Está en la página 1de 124

Taping Neuro Muscular

La traducción
Desde hace unos años, y gracias al esfuerzo de muchos, el Taping Neuro Muscular-TNM
(basado en el Medical Taping Concept) es una técnica muy popular entre fisioterapeutas,
médicos y especialistas como complemento al tratamiento de todo tipo de dolencias y trastornos
físicos, o incluso como tratamiento único. Por la falta de buen material escrito en la lengua
española sobre este método se hizo la traducción de este manual holandés, que es una ayuda
para el profesional, que después de haber realizado un curso teórico-practico quiere tener un
libro de consulta a su lado.
Quiero agradecer a Jorge Rodrigo su ayuda y comentarios sobre la parte teórica y a Lola
Reboredo
sus comentarios sobre la técnica linfática. Agradecimientos a todo el equipo de Fysiotape BV,
Atena
SL y Aneid Lda., Sandra Farbrer William Ahern , Maria José Marques, Gabriela Pereira y Gert-
Jan
Olthoff.
A Blanca, mi mujer, que me ayudó tanto con la traducción y revisión y soportó tantas horas de
trabajo, tiempo que no he podido dedicar a ella. Un cariño especial para Alicia, por su ayuda
incondicional, porque me enseña tanto y porque sin su ayuda no hubiera sido capaz de realizar
todo lo que hago.
Si a pesar de las muchas revisiones todavía encuentran algún error en la traducción, mis más
sinceras disculpas al lector.
Marc van Zuilen
Fisioterapeuta
Índice
1. Introducción

1.1. El desarrollo de un nuevo método de tratamiento


1.2. Características del esparadrapo
1.3. Efectos
1.4. Pautas generales
1.5. Contra-indicaciones

2. Técnicas Musculares

2.1. Tonificar / relajar


2.2. Forma y estiramiento en técnicas musculares
2.3. Taping Neuro Muscular — Muscular

2.3.1. M. Esternocleidomastoideo
2.3.2. M. Escaleno anterior
2.3.3. M. Erector de la columna — cervical
2.3.4. M. Trapecio
2.3.5. M. Deltoides
2.3.6. M. Bíceps braquial
2.3.7. M. Tríceps braquial
2.3.8. M. Palmar Largo
2.3.9. M. Romboides mayor y M. Romboides menor
2.3.10. M. Recto abdominal
2.3.11. M. Erector de la columna — lumbar (tracto lateral, sistema transversal
2.3.12. M. Piramidal
2.3.13. M. Cuadriceps, Recto femoral
2.3.14. M. lsquiotibiales
2.3.15. M. Gastrocnemio
3. Tecnica de ligamento

3,1. Introducción
3.2, La Técnica
3.3. Ligamentos colaterales de los dedos de la mano
3.4. Ligamentos colaterales de la rodilla
3.5. Ligamentos colaterales del pie
3.6. Tendón de Aquiles, con estiramiento previo
4. Tecnicas de Tratamiento específicas

4.1. Introducción
4.2. Corregir la posición articular

4.2.1. Art. Tibia-peroné distal


4.2.2. Art. Radio-cubital distal
4.2.3. Corrección postural miembro inferior

4.3. Corregir la posición de la fascia

4.3.1. Alineación de la rotula


4.3.2. Epicondilitis lateral
4.3.3. Bursitis trocantérica cadera

4.4. Aumentar el espacio 61

4.4.1. Puntos dolorosos y puntos gatillos


4.4.2. Disco intervertebral lumbar
4.4.3. Síndrome de Quervain

4.5. Corregir la posición terminal

4.5.1. Frenar la hiperextensión de la rodilla


4.5.2. Frenar la inversión del tobillo
4.5.3 Frenar la flexión dorsal de la muñeca

5. Taping Linfático

5.1. Efectos del Taping en edema linfático


5.2. El Sistema Linfático
5.3. La línea divisoria linfática
5.4. Linfedema
5.5. La técnica linfática

5.5.1. Taping linfático del brazo


5.5.2. Taping Linfático de la mano
5.5.3. Taping linfático de la pierna
5.5.4. Taping Linfático de la cara
5.5.5. Anastomosis desde el costado
5.5.6. Anastomosis desde la ingle

5.6. Técnica en fibrosis, cicatrices y hematomas

6. Taping Neuro-muscular – Taping Segmental

6.1. Introducción
6.2. EPOC y polinosis (fiebre del heno)
6.3. Incontinencia de esfuerzo
6.4. Dolores menstruales
6.5. Diafragma / Zona del estomago
6.6. Dolor postherpético
7. Taping Neuro muscular – Cross Taping

7.1. Introducción
7.2. Características del material
7.3. Aplicación de los cross tapes

8. Aplicaciones del Taping Neuro Muscular


8.1. Metodología
8.2. Hombro congelado
8.3. Pinzamiento M. Supraespinoso
8.4. Inestabilidad anterior del hombro
8.5. Subluxación glenohumeral hacia caudal
8.6. Síndrome del Opérculo Toracico 11 9
8.7. Tendinitis m. Bíceps braquial, cabeza larga
8.8. Corrección postural, anteroposición de hombros
8.9. Epicondilitis lateral del humero — codo de tenista
8.10. Epicondilitis medial — codo de golfista
8.11. Bursitis olecraneana
8.12. Síndrome del túnel carpiano
8.13. Displasia cráneo-mandibular
8.14. Sinusitis
8.15. Neuralgia de trigémino
8.16. Cervicalgias
8.17. Contusión de costilla
8.18. Mastopatía fibroquística
8.19. Diastasis M. Recto abdominal posparto
8.20. Lumbago
8.21. Fracturo osteoporótica por compresión
8.22. inestabilidad pélvica
8.23. Movimiento asimétrico de la articulación sacro-iliaca
8.24. Torsión pélvicci
8.25. Artrosis Deformans cadera
8.26. Bursitis pata de ganso
8.27. Alineación patelar
8.28. Tensión en el hueco poplíteo en extensión
8.29. M. Osgood-Schlatter
8.30. Rotura muscular M. Tríceps sural
8.31. Shin Splint, sindrome de estrés de la espinilla
8.32. Hallux valgus
8.33. Distorsión tobillo
8.34. Fascitis plantar / pies planos
8.35. Espolón

9. Literatura

Prologo
En un tiempo relativamente corto el Taping Neuro Muscular - TNM (Medical Taping Concept) ha
conquistado su sitio en la practica diaria terapéutica de (para)médicos y fisioterapeutas. La
manera en que este método optimizo el proceso de recuperación del propio cuerpo, hace muy
popular este método tanto en pacientes como en terapeutas. Hasta ahora libros de consulta de
este método eran escasos. El objetivo de este libro es suplir esta carencia.
Se eligió una estructura paso a paso, tratando y fundando teóricamente las técnicas básicas del
Taping una por una en los primeros capítulos. Las técnicas son explicadas mediante algunos
ejemplos. Ya que el principio de cada técnica es siempre el mismo, el terapeuta que entienda el
concepto y domine la técnica, podrá aplicar esta técnica también en otras partes del cuerpo.
El ultimo capitulo contiene una lista variada de indicaciones comprobadas, haciendo también
comprensible cómo se pueden combinar las diferentes técnicas para conseguir el resultado más
optimo del tratamiento.
Según el diccionario un “concepto” significa una formulación provisional. Uno de los aspectos
más intrigantes del Taping Neuro Muscular - TNM (Medical Taping Concept) es que siempre se
añaden nuevas visiones y aplicaciones mejoradas, de modo que este método es continuamente
ampliado y reajustado. Dado que se puede combinar y variar las técnicas básicas infinitamente,
se puede adaptar en cada tratamiento la manera de aplicar el esparadrapo a las necesidades
específicas de la lesión actual.
Ambos aspectos, las nuevas visiones y las posibilidades para combinar hacen del Taping Neuro
Muscular - TNM (Medical Taping Concept) una terapia viva, en la cual sobre todo la habilidad del
terapeuta para combinar las técnicas de un modo sensato y así componer su tratamiento,
determina el éxito definitivo. Las técnicas básicas son casi todas bastante sencillas, el desafío
está en utilizar de forma creativa todas las posibilidades.
Este libro sólo se pudo realizar gracias a todos los conocimientos y las experiencias que
pacientes, colegas y amigos de mi entorno cercano compartieron conmigo. Desde aquí me
gustaría dar las gracias a Harry Pijnappel, Wilma Waters, Bas Verheijen, Manfred Müller, Ralph
Gericke y Maite Gericke por su feed-back y valiosas observaciones.
No sería posible nombrar aquí todos los pacientes en Holanda y Alemania que han contribuido a
este libro. Sin embargo su ayuda ha sido fundamental, porque siempre estaban dispuestos a
probar la efectividad de nuevas técnicas y de este modo ofrecían al terapeuta la posibilidad de
someter a prueba el método en la practica.
Gert-Jan Olthoff y Alfred Nijhuis aportaban el esparadrapo, pero sobre todo su apoyo,
estimulación y entusiasmo incondicional. Me gustaría darles las gracias por su implicación
continua. Una palabra de agradecimiento especial para Peter Stam. Desde su “Clínica para
Fisioterapia Integral” en Hilversum ha compartido sus experiencias aplicando el Taping Neuro
Muscular - TNM (Medical Taping Concept) en el entorno empresarial. Al escribir este libro, en
cada fase se implicó y sus comentarios críticos han contribuido mucho al resultado final. Doy las
gracias a Peter Stam por compartir, colaborar y participar.
Espero que este libro sea una inspiración para muchos terapeutas en su práctica diaria.
Enschede, 2004
Josya Silmonsma

1. Introducción
1.1 El desarrollo de un nuevo método de tratamiento
Las bases del Taping Neuro Muscular - TNM (Medical Taping Concept) fueron sentadas en los
años setenta en Asia, sobre todo en Corea y Japón. Principios de la quiropraxia y de la
kinesiología daban lugar al desarrollo de un nuevo método, basándose en el pensamiento de
que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la
salud.
La idea que hay detrás de este método es que los músculos no sólo son necesarios para el
movimiento pero también influyen en la circulación sanguínea y linfática y en la temperatura
corporal. Cuando los músculos no funcionan bien, esto puede provocar toda una serie de
molestias y lesiones.
Basándose en este pensamiento, se desarrolló un esparadrapo elástico que podía ayudar en la
función de la musculatura sin limitar los movimientos corporales. Tratando de esta manera los
músculos lesionados, el proceso de recuperación propio del cuerpo es activado. Durante el
desarrollo de este método se observó en seguida que las aplicaciones eran mucho más amplias
que solo el tratamiento de la musculatura.
A finales de los años noventa el ex futbolista profesional Alfred Nilhuis introdujo el método en
Europa. En los EEUU y Asia se empezó a utilizar cada vez más el método y también en Europa
el método ganó popularidad rápidamente.
Hoy en día existe un grupo creciente de terapeutas entusiastas en Europa. Diferentes terapeutas
profesionales en Holanda y Alemania descubren continuamente nuevas aplicaciones y técnicas
e intercambian conocimientos y experiencias. Este método ampliado y perfeccionado que surgió
de esta manera y que se desarrolla cada vez más, se llama el Taping Neuro Muscular - TNM
(Medical Taping Concept).

1.2 Características del esparadrapo


En el Medical Taping Concept se utiliza un esparadrapo elástico de algodón con una capa de
pegamento anti-alérgica. La capa de pegamento es aplicada según un patrón especial, de modo
que el material puede ventilar. Esto hace que se aguanta bastante bien el esparadrapo, incluso
para aplicaciones de larga duración. Utilizándolo cuidadosamente raramente aparecerán
irritaciones de la piel.
El esparadrapo es elástico hasta un 1 40% e iguala la elasticidad de la piel. También el grosor y
el peso del esparadrapo son comparables con el de la piel. Estas características hacen posible
formar una especie de “segunda piel” con el esparadrapo.
El material está adherido al papel con un 1 0% de pre-estiramiento.
El esparadrapo es elástico en dirección longitudinal y por ello se utiliza siempre en esa dirección.
La capa de pegamento adquiere la temperatura corporal y adhiere mejor a medida de que se
calienta. El esparadrapo siempre es frotado ligeramente al aplicarlo y así ya se calienta un poco.
Una vez fijado el esparadrapo no se puede quitar y ser aplicado de nuevo, solo se pega una vez.
Se puede llevar el esparadrapo durante varios días. En el caso de la aplicación de larga duración
se recomienda renovar el esparadrapo cada dos o tres días. Todo el esparadrapo elástico
aplicado es resistente al agua, es decir el paciente se puede duchar. Con las variantes extra
resistentes al agua los pacientes incluso pueden nadar o bañarse.

1.3 Efectos
Para la mayoría de las aplicaciones del esparadrapo se hace uso de la elasticidad del
esparadrapo respecto a la elasticidad de la piel. La piel de la zona a tratar se estira poniendo en
posición estirada la musculatura y articulaciones y seguidamente se pega el esparadrapo sin
estirar la piel.

De esta forma se crea más espacio en la


zona del subcutis, donde se encuentran
entre otros los vasos iniciales linfáticos, los
vasos capilares y diversos receptores
aferentes y eferentes. Utilizando diferentes
técnicas de Taping se pueden conseguir
diversos efectos. Uno de los más
importantes efectos es a analgesia por
disminución de la presión y la mejoría de la
Cuando el miembro vuelve a su posición inicial, la circulación.
elasticidad del esparadrapo hace que se eleve
ligeramente la piel. Se forman así ondulaciones, los aquí
llamados “convoluciones”.

Después de un trauma el tejido reacciona con un proceso inflamatorio. Se forma


una hinchazón local la cual presiona sobre el tejido alrededor. Este aumento de presión trastorna
la circulación sanguínea e impide la evacuación linfática, de modo que aumenta la presión en los
nociceptores. El cuerpo entiende esto como dolor.

La función elevadora del CureTape disminuye inmediatamente la presión, reestableciendo la


circulación sanguínea y la evacuación linfática. Esto disminuye la presión sobre los nociceptores
y así disminuye también directamente el dolor percibido. Automáticamente posibilita un patrón de
movimiento más fisiológico, lo cual beneficia la recuperación del tejido.
El esparadrapo deportivo convencional tiene como objetivo limitar los ángulos de movimiento. Al
aplicar el esparadrapo deportivo se aumenta considerablemente la presión, lo cual impide la
circulación sanguínea y linfática. La disminución de la circulación retrasa la recuperación.
Inmovilización parcial o total de músculos o articulaciones provoca además limitaciones de la
movilidad articulai por lo cual se necesita tratamiento para la recuperación.
El TNM (Medical Taping Concept) ayuda al movimiento fisiológico, activando así el proceso de
recuperación propio del corporal. Dicho de otra manera, CureTape ayuda a lo que el propio
cuerpo haría en situaciones óptimas.
Al aplicar el esparadrapo con diferentes técnicas, se puede influir sobre diversos tejidos de
manera distinta. Concluyendo los efectos se pueden catalogar de la siguiente manera:
1 analgesia (capitulo 1 y 4);
2 mejorar la función muscular por regulación del tono muscular (capitulo 2)
3 ayuda a la función articular (capitulo 3 y 4), por medio de:
- estimulación de la propiocepción
- corrección de la posición articular
- corrección de la dirección del movimiento
- aumento de la estabilidad;
4 eliminar bloqueos de la circulación sanguínea y evacuación linfática (capitulo 5)
5 mecanismo neuroreflejo (capitulo 6).

1.4 Pautas generales


Existen algunas pautas generales que son siempre validas, independientemente de la técnica
utilizada.
• La piel tiene que estar limpia, seca y libre de grasas.
• No hay problema para aplicar el esparadrapo sobre la piel con vello, siempre que el
esparadrapo se adhiera bien a la piel. Cuando hay demasiado vello, la zona debería ser
depilada. Es casi siempre recomendable depilar la zona, ya que el esparadrapo también tiene
que ser quitado en algún momento.

• La manera más fácil para despegar el Cure-


Tape del papel es con la punta del dedo en
uno de los dos extremos cortados y con el lado
de algodón hacia ti.
• La base y el anda del esparadrapo son
siempre pegadas sin estirar.
• Las bases y las anclas son siempre cortadas
en forma redonda, así el esparadrapo
aguantará mejor y más tiempo.

