Está en la página 1de 9

UNIDAD 4 (UNIDAD 13) LOS DE LAS CONDICIONES DE

SEGURIDAD, ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES.


ÍNDICE:
* Los riesgos de las condiciones * Riesgos ergonómicos de la carga
de seguridad de trabajo
* Riesgos psicosociales

1. Los riesgos de las condiciones de seguridad


Estos son los causados por elementos que, cuando están presentes, pueden provocar
accidentes de trabajo que dañen la salud o pongan en peligro la vida de la persona
trabajadora.
Lugares de trabajo Equipos de trabajo Instalaciones eléctricas incendios

LOS LUGARES DE TRABAJO

Los lugares de trabajo deben reunir una serie de condiciones para que la actividad
laboral se desarrolle de manera más cómoda y posible y no se produzcan accidentes.
Riesgos en los lugares de trabajo Causa de los riesgos
* caídas al mismo o distinto * aberturas o huecos desprotegidos,
nivel escaleras y plataformas en mal estado
* pisadas sobre objetos * falta de espacio, de limpieza o desorden
* choques contra objetos * desniveles en el suelo que pueden
inmóviles o móviles provocar el vuelco de vehículos de trabajo
* atropellos con vehículos o caídas o tropiezos de personas
* caídas de objetos por * causas relacionadas con el tráfico en la
derrumbamiento o desplome empresa

Los lugares de trabajo deben cumplir unas condiciones mínimas con el fin de que se
utilización no genere riesgos para la seguridad y la salud de las personas trabajadoras
Espacio de los espacios de trabajo y las zonas peligrosas deben disponer de unas
trabajo y zonas dimensiones que permita la realización de la actividad sin peligro
peligrosas alguno y en condiciones ergonómicas adecuadas:
* 3 m de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en
locales comerciales de servicios oficinas y despachos la altura
podrá reducirse a 2,5
* 2m2 de superficie libre por cada persona trabajadora
* 10m3 no ocupados por cada persona trabajadora
Las maquinas y los equipos de trabajo se deben distribuir de manera
que no generen riesgos
Suelos, Los suelos de los locales de trabajo han de ser fijos, estables, no
aberturas o resbaladizos, y no tener irregularidades ni pendientes peligrosas
desniveles y Las aberturas en los suelos o las paredes y los desniveles que supongan
barandillas un riesgo de caída de personas se deben proteger mediante barandillas
u otros sistemas de protección y seguridad equivalentes. Los huecos
de las paredes se protegerán obligatoriamente si la altura de caída es
superior a 2m
Las barandillas de protección han de ser de materiales rígidos y
resistentes, tener una altura mínima de 90 cm y además, contará con
una protección que impida el deslizamiento por debajo de ellas
Vías de las vías de circulación de los lugares de trabajo tienen que ser utilizadas
circulación conforme a su uso previsto y con total seguridad para quiénes circulen
por ellas. Hoy las puertas exteriores deben tener una anchura mínima
de 80 cm y los pasillos de 1 m como mínimo.
el trazado de las vías de circulación ha de estar señalizado con claridad
Orden, * el orden la limpieza y el mantenimiento son básicos para evitar
limpieza y accidentes por caídas y golpes
mantenimiento * las zonas de paso las salidas y las vías de circulación de los
lugares de trabajo y en especial las salidas previstas para la
evacuación en caso de emergencia deben permanecer libres de
obstáculos
* los materiales herramientas y utensilios que se encuentren en
cada puesto de trabajo han de ser los necesarios para realizar
la labor en cada momento y colocarse ordenadamente los
soportes destinados a ellos
* los apilamientos de materiales deben ser estables y seguros
LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Se considera equipo de trabajo cualquier maquinaria, aparato, instalación ordenamiento
utilizada en la actividad profesional.
a. Máquinas.
Los accidentes trabajo provocados por máquinas y producen generalmente por averías
un mantenimiento deficiente un mal diseño y la actuación de la seguridad de las
personas trabajadoras o la realización de tareas inusuales o extraordinarias

