Está en la página 1de 13

UNIDAD 1 PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN DE LA SALUD
EN LOS CENTROS DE
ATENCIÓN A LA INFANCIA.
ÍNDICE:
* La salud y la autonomía personal * Las enfermedades infantiles mas
habituales
* La promoción de la salud en los
centros infantiles * Prevención de accidentes en la
etapa infantil

1. La salud y la autonomía personal


Uno de los ejes fundamentales de la intervención en educación infantil es el
desarrollo de las capacidades que tienen relación con las actividades básicas
de la vida, que da lugar a la adquisición de los hábitos correspondientes, que
en gran medida el nivel de salud que tendrá la persona adulta dependerá de los
hábitos saludables que haya adquirido en la infancia

Los centros de atención a la infancia tienen una gran función en la protección


de la salud y la seguridad de los niños/as, los educadores tomarán medidas
oportunas para crear entornos seguros, y respecto a la gestión de las
enfermedades, elaborarán protocolos de detección y actuación del centro.

CONCEPTO DE SALUD
La Salud (según la OMS), es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades
* La salud como un concepto opuesto a enfermedad
* Es un concepto dinámico, ya que su significado evolucionó a lo largo de la
historia
# Significado de tipo mágico / # Significado de tipo
mítico sociopolítico y
# Significado de tipo religioso medioambiental
# Significado de tipo científico

* Al inicio del siglo XX el concepto “ la capacidad de realizar tu propio


de salud se definió como “ausencia potencial personal y responder de
de enfermedades” forma positiva a los problemas del
* En 1946 la OMS definió la salud ambiente”
como lo conocemos ahora * Actualmente salud y enfermedad no
* En 1985, en la oficina regional para son estados delimitados y
EU de la OMS, define salud como: excluyentes porque depende de
muchos factores.

La salud individual se considera el resultado de una dinámica


multidimensional en la que intervienen 5 componentes

Socializador: capacidad de Intelectual: relacionado con las


relacionarse con los demas y capacidades cognitivas y a la
adaptarse a contextos diversos habilidad para aprender, pensar con
Físico: relacionado con la claridad y tomar decisiones
estructura y funcionamiento del Ético: relacionado con las normas
cuerpo morales que rigen la conducta

Emocional: relacionado con la capacidad de reconocer y expresar de


forma adecuada sentimientos

La Salud y las naciones unidas”


Actualmente, Naciones unidas
establece 17 ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) que
definen las acciones necesarias
para poner fin a la pobreza,
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Los determinantes de la salud son todos los factores que influyen en el grado
de salud, tanto a nivel individual como comunitario.

En 1974 Marc Lalonde estableció 4


Estilo de
determinantes Vida
de salud básicos:
* El medio Sistema sani- ambiente
tario
* El estilo de
Biología
vida
* La biología humana humana
Medio
* El sistema ambiente sanitario

A partir de este modelo, muchas instituciones relacionadas con la salud han


propuesto distintas listas de estos determinantes. Entre ellas cabe destacar la
Comisión de Determinantes Sociales de Salud (CDSS) de la OMS, que el año
2008 otorgó un gran peso a las condiciones sociales como factores para tener
una buena salud.

Según la CDSS, los determinantes sociales de salud son las circunstancias en


que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones
de la vida cotidiana.
Este modelo es especialmente útil para explicar las causas determinantes de la
desigualdad en salud, o dicho de otra manera, la diferencia de oportunidades
relacionadas con la salud que tienen las personas.
La CDSS clasifica estos determinantes sociales en dos grandes categorías:

* Factores estructurales o sociales. social y los valores culturales y


sociales.
En este grupo se cuentan el
Esta superestructura determina la
contexto socioeconómico, el
jerarquización de la sociedad y la
contexto político, la estructura
posición socioeconómica de la
persona. De esto se derivan unos consideran como tales: los
ejes de desigualdad, como la recursos materiales (vivienda,
posición económica, la clase bienes, etc.), los estilos de vida
social, el género, el grupo étnico, (dieta, práctica de ejercicio,
el nivel formativo, el territorio, consumo de sustancias, etc.), los
etc., que determinan las factores biológicos (salud física,
oportunidades de tener una buena herencia genética, etc.), las
salud. circunstancias psicosociales
(estrés, estado psicoemocional,
* Factores intermedios o etc.), las condiciones del empleo
(sueldo, horarios, etc.) y el
personales. Se refieren a las
sistema de salud (acceso a los
circunstancias materiales y
servicios y programas de salud,
sociales de las personas. Se
calidad, etc.).