• Hay que evitar pliegues en el esparadrapo o en la piel debajo, en lugares con pliegues la piel
se irrita fácilmente.
• Después de aplicar el esparadrapo, frotar ligeramente para una mayor adherencia.
• CureTape pega mejor cuando el material se calienta, por eso hay que tener cuidado con la
aplicación de calor en zonas de la piel con esparadrapo.
• Á veces pueden aparecer brevemente (de 10 a 20 minutos) picores debato del esparadrapo.
Esto no supone ningún problema. Si el picor o la irritación persisten más de media hora, el
esparadrapo deberá ser quitado.
• El esparadrapo ha de ser quitado con cuidado. Es preferible mojarlo bien antes, tensar la piel y
quitar el esparadrapo desde arriba hacia abajo.
• ¡Se podría irritar bastante la piel al quitar el esparadrapo sin cuidado!
• Solo se puede utilizar el esparadrapo longitudinalmente. Si se necesita un esparadrapo menos
ancho (por ejemplo para niños), se deberá cortar el esparadrapo a lo ancho.
Aunque la piel debe estar libre de aceites y cremas para que pegue bien el esparadrapo, aquí
los aceites esenciales puros de la aromaterapia forman uno excepción. El esparadrapo se pega
incluso mejor con estos aceites. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos aceites
producen irritación de la piel y para otros existen contraindicaciones. Para más información
consulte los libros sobre la aromaterapia.

1.5 Contra-indicaciones
El TNM (Medical Tciping Concept) es una terapia joven todavía en desarrollo. No se sabe
todavía mucho sobre las posibles contraindicaciones, pero sin embargo podemos nombrar aquí
algunas contra-indicaciones absolutas y relativas basadas en el sentido común y la experiencia.
Una contra-indicación absoluta es el uso no juicioso del TNM (Medical Taping Concept). Las
contra-indicaciones relativas basadas en el sentido común son los siguientes:

• Trombosis
El esparadrapo melora ci circulación sanguínea, de modo que un Tape sobre la trombosis podría
quizás provocar que se suelte un trombo;
• Heridas
El esparadrapo no es estéril, así que se desaconseja aplicarlo directamente sobre una herida en
la piel. Cuando el CureTape es aplicado alrededor del defecto o de la herida en la piel, la
estimulación de la circulación acelera la curación del tejido;
•Traumas severas
El tratamiento con CureTape no se debe iniciar antes del diagnostico completo;
• Edema general
En el caso de edema general por causa de problemas cardiacos o renales la circulación no debe
ser aumentado más aun (vea también capitulo 5 — Técnica linfática).
• Carcinomas
La presencia de carcinomas o metástasis en la zona a tratar puede dar razones para ser muy
cauteloso con la aplicación del esparadrapo, también por el efecto estimulador del esparadrapo
en la circulación;
• Embarazo
A través de las relaciones segmentales se puede influir en el útero. Ya que de momento no
se sabe si esto puede influir en el embarazo, parece lógico tener mucho cuidado al aplicar
el esparadrapo en zonas de la piel con relación segmental (vea también capitulo 6 — Taping
segmental);
• Resistencia
Cuando el esparadrapo empieza a irritar o produce incomodidad, se debe controlar y
posiblemente ajustar el diagnostico y la técnica utilizada. Si esto no da ninguna mejoría, el
tratamiento con CureTape debe ser interrumpido;
• Falta de resultados
Si después de uno o dos tratamientos no hay resultados, también se debe controlar y ajustar el
diagnostico y la técnica utilizada;
• Alteraciones de la piel
¡Sobre todo en el caso de una piel muy fina se debe quitar el esparadrapo con mucho cuidado!
•¡Diabetes!
Diabetes en principio no es una contra-indicación relativa o absoluta. Sin embargo en la práctica
se ha visto que el tratamiento con el esparadrapo puede producir un cambio bastante grande en
la necesidad de insulina, sobre todo cuando el CureTape es aplicado sobre las partes del cuerpo
donde inyecta normalmente el paciente la insulina. Se recomienda tener esto en cuenta.

2. Técnicas musculares
2.1 Tonificar / relajar
Con el Curetape se puede mejorar la función muscular regulando el tono muscular. La dirección
en la cual el esparadrapo es aplicado, determina si hay un efecto tonificante o relajante.
Para tonificar (activar) un músculo el esparadrapo se aplica de origen a inserción. Para relajar un
músculo el esparadrapo se aplica de inserción a origen.
En la practica esta diferencia en efecto no siempre es evidente, pero muchas veces claramente
visible. Al medir la actividad muscular con la ayuda de aparatos de Electromiografia, se puede
demostrar que la actividad muscular cambia bajo la influencia del esparadrapo y que la medida
en que cambie esta actividad depende de la dirección en la cual es aplicado el esparadrapo.
Además la experiencia nos ha enseñado que un TNM Taping Neuro Muscular que no da el
resultado deseado, casi siempre debe ser aplicado justo en la dirección opuesta (suponiendo
que tanto la diagnosis como la técnica son correctas).
Ambas experiencias confirman el pensamiento básico, que la dirección en la cual el esparadrapo
es aplicado es un factor importante para la efectividad del esparadrapo.
La explicación para el efecto tonificante o bien relajante del esparadrapo en la musculatura es
hasta ahora bastante insatisfactoria, pero parece basarse en un mecanismo neuroreflejo, más
que en un efecto puramente mecánico. Una base teórica de este fenómeno es descrita aquí a
balo. Sobre todo en un tejido patológico podría haber múltiples factores que influyen. Sin
embargo aquí se intentará primero exponer el principio básico de tonificar y relajar con la ayuda
del esparadrapo.
La explicación para el efecto tonificante y relajante en una técnica de TNM parece tener que ser
buscada en el conjunto de una serie de fenómenos. Primero las fibras elásticas del CureTape
tienen la característica de retraerse en la dirección del punto que se pego primero (la base del
tape).
En una técnica muscular correctamente aplicada la base del esparadrapo es aplicada sin estirar
y en una posición corporal neutral, justo distal o proximal de la inserción del músculo.
Seguidamente la piel encima del músculo a tratar es estirada y las tiras funcionales son
aplicadas alrededor o encima del vientre muscular. Aquí el esparadrapo no es estirado, pero se
mantiene el estiramiento previo del 10% con lo cual viene pegado el esparadrapo en el papel.
Después las anclas son aplicadas sin estirar, justo proximal o distal de la inserción del músculo
en posición corporal neutral. Por el estiramiento previo del esparadrapo las anclas tirarán en
dirección hacia la base y provocan ondulaciones o “convoluciones” en la posición corporal
neutral.
La piel consiste en varias láminas de las cuales el subcutis consiste en tejido conjuntivo denso
desordenado, por lo cual la piel puede deslizarse respecto a las estructuras debajo. El subcutis
no tiene un borde marcado ni con el cutis ni con las fascias musculares debajo, pero está
conectado con ambos a través de fibras diagonales y perpendiculares.
En el momento en el que el CureTape es aplicado sobre la piel estirada, el esparadrapo tirará la
lámina superficial de la piel en dirección de la base. Esto provoca un deslizamiento entre las
láminas cutáneas, especialmente el cutis y la parte superficial del subcutis se moverán hacia la
base del esparadrapo. Las fibras diagonales y perpendiculares en el subcutis se tensarán y
provocarán así la activación de los receptores locales.
Cuando los receptores son activados por estiramiento del tejido, se iniciará un reflejo protector
para evitar daño por estiramiento excesivo de los tejidos. Dicho de otra manera, el cuerpo
tenderá a volver a una “posición de reposo” donde los receptores son activados menos.
La lamina cutánea superficial es mantenida en su posición por el esparadrapo aplicado, y la
vuelta a la “posición de reposo” de las fibras subcutáneas que conectan las laminas sólo será
posible cuando la parte deslizante profunda, entre subcutis y fascia muscular, también se mueve
en dirección de la base del esparadrapo.
La lámina subcutánea comparte en la zona que imita con la piel la innervación de la piel y en la
zona que limita con la fascia la innervación del músculo. El estimulo en la parte deslizante
profunda, entre subcutis y fascia muscular para deslizarse en dirección de la base del
esparadrapo, provoca así un estimulo para el músculo para acortarse o elongarse.
En general el origen de un músculo se encuentra en el punto fijo y la inserción de un músculo se
encuentra en el punto móvil. Las fibras musculares se contraerán en dirección del punto fijo, o
sea el origen. La contracción de un músculo significa en este caso el desplazamiento del vientre
muscular en dirección del origen. Cuando un músculo se relaja, las fibras musculares se vuelven
a elongar en dirección de la inserción.
Dicho de otra manera, cuando la base del esparadrapo se encuentra en el origen del músculo, la
fascia es estimulada para deslizarse en dirección del acortamiento del músculo. Por la in-
nervación compartida de la parte profunda del subcutis y el músculo, esto resulta en un estimulo
para el músculo para acortarse.
Viceversa, cuando la base del esparadrapo se encuentra en la inserción del músculo, la fascia
muscular será estimulada para deslizarse en dirección de la elongación del músculo, y por la
innervación compartida significa un estimulo para las fibras musculares para relajarse.

Resumiendo:
1. Las fibras elásticas del esparadrapo tiran en
dirección de la base del esparadrapo

2. Cure Tape mueve así la lamina cutánea


superficial

3. Las conexiones cruzadas en el subcutis se


estiran

4. Se provoca una excitación de los receptores


en el subcutis por el estiramiento

5. Las fibras estiradas tenderán a volver a la


“posición de reposo”

6. El subcutis comparte la innervación con el músculo en la parte que limito con la fascia
muscular
7. Las fibras musculares son estimuladas así para
la base del esparadrapo
8. Las fibras musculares se acortan en dirección del origen o punto filo y se elongan en
dirección de la inserción o punto móvil
9. Cuando la base del esparadrapo está en el origen o el punto fijo del músculo, las
fibras musculares se acortarán; cuando la base del esparadrapo está en la inserción o
el punto móvil del músculo, las fibras musculares se elongarán.
acortarse o elongarse en dirección de

Esto parece explicar el efecto regulador del esparadrapo en el tono muscular y el funcionamiento
del CureTape.
Los principios de tonificar y relajar casi siempre son validos. Sin embargo hay excepciones:
la parte cervical del M. erector spinae, por ejemplo.
Este músculo está casi siempre hipertono con cervicalgias, así que el esparadrapo tendría que
ser aplicado desde la inserción al origen para relajar el músculo, O sea según esta regla desde
el borde occipital. Sin embargo la experiencia nos ha mostrado que para este músculo casi
siempre debe ser al revés (vea también 2.3.3).
Cuando un esparadrapo es aplicado en un músculo y la reacción no es como se esperaba,
primero se tiene que comprobar si se ha aplicado en el músculo correcto. Seguidamente se
comprueba si no se han cometido errores al aplicarlo, como haber estirado demasiado el
esparadrapo.
Cuando se está convencido que exactamente este músculo tiene que ser tratado y la técnica
utilizada es la correcta, se pueden intentar las siguientes posibilidades para conseguir los
resultados deseados:
• tratar además el antagonista de forma opuesta (tonificar agonista / relajar antagonista y
viceversa)
• aplicar el esparadrapo en el mismo músculo, pero justo al revés.
Ojo: una irritación de músculos y tendones muchas veces es provocada por un tono muscular
demasiado alto, pero también puede ser provocado por un tono demasiado bajo.
Nota: Agradecimientos especiales a Peter Stam por su colaboración sustancial a la elaboración
de la teoría arriba mencionada.
2.2 Forma y estiramiento en técnicas musculares
Para aplicar el esparadrapo en músculos se utilizan diferentes formas. Se dea el esparadrapo en
forma de “1”, o se corta en forma de “Y” o también en “X”. La forma del esparadrapo, la longitud
de las tiras cortadas y el punto medio de la “X” depende de la forma y el tamaño del músculo a
tratar.
Técnica-I: se aplica encima del vientre muscular
Técnica-Y: se aplica alrededor del vientre muscular
Técnica-X: se aplica desde el punto central alrededor del vientre muscular o se utiliza para evitar
partes sensibles de la piel (el hueco poplíteo y la cavidad del codo, por ejemplo)
Ál aplicar el esparadrapo en músculos en principio siempre se tiene que estirar la piel y aplicar el
esparadrapo sin estiramiento. Se mantiene sin embargo el pre-estiramiento con lo cual el
esparadrapo es pegado en el papel.
Se mide el esparadrapo cuando el músculo a tratar es estirado al máximo. La longitud del
esparadrapo es igual a la longitud de origen a inserción, más 3 a 5 centímetros para la base y el
anda.
Para los músculos el esparadrapo es aplicado en tres fases:
1° Paso la base es filada en la posición neutral, sin estirar, antes del punto de unión,
2° Paso la piel es estirada y el esparadrapo es aplicado sin estiramiento encima o alrededor del
músculo,
3° Paso seguidamente se vuelve a la posición inicial y el anda o las anclas son fijadas en el otro
punto de unión sin estirar.
Medir el esparadrapo con el lado del papel hacia ti es más agradable para el paciente, además
el dibujo en el papel puede servir como ayuda para cortar
Ya que el principio del TNM es igual para cualquier músculo, se han seleccionado aquí quince
músculos. Se abordarán todas las excepciones y particularidades. Con la ayuda de los
conocimientos anatómicos supuestamente ya adquiridos, no será problema aplicar el
esparadrapo a cualquier músculo.

2.3 Taping Neuro Muscular — Muscular

2.3.1 M. Esternocleidomastoideo

Origen manubrio esternón, extremo esternal de la clavícula


Inserción apófisis mastoidea, parte lateral línea nucal superior
lnnervación n. accesorio, plexo cervical C1 -C2
Función unilateral: rotación heterolateral y flexión lateral homolateral de la cabeza
Bilateral: flexión cabeza
Ayuda respiratoria

Ejemplos de aplicación clínica: tortícolis, Síndrome de Opérculo Torácica, braquicilgia, síndrome


de compresión costoclavicular, síndrome del escaleno, tinitus (zumbidos), asma

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 2,5 cm.
Medir en posición estirada desde apófisís mastoidea hasta esternón /
clavícula

Taping relajante:
1 ° Paso la base es fijada en posición neutral en la apófisis mastoidea
2° Paso ligera flexión latera! heterolateral, 90° rotación homolateral y extensión, aplicar
esparadrapo hacia la inserción en el esternón
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: ¡Dada la sensibilidad de la zona utilizar una tira fina de esparadrapo y evitar seguro el
estiramiento del esparadrapo!

Evitar en la medida posible pegar el esparadrapo sobre el vello, esto irritará.

2.3.2 M. Escaleno anterior

Origen tubérculo anterior apófisis transversa C3-C6


Inserción primera costilla (tubérculo m. escaleno anterior)
Innervación plexo braquial (C5-C7)
Función unilateral: flexión latera 1 homolateral columna cervical
Bilateral: flexión columna cervical o elevación primera costilla

Ejemplos de aplicación clínica: cervicalgias, Síndrome de Opérculo Torácica

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 2,5 cm
Medir en posición estirada desde la primera costilla (o parte superior
clavícula) hasta apófisis transversa C3
Taping relajante:
.

1º Paso la base es filada en posición neutral a la altura de la primera costilla


2° Paso estirar la piel con flexión lateral heterolateral y ligera extensión, aplicar
esparadrapo hacia la apófisis transversa C3
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: iDada la sensibilidad de la zona utilizar una tira fina de esparadrapo y evitar seguro el
estiramiento del esparadrapo!

2.3.3 M. Erector de la columna — cervical


(Tracto lateral, parte cervical del sistema transversal)

Origen apófisis transversa D5 hasta D1 (m. longissimus cervicis)


apófisis transversa D3 hasta C4 (m. longissimus capitis)
Inserción apófisis transversa C6 hasta C2 (m. longissimus cervicis)
apófisis mastoidea (m. longissímus capitis)
Innervación ramas dorsales nervios espinales

Función unilateral: rotación homolateral de la cabeza


Bilateral: extensión columna, retroflexión cabeza
Ejemplos de aplicación clínica: cefaleas tensionales, todas las dolencias acompañadas de
cervicalgias o rigidez cervical, todas las dolencias con origen cervical

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde apófisis espinosa de las vértebras
dorsales hasta el borde occipital (o hasta el borde del pelo)

Taping relajante:

1° Paso la base es fijada en posición neutral a la altura de Dl


2º Paso flexión máxima y ligera rotación izquierda, aplicar la tira derecha sobre las apófisis
espinosas hasta el borde occipital
3º Paso flexión máxima y ligera rotación derecha, aplicar la tira izquierda sobre las apófisis
espinosas hasta el borde occipital
4° Paso fijar las anclas en posición neutral
.
Nota: El método descrito es de origen a inserción, por lo tanto según la teoría sería tonificante.
Sin embargo, la experiencia práctica de diferentes terapeutas de varios años ha mostrado que
es el método indicado para trotar este músculo.

