Está en la página 1de 11

Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

Práctica 3
Taller 3
Nombre del estudiante: David Santiago Sánchez Mejía
Grupo: 3

Ejercicio 1
a. Solución Analítica

1
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

b. Solución Simulada

c. Tabla Comparativa

Parámetro Resultado analítico Resultado Simulado Diferencia


[Unidades] (Ra) (Rs) porcentual
FG (KN) 5.02 5.22 3.9%

EG (KN) 0,192 0,156 23%

EH (KN) 5,88 5,07 12.77%

Conclusiones
En resumen, se puede concluir que la parte superior de la estructura sufrió compresión (FG y EG),
posiblemente debido a las cargas aplicadas en esa área, mientras que la parte representada por
EH experimentó tensiones, lo que sugiere una distribución diferencial de las fuerzas en la
estructura. Además, los porcentajes de error obtenidos en el ejercicio son un poco altos en relación
con el análisis simulado, por lo cual podemos deducir que en alguno de los métodos no se está
haciendo de manera correcta.

2
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

Ejercicio 2
a. Solución Analítica:

3
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

b. Solución Simulada

c. Tabla Comparativa

Parámetro Resultado analítico Resultado Simulado Diferencia


[Unidades] (Ra) (Rs) porcentual
FI (KN) 0 1.09 -

FJ (KN) 7,81 9,10 16,5%

EJ (KN) 3,61 4,18 15,7%

EK (KN) 22,4 22,11 1,29%

ER (KN) 0 4,2 -

Conclusión:

El ejercicio demostró ser desafiante en su análisis debido a dificultades al calcular los ángulos, lo
que resultó en la obtención de valores nulos para algunas fuerzas en el análisis analítico,
significativamente diferentes de los valores obtenidos en la simulación. Estos desajustes entre los
resultados analíticos y simulados probablemente se debieron a la exclusión de datos clave durante
el proceso analítico. Esta omisión de información relevante impidió alcanzar un análisis exhaustivo
y preciso de la situación.

La discrepancia entre los resultados destacó la complejidad del ejercicio, subrayando la necesidad
de considerar todos los datos relevantes para lograr un análisis más completo y preciso. Además,
se identificó la presencia de compresión en ciertas fuerzas cercanas al eje de origen, resaltando la
importancia de evaluar la distribución de las fuerzas en el análisis estructural.
4
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

Ejercicio 3
a. Solución Analítica:

b. Solución Simulada

Elemento E:

5
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

Elemento AY

Elemento CY

Elemento F

6
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

c. Tabla Comparativa

Parámetro Resultado analítico Resultado Simulado Diferencia


[Unidades] (Ra) (Rs) porcentual
AY (N) 240 240 0%

CY (N) 400 400 0%

E (N) 200 160 20%

F (N) 400

conclusión:
En conclusión, se evidencia una alta precisión y acuerdo entre los métodos analítico y simulado
para las fuerzas AY y CY, mostrando resultados idénticos. Sin embargo, para la fuerza E, hay una
discrepancia del 20%, lo que indica la necesidad de revisar y mejorar el análisis analítico para
obtener resultados más precisos y consistentes.

Ejercicio 4
Solución Analítica

7
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

solución Simulada

8
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

Conclusión:
Debido al resultado podemos concluir que el método analítico, como el simulado se hicieron de
manera óptima, ya que en los dos diagramas siempre cierra en 0 y además de que estos valores y
las formas geométricas son en su mayoría iguales, demostrándose así que la forma de abordar este
problema fue la adecuada.

Ejercicio 5
Solución Analítica

9
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

solución Simulada

10
Prácticas de Laboratorio de Estática ESTA+

Conclusión:

La discrepancia detectada en los gráficos de momento deflector y fuerza cortante sugiere una
posible inconsistencia en la parte teórica del análisis estructural. Esta discrepancia podría surgir
debido a la posibilidad de que alguno de los momentos planteados no haya sido expresado de
manera precisa en el análisis. Esta situación se evidencia en la gráfica resultante, donde no se
alcanza el valor cero en ciertos puntos, lo cual contradice las expectativas teóricas.

Resulta notable que el punto más alto del momento deflector se sitúe específicamente a 450 mm
a lo largo de la estructura. Este descubrimiento es significativo, ya que indica una máxima flexión
en esa ubicación específica de la pieza analizada. Identificar este punto crítico a 450 mm es esencial
para comprender cómo se distribuyen las cargas y las tensiones a lo largo de la estructura, y esto
tiene un impacto significativo en las decisiones de diseño y en la evaluación de la resistencia
estructural en esa área particular.

11

También podría gustarte