LOS INDICADORES DE SALUD

El estudio de los determinantes de salud permite saber qué factores se de- ben
tener en cuenta para mejorar la salud de una comunidad. Pero en cual- quier
estudio es imprescindible cuantificar los datos para conocer el punto de
partida y valorar la evolución. Esta cuantificación se realiza a partir de los
indicadores de salud.
Los indicadores de salud son los parámetros que se estudian para determinar
el estado de salud de una población.

Algunos de los indicadores de salud de la población que más se emplean son


los siguientes:

* Esperanza de vida. Incorpora varios indicadores, como la esperanza de


vida al nacer (EV), la esperanza de vida en buena salud (EVBS) o la
esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI).
* Mortalidad. Se clasifica en función de las causas que la provocan:
enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas susceptibles de
vacunación, enfermedades infecciosas de transmisión sexual y sida, causas
externas (accidentes, suicidios), consumo de tabaco, alcohol u otras drogas,
calidad del sistema sanitario, etc.
* Morbilidad (personas afectadas por la misma enfermedad). Proporciona
información sobre altas hospitalarias y grupos diagnosticados,
enfermedades de declaración obligatoria, incidencia del cáncer o víctimas
de accidentes de tráfico.
* Incapacidad y salud subjetiva. Incluye tanto la incapacidad permanente o la
restricción temporal de la actividad como un indicador de percepción
subjetiva de salud, que muestra cómo valoran las personas su estado de
salud.
* Salud materno-infantil. Tiene en cuenta la mortalidad infantil, la
mortalidad perinatal, los nacimientos según la edad de la madre, el peso
del bebé al nacer, la lactancia materna, la interrupción voluntaria del
embarazo, la fertilidad o la vacunación infantil.
* Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud. Presenta datos
referentes al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, a la práctica de
actividad física, a la obesidad, a la dieta alimentaria, etc.

Para facilitar el análisis, estos indicadores se presentan desagregados por


categorías como, por ejemplo, sexo, edad, comunidad autónoma, etc.

2. La promoción de la salud en los centros


infantiles
La promoción de la salud comprende todo el conjunto de las actuaciones
destinadas a procurar un impacto positivo en la salud individual y colectiva de
la población.
Si bien la promoción de la salud comprende medidas destinadas a toda la
población, durante la infancia estas actuaciones serán prioritarias debido a
que:
* Los niños necesitan una atención especial en materia de salud
* Un buen nivel de salud favorecerá un adecuado crecimiento y desarrollo
sano
* los hábitos de salud que se adquieren y consolidan en esta etapa se
mantienen en etapas posteriores de la vida
La intervención con niños de 0 a 6 años deberá incluir medidas que
aseguren un desarrollo saludable En este sentido los centros de atención
a la infancia deberán disponer de:
* Entornos seguros en los que los los niños adopten hábitos
niños puedan desenvolverse saludables con consolidaran en
con seguridad etapas posteriores
* contenidos de educación para la * Recursos y protocolos de
salud de las programaciones del atención a las necesidades
centro, con el objetivo de que específicas de la salud de los
niños.

LOS CENTROS INFANTILES, ESPACIOS SEGUROS.

El centro de atención a la infancia, hoy veremos más adelante que tanto los
espacios como las instalaciones el inmobiliario o los materiales deben estar
pensados para evitar que se use un manejo causen accidentes. La seguridad
debe extenderse a los espacios abiertos, ya sea el patio de juegos otros fuera
del centro.
Sin embargo, las medidas preventivas no garantizan que no se produzcan
accidentes, por lo que deberá disponerse de los recursos y los protocolos de
actuación correspondientes.

LOS EDUCADORES COMO AGENTES DE EDUCACIÓN PARA LA


SALUD
La educación para la salud incluye las actuaciones de formación,
concienciación y capacitación para que los niños interioricen conocimientos y
hábitos sobre su propia salud y la de los demás.
La educación para la salud se encarga de ayudar a las personas a incrementar
el control y la mejora de su salud, promoviendo estilos de vida sanos y
saludables.
La educación para la salud forma parte de los contenidos transversales en
educación infantil. esto es unifica que deben trabajarse en diferentes
actividades de las distintas áreas educativas, hoy es manera continuada a lo
largo de toda la etapa.