Atrapamientos Por las partes móviles accesibles que pueden producir


aplastamientos y amputaciones
Cortes Por la presencia de elementos de corte, como cuchillas, discos de
corte, etc.
Golpes Por la existencia de partes móviles o no móviles que sobresalen
Proyección de Por la rotura de la máquina o la proyección de los materiales
partículas utilizados.
Vibraciones Por las que se transmiten a la persona trabajadoras originadas por
la propia maquina
Ruidos Por las características del equipo o por un aislamiento insuficiente
de este
Contacto por un contacto directo con los elementos en tensión eléctrica o
eléctrico contacto indirecto
quemaduras por la presencia de gases o líquidos o por el contacto con objetos o
materiales calientes

Adopción de medidas preventivas:


Integradas en la máquina
Dispositivos
Sistemas de protección advertencias
suplementarios
* Resguardos: elementos de * manuales de instrucciones: función de parada:
la máquina que especificaciones técnicas todas las máquinas
garantizan la protección del fabricante sobre la deben tener habilitada
de la persona trabajadora instalación la utilización y el esta funcionalidad. Se
* dispositivos de seguridad: mantenimiento. hará uso de ella en caso
elementos distintos del * señalización: de los posibles de necesidad por
esfuerzo que eliminan o riesgos o de los equipos de motivos de seguridad o
reducen el riesgo solos o protección que hay que por la falta de
asociados al mundo utilizar para desarrollar la funcionamiento de las
actividad profesional protecciones

No integradas en la máquina
* informar y dar información a las personas trabajadoras
* utilizar los equipos de protección individual
* aplicar los métodos apropiados para el desarrollo de las tareas
* realizar el mantenimiento periódicamente
b. Herramientas.
Los trabajos de mantenimiento y reparación requiere el uso de herramientas, que
pueden ser manuales (accionadas por la fuerza humana) o portátiles (con una con
accionamiento eléctrico).

* probabilidad de sufrir golpes por las herramientas


Riesgos

* HP proyección de fragmentos o partículas


* contacto eléctrico
* probabilidad de sufrir por sobreesfuerzos
* uso de herramientas inadecuadas
Factores de riesgo

* empleo de herramientas defectuosas


* aquí manejo incorrecto de las herramientas
* abandono de las herramientas en un lugar peligroso
* mantenimiento deficiente
* transporte incorrecto de las herramientas
* formación adecuada en el manejo de las herramientas de trabajo
* adquirir herramientas con un marcado CE
Medidas de
prevención

* utilizar herramientas diseñadas para su uso


* mantener en buen estado las herramientas
* transporte adecuado y seguro protegiendo las filas y las puntas
* utilizar equipos de protección cuando sea necesario

EL RIESGO ELÉCTRICO
Se produce riesgo eléctrico cuando existe la posibilidad de que una corriente eléctrica
pase a través del cuerpo humano. Los accidentes eléctricos pueden producirse por:

Contacto directo: parada cardíaca: la corriente produce una pérdida brusca 1A


cuando una del pulso y la muerte súbita
parte del cuerpo, fibrilación ventricular: la corriente atraviesa el corazón y 75 mA
por ejemplo, la puede provocar una parada cardiaca
mano, entra en parada respiratoria y asfixia la corriente atraviesa los 25 mA
contacto con un centros nerviosos respiratorios o el tórax
elemento en tetanización muscular la corriente anula la capacidad de 10 mA
tensión control muscular e impide moverse a la persona
cosquilleo y movimientos reflejos 0,5 mA

Contacto indirecto: cuando la persona toca las Golpes, caídas, etc.


acciones que se han puesto en tensión como Quemaduras por exposición a
resultado de un fallo de aislamiento arco eléctrico
Incendios y explosiones: como consecuencia de sobrecargas o cortocircuitos
la gravedad de los accidentes eléctricos depende de la intensidad de la corriente,
pero también hay que tener en cuenta otras variables que determinan las
consecuencias del contacto eléctrico, como la duración de dicho contacto, la
resistencia del cuerpo humano y el recorrido de la corriente a través del organismo.
Los accidentes son muchos más graves si en el trayecto de la corriente se
encuentra órganos vitales.

Los riesgos derivados del uso de las instalaciones eléctricas pueden ser evitados
mediante la aplicación de medidas de prevención y de protección sobre las
instalaciones y los equipos, así como las personas trabajadoras.

