSN donde vamos a encontrar la tabla de secciones de bajada:

Posteriormente nos fijamos en la tabla la sección de las bajadas para cada consumo (Se
considera la primera columna, es decir la de la izquierda) para saber que sección de consumo
que necesita cada bajada. Según el consumo de cada bajada sumamos las secciones de la
tabla y se elige el diámetro de cañería que cumpla con dicha sección usando la siguiente
tabla:

17
Con esta tabla fuimos observando que diámetro debíamos usar según la sección de consumo
que necesitaba cada bajada, la secciones limites representa el caudal máximo que permite
abastecer un diámetro determinado, se diferencia entre la bajada y el colector. Teniendo en
cuenta esto, fuimos confeccionando el siguiente cuadro:

Sección Sección
Longitud
Nro. Bajada Termotanque Baños Cocinas mínima Diámetro máxima
[m]
[cm2] [cm2]
0 0 - 1 5,07 14,329
1 2
0 0 - 3/4 2,85 3,3
2 0 2 2 1,24 1/2 1,27 27,05
3 0 3 1 1,68 3/4 2,85 53,01
4 0 2 2 1,24 1/2 1,27 38,53
0 0 - 1 1/4 7,42 5,1
5 3 0 0 - 1 5,07 3,3
0 0 - 3/4 2,85 3,3
6 0 2 0 0,84 1/2 1,27 24,787
0 0 - 1 1/2 11,4 5,1
0 0 - 1 1/4 7,42 3,3
7 4
0 0 - 1 5,07 1,81
0 0 - 3/4 2,85 6,833
8 0 4 2 2,3 3/4 2,85 42,721
9 0 2 2 1,24 1/2 1,27 26,308
Colector 23,035 2 1/2 31,67 6,903

18
La sección mínima en el cuadro anterior es la sección de calculo que surge del cálculo de la
suma del consumo de cada artefacto interviniente en cada bajada, por otro lado, la sección
máxima va a ser la sección adoptada que se utiliza de acuerdo con los diámetros de cañería
que se comercializan.
Para el colector debemos tener en cuenta cuantas bajadas tenemos, si tenemos más de 3
bajadas, el diámetro del colector va a ser igual a la suma de la sección de la bajada de mayor
diámetro (en nuestro caso la 7) más la sección media de todos los otros diámetros de bajada.
Una vez calculado utilizamos la sección resultante para buscar en la parte de colectores y ahí
decidir el diámetro de este.

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 +
2

Para las bajadas a los termotanques se aumenta una sección de cañería por cada termotanque
al que se alimenta, con una sección mínima de 3/4”, es decir, se comienza con una sección
de 3/4” para el termotanque más lejano desde el colector, o sea, en la planta baja, se sigue
con 1” en la planta 1º y se termina con una sección de 1 ¼” ó 1 ½” en la planta 2 (ya que hay
entre 2 y 4 termotanques por bajada). En las salidas del termotanque se utiliza cañería de
sección 3/4“.

Agua Caliente

Termotanque Diámetro Salida Metros


1 3/4" 10,85
2 3/4" 7,42
3 3/4" 14,65
4 3/4" 10,85
5 3/4" 7,42
6 3/4" 14,65
7 3/4" 10,239
8 3/4" 8,52
9 3/4" 15,042
total 99,641

19
Verificación de perdidas en cañerías de bajada
Para las siguientes verificaciones se debe calcular que la presión en determinados puntos sea
aceptable, es decir mayor a 2,5 mca, para eso se debe tomar las situaciones que se consideren
más desfavorables.
Situación 1 – Presión en una ducha de la Planta 2º.
Esta situación es desfavorable ya que la altura estática en este punto es la mínima, es decir la
altura entre la ducha y el fondo del tanque de agua. Se utilizo la bajada 8 y la cañería que se
dirige hasta el baño 8 (cañería más larga).
Lo primero es calculas la longitud equivalente debido a los accesorios. Los accesorios que
intervienen desde el tanque a la bajada 8 son:

Accesorio (3/4”) Longitud Cantidad Total [m]


Equivalente
[m]
Codo Normal 0,6 4 2,4
Te 1,3 3 3,9
Llave de Paso (abierta) 0,13 2 0,26
Total 6,56

La cañería que se utilizará es polipropileno (pp). El siguiente paso es calcular el coeficiente


de rugosidad absoluta K para las tuberías mediante la tabla 23 de la página 20 del apunte de
tablas y formulas:
𝐾 = 0,0015 [𝑚𝑚]