Cuando el movimiento es demasiado doloroso no se debe forzar, pero en vez de estirar la piel
compensarlo con más o menos un 10% de estiramiento del esparadrapo.

2.3.4 M. Trapecio

Pars descendens
Origen línea nucal superior, protuberancia occipital externa, hg. nucal
lnserción tercio lateral de la clavícula

Pars transversus
Origen apófisis espinosas vértebras cervicales bajas y dorsales altas
Inserción borde medial acromio, borde superior escápula

Pars ascendens
Origen apófisis espinosas dorsales medios y bajas
lnserción borde inferior termino medial espina escápula

lnnervación n. accesorio, plexo cervical C2-C4


Función Pars descendens: elevación y rotación lateral escápula
Pars transversus: retracción escápula
Pars ascendens: detracción y rotación lateral escápula
Ejemplos de aplicación clínica: dorsocervicalgias, braquialgias, artropatía y discopatía de
columna cervical, corrección postural

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y (para los tres)

Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada
Pars descendens: desde acromio hasta el medio del borde occipital
Pars transversus: desde acromio hasta vértebras cervicales balas
Pars ascendens: desde el medio de la espina escapulae hasta Dl 2

Taping relalante para pars transversus:

1° Paso la base es filada en posición neutral en el acromio


2° Paso flexión lateral heterolateral de la cabeza, detracción y ligera protracción del
hombro, aplicar la tira craneal al borde occipital y la tira caudal a la apófisis
espinosa C4-C5
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Taping relajante para pars descendens y parte superior pars transversus:

1° Paso la base es fijada en posición neutral en el acromio


2° Paso aducción horizontal del brazo y aplicar ambas tiras hasta respectivamente
C5-C6 y D3-D4
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Taping relajante para pars ascendens:


1 ° Paso la base es fijada en posición neutral en el medio de la espina escápular
2° Paso elevación anterior rotación interna y aducción del brazo, a la vez con flexión
columna cervical y dorsal, o estirando además la piel desde la espina escapulae a
cráneo-lateral. Aplicar a tira superior hacia D4 y seguidamente a lo largo delas
apófisis espinosas hacía D12, aplicar la tira inferior hacia D12
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota No es siempre imprescindible tratar todas las partes del M. Trapecio a la vez, dependiendo
de los síntomas se decide si se aplica el esparadrapo a 1, 2 o 3 partes.
El pars descendens también se puede tratar adecuadamente con una técnica-l de 5 o 2,5 cm. de
ancho.
Si durante la aplicación del esparadrapo resultase que una de las tiras es demasiado larga,
cortar esta tira cuando todavía está pegada al papel. Así cortará el esparadrapo más fácilmente.

2.3.5 M. Deltoides

Origen extremidad acromial de la clavícula, acromio, espina escapulae


Inserción tuberosidad deltoidea del humero
lnnervación n. axilar (C5-C6)
Función anteversión y rotación interna del brazo (parte anterior)
abducción del brazo (parte medial)
retroversión y rotación externa del brazo (parte posterior)

Ejemplos de aplicación clínica: (sub)luxación crónica glenohumeral, bursitis, hombro congelado,


dolencias cervical-hombro en general

Esparadrapo utilizado: Técnica-l dos veces

Ancho 2,5 cm.


Medir en posición estirada desde tuberosidad deltoidea del
humero hasta extremidad acromial de la clavícula (o espina escapulae)

Taping tonificante parte posterior:


1° Paso la base es fiiada en la posición neutral en la parte lateral de la espina escapulae
2° Paso anteversión y rotación interna del brazo, aplicar la tira posterior a la tuberosidad
deltoidea del humero
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Taping tonificante parte anterior:

4° Paso la base es filada en posición neutral en la parte lateral de la clavícula


5° Paso retroversión y rotación externa del brazo, aplicar la tira anterior a la tuberosidad
deltoidea del humero
6° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: Si quiere aplicar un esparadrapo relalante al M. Deltoideo, una Técnica-Y desde la


tuberosidad deltoidea del humero es un método efectivo
Es posible aplicar una combinación de técnicas tonificantes y relajantes para diferentes partes
del M. Deltoideo. Por ejemplo: después de una luxación traumática de la cabeza del humero
hacia anterior (el 98% de las luxaciones es hacia anterior) se puede tonificar la parte anterior y
medial del M. Deltoideo con una Técnica-l, y reblar la parte posterior con una técnica-l* (vea
también 8.4).

(*VaIk, B.G.M. de, J.D. Stenvers, J.Lm. Fransen “Conservafieve behc,ndeling von
sçhouderinstabiliteit” en: Letsels van de schouder: epidemiologie, diognostiek, therapie,
revalidatie. Bolo redacción de dr. J.B. van Movrik y dr. R Patka (1 993))

2.3.6 M. Bíceps braquial

Origen tubérculo supraglerioidal escapulae, labrum glenoiaeo (cabeza larga) Apófisis


coracoidea escapulae (c. breve)
Inserción tuberosidad del radio, vía lacertus fibrosus a la fascia antebraquial
Innervación n. musculocutaneo (C5-Có)
Función flexión codo, supinación antebrazo, anteversión hombro con el antebrazo fijado

Ejemplos de aplicación clínica: dolor en extensión del codo, inestabilidad anterior del hombro,
hombro congelado, codo de tenista

Esparadrapo utilizado: Técnica-X


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde apófisis coracoidea de la escapula hasta
parte anterior del radio

Taping relajante:

1° Paso el punto medio de la cruz es filado en posición neutral justo encima de la línea
articular anterior del codo, aplicar ambas tiras cortas alrededor de la cavidad del
codo
2° Paso extensión del codo y retroversión del hombro, aplicar ambas tiras largas alrededor
del vientre muscular hacia respectivamente la parte superior del hombro y la
apófisis coracoides
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: Para tonificar el M. Bíceps braquial utilizar una Técnica-Y desde proximal, también
evitando la cavidad del codo. Ambas tiras se cruzan debajo del vientre muscular, justo proximal
de la cavidad del codo.
Hay que evitar en la medida posible las partes sensibles de la piel, como el hueco del codo, el
hueco poplíteo y olécranon, aplicando una técnica con forma de X como es descrita aquí.

2.3.7 M. Tríceps braquial

Origen tubérculo infraglenoidal escápula (caput longum), facies posterior humero


proximal del surco n. radial, septum intermuscular Icitercil (caput lateral); facies
posterior humero distal del surco n. radial, septa intermuscular (caput medial)
Inserción olécranon cubital, fascia antebraquial
Inervación n. radial (C6-C8)
Función extensión codo adducción brazo (caput longum)

Ejemplo de aplicación clínica: dolor al flexionar el codo, problemas de hombro, trastornos


sensitivos humero

Técnica utilizada: técnica-X


Ancho 5 cm.
medir en posición estirada desde el borde latera 1 de la escapula hasta 5 cm.
distal del olécranon

Técnica relalante:

1° Paso se aplica el cruce de la técnica X justo por encima del olécranon, bordeando
ambas tiras cortas alrededor del olécranon
2° Paso flexionar el codo y flexión anterior del brazo, aplicar ambas tiras alrededor del
vientre muscular hacia el borde lateral de la escápula, justo distal de de la espina
escapular
3° Paso aplicar las anclas en posición neutra
Nota: al aplicar la técnica para tonificar se puede aplicar una técnica 1 con una separación corta
justo por encima del olécranon.

2.3.8 M. Palmar Largo

Origen epicondilo medial humero, fascia antebraquial


Inserción aponeurosis palmar
Innervación n. mediano (C5-D1)
Función flexión palmar mano, (tensa aponeurosis palmar)

Ejemplos de aplicación clínica: síndrome del túnel carpiano, contractura de Dupuytren

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y, corte hasta más o menos 1/4 parte del largo
Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde epicondilo medial hasta la mitad de la
palma de la mano

Taping tonificante:

1 ° Paso la base es fijada en posición neutral en el epicondilo medial


2° Paso extensión del codo, flexión dorsal de la muñeca y extensión de los dedos, aplicar
la parte larga del esparadrapo hasta el medio de la muñeca y seguidamente
ambas tiras cortas en dirección de la base del meñique y el pulgar
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: Para relajar igualmente se puede utilizar una técnica-X como descrita en 2.3.6

El esparadrapo en la palma de las manos y la planto de los pies se suelta con facilidad. Fijar el
anclo con una tiro corto de CureTape de formo transversal hace que el esparadrapo se fija
mejor. ¡No se debe estirar el esparadrapo utilizado para fijar las anclas!

2.3.9 M. Romboides mayor y M. Romboides menor

M. Romboideo mayor
Origen apófisis espinosas D2 hasta D5
Inserción margen medial escapulai caudal del trigonum spinae scapulae

M. Romboideo menor
Origen apófisis espinosas C7 hasta Dl
Inserción margen medial escapular, craneal del trigonum spinae scapulae
Innervación n. dorsal de la escapula (C4-C5)
Función retracción y rotación medial escapula, mantiene el omoplato pegado al tórax, junto
con el M. Serrato anterior
Ejemplos de aplicación clínica: dolor entre los omoplatos, subluxación costilla, rigidez de
hombros, corrección postural

Esparadrapo utilizado: Técnica-l, dos veces


Ancho una tira de 2,5 cm., otra de 5 cm.
Medir en posición estirada entre apófisis espinosa y margen medial
escapular, en el recorrido del músculo

Taping tonificante:

1º Paso la base de la tira fina es filada en posición neutral o la altura de las apófisis
espinosas C7 y Dl, y la base de la tíra ancha entre las apófisis espinosas de D2 y
D5
2° Paso anteversión y aducción horizontal del brazo, aplicar la tira fina craneal del
trigonum espina escapular, la tira ancha caudal
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: Los MM. Romboideo mayor y menor muchas veces están unidos. Normalmente es
suficiente tratar solamente el M. Romboideo mayor
Debido a la situación de los ganglios paravertebrales del sistema nervioso, la aplicación del
esparadrapo en esta zona puede generar reacciones vegetativas. Vea también capitulo 6.

2.3.10 M. Recto abdominaI

Origen parte anterior 5° a 7° cartílago costal, apófisis xifoidea


Inserción borde superior os pubis entre tubérculo púbico y sínfisis púbica
Innervación nn. intercostales (D7-D12)
Función flexión columna vertebral, ayuda en la expiración forzada, aumenta la presión
intra-abdominal

Ejemplos de aplicación clínica: lumbago, corrección postural

Esparadrapo utilizado: Técnica-l, dos veces


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde apófisis xifoidea hasta os
pubis

Taping tonificante:
1° Paso tumbado boca arriba, la base de ambas tiras son filadas en posición neutral en las
apófisis xifoideas, a la izquierda y a la derecha cerca de la línea mediana
2° Paso el paciente estira los brazos por encima de la cabeza e inspira profundamente, se
aplica el esparadrapo ¡usto al lado de la línea mediana hacia el os pubis
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: En los casos de lumbago el esparadrapo es aplicada de forma bilateral, para corrección
postural (por elemplo escoliosis) se aplica normalmente unilateral

No aplicar el esparadrapo sobre el vello púbico, esto irritará. Depilar la zona o aplicar el
esparadrapo justo hasta el borde del vello.

2.3.11 M. Erector de la columna — lumbar (tracto lateral, sistema transversal)

Origen cara dorsal sacro, labio externo cresta iliaca (m. iliocostal) cara dorsal sacro,
apófisis espinosas lumbares (m. Iongissimus)

Inserción ángulos 5° a 1 2° costilla (m. iliocostal)

apófisis transversas vértebras lumbares altas y dorsales balas (m. Iongissimus)

Innervación nervios espinales ramas dorsales

Función unilateral: flexión lateral columna


bilateral: extensión columna

Ejemplos de aplicación clínica: lumbago


Esparadrapo utilizado: Técnica-Y, ancho 7,5 cm.

ó Técnica-I, dos veces, ancho 5 cm.


medir en posición estirada desde el sacro hasta más o menos D10

Taping relajante:
1° Paso la base es fijada en posición neutral en el sacro
2° Paso flexión máxima de la columna, aplicar ambas tiras a la izquierda y a la derecha
paravertebral hacia arriba
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: Se aplica la misma excepción como en 2.3.3. La aplicación de origen a inserción


normalmente es tonificante. Sin embargo la experiencia ha demostrado que este músculo casi
siempre debe ser tratado de esta manera.

2.3.12 M. Piramidal

Origen cara anterior del sacro, lateral de foramen sacral


Inserción parte superior trocánter mayor femoral
Innervación plexo sacral S1-S2
Función rotación externa cadera, ayuda abducción cadera (a partir de 9Q0 flexión)

Ejemplos de aplicación clínica: síndrome piramidal, coxalgias, ciáticas

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y

Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el trocánter mayor hasta el
sacro

Taping relalante:

1° Paso tumbado de lado, la base es fijada en posición neutral en el trocánter mayor


2° Paso rotación interna y aducción con 900 flexión de cadera, aplicar ambas tiras alrededor del
vientre muscular al sacro
Práctico: estirar la pierna de abajo, se dobla la otra pierna y el tobillo queda Íusto por encima del
hueco poplíteo, se mueve la rodilla de la pierna de arriba hacia la camilla
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

Nota: si no se consigue estirar el músculo lo suficiente, estirar aun más la piel desde la base en
el trocánter mayor, en dirección longitudinal del músculo.

2.3.13 M. Cuadriceps, Recto femoral

Origen ElAl, borde superior acetábulo

inserción vía el tendón rotuliano a la tuberosidad tibiae

Innervación n. femoral L2-L4


Función flexión cadera, extensión rodilla

Ejemplos de aplicación clínica: dolencias de la rodilla, coxalgias

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y, tiras separadas sobre la rotula


ancho 5 cm.
medir en posición estirada desde el EIAI hasta la tuberosidad tibiae

Taping tonificante:

1º Paso boca arriba, aplicar en posición neutral la base en la EIAI


2° Paso flexión máxima de rodilla con la cadera en posición neutral, aplicar la parte
no cortada del esparadrapo sobre el vientre muscular, y ambas tiras cortadas alrededor de la
rotula hasta la tuberosidad tibial
3° Paso fijar las anclas en posición neutral
Nota: Muchas veces es suficiente tratar el M. Recto femoral. Se puede aumentar los efectos
aplicando el esparadrapo al mismo tiempo al vasto interno y externo con la misma técnica.
Naturalmente el vasto interno y externo también pueden ser tratados independientemente.
La rotulo normalmente se deja libre de esparadrapo, excepto en casos especiales como con una
bursitis subcutánea prepatelar, vea también capitulo 4, técnicas correctivas.

2.3.14 M. Isquiotibiales

M. Bíceps femoral
Origen tuberosidad isquiática (cabeza larga); medio del labio lateral línea asperae,
septum intermuscular lateral (cabeza corta)
Inserción caput fibulae, cóndilo lateral tibia, fascia crural
Innervación n. tibial (L5-S2); c. breve: n. peroneo común (L5-S1)
Función extensión cadera, flexión rodilla, rotación externa tibio

M. Semitendinoso / M. Semimembranoso

Origen tuberosidad isquiática


Inserción facies mediales tibiae (M. Semitendinoso)
cóndilo medial tibio, hg. poplíteo oblicuo, fascia crural (M. Semimembranoso)

Innervación n. tibial L5-S2


Función extensión cadera, flexión rodilla, rotación interna tibio

Ejemplos de aplicación clínica: dolencias de la rodilla, coxalgias, ciáticas, corrección postural,


problemas de menisco, lesiones de ligg. colaterales

Esparadrapo utilizado: Técnica-X


ancho 5 cm.
medir en posición estirada desde cóndilo medial o lateral de la tibio hasta tuberosidad isquiática

Taping relajante:

1° Paso se aplica en posición neutral el punto medio de la X justo encima del hueco
poplíteo, aplicar ambas tiras cortas medial y Iciteral del hueco poplíteo
2° Paso flexión cadera y extensión de la rodilla, aplicar la tira medial sobre los MM.
semi y la tira lateral sobre el M. Bíceps femoral
3º Paso juntar las anclas en posición neutral en la tuberosidad isquiático
Al utilizar tiras largas puede ser más fácil despegar el papel poco a poco para aplicar el
esparadrapo.