Medidas de Sobre ante * alejar de las zonas de trabajo las


prevención instalaciones contactos partes activas de las instalaciones
y y equipos eléctricos * recubrir con aislante las partes en
protección. directos intención
* interponer obstáculos
* usar interruptores diferenciales
ante * usar tensiones de seguridad: 24 voltios
contactos en locales húmedos mojados y 50
eléctricos voltios en locales secos
indirectos * separar los circuitos
* poner doble aislamiento
* puesta a tierra y neutro
Sobre las Medidas * formar e informar sobre los riesgos
personas informativas * señalar los riesgos
trabajadoras Equipos de * usar equipos aislantes como guantes o
protección botas
individual * emplear herramientas aislantes como
pértigas alfombras o banquetas
aislantes

LOS INCENDIOS
Los incendios constituyen uno de los riesgos de los lugares de trabajo. Para que
se produzca un fuego es necesario que confluyan los siguientes elementos

Combustible + comburente + energía de activación= triangulo de fuego:


Combustible sustancia materia capaz de arder
Comburente sustancia que al combinarse con el combustible permite la
combustión
Energía de activación calor que permite iniciar el fuego
Triangulo de fuego + reacción en cadena= tetraedro del fuego
Reacción en cadena gases inflamables que emanan del fuego y que hacen
que se mantenga

Los principales productos de los incendios y sus efectos sobre las personas son:
* gases tóxicos que constituyen la principal causa de muerte en los incendios.
* Humos y gases calientes, que pueden producir quemaduras externas e
internas por la inhalación, además de dificultar la visión y la evacuación de
las personas
* calor producido por las llamas que puede originar deshidratación y bloqueo
respiratorio.

2. Los riesgos ergonómicos de la carga de trabajo


La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos, tanto físicos como
psicológicos, a los que se ve sometida la persona trabajadora a lo largo de su
jornada laboral.
Cuando el trabajo es muscular, se habla de carga física, si hablamos de un
sobreesfuerzo intelectual, decimos que se trata de carga mental. La consecuencia
más directa de la carga de trabajo es la fatiga

CARGA FISICA
La carga física implica la realización de un trabajo muscular que consiste en la
contracción y relajación del músculo.
Como consecuencia de la carga física pueden aparecer trastornos
musculoesqueléticos o alteraciones en los músculos, articulaciones, tendones,
ligamentos, nervios y huesos.

a. La postura de trabajo

Trabajo * mantener la espalda recta, apoyada contra el respaldo de la


sentado silla, y evitar torsiones del tronco
* nivelar la mesa a la altura de los codos
* adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo apoyar
completamente los pies en el suelo y mantener las rodillas al
mismo nivel que la cadera
* cambiar de posición y alternar esta postura con otras
Trabajo de * colocar el plano de trabajo en las herramientas en el área de
pie trabajo
* alternar esta postura con otras para retrasar el cansancio
* adecuar la altura del puesto de trabajo a la actividad que se
realiza
* trabajar con los brazos a la altura de la cintura para no doblar
la espalda o agacharse
Posturas * escoger planes de trabajo con alturas que se ajusten al tipo
forzadas de tareas que se realizan
* evitar las posturas inclinadas y los giramientos del tronco
* evitar las posturas estáticas y prolongadas de las
extremidades superiores e inferiores
* evitar los trabajos por las manos por encima de la cabeza
b. La manipulación manual de cargas

c. Los movimientos repetitivos


Se considera que un movimiento
repetitivo cuando se realiza de forma
continua implica el mismo conjunto
osteo muscular, hoy lo que acaba
provocando fatiga muscular
acumulada, sobrecarga, dolor y por
último lesión.

LA CARGA MENTAL DEL TRABAJO

La carga mental es el nivel de actividad mental o de esfuerzo intelectual necesario


para desarrollar el trabajo al que se ve sometida la persona trabajadora a lo largo
de su jornada laboral.
Esa carga viene determinada por la relación que se establece entre las exigencias
del trabajo y las características individuales de la persona que realiza la tarea las
condiciones ambientales del puesto de trabajo y factores psicosociales.