Teniendo el coeficiente de rugosidad absoluta pasamos a calcular el coeficiente de rugosidad


relativa la sección de ¾”:

𝐾 0,0015 [𝑚𝑚]
= = 7,87 ∗ 10−5
𝑎 (3 ") ∗ 25,4 [𝑚𝑚]
4
Utilizando la tabla 20 de la página 13 del apunte de tablas y formulas buscamos la viscosidad
cinemática D del agua a 20º C. Este dato nos servirá para luego calcular el número de
Reynold.
𝑚2
𝐷 = 1,007 ∗ 10−6 [ ]
𝑠
𝑙
El caudal se determinó con el reglamento OSN, el cual es 0,13 [𝑠] para canillas y duchas.
Con este valor se puede calcular la velocidad.

20
𝑚3
𝑄 0,00013 [ ] m
𝑠
𝑉= = = 0,46 [ ]
∅ 𝜋 ∗ ((3/4") ∗ 0,0254 [𝑚])2
s
4

Teniendo las velocidades y la viscosidad cinemática del agua pasamos a calcular el número
de Reynolds:
𝑚
𝑉 ∗ ∅ 0,46 [ 𝑠 ] ∗ (3/4") ∗ 0,0254[𝑚]
𝑁𝑟𝑒1 = =
𝐷 𝑚2
1,007 ∗ 10−6 [ 𝑠 ]

𝑁𝑟𝑒1 = 8,70 ∗ 103

A través del diagrama de Moody en la página 23 del apunte de tablas y formulas y utilizando
la rugosidad relativa y el numero Reynolds pasamos a determinar el factor λ, en nuestro caso
también utilizamos la ecuación de Haaland para ser más exactos.
2
1
λ1 = ( ) = 0,032
7,87 ∗ 10−5 1,1 6,9
−1,8 ∗ log10 (( ) + )
3,7 8,70 ∗ 103
Con estos datos ya se puede calcular la altura relativa que estará dadas de la siguiente manera:

λ1 ∗ (L + ∆L) ∗ V12
𝐻𝑟1 =
2 ∗ 𝑔 ∗ ∅1

𝐿 ∶ es la longitud de la cañería desde el colector hasta la ducha. Mediante los planos medimos
esta distancia y es en total 17,07 [𝑚]
∆L: es la longitud equivalente por los accesorios, es decir 6,56 [𝑚]
𝑚 2
0,032 ∗ (6,56[𝑚] + 17,07[𝑚]) ∗ (0,46 [ ])
𝑠
𝐻𝑟1 = 𝑚 3
2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ ( ") ∗ 0,0254[𝑚]
𝑠 4

𝐻𝑟1 = 0,428[𝑚]

Este valor es la altura relativa a las pérdidas que se producen en las cañerías. Lo que se debe
verificar es que la diferencia entre la altura estática (altura entre el tanque y la ducha) y la
altura de perdida sea mayor a 2,5 mca.
La altura estática medida es:
𝐻𝑒𝑠𝑡 = 3,15 [𝑚]

21
La diferencia entre 𝐻𝑟1 y 𝐻𝑒𝑠𝑡 es 2,72[𝑚], por lo tanto, verifica esta situación.

Situación 2 – Presión en una canilla de la Planta Baja.


Esta situación es desfavorable ya que el largo de la cañería y la cantidad de accesorios es
máximo, pero al mismo tiempo la altura estática es máxima en este punto, lo cual contrarresta
la situación. Se utilizará la bajada 3, y la canilla de la pileta del baño 4. De esta manera se
utiliza la cañería más larga con mayor cantidad de accesorios
La longitud equivalente debido a los accesorios se calcula de la siguiente manera:
Accesorio (3/4”) Longitud Equivalente [m] Cantidad Total [m]
Codo Normal 0,6 9 5,4
Te 1,3 4 5,2
Llave de Paso 0,13 3 0,39
(abierta)
Total 10,99

El coeficiente de rugosidad relativa, la viscosidad relativa, la velocidad y el número de


Reynold para esta bajada es la misma que en la bajada 8:
𝐾
= 7,87 ∗ 10−5
𝑎
𝑚2
𝐷 = 1,007 ∗ 10−6 [ 𝑠
]
m
𝑉1 = 0,46 [ ]
s

𝑁𝑟𝑒1 = 8,70 ∗ 103

Por lo tanto, el coeficiente de fricción es el mismo que en la anterior situación 1.