2.3.15 M. Gastrocnemio

Origen epicondilo medial femoral (c. medial)


epicondilo lateral femoral (c. lateral)

Inserción tuberosidad calcáneo

Innervación n. tibial (Si -S2)

Función flexión rodilla, flexión plantar y inversión del pie


Ejemplos de aplicación clínica: dolencias del tendón de Áquiles, problemas del tobillo

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y

ancho 5 cm.
medir en posición estirada desde el calcáneo hasta justo pasado el hueco
poplíteo

Taping relajante:

1° Paso aplicar en posición neutral la base en el calcáneo


2° Paso bipedestación: el paciente se inclina con las rodillas estiradas boca abajo: flexión
dorsal máxima con la rodilla estirada, aplicar ambas tiras medial y lateral alrededor del vientre
muscular hacia el hueco poplíteo
3° Paso fijar las anclas en posición neutral

La base en el calcáneo se suelta fácilmente. Filar el anclo con una tira corta de CureTape de
forma transversal hace que el esparadrapo se fije mejor. ¡No se debe estirar el esparadrapo
utilizado para filar las anclas!

3 Técnica de ligamento

3.1 Introducción

En el caso de inmovilización parcial o total el tejido conjuntivo de la cápsula y los ligamentos


pierden flexibilidad. Se forman cambios en el tejido y eventualmente adherencias, lo cual genera
una limitación de la movilidad.
Durante la rehabilitación después de una inmovilización este proceso debe de ser invertido. En
el tejido conjuntivo lo hacen posible los fibroblastos, pero esto podría tardar meses. La
cargabilidad de los ligamentos inmovilizados pero no traumatizados disminuye durante la fase de
inmovilización. Los ligamentos debilitados no pueden hacer bien su función de dirigir los
movimientos articulares y el juego entre músculos y ligamentos al moverse cambia. En
consecuencia aumenta el componente de rodamiento en los movimientos y el componente de
deslizamiento disminuye. De este modo la articulación llega antes a su posición límite, o dicho
de otra manera: existe una limitación de la movilidad.*
Por esta razón la duración de la inmovilización debe ser lo mas corto posible. A ser posible sería
incluso mejor evitar completamente la inmovilización. En el TNM (Medical Taping
Concept) la elasticidad de Cure Tape hace posible que los tejidos sean sostenidos en su función,
con una completa libertad de movimiento. Se evitan así los efectos secundarios de
la inmovilización convencional.
(*Referencia. De Morree, Ji. “Dynomiek van het menselijk bindweefsel” Bohn, Sta fleu, Van
Loghum, Houten, 1 996)

3.2 La Técnica

Como escrito en el párrafo 2.1, el esparadrapo se retrae en dirección hacia el punto que es filado
primero. Para la técnica ligamentaria el Cure Tape es estirado al máximo y es filado desde el
centro. Las anclas son filadas en la piel sin estiramiento.
El esparadrapo se retrae así desde las anclas hacia el centro, o sea en dirección hacia el
ligamento que tiene que ser sostenido. La estimulación de lo propiocepción que así se genero,
contribuye a la recuperación del movimiento normal y fisiológico.
El Taping de ligamentos se utiliza frecuentemente en combinación con Taping muscular. Por un
lado porque muchas veces también se lesiono la musculatura en el trauma original, y por otro
lado porque la articulación solo puede funcionar bien formándose un conjunto optimo entre la
musculatura y los ligamentos. Si la articulación no se mueve bien, esto traerá consecuencias
para los músculos que mueven esta articulación.

Por lo general se pone la articulación en posición neutral ( la posición de reposo) para aplicar la
técnica de ligamentos. En la fose sub-aguda se podría elegir estirar previamente el ligamento y
luego aplicar el esparadrapo (también con estiramiento máximo).
Puntos importantes:
• Al medir el esparadrapo para la técnica de ligamentos se tiene que tener en cuento que
el esparadrapo se estiro hasta un 140%
• Ambas anclas son de 2 a 3 cm. de ¡argo y son aplicadas sin estirar para evitar que el
esparadrapo se suelte solo
• Se estiro el Cure Tape cogiendo el ancho completo del esparadrapo
• Los ligamentos siempre se tratan con una técnica-l
• Aquí también las esquinas son cortadas de forma redonda

Ya que se puede estirar el Cure Tape y el lado del papel no, se puede romper fácilmente en el
medio de la tira. Ambos lados del papel se pliegan hacia las anclas del esparadrapo, formando
una especie de tirito.
El esparadrapo se puede estirar así completamente, ya que ahora solamente las anclas están
pegadas en el papel, y puede ser aplicado en el ligamento. Cuando el esparadrapo está bien
pegado en el ligamento, se retira el resto del papel y se aplican las anclas sin estiramiento.
3.3 Ligamentos colaterales de los dedos de la mano
Ejemplos de aplicación clínica: esguince del dedo, artrosis articulaciones de los dedos

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


ancho de 1 a 2 cm.
medir sobre lo longitud del ligamento, teniendo en cuenta el 40% de estiramiento

Foto 1 Foto 2 Foto 3

Foto 1:
1° Paso poner la articulación en posición neutral o posición de reposo
2° Paso estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento
3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento
Foto 2:
Este esparadrapo puede ser reforzado aplicando con lo misma técnica una cruz sobre la primera
tira.
Foto 3:
Al aplicar el esparadrapo en los dedos se recomienda “filar” las anclas. En este caso el
Cure Tape es aplicado sin estiramiento.

3.4 Ligamentos colaterales de la rodilla

Ejemplos de aplicación clínica: lesiones ligamentarias, distorsiones, artrosis

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


ancho 5 cm.
medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuento el 40% de estiramiento
Ligamento colateral externo:

1 ° Paso poner la articulación en posición neutral o posición de reposo


2° Paso estirar e) esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento
3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento

Ligamento colateral interno:


El ligamento interno es tratado como descrito para el ligamento lateral, aplicando después un
refuerzo extra con la misma técnica aplicando una cruz sobre la primera tira.
Si la lesión de la rodilla se encuentra sobre todo en el compartimento medial, se puede combinar
la técnica de ligamento incluida la cruz de refuerzo con una técnica-l en el compartimento lateral,
para la estimulación de la propiocepción y para optimizar la estabilidad pasiva de la articulación
(y viceversa).

3.5 Ligamentos colaterales del pie

Ejemplos de aplicación clínica: esguinces, distorsiones, inestabilidad, prevención

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


ancho 5 cm.
medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuento el 40% de estiramiento

Foto 1 Foto 2 Foto 3

Foto 1: Ligamento astragcilo-peroneo anterior


1º Paso poner la articulación en posición neutral o posición de reposo
2º Paso estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento

3º Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento

Foto 2: Ligamento astrogalo-peroneo posterior/pars tibio-ostragalino hg. dehtoideo


1° Paso poner la articulación en posición neutral o posición de reposo
2° Paso estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento

3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento

Foto 3: Ligamento calcáneo-peroneo / pars tibio calcáneo hg. deltoideo

1º Paso poner la articulación en posición neutral o posición de reposo


2° Paso estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento

3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento

Después de un trauma del tobillo normalmente estarán afectados varios ligamentos, de modo
que se utilizarán una combinación de técnicas. (Vea también capitulo 8.33)

3.6 Tendón de Aquiles, con estiramiento previo

En la fase crónica después de una lesión del tendón de Aquiles se puede estirar previamente el
tendón antes de aplicar el esparadrapo. También como técnica preventiva
aplicar el estiramiento previo es un método muy efectivo.
Ejemplos de aplicación clínica: Tendinitis de Aquiles, lesiones del tobillo

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuento el
40% de estiramiento

1° Paso Poner el pie en flexión dorsal máxima


2° Paso Estirar el esparadrapo al máximo y aplicar sobre la longitud del ligamento
3° Paso Aplicar ambas anclas sin estiramiento

El esparadrapo debe estar bien pegado, en los sitios donde hay pliegues se podría irritar la piel!

Para esta técnica también se puede utilizar el siguiente método, se consigue así más fácilmente
que el esparadrapo se pegue bien:

1° Paso aplicar la base del esparadrapo sin estirar en el calcáneo y frotar hasta que esté bien
pegado
2° Paso Poner el pie en flexión dorsal máxima
3° Paso Quitar el papel del esparadrapo hasta el anda, estirar el esparadrapo al máximo y
aplicar sobre el tendón de Aquiles — con la otra mano pegar bien el esparadrapo sobre el
tendón de Aquiles
4° Paso Poner el pie en su posición neutral y aplicar el anda sin estiramiento

4. Técnicas de tratamiento específicas

4.1 Introducción
Además de las técnicas musculares y para ligamentos existen algunas técnicas de tratamiento
específicas para influir sobre los patrones de movimiento de manera positiva. Con estas técnicas
se actúa sobre la articulación, la fascia, la piel y los mecanosensores. Aquí también es
importante que se mantengan las posibilidades del movimiento natural, el cambio de la posición
de los tejidos no se utiliza para filar articulaciones u otras estructuras.

4.2 Corregir la posición articular


El objetivo de esta técnica es cambiar ligeramente la posición de los diferentes huesos que
forman la articulación. El ele de movimiento de las carillas articulares será más funcional, la
articulación estará mejor alineada, lo cual sostiene el patrón de movimiento.
El esparadrapo es aplicado con una técnica-l o -Y con estiramiento máxima, filando la base y las
anclas sin estirar. Ya que se estira el esparadrapo al máximo, la dirección funcional del
esparadrapo puede ser igual a la dirección en la cual el esparadrapo es aplicado. Sin embargo
se recomienda controlar siempre el resultado de la técnica y en el caso de un resultado
insuficiente invertir la dirección del esparadrapo aplicado.
Al aplicar el CureTape con estiramiento máximo los mecanoreceptores son estimulados y el
cuerpo reacciona adaptando su postura, minimizando así la estimulación creada de los
mecanosensores.
Hay dos maneras de llevar la articulación a una posición más adecuada. La primera es
conseguir esta posición con una técnica manual y seguidamente mantenerla con el esparadrapo.
La segunda manera es directamente poner la articulación en su posición deseada mediante el
esparadrapo.

4.2.1 Art. Tibia-peroné distal


En esta técnica el peroné es desplazado hacia posterior-craneal en la articulación distal.
Ejemplos de aplicación clínica: después de un esguince en inversión del tobillo, limitación de la
flexión dorsal, en su caso síndrome de estrés de la espinilla (shin splint)

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en forma de espiral hasta más o menos la mitad de la tibia, teniendo en cuenta un 40% de
estiramiento

1° Paso Poner la articulación en posición neutral, fijar la base del esparadrapo justo distal de la
articulación. El esparadrapo estará posicionado hacia posterior-craneal.
2° Paso Llevar el esparadrapo con estiramiento máximo en dirección posterior-craneal sobre el
maleolo lateral y aplicarlo en forma de espiral alrededor de la tibia
3° Paso El anda es fijada sin estirar, más o menos a la mitad de la tibia, a la altura del borde
anterior de la tibia

4.2.2 Art. Radio-cubital distal


En esta técnica el radio es desplazado hacia posterior-proximal en la articulación distal.

Ejemplos de aplicación clínica: dolor y/o limitación en pronación y supinación, en su caso con
dolor reflejado no especifico en el área C5-C7

Esparadrapo utilizado: Técnica-I


Ancho 5 cm.
Medir en forma de espiral hasta más o menos la mitad del antebrazo, teniendo en cuenta un
40% de estiramiento
1° Paso Poner la articulación en posición neutral, filar la base del esparadrapo justo anterior del
radio y en la dirección correcta.
2° Paso Llevar el esparadrapo con estiramiento máximo en dirección posterior-proximal en forma
de espiral
3° Paso El anda es fijada sin estirar más o menos a la mitad del antebrazo, en la parte anterior
del cubito

4.2.3 Corrección postural miembro inferior

En este ejemplo se corrige ligeramente la posición de la tibia con respecto al fémur hacia
rotación externa.

Ejemplos de aplicación clínica: problemas de rodilla, extrema posición en rotación interna tibia,
problemas de cadera

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir desde la mitad de la tibia en el lado anteromedial en forma de espiral por debajo de la
rodilla en el lado anterior, hasta más o menos la mitad del fémur en el lado anterolateral

1º Paso La base del esparadrapo es filada sin estirar más o menos a la mitad de la tibio
en el lado anteromedial
2º Paso Se corrige ligeramente la posición de la tibia y seguidamente se aplica el esparadrapo
con un máximo de 50% de estiramiento en el lado anterior debajo de la rodilla y en forma de
espiral hasta la mitad del fémur
3° Paso El anda es fijada sin estirar más o menos a la mitad del fémur en el lado anterolateral
Nota: aquí se utiliza menos estiramiento que con la técnica para corregir la posición articular.
4.3 Corregir la posición de la fascia
La fascia es una lámina conectiva entre tejidos, constituida por una red tridimensional de fibras colágenas.
En el caso de adherencias e inflamación aguda o crónica la movilidad del tejido está limitada.
El objetivo de la técnica para la fascia es eliminar la limitación de la movilidad de a fascia utilizando el
movimiento de la piel en combinación con el esparadrapo elástico. El tejido de la fascia tendrá más espacio
y se posiciona en la dirección funcional deseada. Con la ayuda del CureTape es posible mantener el efecto
de una técnica manual para fascia o reposicionar la fascia mediante la técnica con esparadrapo.
Se utilizan técnicas en forma de Y, donde la base es fijada sin estirar, antes de la zona a tratar y las riendas
son aplicadas con una técnica especial en la dirección donde la fascia necesita espacio.
Las tiras funcionales del esparadrapo son fijadas con estiramiento máximo y con vibración. Las tiras son
fijadas poco a poco haciendo movimientos ondulantes, por lo cual la piel se levanta ligeramente en fases.
Esta técnica también se llama “jiggling”. Si se aplica bien se pueden observar pequeñas arrugas de la piel
en los bordes del esparadrapo.
En esta técnica lo que funciona es la suma de los pequeños desplazamientos individuales de la piel. De
antemano se puede determinar con la mano qué dirección es la más efectiva.

4.3.1 Alineación de la rotula (Patella tracking)

Con una técnica para la fascia se puede influir en la alineación de la rotulo hacia la dirección
deseada. En este ejemplo la rotula es desplazada hacia proximal y medial. Para el tratamiento
completo del problema de alineación de la rotulo vea también el capitulo 8.27.

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir desde el borde lateral-inferior del plato tibial hasta por encima del vientre muscular del M.
Vasto interno, teniendo en cuenta el estiramiento necesario

1° Paso Con la rodilla flexionada se fila la base del esparadrapo sin estirar en el borde latera 1
inferior del plato tibial.
2º Paso Ambas tiras funcionales son aplicadas con estiramiento máximo, por fases y con
vibración, las tiros rodeando la rótula
3° Paso Ambas anclas son fijadas sin estirar encima del M. Vasto interno

Esta técnica también se puede aplicar con movimiento, vea el capitulo 8.27. ;1

4.3.2 Epicondilitis lateral

El espacio creado en la fascia alrededor del epicondilo lateral provoca una disminución o la
desaparición de las molestias al contraer los extensores de la muñeca. El punto doloroso se
encuentra justo en el ángulo que forman las tiras funcionales, encima del punto doloroso no se
aplica el esparadrapo.
Se puede utilizar varias posibilidades y combinaciones de técnicas para tratar la epicondilitis
lateral o medial. Para una descripción exhaustiva y más posibilidades vea también el capitulo
8.9.
Esparadrapo utilizado: Técnica-Y
Áncho 5 cm.
Medir más o menos tres centímetros proximal, lateral y craneal del epicondilo lateral hasta la
mitad del antebrazo, teniendo en cuenta el estiramiento necesario

1° Paso Con el codo ligeramente flexionado se fila la base del esparadrapo sin estirar proximal,
lateral y craneal del epicondilo lateral.
2° Paso Ambas tiras funcionales son aplicadas con estiramiento máximo, por fases y con
vibración, las tiras rodeando el epicondilo
3° Paso Ambas anclas son filadas sin estirar más o menos a la mitad del antebrazo

4.3.3 Bursitis trocantérica cadera

El espacio creado en la fascia provoca una disminución de la presión sobre la bursitis, lo cual
reduce las molestias. La bursitis se encuentra justo en el ángulo que forman las tiras funcionales.
Se puede utilizar varias posibilidades y combinaciones de técnicas para tratar la bursitis, por
ejemplo con una técnica de estrella como en 4.4.1 y 4.4.2 o con técnicas circulatorias como en el
capitulo 5. Compare también el capitulo 8.26, “Bursitis pata de ganso”.