Las actuaciones en materia de educación para la salud están destinadas a:


* La atención de las necesidades básicas y el progreso de la autonomía
personal
* La adopción de hábitos saludables
* La promoción de un desarrollo equilibrado en los planos emocional
afectivo y social

Los educadores de los centros de atención a la infancia son quienes llevan a


cabo estas actuaciones por lo que son agentes de primer orden de educación
para la salud.

La intervención de los educadores se llevará a cabo durante todo el proceso


educativo, así participarán:
* En la planificación de * en la realización de actividades
actividades educativas de de atención a las necesidades
atención a las necesidades básicas adquisición de hábitos
básicas y de adquisición de de autonomía
hábitos de autonomía personal
* La intervención en situaciones
* en la organización de los de especial dificultad por
espacios y recursos de ejemplo en casos de accidente
intervención
de atención a niños con intervención en relación con la
enfermedad crónica, etc. satisfacción de las necesidades
básicas de adquisición de
* En la evaluación del proceso y hábitos
los resultados de la

LA ATENCIÓN A LA SALUD EN EL CENTRO ESCOLAR

Cada Comunidad Autónoma


establece sus propios El enfermero escolar se encarga de prestar los
mecanismos para prestar esta servicios de salud que necesite la comunidad
atención. En la mayoría de los escolar, hola cómo son:
casos suele basarse en una
coordinación entre escuela y * la atención de todo tipo de cuidados
centro de salud, para lo cual se sanitarios que necesiten los niños:
contará con: # La aplicación de protocolos para
situaciones de urgencia
* Una persona del equipo # prestación de atenciones que
que haga de representante precisan los niños con
del centro educativo para enfermedades crónicas o
llevar a cabo tareas de discapacidad o que requieren
organización, atenciones específicas de salud
coordinación, aplicación # la gestión del botiquín y su
y seguimiento de las mantenimiento, asegurando que
actuaciones y protocolos esté provisto de material
en temas de salud necesario.
* la persona o las personas * La prestación de servicios de educación
de referencia del centro en temas de salud a fin de promocionar
de salud ya sean del buenos hábitos desde la infancia
equipo de pediatría o de enfermería. Normalmente habrá una persona
designada para desarrollar estas tareas, la cual deberá tener perfecto
conocimiento de los protocolos de salud del centro
3. Prevención de accidentes en la etapa
infantil
A los niños les gusta explorar el entorno descubriendo sus propios límites y,
además, no tienen plena conciencia de los peligros, de ahí que los accidentes
en esta etapa sean comunes, sobre todo durante los primeros años de vida para
evitarlos la mejor estrategia es la prevención.

LOS ACCIDENTES MAS COMUNES DURANTE LA INFANCIA

Durante la etapa infantil, los accidentes más comunes son:


caídas ya sea al mismo nivel o a distinto nivel
Cortes y los puede causar un mal uso de objetos cortantes o punzantes,
heridas o también a consecuencia de una caída o un golpe
Atragantamie Se producen sobre todo al introducirse piezas pequeñas en la
ntos boca, aunque también puede causarlo los alimentos. Son más
habituales en edades muy tempranas
Ahogamiento se pueden producir en la bañera, aunque también en entornos
s acuáticos. Por eso nunca se debe dejar a los menores solos
jugando en lugares en los que haya agua
Intoxicación Los tóxicos más habituales son los productos de limpieza o los
medicamentos que, por descuido o confusión han quedado al
alcance de los niños
quemaduras suelen ser debidas en la exposición prolongada al sol,
derrames de líquidos calientes y a la acción de agentes físicos,
químicos o eléctricos
picaduras de picaduras de insectos, por ejemplo, de abejas se producen
sobre todo en salidas o excursiones al aire libre

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN


La prevención de accidentes pasa por la combinación de 2 medidas
1. La creación de entornos seguros, hola tal como ya hemos comentado, así
como un celo especial en la aplicación de las normas de seguridad
vigentes
2. La intervención educativa destinada a favorecer la mayor autonomía
posible con el máximo de seguridad