λ1 = 0,032

Con estos datos ya se puede calcular la altura relativa que estará dadas de la siguiente manera:

λ1 ∗ (L + ∆L) ∗ V12
𝐻𝑟2 =
2 ∗ 𝑔 ∗ ∅1

𝐿 ∶ la longitud de la cañería medida desde el colector hasta la canilla de lal baño 4 de la


planta 1 es 41,78[𝑚]
∆L: la longitud equivalente de los accesorios es 11 [𝑚]

22
𝑚 2
0,032 ∗ (11[𝑚] + 41,78[𝑚]) ∗ (0,46 [ ])
𝑠
𝐻𝑟2 = 𝑚 3
2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ ( ") ∗ 0,0254[𝑚]
𝑠 4

𝐻𝑟2 = 0,96[𝑚]

La altura estática medida es:


𝐻𝑒𝑠𝑡 = 11,35 [𝑚]

La diferencia entre 𝐻𝑟2 y 𝐻𝑒𝑠𝑡 es 10,39[𝑚], por lo tanto, verifica esta situación.

Situación 3 – Análisis de un Caso intermedio


Se podría realizar el cálculo de otra situación más en la Planta 1º, pero sabemos que va a
verificar seguro. En el primer caso la altura de perdida es de 𝐻𝑟1 = 0,428[𝑚] y en el segundo
caso es 𝐻𝑟2 = 0,96[𝑚]. En un caso intermedio la altura de perdida se encontrará dentro de
estos dos valores:

𝐻𝑟1 < 𝐻𝑟3 < 𝐻𝑟2

Teniendo en cuenta que la altura estática entre el colector del tanque y una canilla de la Planta
1º es de 7,3 [𝑚], es seguro que esta situación también verificaría.
Por lo tanto, se puede concluir que las instalaciones de las bajadas verifican todas.

23
Diseño de cañería de subida y cálculo de bomba
Teniendo la altura del tanque de reserva y la cantidad de agua que necesitamos, se procede a
realizar el cálculo de las bombas que envían el agua desde el tanque de bombeo hasta el de
reserva. Para comenzar realizamos un diagrama donde nos muestra la subida desde el tanque
de bombeo al tanque de reserva y en donde se pueden visualizar todos los accesorios que
intervienen.

Los accesorios que intervienen son:


A = Codo recto
B = Curva suave
C = Codo normal
D = Te fut. Ampliación
E = LL P (abierta)
F = Val. Retención
G= Val. de limpieza
La tubería que se utilizará será de polipropileno. En la entrada a la bomba tendrá un diámetro
de 1” y la tubería de salida será de 1”.

24
Luego se determina la longitud equivalente de los accesorios utilizado en la conducción de
agua, para esto utilizamos el nomograma ubicado en la página 34 del apunte de tablas y
formulas. La información junto con la longitud equivalente determinada la pondremos en el
siguiente cuadro:

Accesorio Longitud Equivalente [m] Cantidad Total [m]


A 1.9 1 1,9
B 0,5 1 0,5
C 0,8 1 0,8
D 1,9 2 3,8
E (1”) 0,19 3 0,57
F 1,9 1 1,9
Total 9,47

Después de haber calculados la longitud total equivalente, debemos encontrar el coeficiente


de rugosidad absoluta K para las tuberías. Para esto utilizamos la tabla 23 de la página 20 del
apunte de tablas y formulas, en nuestro caso como las misma eran de polipropileno (pp) el
coeficiente de rugosidad absoluta es:
𝐾 = 0,0015 [𝑚𝑚]

Teniendo el coeficiente de rugosidad absoluta pasamos a calcular el coeficiente de rugosidad


relativa para ambas secciones, para esto necesitamos utilizar el diámetro de cada tubería:
Sección 1
𝐾 0,0015 [𝑚𝑚]
= = 5,905 ∗ 10−5
𝑎 25,4 [𝑚𝑚]

Utilizando la tabla 20 de la página 13 del apunte de tablas y formulas buscamos la viscosidad


cinemática D del agua que va a variar según la temperatura del fluido que en nuestro caso
tendrá unos 20 °C, por lo tanto:

−6
𝑚2
𝐷 = 1,007 ∗ 10 [ ]
𝑠

Esta viscosidad cinemática nos va a servir luego para calcular el número de Reynolds junto
a la velocidad en ambas secciones que va a estar dada a partir del caudal y el área de la
sección de la tubería.
El caudal se determinó con el reglamento OSN en el cual se dividió el volumen máximo de
reserva por el tiempo en el que queremos que se cargue, puede ser entre 1 o 4hs. En nuestro
caso tenemos 3 tanques de reserva de 1000 L litros cada uno, por lo tanto, dividimos los 3000
L de reserva en 1h de tiempo de carga.
𝑙 𝑙 𝑚3
𝑄 = 3000 [ ] = 50 [ ] = 0.0008333333 [ ]
ℎ 𝑚𝑖𝑛 𝑠