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir más o menos cinco centímetros anteromedial de la bursitis hasta bastante fuera de la
zona dolorosa, teniendo en cuenta el estiramiento necesario
1º ° Paso Se aplica el esparadrapo en decúbito lateral, posiblemente en una posición indolora.
Se fija la base del esparadrapo sin estirar anteromedial de la bursitis.
2º Paso Ambas tiras funcionales son aplicadas con estiramiento máximo, por fases y con
vibración, las tiras rodeando la zona dolorosa
3° Paso Ambas anclas son fijadas sin estirar bastante fuera de la zona dolorosa

4.4 Aumentar el espacio


Con el esparadrapo elástico es posible aumentar el espacio en una zona de la piel directamente encima de
puntos dolorosos o en lugares con inflamación local, hinchazón o edema. Al elevar la piel se consigue una
disminución de la presión, lo cual disminuye a su vez la irritación de los nocireceptores. La disminución de
la presión también mejora la circulación sanguínea local, eliminando así mejor las sustancias irritantes para
el tejido.
Influir en el espacio normalmente no es suficiente como tratamiento único, pero se utiliza por norma
general para disminuir el dolor primario, mejorar la circulación, disminuir la inflamación y eliminar edema
para después continuar con otras intervenciones terapéuticas.
Existen dos maneras para influir en el espacio. En la primera técnica se utiliza la técnica de ligamento para
hacer una estrella o una cruz sobre la zona a tratar (4.4.1 y 4.4.2).
En la segunda técnica se utiliza la técnica para la fascia ligeramente modificada (4.4.3). Se utilizan técnicas
en forma de 1 o Y, donde la parte funcional siempre es estirada al máximo y la base y las anclas son
aplicadas sin estiramiento.

4.4.1 Puntos dolorosos y puntos gatillos

En este ejemplo se trata la inserción del M. Deltoideo. La anchura del esparadrapo se puede
adaptar a la superficie o tratar. Con la técnica de ligamento se superponen cuatro tiras desde el
centro, creando el máximo espacio en el centro.
Ejemplos de aplicación clínica: puntos dolorosos locales, puntos gatillos, bursitis, epicondilitis,
ganglios

Esparadrapo utilizado: cuatro tiras técnica-l


Ancho 2,5 cm.
Medir de modo que las anclas se filen bastante fuera de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el
estiramiento necesario
1º Paso con una técnica de ligamento, o sea desde el centro y con estiramiento máximo, se
aplica la primera tira. Ambas anclas son fijadas sin estiramiento
2º Paso la segunda tira es aplicada con la misma técnica perpendicular a la primera, las tiras
forman ahora una cruz
3° Paso la tercera tira se aplica con la misma técnica diagonal a los primeras dos
4° Paso la cuarta tira se aplica ahora con la misma técnica en la diagonal que sobra. Los cuatro
esparadrapos forman ahora una estrella. El punto medio de la estrella tiene que estar justo
encima del punto doloroso.

4.4.2 Disco intervertebral lumbar

La misma técnica puede ser aplicada como en 4.4.1. La anchura del esparadrapo se adapta a la
superficie a tratar. Con la técnica de ligamento se superponen cuatro tiras
desde el centro, creando el máximo espacio en el centro. Los cuatro esparadrapos forman una
estrella, el punto medio de la estrella tiene que estar justo encima de la zona dolorosa
Ejemplos de aplicación clínica: niveles vertebrales dolorosos, puntos dolorosos locales, puntos
gatillos, bursitis, epicondilitis, ganglios

Esparadrapo utilizado: cuatro tiras técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir de modo que las anclas se filen bastante fuera de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el
estiramiento necesario

1° Paso con una técnica de ligamento, o sea desde el centro y con estiramiento máximo, se
aplica la primera tira. Ambas anclas son filadas sin estiramiento
2° Paso la segunda tira es aplicada con la misma técnica perpendicular a la primera, las tiras
forman ahora una cruz
3° Paso la tercera tira se aplica con la misma técnica diagonal a las primeras dos
4° Paso la cuarta tira se aplica ahora con la misma técnica en la diagonal que sobra. Los cuatro
esparadrapos forman ahora una estrella.
Se puede conseguir un perfeccionamiento de la técnica al no empezar todas las tiras desde el
centro. Entonces el modo de aplicación es el siguiente:

1º Paso la base de la tira vertical es filada caudal sin estirar, se aplica el esparadrapo hacia
craneal con estiramiento máximo y el anda es fijada craneal sin estirar (foto 1)
2° Paso la tira horizontal es fijada desde el centro con estiramiento máximo, las anclas son
fijadas sin estirar (foto 2)
3° Paso ambas tiras diagonales son fijadas desde caudal-lateral, la parte del esparadrapo hasta
el punto medio es aplicada sin estiramiento, y la parte desde el punto medio a cráneo-lateral es
aplicada con un 50-70% de estiramiento. El anda es fijada sin estirar (foto 3 y 4).

4.4.3 Síndrome de Quervain

El síndrome de Quervain se utiliza aquí como ejemplo para demostrar la técnica para influir en el
espacio con la ayuda de una técnica-Y. Al tratar esta lesión se utiliza una combinación de una
técnica muscular y una técnica para el espacio. Influir en el espacio con una Técnica-Y se puede
aplicar naturalmente en más lesiones.
En la foto n° 1 se puede ver una técnica muscular relajante sobre el M. Abductor largo y corto del
pulgar
La foto n° 2 y 3 muestran la técnica para influir en el espacio a la altura de la tendinitis /
tenosinovitis.
Ejemplos de aplicación clínica: puntos dolorosos locales, bursitis, epicondilitis, ganglios

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Áncho 5 cm.
Medir de modo que la base del esparadrapo se fije antes del punto doloroso y aplicar ambas
tiras funcionales alrededor de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el estiramiento necesario
1° Paso Aplicar la base del esparadrapo sin estiramiento antes del punto doloroso.
2° Paso Fijar ambas tiras funcionales alrededor del punto doloroso con estiramiento máxima, las
tiras forman un ángulo de 30-45°
3° Paso Fijar ambas anclas sin estiramiento
Aquí se influye en el espacio de una manera similar como en la técnica para la fascia. También
es posible aplicar esta técnica con “iiggling”, el objetivo entonces es más el deslizamiento de la
fascia.

4.5 Corregir la posición terminal


Esta técnica puede ser utilizada para conseguir uno variación acentual del patrón de movimiento. Por
ejemplo, estimular la flexión mientras se frena la posición terminal de la extensión.
Se utilizan esparadrapos en forma de 1, las bases y las anclas son filadas sin estiramiento fuera de la zona
articular. La tira funcional es preparada con un 40-50% de estiramiento, pero solo es pegada en el momento
en que el estiramiento del esparadrapo es aumentado durante el movimiento activo.
Un ejemplo para aclarar la técnica:
Supongamos que queremos estimular la flexión mientras que la posición terminal de la extensión debe ser
frenada. El esparadrapo debe ser pegada en la zona de la piel que más se estira en el movimiento a frenar,
es decir aquí la zona que se estiro durante la extensión (por ejemplo la parte posterior de la rodilla, o la
parte anterior del codo).
La articulación es flexionada, la base del esparadrapo es fijada distal sin estiramiento, el esparadrapo es
estirado un 40-50% pero NO pegado en la piel y el anclo es filada proximal sin estiramiento.
Seguidamente durante el movimiento activo a extensión el esparadrapo es pegado en la piel, frotando el
esparadrapo desde la base y el anda hacia el centro.
Durante el movimiento activo hacia extensión ocurre ahora un incremento de la estimulación de los
mecanoreceptores, existe una especie de carga previa de los receptores en la posición terminal de la
extensión. Durante el movimiento hacia la extensión ¡a piel se estiro más y los mecanoreceptores
interpretan esto como que ha llegado a la posición terminal normal de la articulación. Se llega a esta
percepción porque el estiramiento de la piel corresponde con el estiramiento que normalmente existiría sólo
al final del movimiento. El cuerpo quiere normalizar la tensión cutánea, de modo que frena la posición
terminal de la extensión.
La movilidad completa sigue intacta, pero la reacción a la estimulación de los receptores hace que se evite
la posición terminal de la extensión y que la posición predilecta de la articulación en reposo cambia hacia
la flexión.
El principio de esta técnica se puede aplicar en articulaciones en bisagra, esferoidea, sellar y ovoidea.
El esparadrapo siempre es aplicado en la zona de la piel que más se estira durante el movimiento a frenar y
el esparadrapo siempre es pegado durante un movimiento activo en la dirección que debe ser frenada.

t —-

4.5.1 Frenar la hiperextensión de la rodilla

Para frenar la hiperextensión de la rodilla y estimular una posición de flexión más activa, se
puede aplicar el esparadrapo en la parte medial y lateral del hueco poplíteo. El hueco poplíteo es
una zona sensible, donde preferiblemente no se pego el esparadrapo.
Elemplos de aplicación clínica: hiperextensión dolorosa, estimular una postura más activa,
corrección postural

Esparadrapo utilizado: dos tiras de Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir medial o lateral del hueco poplíteo, las anclas deben ser filadas bastante fuera del hueco
poplíteo. Al medir tener en cuenta el estiramiento necesario y la longitud de las anclas. Las
anclas deben tener como mínimo 3 centímetros de longitud, de modo que no se suelten durante
el movimiento

1º Paso Poner la rodilla en 900 de flexión, aplicar la base de la primera tira del esparadrapo sin
estiramiento en el vientre muscular del M. Gastrocnemio, estirar la tira funcional de 30-40% pero
NO pegarla, aplicar el anclo sin estirar en el vientre muscular del femoral
2° Paso Pegar frotando el esparadrapo hacia el punto medio durante un movimiento activo de
extensión
3° Paso Aplicar la segunda tira con el mismo procedimiento en el otro lado del hueco poplíteo

4.5.2 Frenar la inversión del tobillo

La posición predilecta del pie aquí es cambiada hacia la posición de eversion.

Ejemplos de aplicación clínica: después de esguince en inversión, como técnica preventiva,


corrección postural

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir de modo que la tira finalmente envuelva la articulación sin problemas. Al medir tener en
cuenta el estiramiento necesario y la longitud de las anclas. Las anclas deben tener como
mínimo 3 centímetros de longitud, de modo que no se suelten durante el movimiento.
1° Paso Poner el pie en eversión, aplicar la base del esparadrapo sin estiramiento en el dorso
del pie. Estirar la tira funcional de 40-50% pero todavía NO pegarla, aplicar el anda sin estirar
proximal y lateral del maleolo lateral.
2° Paso Pegar frotando el esparadrapo hacia el punto medio durante un movimiento activo de
inversión. La tira funcional está sobre la parte de a piel que más se estira durante el movimiento
que debe ser frenado.
En 4.5.1 se utilizó un 30 a 40% de estiramiento, aquí de 40 a 50%. La diferencia es el trayecto
mayor que tiene que pasar de la flexión a la extensión en la rodilla. El trayecto entre la eversión y
la inversión en el tobillo es más pequeño, de modo que se puede utilizar un preestiramiento
mayor. ;1

4.5.3 Frenar la flexión dorsal de la muñeca

La posición predilecta de la muñeca aquí es cambiada hacia la posición de flexión palmar.

Ejemplos de aplicación clínica: después de un esguince de la muñeca, RSI (lesión por


movimiento repetitivo), como técnica preventiva

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 2,5 cm.
Medir de modo que la tira finalmente envuelva la articulación sin problemas. Al medir tener en
cuenta el estiramiento necesario y la longitud de las anclas. Las anclas deben tener como
mínimo 3 centímetros de longitud, de modo que no se suelten durante el movimiento.
1° Paso Poner la muñeca en flexión palmar, aplicar la base de la primera tira del esparadrapo sin
estiramiento en el lado radial del pulgar. Estirar la tira funcional de 40-50% pero todavía NO
pegarla, aplicar el anda sin estirar en el lado radial del antebrazo.
2° Paso Pegar frotando el esparadrapo hacia el punto medio durante un movimiento activo de
flexión dorsal.
3° Paso Poner la muñeca de nuevo en flexión palmar, aplicar la base de la segunda tira del
esparadrapo sin estiramiento en el lado cubital del meñique. Estirar la tira funcional de 40-50%
pero todavía NO pegarla, aplicar el anclo sin estirar en el lado cubital del antebrazo.
4° Paso Pegar frotando el esparadrapo durante un movimiento de flexión dorsal activo hacia el
punto medio.
El mismo efecto se puede conseguir naturalmente con una tira de esparadrapo de 5 cm. en el
lado palmar de la muñeca, pero el esparadrapo se suelta más fácilmente en la palma de la
mano. Medial y lateral de la articulación el esparadrapo se pego mejor. Técnicas parecidas,
donde se pego el esparadrapo medial y lateral de la articulación, son aplicables a todas las
articulaciones en bisagra.

5. Taping Linfático

5.1 Efectos del Taping en edema linfático


Con la ayuda de técnicas de Taping Linfático se puede estimular y ayudar a la eliminación de
líquido, llevando el edema (o una acumulación de líquido más localizada) hacia los ganglios
linfáticos.
El drenaje linfático manual tiene como objetivo sobre todo actuar sobre el sistema linfático
superficial en la lámina subcutánea del tejido, ya que allí es donde normalmente se encuentra el
principal problema.
En la técnica linfática se estira preferiblemente la piel de la zona a tratar mediante una postura
adecuada y seguidamente se aplica el esparadrapo sin estirar en la piel. Al volver a la posición
inicial de reposo la elasticidad del esparadrapo hace que se levante ligeramente la piel.
Esta función elevadora del CureTape hace que los vasos iniciales se puedan abrir mejor. La
disminución de la presión provocada por esta función elevadora mejora el flujo linfático hacia la
región con menos presión. Ambos factores provocan una estimulación de la eliminación linfática.
Este efecto del esparadrapo corresponde exactamente con el objetivo del Drenaje Linfático
Manual, de modo que el esparadrapo sea un complemento ideal y una ayuda en el tratamiento
del edema linfático.
En este libro solo se puede dar una descripción resumida de la anatomía del sistema linfático y
las zonas de drenaje. Para una información mas exhaustiva se recomienda consultar uno de los
libros sobre drenaje linfático o linfología (vea Literatura pag.1 94).

5.2 El Sistema Linfático


El sistema linfático es un sistema de vía única, que tiene un inicio ciego en la periferia. La
función principal del sistema linfático es transportar plasma linfático, linfocitos y sustancias que
no deben o pueden ser transportadas por el sistema venoso hacia central. En el camino la linfa
absorbida es purificada en los ganglios linfáticos.
Al día se transporta 2 a 2,5 litros de líquido linfático, pero esto solo es un 5% de la capacidad
total que puede transportar el sistema linfático en circunstancias normales en una persona sana.
Se podría entonces mover de 40 a 50 litros de linfa.
Los pequeños vasos linfáticos periféricos se ¡untan en los precolectores, que a su vez están
conectados a los colectores. Varios colectores forman un paquete de vasos linfáticos, los cuales
terminan en los ganglios linfáticos.

Desde aquí se forman vías linfáticas más grandes, que conducen a las siguientes estaciones de
ganglios linfáticos para terminar finalmente en la parte central en las conductas venosas
izquierda y derecha, donde el líquido linfático purificado es absorbido en la circulación sanguínea
venosa.
Más o menos un 80% de los vasos iniciales se encuentran justo debajo de la epidermis
repartidos sobre toda la superficie del cuerpo. Los vasos iniciales no tienen válvula, pero
absorben la linfa por diferencias en a presión del tejido alrededor. Consisten en células de
endotelio superpuestas, que tiene la capacidad de moverse hacia dentro. Por medio de
filamentos no- elásticos los vasos iniciales están en contacto directo con las fibras del colágeno
del tejido conjuntivo.
En una situación de mayor salida de plasma sanguínea en el tejido conjuntivo se desarrolla una
hinchazón y un aumento de la presión. Las fibras de colágeno del tejido conjuntivo separan los
filamentos de los vasos iniciales, de modo que la linfa pueda entrar en los capilares. La presión
del tejido conjuntivo baja y se aumenta la presión en los capilares, por lo cual las células de
endotelio se cierran y los vasos linfáticos vuelven a su posición inicial.
Los vasos linfáticos iniciales conducen a los precolectores, que contienen varias válvulas para
prevenir el retorno. Los precolectores no tienen tejido muscular, se vacían por medio de la
contracción de la musculatura esquelética.
Los colectores consisten en varios linfangiones encadenados. Un linfangion es una unidad
funcional, limitada por una válvula proximal y distal. A parte de las válvulas los colectores
contienen musculatura lisa, la cual produce la evacuación linfática por una ola peristáltica de
contracciones hacia los ganglios linfáticos siguientes.