3. Los riesgos psicosociales


Son aquellos aspectos del diseño, la organización y la dirección del trabajo, y de
su entorno social, que puedan causar daños psíquicos y sociales o físicos en la
salud de las personas trabajadoras.
Los riesgos psicosociales que afectan a las personas trabajadoras están
condicionados por factores muy diversos. Las más frecuentes en el estrés laboral,
el acoso laboral (Mobbing) y el burnout (síndrome de la persona quemada).
Factores de riesgo social
contenido del Monotonía, fragmentación del trabajo, falta de variedad o
trabajo tareas sin sentido y desagradables
carga y ritmo de carga de trabajo excesiva e insuficiente, presión en cuanto
trabajo al tiempo plazos estrictos.
tiempo de trabajo horarios muy largos o impredecibles, trabajos a turnos,
trabajo nocturno, trabajos en días festivos
participación y falta de participación y de control en la toma de
control decisiones
cultura Comunicación escasa, apoyo insuficiente ante los
organizacional problemas o falta de definición de objetivos
condiciones de Salario, inestabilidad en el empleo, condiciones físicas del
trabajo trabajo
relaciones Aislamiento, malas relaciones, conflictos, acoso psicológico
interpersonales o sexual
Rol ambigüedad o conflicto de roles o responsabilidad sobre
las personas
desarrollo personal escasa valoración social del trabajo, inseguridad en el
mismo o falta de promoción
interacción casa- problemas de conciliación entre la vida laboral y la familiar
trabajo

EL ESTRÉS
En el estrés relacionado con el trabajo se experimenta cuando las demandas del
medio laboral exceden la capacidad de las personas trabajadoras para gestionarlas.
El estrés en el trabajo se debe a un desajuste entre la persona trabajadora y el
exceso de la demanda de trabajo a la que no puede hacer frente.

Causas del estrés Consecuencias del estrés


* la cultura de la empresa En la organización
* el control de su trabajo por parte de * Absentismo problemas disciplinarios
la persona trabajadora comunicación agresiva
* el nivel de exigencia laboral * disminución de la producción o de
* las relaciones en el entorno de la calidad
trabajo en el individuo
* las funciones de la persona * comportamiento: drogas, violencia,
trabajadora etc.
* la formación para su puesto * Psicológicos: trastornos del sueño
depresión, ansiedad.
EL MOBBING
El Mobbing o acoso laboral es el ejercicio de violencia psicológica extrema infligida
por una o más personas sobre otra en el ámbito laboral respecto de la que existe
una relación asimétrica de poder.

* la continuidad en el tiempo
caracter
ísticas

* la reiteración en el comportamiento
* la intencionalidad de hacer daño
Acoso el que ejerce un superior jerárquico contra una persona
descendente trabajadora
Acoso laboral el que se produce entre personas de la misma categoría
tipos

horizontal o nivel jerárquico


Acoso laboral el que se ejerce desde un puesto inferior contra un cargo
ascendente superior
* aislar a la víctima e impedir que se exprese
finalidad

* Desacreditar a la víctima en su trabajo, menospreciarla frente a sus


es

compañeros y compañeras y comprometer su salud


Físicas trastornos cardiovasculares, musculares, respiratorios y
consecuencias

gastrointestinales
Psíquicas ansiedad depresión apatía pérdida de interés por
actividades que antes interesaban
Sociales aparición de conductas de aislamiento y retraimiento
laborales pérdida de productividad siniestralidad laboral

EL BURNOUT
El burnout o síndrome del profesional quemado es el resultado de un proceso de
estrés crónico laboral y organizacional que desemboca en un estado de
agotamiento emocional y de fatiga es motivante para las tareas laborales.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


La prevención de los riesgos psicosociales debe adecuarse a cada empresa u
organización. Se trata de buscar el equilibrio entre las condiciones laborales y el
factor humano con el fin de evitar la aparición de consecuencias negativas tanto
sobre la salud de la plantilla como sobre la organización. Acciones = medidas
* adecuar la carga y el ritmo de trabajo a las personas trabajadoras
* fomentar estrategias de comunicación
* Establecer sistemas de resolución de conflictos
* mejorar la motivación de las personas
* facilitar la cohesión interna del grupo
* mejorar la calidad de las relaciones laborales

También podría gustarte