25
Posteriormente procedemos a calcular la velocidad en ambas secciones:
Sección 1
𝑚3
𝑄 0.0008333333 [ ] m
𝑠
𝑉1 = = = 1,64 [ ]
∅1 𝜋 ∗ (0,0254 [𝑚])2 s
4

Teniendo las velocidades y la viscosidad cinemática del agua pasamos a calcular el número
de Reynolds para cada sección
𝑚
𝑉1 ∗ ∅1 1,64 [ 𝑠 ] ∗ 0,0254[𝑚]
𝑁𝑟𝑒1 = =
𝐷 𝑚2
1,007 ∗ 10−6 [ ]
𝑠
𝑁𝑟𝑒1 = 4,137 ∗ 104

A través del diagrama de Moody en la página 23 del apunte de tablas y formulas y utilizando
la rugosidad relativa y el numero Reynolds pasamos a determinar el factor λ, en nuestro caso
también utilizamos la ecuación de Haaland para ser más exactos.
2
1
λ1 = ( ) = 0,022
5,905 ∗ 10−5 1,1 6,9
−1,8 ∗ log10 (( ) + )
3,7 4,137 ∗ 104
Teniendo calculados los factores λ de ambas secciones, procedemos a calcular las alturas relativas
que estarán dadas de la siguiente manera:

λ1 ∗ (L + ∆L) ∗ V12
𝐻𝑟1 =
2 ∗ 𝑔 ∗ ∅1
𝑚
0,022 ∗ (9,75[𝑚] + 2,3[𝑚] + 3,37𝑚 + 3,76𝑚 + 1,12𝑚) ∗ (1,64 [ ])2
𝐻𝑟1 = 𝑠
𝑚
2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 0,0254[𝑚]
𝑠
𝐻𝑟1 = 2,41[𝑚]

λ1 ∗ (L + ∆L) ∗ V12
𝐻𝑟2 =
2 ∗ 𝑔 ∗ ∅2
𝑚
0,022 ∗ ((9,75[𝑚] + 2,3[𝑚] + 3,37𝑚 + 3,76𝑚 + 1,12𝑚) + 9,47𝑚) ∗ (1,64 [ ])2
𝐻𝑟2 = 𝑠
𝑚
2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 0,0254[𝑚]
𝑠
𝐻𝑟2 = 3,535[𝑚]

26
Ahora se calcula la altura total sumando las alturas relativas y la altura estática. Para
calcular la altura de bombeo debemos determinar la altura entre el pelo de agua del tanque
de bombeo y el pelo de agua del tanque de reserva, en nuestro caso, lo determinamos a
partir de la altura que se encuentra el tanque de reserva y la altura real de los tanques.
Teniendo en cuenta que la altura comercial que tienen los tanques de 1000 L, el pelo de agua
del tanque de bombeo va a estar a 1,41 [m]

Entonces, la altura estática va a quedar dada por:

𝐻 = 9,75[𝑚] + 3,37[𝑚] − 1,41[𝑚] = 11,71[𝑚]


𝐻𝑡 = 𝐻 + 𝐻𝑟1 + 𝐻𝑟2 = 11,71[𝑚] + 2,41[𝑚] + 3,535[𝑚] = 17,655[𝑚]

Teniendo la altura total pasamos a calcular la potencia necesaria de la bomba utilizando la


siguiente expresión:

𝑘𝑔 𝑚3
𝜌 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑡 1000 [ 3 ] ∗ 0.0008333333 [ 𝑠 ] ∗ 17,655[𝑚]
𝑚
𝑁𝑎 = =
0,7 ∗ 76,04 0,7 ∗ 76,04

𝑁𝑎 = 0,28 [Hp]

27
Se utiliza una bomba de 0,5 HP porque es la más chica que viene en el mercado. Se utilizará una
bomba centrifuga monofásica de la marca Motoarg, modelo BC 50m.