5.3 La línea divisoria linfática


La superficie total del cuerpo esta dividida en varias zonas de evacuación separadas por las así
llamadas “líneas divisorias”. Estas líneas divisorias son formadas por el reparto anatómico de los
vasos linfáticos más pequeños y más grandes.
Los vasos iniciales se juntan en los precolectores y los precolectores a su vez se ¡untan en los
colectores. Las zonas formadas por los vasos iniciales, los precolectores y los colectores se
superponen. La zona de un colector está conectada por numerosas anastomosis con las zonas
de los colectores colindantes.
Varios colectores se juntan en un paquete de vasos linfáticos y las zonas de todos los colectores
de este paquete forman un territorio. Dos territorios no están conectados por colectores y la línea
entre estos territorios se llama “línea divisoria”. Normalmente la linfa no traspasará la línea
divisoria, porque la resistencia al flujo en esta dirección es más grande que dentro de la propia
zona de evacuación.
Sin embargo el drenaje en cualquier dirección es posible, porque las zonas de los vasos iniciales
y los precolectores están superpuestas. En casos patológicos se puede utilizar esta
característica llevando la linfa mediante una técnica con esparadrapo hacia otra zona de
evacuación.

El cuerpo se divide en una parte superior e inferior por una gran línea divisoria que recorre el
ombligo y la cresta iliaca hacia la segunda vértebra lumbar.
En la línea mediana hay una línea divisoria perpendicular que separa las zonas de evacuación
izquierda y
derecha.
Ádemás hay una línea divisoria que recorre las clavículas
y las espinae escapulae.
Las Zonas de Evacuacion Linfatica Debajo de la línea divisoria
horizontal, la cual se encuentre entre el ombligo y la segunda vértebra lumbar, la evacuación
linfática ocurre hacia los ganglios linfáticos de la ingle izquierda y derecha. Por encima de esta
línea divisoria la linfa es transportada hacia los ganglios en la axila derecha e izquierda.
Desde los ganglios de la ingle la linfa es transportada a través de los vasos más profundos y
desde los ganglios de la axila la linfa es transportada a través del “terminus” en la fosa
supraclavicular.
La evacuación linfática de la cabeza es hacia los terminus izquierdo y derecho.

5.4 Linfedema
Cuando la cantidad de linfa sobrepasa la capacidad de evacuación, se genera un edema
linfático. Esto puede ser un proceso generalizado o más localizado.
Linfedema no siempre tiene que ser claramente visible. A veces las acumulaciones de líquido
relativamente pequeñas pueden generar síntomas.

Hay varias posibles causas para la aparición de linfedema:

1. Edema dinámico
El sistema linfático es funcional, sin embargo hay un exceso de líquido transportado. Este edema
es provocado entre otros por insuficiencia cardiaca y/o renal. En un edema de este tipo el drenae
es una contra-indicación, así que NO se trata con Taping Linfático.

2. Edema “linfaestatico”
El sistema linfático es insuficiente, por:

A. Uno causa funcional:


existe una sobrecarga (temporal) de este sistema; este edema normalmente es
reversible.
B. Una causa orgánica:

Bi. Edema primario


Las vías linfáticas tienen anomalías anatómicas (predisposición). Se puede en contrar
hipoplasia (hay demasiado pocos vasos linfáticos) o hiperplasia (los vasos linfáticos son
demasiado grandes).

B2. Edema secundario


Este edema es causado por una lesión de los vasos linfáticos por factores exter nos, por
elemplo postoperatorio, por radiación o un trauma.
El ensanchamiento de los vasos linfáticos provoca un bloqueo en el sistema, pero
también las metástasis y las cicatrices pueden impedir el flulo linfático.

3. Edema provocado por insuficiencia de la “válvula de seguridad”


La cantidad transportada de líquido es incrementada, en combinación con una capacidad de
transporte disminuida. Esta situación rápidamente lleva a la destrucción de tejido (ulcera).

A excepción del edema generalizado provocado por insuficiencia renal y/o cardiaca, todos los
edemas linfáticos pueden ser tratados con CureTape. El grado de éxito de la técnica linfática
dependerá de la causa y de la fase en que se encuentra el edema.

Se aplica un taping linfático basándose en los principios del Drenaje Linfático Manual. Se tiene
que tener en cuento la anatomía del sistema linfático y la capacidad del sistema linfático. No
tiene sentido intentar llevar la linfa hacia una estación ya sobrecargada, porque en ese caso la
linfa adicional seguramente no puede ser transportada.
Si existe sobrecargo en una estación de ganglios linfáticos, la linfa debe ser llevado hacia otra
zona, ó primero se tiene que liberar los vasos linfáticos más proximales para poder transportar la
cantidad de liquido.
¡Para un tratamiento óptimo de problemas linfáticos el Drenaje Linfático Manual sigue siendo
necesario! El Taping Linfático es un complemento ideal al Drenaje Linfático Manual, pero NÓ es
un sustituto.

5.5 La técnica linfática

Hay diferentes posibilidades para aplicar un esparadrapo efectivo en problemas linfáticos, pero
hay algunas pautas que siempre son validas. La base y el anda, ambas de más o menos 3 cm.
de longitud, aquí también son aplicadas sin estirar. Preferiblemente se estira la piel de la zona a
tratar y seguidamente se aplica es esparadrapo sin estirar o con un mínimo de estiramiento
sobre la zona.
La elasticidad de CureTape hace que el esparadrapo tire hacia el punto que es pegado primero,
as que la técnica será de proximal a distal, en contra de la dirección del flujo linfático.
Aunque no sea conforme el recorrido de ‘os vasos linfáticos, la experiencia ha demostrado que
la aplicación del esparadrapo en tiras largas en forma de espiral sobre los brazos y las piernas
da los mejores resultados. Probablemente este efecto es provocado por las diferencias de
presión que son originados debajo del esparadrapo y en el espacio entre las tiras del
esparadrapo.
Normalmente se utilizan tiras finas de CureTape, se corta el esparadrapo de 5 cm. de ancho en
4 tiras o el esparadrapo de 7,5 cm. de ancho en 6 tiras.
Las tiras pueden seguir unidas en la base de modo que se obtenga una forma de abanico, o las
tiras pueden ir completamente sueltas. La elección entre el esparadrapo en forma de abanico o
suelto depende de la preferencia y la experiencia del terapeuta.
En la práctica parece que la aplicación de las tiras sueltas requiere algo más de experiencia y
habilidad, pero da mejores resultados. Además parece que debajo de la base del abanico existe
la posibilidad de irritación de la piel, algo que con las tiras sueltas casi nunca ocurre.
Si se tiene que tratar todo el brazo o toda la pierna, existen dos posibilidades. La primera es
aplicar el esparadrapo a partir de una estación de ganglios hasta la siguiente, y después a partir
de esa estación hacia la zona del edema. La segundo manera es medir las tiras sobre la longitud
completa del miembro y aplicar el esparadrapo desde la estación de ganglios más proximal
sobre todo el miembro de una vez. Aquí una vez más la elección depende de la experiencia y la
preferencia del terapeuta, conociendo las ventolas e inconvenientes anteriormente mencionados.
En el caso de ganglios linfáticos funcionales e intactos se aplica la base del esparadrapo justo
después de la estación de ganglios más próxima y las tiras funcionales son aplicados
seguidamente hacia la zona del edema.
Si existe un bloqueo en el flujo linfático, se aplica el esparadrapo desde la estación de ganglios
funcional más próxima. Así se construye una anastomosis artificial. Aquí también ¡a base es
aplicada justo después de la estación de ganglios, de modo que las tiras funcionales empiezan
desde la estación.
Dependiendo de ¡a gravedad del edema se puede utilizar más tiras. Los espacios entre las tiras
pueden ser rellenados con tiras extras, de manera que se cubro todo la zona del edema con
CureTape, dejando intervalos regulares de espacios abiertos entremedios.
La anchura de ¡as tiras y el estiramiento aplicado pueden variar. Normalmente se utilizan tiras de
1,25 cm. de ancho, pero si es deseable se puede aplicar tiras algo más anchas. La ventola de
las tiras más anchos es que son menos vulnerables y así aguantarán más tiempo en la piel.
Sobre todo en el caso de edemas más duros con fibrosis del tejido es recomendable aplicar el
esparadrapo con algo más de estiramiento. Sin embargo nunca se utiliza el estiramiento
completo del esparadrapo, pero un máximo de 50 o 75%.

5.5.1 Taping Linfático del brazo


Aquí se muestran varias posibilidades para aplicar un Tape Linfático en el brazo. La elección del
método depende en primer lugar de la localización del edema. La experiencia y las preferencias
del terapeuta determinarán sobre todo la elección entre el uso de tiras sueltas o tiras conectadas
por una base común.

Ejemplo 1: Taping Linfático desde el terminus al brazo superior


Esparadrapo utilizado en forma de abanico
anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm.
medir en posición estirada desde el terminus hasta donde desea
aplicar el esparadrapo

1º Paso En posición neutral poner la base del esparadrapo en el terminus sin estirar
2° Paso Tensar la piel poniendo el brazo en rotación externa / abducción o rotación interna
/
aducción, dependiendo de qué tira sea aplicada. Poner las tiras una por
una de forma circular sobre el humero
3° Paso En posición neutral fiar las cuatro diferentes anclas

Ejemplo 2 Taping Linfático desde el terminus al codo

Si queremos tratar el brozo superior de manera completa, se puede aumentar e! número de tiras
linfáticas utilizadas. Aquí se utiliza un máximo de 8 tiras

Esparadrapo utilizado dos en forma de abanico


anchura 5 cm., en 4 tiras de 1 ,25 cm.
medir en posición estirada desde e! terminus hasta la cavidad del
codo

1° Paso En posición neutral poner la base de! esparadrapo en el terminus sin estirar
2° Paso Tensar la piel poniendo el brazo en rotación externa / abducción o rotación interna
/ aducción, dependiendo de qué tira sea aplicada. Poner las tiras una por una de
forma circular sobre e! humero
3° Paso En posición neutra fijar las cuatro diferentes anclas.
4° Paso repetir los tres anteriores pasos con el segundo esparadrapo
Ejemplo 3: Taping Linfático desde el terminus al codo, y del codo a la muñeca

El Tape Linfático del ejemplo 2 es ampliado con un Tape Linfático desde la estación de ganglios
en el codo. Solo se describe la técnica desde el codo.

Esparadrapo utilizado forma de abanico


anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm.
medir en posición estirada desde la cavidad del codo hasta el
pliegue de la muñeca

1° Paso En posición neutral poner la base del esparadrapo en la cavidad del codo sin
estirar
2° Paso Tensar la piel poniendo el codo en flexión o extensión, el antebrazo en pronación
o
supinación y la muñeca en flexión o extensión, dependiendo del lugar donde la tira
es aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular sobre el antebrazo
3° Paso En posición neutral fijar las cuatro diferentes anclas

Ejemplo 4: Taping Linfático desde el terminus a la muñeca

El efecto del esparadrapo completo del ejemplo 3 también se puede conseguir utilizando tiras
sueltas colocadas de una vez hacia la muñeca.

Esparadrapo utilizado varias tiras sueltas


cortar longitudinalmente tiras de 1 ,25 cm.
medir en posición estirada desde el terminus hasta el pliegue de la
muñeca
1° Paso En posición neutral poner la base del esparadrapo en el terminus sin estirar
2° Paso Tensar la piel y poner la tira de esparadrapo de forma circular en todo el brazo.
Para
tensar bien la piel, al aplicar el esparadrapo poner el brazo alternando en rotación
externa / abducción o rotación interna / aducción del humero, flexión o extensión
del codo, pronación o supinación del antebrazo y flexión o extensión de la
muñeca, dependiendo del lugar donde la tira sea aplicada. Poner las tiras una por
una de forma circular sobre el humero
3° Paso En posición neutral fiar el anda en el pliegue de la muñeca
4° Paso repetir los pasos 1 a 3 para cada tira

Taping completo: por la forma ligeramente cónica del brazo, el antebrazo tendrá antes
esparadrapo suficiente que el brazo superior. Los espacios abiertos pueden ser rellenados con
tiras cortas, de las cuales la base puede ser aplicada encima de una de las tiras anteriores.

5.5.2 Taping Linfático de la mano

Nota: un esparadrapo en la palma de la mano no suele filarse bien, por eso el edema de la mano
normalmente se trata desde el dorso de la mano. Aquí, por la anatomía del sistema linfático, se
debe aplicar el esparadrapo desde distal a proximal.

Esparadrapo utilizado forma de abanico, con hueco redondo en la base


anchura 5 cm., en 4 tiras de 1 ,25 cm.
medir en posición estirada desde la base de los dedos hasta el
pliegue de la muñeca

1º Paso En posición neutra poner el hueco en la base del esparadrapo alrededor del dedo
y
colocar el resto de la base alrededor. Evitar pliegues en el esparadrapo o en la
piel debajo del esparadrapo
2° Paso Tensar la piel flexionando la muñeca y los dedos. Aplicar las distintas tiras una por
una sobre el dorso de la mano
3º Paso En posición neutra filar las diferentes anclas

Aquí se da una de las posibilidades para aplicar un Taping Linfático en la mano. Ya que un
esparadrapo en la mano es bastante frágil y se suelta más fácilmente que los esparadrapos en
otras partes del cuerpo, se puede optar también por utilizar un esparadrapo de 2,5 cm. o algo
más ancho. Estos esparadrapos se aplican más fácilmente y por eso pueden ser reemplazados
por los propios pacientes. Importante es aplicar el esparadrapo en el dorso de la mano desde los
dedos hacia la muñeca!
Nota: la dirección de un tape linfático en la mano es una excepción sobre las reglas de la técnica
de taping linfático. ¡De forma esporádica en la practica se ha visto que esta excepción no es
valido y entonces sí se aplica el tape en la mano con edema de proximal a distal!

5.5.3 Taping Linfático de la pierna

Aquí se muestran algunas posibilidades para aplicar un Tape Linfático en la pierna. La elección
del método depende en primer lugar de la localización del edema. La experiencia y las
preferencias del terapeuta determinarán sobre todo la elección entre el uso de tiras sueltas o
tiras conectadas por una base común.

Ejemplo 1: Taping Linfático desde la ingle hacia la rodilla

Esparadrapo utilizado dos en forma de abanico


anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm.
medir en posición estirada desde la ingle hasta la rodilla

1º Paso En posición neutral poner la base del primer esparadrapo en la ingle sin estirar
2° Paso Tensar la piel poniendo Ia cadera en extensión o flexión, la rodilla en flexión o
extensión y utilizando la abducción o aducción de la cadera, dependiendo del
lugar donde la tira sea aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular
sobre el muslo
3º Paso En posición neutral fijar las cuatro diferentes anclas
4° Paso repetir paso 1 a 3 con el segundo esparadrapo

Ejemplo 2: Taping Linfático desde la ingle hacia la rodilla, y desde la rodilla hacia el tobillo

El Taping Linfático del ejemplo 1 es ampliado con un Taping Linfático desde la estación de
ganglios en la rodilla. Solo se describe la técnica desde la rodilla

Esparadrapo utilizado dos en forma de abanico


anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm.
medir en posición estirada desde la rodilla hasta el tobillo
1° Paso En posición neutral poner la base del primer esparadrapo en el hueco poplíteo o
justo encima
2º Paso Tensar la piel poniendo la rodilla en extensión o flexión y el tobillo en flexión dorsal
o plantar, dependiendo del lugar donde ¡a tira sea aplicada. Aplicar las tiras una
por una de forma circular
3° Paso En posición neutral fijar las cuatro diferentes anclas
4° Paso repetir paso 1 a 3 con el segundo esparadrapo

Ejemplo 3: Taping Linfático desde la ingle hacia el tobillo

El efecto del esparadrapo completo del ejemplo 2 también se puede conseguir utilizando tiras
sueltas aplicándolas de una vez desde la ingle al tobillo.