Dimensiones de las escaleras y


escalones en cuanto a la longitud y
profundidad para evitar caídas
altura de las barandillas y separación
de los barrotes para evitar
atrapamientos
evitar el uso de superficies rugosas
duras o agresivas en los espacios
practicables por los niños
protección de las luminarias para evitar
quemaduras
altura y práctica habilidad de las
ventanas que deben ser inaccesibles
para las criaturas para evitar caídas a
distinto nivel
aseos con visibilidad posible desde el
aula
patios con bordillos redondeados
separación de zonas para juegos
distintos con superficies blandas en
las zonas de juegos motrices
vallas de protección en la zona de
columpios
accesos seguros al centro para evitar
accidentes de tráfico
CREACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS - MEDIDAS

La creación de entornos seguros supone también la adopción de unas


precauciones que contribuirán a reducir el riesgo de accidentes:
* Asegurarse de que los útiles estén elaborados con materiales que no sean
tóxicos
* asegurarse de que los suelos no están mojados ni son resbaladizos
* asegurarse de que el mobiliario tenga esquinas redondeadas sin salientes
ni aristas
* No dejar al alcance de los niños útiles u objetos cortantes o punzantes
* asegurarse de que las baldosas, los colgadores, los pomos de las puertas,
etc. están en buen estado de mantenimiento
* Almacenar los productos tóxicos en sitios que sean inaccesibles para los
niños y bajo llave, no guardar nunca productos tóxicos fuera de su
envase original
* instalar dispositivos antiatrapamiento de las puertas
* retirar del patio los objetos con los que puedan tropezar
* asegurar el buen estado de las instalaciones del patio especialmente las
estructuras fijas y los columpios
* asegurarse de que los juguetes y otros materiales de juegos están
íntegros y buen estado de mantenimiento

MEDIDAS EDUCATIVAS
En la prevención de riesgos también se incorporan actuaciones de educación
para la salud tanto para evitar los inmediatos como para que los niños vayan
consolidando un comportamiento responsable y saludable.
Medidas:
* Enseñarles a subir y bajar * enséñales que hay que
correctamente por las escaleras asegurarse de que no hay
ningún peligro antes de cruzar
* enseñarles el manejo correcto la calle los más peques deben ir
de útiles que puedan provocar siempre de la mano de una
daños advirtiéndoles de los persona adulta
riesgos que suponen
* acostumbrar a los niños a * enséñales a respetar las
indicaciones
masticar bien la comida antes
deglutirla para evitar * transmitirles la importancia de
atragantamientos ponerse protección solar y
llevar gorra o sombrero si están
* no dejar que jueguen con bolsas al sol
de plástico explicándoles el
riesgo de asfixia que supone si * utilizar las protecciones
se lo ponen en la cabeza adecuadas cuando se realicen
actividades que puedan suponer
* enseñarles a respetar los algún riesgo
semáforos y los pasos de
peatones
* hacerlos caminar siempre por
las aceras
BOTIQUIN ESCOLAR

El botiquín es una medida de prevención obligatoria que facilita la


intervención en caso de accidente, el botiquín debe estar provisto de los
productos sanitarios básicos y estar siempre actualizado.
Debe situarse en un lugar fresco y seco fuera del alcance de los niños. No
puede estar cerrado con llave, porque debe ser accesible en cualquier
momento por el personal del centro.
La persona con responsabilidad de salud en el centro será la encargada de su
mantenimiento

PROTOCOLOS EN CASO DE ACCIDENTE EN LOS CENTRIS DE


ATENCIÓN A LA INFANCIA

En caso de que se produzca un accidente, el educador deberá conocer las


pautas de actuación que se deben seguir, aunque si el centro cuenta con la
figura de un coordinador de salud o enfermero escolar deberá ser este quien
tome la iniciativa las actuaciones dependen del tipo de accidente y de la
gravedad en líneas generales son éstas:

Leve se procederá a aplicar las curas necesarias con el material del


(herida, botiquín. Normalmente no será necesario avisar a la familia,
corte, …) pero sí que se le comunicará la incidencia en la agenda escolar o
en el momento de la recogida
grave si el accidente tiene mayor gravedad se avisará a la familia y se
llevará al niño al centro de salud o se llamará emergencias
marcando al 112
Emergenci si se trata de una emergencia, por ejemplo, un atragantamiento
a muy que no se ha podido resolver, una parada cardiorrespiratoria o
grave una intoxicación, se llamará el teléfono de emergencias y se
seguirá las indicaciones que se vayan recibiendo también se
avisará a la familia

También podría gustarte