Presupuesto
Para el presupuesto fuimos poniendo en un Excel todos los accesorios que intervenían tanto
en la subida como en la bajada, luego la cantidad que necesitamos de cada uno y el precio
unitario aproximado de cada uno. Cabe aclarar que todos los precios están en dólares, la
conversión que se hizo fue respecto al dólar oficial. Por último, calculamos el gasto total
sumando el precio aproximado de la mano de obra, todo esto en un cuadro:

Longitud Precio
Accesorios Cantidad Precio total
Total unitario

Cañería 1/2" 116,675 20 6,48 129,6


Cañería 3/4" 109,164 19 16,65 316,35
Cañería 1" 41,639 7 19 133
Cañería 1 1/4" 8,4 2 21,6 43,2
Cañería 1 1/2" 5,1 1 31,19 31,19
Cañería 2 1/2" 6,903 5 6,33 31,65
Cañería 3/4" caliente 99,641 17 41,33 702,61
Llave de paso 1/2" - 15 3 45
Llave de paso 3/4" - 11 7,15 78,65
Llave de paso 1" - 8 10,4 83,2
Llave de paso 1 1/4" - 1 7,23 7,23
Llave de paso 1 1/2" - 1 8,75 8,75
Valvula de retención - 1 8 8
Valvula de limpieza - 4 14,16 56,64
Tee 1” - 2 2,83 5,66
Codo suave - 2 1,89 3,78

28
Codo recto - 1 1,89 1,89
Bomba centrifuga 0,5
Hp - 2 253,83 507,66
Tanque de
agua 1000l - 4 206,41 825,64
Termotanque de
agua de 80L - 9 219,45 1975,05
Codo 1/2" - 34 0,34 11,56
Codo 3/4" - 57 0,58 33,06
Codo 1" - 2 1,23 2,46
Codo 1 1/4" - 2 1,93 3,86
Codo 1 1/2" - 2 2,77 5,54
Te 1/2" a 3/4 - 22 0,52 11,44
Te 3/4" - 71 0,83 58,93
Te 1" a 3/4" - 3 1,6 4,8
Te 1 1/4" a 3/4" - 2 2 4
Te 1 1/2" a 3/4" - 1 2,2 2,2
Mano de obra - 1 1200 1200
Total 6332,6

29
Conexión eléctrica

Para bombear el agua desde el tanque de bombeo al de reserva se utilizará una bomba
monofásica de 0,5 Hp. En paralelo a esta bomba se conecta otra como repuesto.
Para accionar cualquiera de estas bombas se utiliza una conexión que cuenta con un sistema
de potencia y un sistema de comando. El esquema de esta conexión se muestra y explica a
continuación.

A la izquierda se cuenta con el diagrama de potencia y a la derecha el de comando.

Esquema de potencia: se utiliza una de las 3 fases de la línea trifásica con la que cuenta el
edificio y el neutro. La fase y el neutro se conectan a un disyuntor diferencial. Desde el
disyuntor se conecta un contactor, que es el encargado de conectar y desconectar las bombas.
Entre el contactor y la bomba se conecta un guardamotor que es un aparato de protección
contra sobre corrientes.

30
Esquema de comando: este sistema cuenta con la opción de que sea automático o manual.
La conexión manual es la típica conexión de comando de arranque directo, el cual cuenta con
un normal cerrado (pulsador off) y un normal abierto (pulsador on). Cuando se acciona el
pulsador off se abre el circuito y no pasa corriente. Si se acciona el pulsador on se cierra el
normal abierto del contactor (13-14) , se acciona la bobina del contactor y este enciende la
bomba hasta que se presiona el pulsador off que abre el circuito o se activa una de las
protecciones.

El circuito automático funciona con una boya, la cual se encuentra en el tanque del medio (el
que se utiliza como tanque común). La boya actúa como un interruptor que se cierra cuando
el nivel de agua es demasiado bajo y se abre cuando el tanque llega a su máxima carga.

Todos los aparatos eléctricos nombrados en el esquema se muestran en la siguiente tabla

Disyuntor diferencial

bifásico

Contactor

31
Guardamotor

Bomba Monofásica

Conmutador Manual –
Automático

Pulsador On

Pulsador Off

32
Boya

Diagrama Unifilar

33
34
Conclusión

El desarrollo de este trabajo se hizo con el fin de poder llevar a cabo los conocimientos
teóricos aprendidos en la catedra “Mecánica de Fluido y Maquinas Fluidodinámicas” al
desarrollo de un trabajo integrador de una instalación de agua corriente, complementa otros
trabajos de Ingeniero como relevamiento de planos, esquemas de conexión, presupuestos,
circuitos eléctricos, entre otros.
En este trabajo se siguieron los pasos para diseñar y calcular desde cero una instalación en
un edificio de 3 pisos cumpliendo con las normas OSN y verificando los cálculos con
ecuaciones aprendidas en la catedra.
El informe de este trabajo es de gran utilidad para tener una clase de “manual” en el cual
basarse para realizar estos trabajos en la practica laboral.

35

También podría gustarte