Esparadrapo utilizado varias tiras sueltas


cortar en tiras longitudinales de 1,25 cm. y medir en posición
estirada desde la ingle hasta el tobillo

1º Paso En posición neutral poner la base del primer esparadrapo en la ingle sin estirar.
2° Paso Tensar la piel y poner ¡a primera tira de esparadrapo sobre toda la pierna de
forma circular. Para tensar bien la piel, se utiliza alternando la extensión o flexión
de la cadera, flexión o extensión de la rodilla, abducción o aducción del fémur,
flexión plantar o dorsal del tobillo, dependiendo del lugar donde la tira sea
aplicada
3° Paso En posición neutra fijar el anda en el pie
4° Paso repetir paso 1 a 3 con cada tira, hasta que la pierna tenga suficiente esparadrapo

Taping completo: por la forma ligeramente cónica de la pierna, la tibia tendrá antes
esparadrapo suficiente que el muslo. Los espacios abiertos pueden ser
rellenados con tiras cortas, siguiendo el mismo método de taping. La base
de las tiras cortas puede ser aplicada en una de las tiras anteriores.
5.5.4 Taping Linfático de la cara

Igual que para el taping linfático del brazo o la cara, aquí también se puede utilizar la técnica en
forma de abanico, donde las tiras tienen uno base común o con tiras individuales. Aquí se
describe únicamente la técnica de las tiras individuales.
La longitud de las tiras depende del lugar de aplicación, se coloca justo dentro o debajo de la
zona problemática.
Esta técnica puede ser utilizada por ejemplo en el caso de sinusitis.

Técnica: taping linfático, tiras individuales desde el terminus hasta el seno

Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales


cortar en tiras longitudinales de 1 ,25 cm. de ancho y medir en
posición estirada desde el terminus hasta el pómulo

1º Paso En posición neutra poner la base del primer esparadrapo en el terminus


2° Paso Tensar la piel utilizando la flexión contralateral, la rotación contralateral y
extensión de la cabeza y poner la tira de esparadrapo en dirección hacia el
pómulo
3° Paso En posición neutra fijar el cincla en el pómulo
4° Paso repetir paso 1 a 3 las veces necesarias o que desea

5.5.5 Anastomosis desde el costado


La zona de drenaje del costado normalmente es hacia la estación de ganglios en la axila y desde
allí al terminus. Cuando no es posible llevar la linfa desde el costado al terminus homolateral, se
puede dirigir la linfa hacia el terminus contralateral con un taping de anastomosis, o por ejemplo
hacia las vías de evacuación paravertebrales contrcilaterales. La siguiente técnica muestra esta
ultima posibilidad. Se utilizan tiras individuales algo más anchas sin base común. La ventaja de
estas tiras algo más anchas es que son menos frágiles y por eso aguantarán más tiempo.
Naturalmente también es posible utilizar tiras más finas, con o sin base común, según la elección
del terapeuta.

Técnica: taping de anastomosis desde paravertebral contralateral hasta el costado

Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales


cortar en tiras longitudinales de 2,5 cm. de ancho y medir en
posición estirada desde paravertebral-contralateral hasta la zona
del edema en el costado
1° Paso En posición neutral poner la base del primer esparadrapo paravertebral-
contralateral
2° Paso Tensar la piel utilizando la flexión de la columna y protracción de la cintura
escapular, aplicar el esparadrapo en dirección oblicua hacia la zona del edema
3° Paso En posición neutral fijar el anclo justo en la zona del edema
4° Poso repetir paso 1 a 3 las veces que sean necesarias

5.5.6 Anastomosis desde la ingle

La zona de drenaje alrededor de la cadera normalmente es a través de a estación de ganglios


en la ingle y desde allí hacia central con vasos más profundos. Si es necesario se puede dirigir la
linfa de la zona de la cadera hacia otras zonas con un taping de anastomosis. Se puede dar un
rodeo hacia las vías paravertebrales como en la técnica anterior, aquí la linfa es dirigida hacia el
esternón para ser transportada desde allí. Se utilizan de nuevo tiras individuales algo más
anchas sin base común, menos frágiles y que aguantarán más tiempo.
Naturalmente aquí también es posible utilizar tiras más finas, con o sin base común según la
elección del terapeuta.

Técnica: taping de anastomosis desde la parte caudal del esternón hasta la parte superior de
muslo

Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales


cortar en tiras longitudinales de 2,5 cm. de ancho y medir en
posición estirada desde la parte caudal del esternón hasta la zona
del edema en el muslo
1° Paso En posición neutral poner la base del primer esparadrapo justo debajo del
esternón, sin sobrepasar la línea divisoria linfática mediana
2° Paso Tensar la piel subiendo los brazos hacia arriba y extendiendo la cadera, y
dependiendo de donde se aplique lo tira de esparadrapo llevar la pierna a
abducción o aducción. Poner el esparadrapo en dirección oblicua hacia la zona del
edema
3° Paso En posición neutral fijar el anda justo en la zona del edema
4° Paso repetir paso 1 a 3 las veces que sean necesarias

5.6 Técnica en fibrosis, cicatrices y hematomas

En tejido fibrotico y cicatrices (adheridas) se aplica el esparadrapo en forma enrejada encima de


la cicatriz o la zona fibrotica utilizando tiras finas de esparadrapo. Se aplica el esparadrapo con
un 75% a 85% de estiramiento, pero la base y el anda son filadas sin estirar para evitar que las
tiras se suelten.
Debajo del esparadrapo se crea más espacio de modo que se optimicen las posibilidades del
drenaje todavía intactas. Además de esta manera se estimula la regeneración de nuevos vasos
linfáticos debajo de la cicatriz.

Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales


cortar en tiras longitudinales de 1 a 1,25 cm. de ancho medir de
modo que la base y el anda de cada tira se filen suficientemente
fuera de la zona a tratar

1 ° Paso Tensar suficientemente la primera tira de esparadrapo y aplicar de forma diagonal


sobre la zona a tratar
2° Paso Fijar tanto la base y el anda de la tira sin estirar
3° Paso repetir paso 1 y 2 hasta que la zona a tratar esté cubierta completamente en
ambas direcciones de forma diagonal.
Entre las tiras individuales se respetará un espacio de más o menos 1 cm.

Nota: ¡Hematomas pueden ser tratados de la misma manera pero con un máximo del 50% de
estiramiento del esparadrapo! El hematoma será absorbido en más o menos una tercera parte
del
tiempo normal, evitando así la fibrosis del tejido.

6. Taping Neuro Muscular — Taping Segmental

6.1 Introducción

Existe una relación segmental entre las vísceras, la piel, la musculatura y el esqueleto basada en
la inervación. Esta relación segmental hace posible el tratamiento de trastornos en los órganos
más profundos a través de ci parte superficial de la piel, un hecho que ya fue utilizado durante
los años 30 del siglo anterior en el masaje del tejido conjuntivo. Últimamente el masaje del tejido
conjuntivo ha pasado un poco al olvido pero los principios del tratamiento segmental reviven con
el TMN (Medical Taping Concept.)

Un segmento consiste en todas las partes del cuerpo inervadas por un nervio espinal. Todas las
estructuras de un segmento se influencian unas a otras a través de vías nerviosas aferentes y
eferentes.

Un segmento incluye: a. el dermatoma = la zona de la piel


b. el miotoma = la musculatura (unidades motora)
c. el esclerotoma = cápsula, ligamentos, estructuras de tejido
conjuntivo y huesos
d. el viscerotoma = las estructuras de los órganos

Un estimulo aferente del dermatoma por medio de la aplicación de un esparadrapo, puede


generar un efecto en el viscerotoma, miotoma o esclerotoma a través del segmento espinal
correspondiente.
Una explicación neurofisiológica de los siguientes métodos aquí descritos parece tener sobre
todo su origen en la iniciación de reflejos somato-autonómicos: la aplicación del esparadrapo en
una zona determinada de la piel provoca un impulso en la medula espinal y en la medula se
origina una cadena de impulsos a fibras eferentes autonómicas en el asta lateral que influyen
sobre los órganos del segmento.

Con la aplicación de CureTape en dermatomas se puede hacer un tratamiento relativamente


fácil de 24 horas de los órganos internos profundos, muchas veces con resultados
espectaculares. Hoy en día varias aplicaciones de estos esparadrapos segmentales ya forman
parte del TNM (Medical Taping Concept), y seguramente en los próximos años se descubrirán
bastantes más posibilidades, ya que a través de los dermatomas existe una relación segmental
con todas las estructuras y órganos en el cuerpo, de modo que por esta vía se puede influir en
cantidad de enfermedades.

Una de las grandes ventalas del TNM (Medical Taping Concept) es que estas técnicas
segmentales pueden ser combinadas dentro de un mismo tratamiento con otras técnicas de
esparadrapo como técnicas musculares, técnicas linfáticas o incluso técnicas de meridiano y de
acupuntura* (probablemente estas dos ultimas técnicas existen ¡ustamente por esta relación
segmental).

* Taping Meridiano y Taping de Acupuntura fue desarrollado y descrito en el 200 1 por Josya
Silmonsma y desde entonces forma porte del Medical Taping Concept. Vista la magnitud de la
materia no se tratarán estas técnicas en este libro.

6.2 EPOC y polinosis (fiebre del heno)

Esta técnica de esparadrapo fue desarrollado por los fisioterapeutas alemanes Ralph y MaIte
Gericke.
Pacientes con EPOC que fueron tratados con esta combinación de esparadrapo cuentan casi sin
excepciones tener una mayor capacidad pulmonar por esta técnica. En casi todos los casos
disminuyó fuertemente el uso de medicamentos. Después de solo una aplicación seguramente
se puede encontrar una mejoría grande que puede durar bastante (hasta varias semanas) y
después se puede aplicar de nuevo el esparadrapo en casos crónicos. Los efectos de la técnica
no parecen disminuir con el tiempo.
Decenas de pacientes con polinosis que fueron tratados una vez al principio de su “temporada
de alergia” con esta combinación de esparadrapo, luego contaron que se habían quedado sin
síntomas el resto de la temporada. De momento no se sabe si se debería repetir la técnica cada
año.

Técnica 1: zona pulmonar dorsal

Esparadrapo utilizado: Técnica-X


Ancho 5 cm. o 7,5 cm.
Medir en posición estirada desde el borde superior de la espina
escapulae, por encima de las apófisis espinosas hasta el ángulo
inferior de la escapula

Técnica: técnica estándar

Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: se estira la piel flexionando la columna dorsal y cervical, y a la vez


se lleva la cintura escapular hacia protracción máxima cruzando los
brazos delante. El punto medio del esparadrapoX es fiiado a la
altura de las apófisis espinosas D6-D8 y después se aplican las
tiras funcionales superiores craneal de la espina escapulae a la
izquierda y a la derecha. Las tiras funcionales inferiores son
aplicadas caudal del ángulo inferior de la escapula. Las cuatro
anclas son filadas en posición neutral.

Dirección esparadrapo: desde el punto medio rodeando las escapula

El esparadrapo descrito es pegado en el dermatoma C4 y D2 hasta D6/7.


La inervación parasimpática de los bronquios, pulmones y la pleura empieza desde C2
hasta C4, y la inervación simpática desde D2 hasta D8.
El esparadrapo es aplicado en la zona pulmonar dorsal descrita por Piét, Sachs y SachsPi t.

Técnica 2: relajar Mm. Pectorales

Esparadrapo utilizado: 2 Técnicas-Y

Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el borde superior del humero, a través
de
la clavícula hasta el esternón

Técnica: técnica muscular

Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: La base del esparadrapo es aplicada en la cabeza del humero en


posición
neutral, se estiro la piel utilizando abducción y rotación externo del
brazo y retracción de la cintura escapular. Después se aplica la tiro
funcional superior desde lo clavícula hacia el esternón y la tira inferior a
través del vientre muscular hacia caudal y algo medial. Las anclas son
fijadas en posición neutral.

Dirección esparadrapo: de inserción a origen (relajante)

El efecto de esta técnica podría estar basado en el hecho de que una de las funciones del M.
Pectoral mayor es ayudar a lo respiración (músculo respiratorio secundario). Este músculo
muchas veces será hipertono en caso de problemas pulmonares crónicos. Se puede explicar los
resultados de la técnica por el efecto relajante descrito en el capitulo 2.

El M. Pectoral mayor es inervado desde C5 hasta Dl. Es decir que aquí no hay una relación con
la inervación de los pulmones, los bronquios y las pleuras, con inervación parasimpatica de C2 a
C4 e inervación simpática de D2 a D8.
El esparadrapo sobre el M. Pectoral mayor sí está en los dermatomas D2 a D6/7, así que aquí
hay una relación segmental con pulmones y bronquios.
Es curioso que el esparadrapo no sea aplicado en la zona pulmonar anterior, como descrito por
Pit, Sachs y Sachs-Piét.

Nota: esta combinación de esparadrapo puede ser ampliada con la aplicación a otros músculos
respiratorios secundarios, como los Mm. Escalenos (vea 2.3.2) o el diafragmo (vea 6.5).
Los Mm. Escalenos son tratados en el dermatoma C3, aquí hay una relación segmental con los
pulmones. Los Mm. Escalenos reciben su inervación de C5-C7, así que por esta vía no exista
una relación segmental.
El diafragma es tratado en la parte anterior en el dermatoma D7-D8 y posterior en el dermatoma
D8-D9. El diafragma recibe su inervación de C2-C4, lo cual corresponde con los segmentos de
inervación parasimpatica de los pulmones. Por ambas vías existe una relación segmental.
Tanto los Mm. Escalenos como el diafragma no son tratados en la zona pulmonar.

6.3 Incontinencia de esfuerzo

La aplicación de esta técnica de esparadrapo, al igual que la combinación anterior, fue


descubierta por los fisioterapeutas alemanes Ralph y Maite Gericke.
El esparadrapo funciona sobre todo en el caso de incontinencia de esfuerzo, por ejemplo con
resección de la próstata.

La técnica descrita influye en el plexo sacral y por eso puede ser aplicada para trastornos o
enfermedades de todas las estructuras que son inervadas desde allí.

Técnica: aumentar el espacio en la parte baja del sacro (vea 44.1 y 4.4.2)

Esparadrapo utilizado: 4 Técnicas-l iguales


Ancho 5 cm.
Medir de modo que el esparadrapo recubra ampliamente las articulaciones
SI (teniendo en cuenta el estiramiento necesario)
Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: 75%-100%; las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: en la parte más bala del sacro se aplica la primera tira de forma
horizontal sobre ambas articulaciones SI, la segunda tira se aplica también en la parte bala de
forma vertical perpendicular a la primera tira. La tercera y la cuarta tira se aplican de forma
cruzada sobre las primeras dos, de modo que el punto medio se encuentre centrado en la parte
baja del sacro

Dirección esparadrapo: todas las tiras son aplicadas desde el centro, formando una estrella

La técnica descrita se encuentra en los dermatomas S2 hasta S5.


La inervación parasimpatica de lo vejiga y la uretra viene de S2 hasta S5 y la inervación
simpática de D12 y L1.
La inervación de la musculatura del suelo pélvico viene del plexo sacral, aquí también existe una
relación segmental con la técnica descrita.
El esparadrapo se encuentra realmente encima de la zona de vejiga descrita por Piét, Sachs y
Sachs-Piét, solo el anda inferior de la tira vertical se encuentra justo en la zona de la vejiga.

6.4 Dolores menstruales

La aplicación de esparadrapo en el caso de dolores menstruales parece tan sencilla en la


práctica que en mi opinión cada mujer debería conocer este método. En menos de media hora
después de la aplicación del esparadrapo las molestias desaparecen casi por completo, incluso
en mujeres que normalmente padecen dolores extremos.
La experiencia nos ha enseñado que no siempre es necesario aplicar la tira anterior y posterior a
la vez. También difiere el tiempo necesario de la aplicación de CureTape de mujer en mujer y es
posible que la tira anterior necesite ser aplicada más tiempo que a posterior o viceversa. Como
pauto se puede decir que el esparadrapo debe provocar una sensación agradable o indiferente.
En el momento en que el esparadrapo provoque una sensación incomoda, este debe ser
quitado. Normalmente la duración de la aplicación necesaria es de uno a tres días.

Técnica 1: Influir en el útero, posterior

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada, de modo que cubra ampliamente los
EIPS

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: máximo 25 %; las anclas sin estirar


Aplicación esparadrapo: se estira la piel flexionando la columna vertebral, se aplica el
esparadrapo
desde el punto medio sobre las EIPS izquierdo y derecha

Dirección esparadrapo: desde el centro hacia lateral

La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D12.


