Está en la página 1de 1

CUESTIÓN 15 Exploración y colonización de América.

Consecuencias de los
descubrimientos en España, Europa y América.

La exploración y conquista de América se produjo en paralelo durante la primera mitad del siglo XVI. La conquista se vio
facilitada por:
- Uso de armas de fuego
- Uso de armaduras de metal
- Empleo del caballo, animal desconocido para los indígenas
- Pérdida de toda esperanza de victoria entre los indígenas

Las principales exploraciones y conquistas fueron:


 Núñez de Balboa atraviesa el istmo de Panamá y descubre el océano Pacífico (1513)
 Juan Ponce de León ocupó la Florida (1513)
 Magallanes y Elcano realizan la primera vuelta al mundo (1519-22)
 Hernán Cortes conquistó el imperio azteca, 1521 (México)
 Francisco Pizarro conquistó el imperio inca, 1532 (Ecuador, Perú y Bolivia)
 Pedro de Valdivia conquistó Chile, y Legazpi ocupó Filipinas.

La colonización del territorio conquistado se realizo mediante:


 Repartimientos: El colono español recibía una finca y un grupo de indios que trabajaban las tierras.
 Encomiendas: Los abusos de los colonos sobre los indios motivo el nacimiento de las encomiendas. Los
colonos, encomenderos, debían proteger y cristianizar a los indígenas a cambio de su trabajo en las
tierras.
 Mita: los indios trabajaban en la explotación de las minas de manera obligatoria, rotatoria y recibiendo
un salario.

La conquista provocó entre la población americana una elevada mortalidad. Las causas del desastre demográfico fueron:
1. Extrema dureza del trabajo en minas y plantaciones
2. Y la falta de defensas biológicas frente a las enfermedades europeas (viruela, sarampión. . .)

Las consecuencias de la conquista y colonización del continente americano se notaron en gran medida en la economía y
en la sociedad española. América proporcionó grandes recursos económicos a la Monarquía:

1. Oro y plata de las minas de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México)


2. Productos agrícolas como la patata, el maíz, el tabaco y el cacao que eran desconocidos en Europa.
3. Favoreció las exportaciones agrícolas peninsulares de productos como: vino, trigo y aceite. Sin embargo,
la demanda de productos manufacturados, no fue satisfecha por los talleres españoles, sino que fue
saciada por los países europeos que emplearon a España como intermediaria.

Pero los recursos americanos no fueron bien empleados. Las riquezas obtenidas de América ( oro y plata) fueron
empleadas para financiar las numerosas guerras europeas de la Monarquía (banqueros), o bien para la elaboración de
joyas o productos de lujo. No para crear una industria.

El oro y la plata americanos provocaron también un incremento de los precios que afecto principalmente a los grupos
humildes (Revolución de los precios)

Y en el plano social América represento para la península una pérdida de población. Una parte importante de la población
joven y dinámica de la sociedad española emigró a América (cerca de 150.000 castellanos).

Además la explotación de minas y tierras de cultivo fue realizada mediante la explotación de los indígenas. La
explotación indígena fue denunciada por algunos misioneros como Fray Bartolomé de las Casas. Por este motivo la
monarquía aprobó las Leyes Nuevas (1542) para proteger a los indios. Pero resultaron poco eficaces.

Finalmente, ante la reducción de la población indígena se favoreció la llegada de esclavos africanos, y por lo tanto el
desarrollo del denominado tráfico de esclavos o comercio triangular (América, Europa y África)

También podría gustarte