La inervación simpática del útero empieza desde D10 hasta D12/L1 y la inervación
parasimpática de S2 hasta S5.
El esparadrapo se encuentra en la zona genital grande posterior descrita por Pit, Sachs y Sachs-
Piét.

Técnica 2: Influir en el útero, anterior

Esparadrapo utilizado: dos Técnica-I


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada entre el ombligo y el borde superior del vello
púbico

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: máximo 25 %; las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: se estira la piel extendiendo la columna vertebral e inspiración máxima,


se
aplica el primer esparadrapo en la línea mediana entre el ombligo y el
borde superior del vello púbico. La segunda tira se aplica en el medio
perpendicular a la primera

Dirección esparadrapo: la primera tira en la línea mediana desde el centro hasta caudal y
craneal, la
segunda tira desde el centro hacia lateral
La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D10 hasta D12.
La inervación simpática del útero empieza desde los segmentos D10 hasta D12 y la inervación
parasimpática desde S2 hasta SS.
El esparadrapo no se encuentra en la zona genital anterior descrita por Piét, Sachs y
Sachs-Pit.

6.5 Diafragma / Zona del estomago

La aplicación del esparadrapo en el diafragma puede ser utilizada en el caso de disnea (vea
también 6.2), pero también para diversos problemas de estomago como dolor en el estomago,
acidez y nauseas. Esta técnica incluso puede disminuir considerablemente las nauseas
provocadas por quimioterapia.

Técnica 1: Influir en el diafragma anterior y/o en la zona ventral del estomago

Esparadrapo utilizado: Técnica-l

Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada, caudal de la apófisis xifoidea, sobre casi todo el
ancho del tronco

Técnica: técnica estándar

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: se estira la piel con elevación de los brazos e inspiración máxima,
después
se aplica el esparadrapo caudal de la apófisis xifoidea hacia lateral. Las
anclas son pegadas en posición neutral.

Dirección esparadrapo: desde el centro hacia lateral

La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D7/D8.


El diafragma recibe la inervación desde C2 hasta C4.
La inervación parasimpatica del estomago empieza desde C2 hasta C4 y la inervación simpática
desde D5 hasta D9.
Tanto por el dermatama como por la inervación del diafragmo existe una relación segmental con
el estomago. El esparadrapo se encuentra parcialmente en la zona ventral del estomago
descrita por Piét, Sachs y Sachs-Piét. La zona ventral del estomago se encuentra en la parte
izquierda del cuerpo en un triangulo limitado por la línea mediana y el arco anterior de las
costillas, justo caudal de la apófisis xifoidea.

Técnica 2: Influir en el diafragma posterior y/o en la zona dorsal del estomago

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada a la altura de Dl 2, casi hasta el costado

Técnica: técnica estándar

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: se estira la piel con protracción de los hombros, flexión de la columna
vertebral e inspiración máxima. Después se aplica el esparadrapo a la
altura de D12 hacia lateral. Las anclas son pegadas en posición neutral.

Dirección esparadrapo: desde D12 hacia lateral

La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D8/D9.


El diafragma recibe la inervación desde C2 hasta C4.
La inervación parasimpatica del estomago viene de C2 hasta C4 y la inervación simpática de D5
hasta D9.
Tanto por el dermatoma como por la inervación del diafragmo existe una relación segmental con
el estomago.
El esparadrapo se encuentra solo con una parte mínima en la zona dorsal del estomago descrita
por Piét, Sachs y Sachs-Piét. La zona dorsal del estomago se encuentra en la parte izquierda del
cuerpo limitada en la parte superior por el omoplato y en la parte inferior por el arco posterior de
las costillas.

6.6 Dolor postherpético

El dolor después de una infección por herpes zoster puede ser extremadamente intenso. Al
tratarlo con CureTape la intensidad del dolor disminuye casi inmediatamente. Normalmente el
tratamiento debe durar varias semanas.

Técnica: Influir en el dermatoma

Esparadrapo utilizado: Técnica-I, dependiendo del tamaño de la zona dos tiras o más
Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde las apófisis espinosas del nivel a tratar
hasta ampliamente cubrir la zona del dolor reflejado

Técnica: técnica estándar

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las anclas sin estirar

Aplicación esparadrapo: La base del esparadrapo es aplicada justo encima o medial del lugar de
salida de la columna del nervio a tratar. Se estira a piel con
elevación/abducción del brazo y flexión lateral heterolateral de la columna,
después se aplica el esparadrapo sobre el dermatoma hacia ventral. Se
pego el anclo en posición neutral. Si se necesitara una segunda tira para
cubrir la zona entera, esta es aplicada en forma de tela craneal sobre la
primera. El tamaño del solape de las tiras es de 1 a 2 centímetros.
Dirección esparadrapo: desde posterior en dirección del dermatoma hacia ventral

De todas las técnicas de esparadrapo descritas en este capitulo la influencia segmental aquí es
lo más evidente. El esparadrapo es aplicado justo sobre el dermatoma afectado.

7. Taping Neuro Muscuar Cross Taping

7.1 Introducción

A principios del 2003 los “cross tapes” fueron introducidos en Holanda desde Asia, con el
consejo de aplicarlos en puntos gatillos y puntos de acupuntura. Seguidamente diversos
terapeutas que ya utilizaban el TNM probaron los cross tapes y en la práctica estos
esparadrapos mostraban rápidamente su alto valor.
Aunque falte todavía la base teórica sobre el funcionamiento de los cross tapes, los resultados
en la práctica son tan convincentes que se decidió incluir el cross taping en el Medical Taping
Concept.

Hay dos características llamativas de los cross tapes que probablemente sean la clave para la
explicación de su funcionamiento. En primer lugar se ha observado que el deslizamiento de la
piel disminuye en la zona donde el cross tape es aplicado. Una hipótesis podría ser que por el
cross tape disminuye el “arousal” en una zona demasiado sensibilizada. El segundo fenómeno
que llama la atención es una especie de “fuerza adhesiva” para los cross tapes en determinadas
zonas, que no existe en otras. Esto podría tener que ver con diferencias de la potencial
existentes, pero según se conoce no existe ninguna explicación para este fenómeno.

Hoy en día, de modo empírico, es de sobra conocido que los cross tapes funcionan muy bien en
puntos de dolor local y puntos gatillos. Su efecto también se puede ver al aplicarlos en puntos de
acupuntura, teniendo en cuenta que existe un solapamiento de más o menos un 80% entre los
puntos de acupuntura y los puntos gatillos.

Se podría pensar que dentro de las terapias energéticas sería una contraindicación tratar una
cantidad aleatoria de puntos en diferentes meridianos a la vez. Esto podría llevar a un trastorno
considerable del balance energético. En la práctica no parece ocurrir tal trastorno en el
tratamiento con cross tapes, independientemente de la cantidad de cross tapes pegados en los
diferentes puntos, de modo que podemos dudar sobre posibles efectos de los cross tapes a nivel
energético.

7.2 Características del material

Los cross tapes son pequeños tapes no-elásticos de color natural en forma de reja, con una
dimensión de más o menos 2,5 por 2 centímetros.
Se venden pegados en hojas de ocho cross tapes, con 20 hojas por caja.
Igual que el esparadrapo elástico también los cross tapes son anti-alérgicos, resistentes al agua
y solo se pegan una vez. No se han añadido medicamentos al material.

Nota: Para mayor claridad los cross tapes en este capitulo fueron colorado.
Cross tape en un punto gatillo en el m. Trapecio,
correspondiente al punto de acupuntura Vesícula Biliar 21

7.3 Aplicación de los cross tapes

Los cross tapes son aplicados principalmente en puntos de dolor local y puntos gatillos. Ya que
los cross tapes tienen una dimensión limitada y no son elásticos, la aplicación de un cross tape
no necesita una explicación exhaustiva. Son retirados del papel y pegados en el punto a tratar.
Los cross tapes no son pegados horizontalmente o verticalmente, pero preferiblemente
diagonalmente en el punto a tratar.

Al aplicar los cross tapes en puntos de dolor local existe una disminución inmediata de las
molestias, muchas veces incluso desparece totalmente.

Cuando se aplica un cross tape en el caso de una limitación dolorosa de la movilidad donde el
dolor se concentra en un punto, ocurre una mejoría inmediata de la movilidad después de la
aplicación del cross tape. Esto es una observación desde la práctica de Peter Stam, la cual fue
confirmada después por varios terapeutas.

Uno de las aplicaciones más ilustrativas de los cross tapes es su uso en fibromialgia. Si todos
los puntos gatillos existentes en un paciente con fibromialgia son tratados con cross tape, el
paciente se encontrará después casi sin molestias. En la siguiente sesión los pacientes no solo
cuentan que han tenido menos dolor, pero también habrán notado menos sensación de
cansancio. La mayoría de los pacientes con fibromialgia están sin síntomas después de tres o
cuatro tratamientos.
Cross tope en la estación de ganglios linfáticos en el ángulo mandibular, correspondiente al
punto de acupuntura Triple Calentador 17

Un cross tape en los estaciones de ganglios linfáticos mejora la evacuación linfática. Si existen
problemas linfáticos extensos no será suficiente tratar solamente con cross tapes pero si podrán
ser un buen complemento a las técnicas linfáticas descritas en el capitulo 5.
En problemas linfáticos más localizados y concretos como una sinusitis, presión en el n.
Oftálmico o el ganglio trigeminal, infecciones mandibulares etc., la aplicación de solamente un
cross tape puede reducir considerablemente los síntomas.

Combinaciones de cross tapes son posibles.


Aquí un cross tape en la estación de ganglio linfático en el ángulo mandibular, correspondiente al
punto de acupuntura Triple Calentador 17; un cross tape en el punto gatillo del m. Trapecio,
correspondiente al punto de acupuntura Vesícula Biliar 21; un cross tape en el punto gatillo del
m. lnfraespinoso, correspondiente al punto de acupuntura Intestino Delgado 11; un cross tape en
la inserción del m. Deltoideo, correspondiente al punto de acupuntura Intestino Grueso 14.

Tratamiento de una sinusitis con la ayuda de cross tapes.

Aquí se aplica medio cross tape en ambos cantos internos del ojo, en la base del puente nasal.
Este punto corresponde al punto de acupuntura Vejiga 2.
Un cross tape entero es aplicado en el borde inferior de ambas alas nasales, correspondiente al
punto de acupuntura Intestino Grueso 20.
La función de esta combinación de cross tapes podría explicarse por la influencia sobre el
sistema linfático, la influencia sobre los puntos de acupuntura, una influencia mecánica o uno
combinación de estos factores. Un hecho es que con esta combinación rápidamente se consigue
más espacio libre y que se recupera pronto la respiración nasal (vea también 8.14).
El esparadrapo elástico utilizado en el TNM es anti-alérgico. En algunos casos sin embargo
existe irritación o esta se desarrolla durante el tratamiento. Parece ser que en estos casos los
cross tapes no ocasionan problemas y que para el resto del tratamiento se pueden utilizar los
cross tapes sin irritación.

8. Aplicaciones de Tapinq Neuro Muscular

8.1 Metodología

En los capítulos anteriores se describieron las diversas técnicas para aplicar el CureTape. La
técnica adecuada y la posición correcta del esparadrapo determinan el efecto del esparadrapo
en la totalidad del cuerpo.

La gran ventaja del TNM es que todas estas técnicas pueden ser combinadas o se
complementan. De este modo es posible tratar una lesión de forma muy completa, influenciando
a la vez sobre diversos elementos, estructuras y procesos involucrados para ayudar al sistema
de auto-recuperación del cuerpo.

La lista de indicaciones del TNM es muy extensa, porque existen tantas posibles combinaciones
de las diferentes técnicas. En este capitulo se intenta dar un resumen de todas estas
aplicaciones.

Para tener éxito con esta forma de tratamiento se debe valorar para cada paciente, cada sesión
y cada técnica cual sería la combinación más útil para conseguir el efecto deseado. A veces se
consigue el resultado más óptimo en una sesión, a veces se necesitan más sesiones. En el TNM
se intenta siempre encontrar las estructuras principales primero y tratarlas específicamente. iPor
eso un buen diagnostico es importantel
De cada esparadrapo aplicado se tiene que comprobar primero el efecto antes de seguir con el
tratamiento. Los tapes que no daban el resultado deseado o incluso empeoraban los síntomas
deben ser retirados. Cada tira de esparadrapo es un estimulo al cuerpo que puede dar una
reacción más o menos deseada. Parece evidente que aquí las experiencias subjetivas del
paciente son muy importantes para un tratamiento exitoso. Si un tape no produce el efecto
deseado primero se debe comprobar el diagnostico y la técnica utilizada y eventualmente debe
ser modificada.

De la mayoría de las técnicas se puede esperar un resultado inmediato y el terapeuta puede


controlar así directamente si se produce el resultado deseado. Sin embargo, esto no ocurre en
todas las técnicas y seguro no en la técnica linfática y segmental, aquí se puede esperar
normalmente resultados solo después de 24 horas.

Un fenómeno que ocurre frecuentemente durante el tratamiento con este método es el cambio
de lugar de puntos dolorosos u otros síntomas. En la mayoría de los casos esto tiene que ver
con el efecto “solapa”. Si se trata y disminuye el dolor principal, otros problemas subyacentes
pueden aparecer.

Dentro del TNM se aborda este fenómeno de tal manera que cada cambio de sintomatología es
tomado en serio y se trato igualmente. Se sigue aplicando el esparadrapo hasta que el paciente
esté libre de síntomas.

Durante un tratamiento se pueden combinar todas las técnicas anteriormente descritas. Muchas
veces no es ningún problema aplicar una técnica encima de otra si estas técnicas se
complementan.

Solo existe una regla de oro la cual se debe respetar siempre: si hay necesidad de aplicar un
tape linfático para eliminar linfa o hinchazón, este debe ser aplicado PRIMERO, antes de utilizar
otras técnicas para las estructuras involucradas.

Con el TNM se consigue el mejor resultado evaluando de nuevo los efectos para cada paciente,
cada tratamiento y cada técnica. Dependiendo de todo ello se toman las decisiones para seguir
el tratamiento.

¡Estar pendiente de los efectos y utilizar de forma creativa las diferentes combinaciones posibles
resultan dar los tratamientos más efectivos!

8.2 Hombro congelado

Por norma general habrá varios músculos o grupos musculares implicados en un hombro
congelado. La combinación aquí propuesta se puede considerar una combinación básica, que
según los síntomas debe ser ampliada con tapes y técnicas correspondientes. Se podrían utilizar
técnicas musculares de los Mm. Pectorales, Mm. romboideo, M. bíceps braquial, el M. Trapecio,
el M. dorsal ancho, etc.

Técnica 1: Relalar M. Deltoideo

Esparadrapo utilizado: técnica Y

Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la tuberosidad deltoidea del humero
hasta la extremidad acromial de la clavícula o hasta la parte lateral de la
espina escapulae

Técnica: técnica muscular relalante (vea también 2.3.5)

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anda se aplican


sin estirar

Posición inicial: aplicar la tira anterior con el brazo en retroversión y rotación externa,
aplicar la tira posterior con el brazo en anteversión, adducción y rotación
interna
Dirección tape: desde la tuberosidad deltoidea del humero hacia craneal

Si con un tape relajante sobre el M. Deltoides no se consigue una disminución suficiente del
dolor, se debe retirar este tape y aplicar un tape tonificante!

Técnica 2: sujeción de la escapula

Esparadrapo utilizado: técnica Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte anterior del humero sobre el M.
Supraespinoso hasta algo pasado el margen medial de la escapula

Técnica: técnica muscular (estándar)


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anclo se aplican
sin
estirar

Posición inicial: aplicar la bose en posición neutral sin estirar, seguidamente llevar el brazo
hacia rotación interno y adducción con la cintura escapular en detracción.
Aplicar la tira craneal sobre el M. Supraespinoso y la tira caudal sobre el
M. Redondo mayor hacia el margen medial de la escapula. Fijar las anclas
en posición neutral sin estirar.

Dirección tape: desde la parte anterior del humero hacia posterior

Aquí se utiliza una técnico correctiva aplicado con una técnico muscular. También se puede
aplicar este tape con la técnica “jigglíng” (vea 4.3). La dirección del tape entonces puede variar:
o desde el tubérculo mayor del humera, o ligeramente hacia la apófisis coracoidea aplicando una
tira sobre el humera y otra sobre la art. Acromio-clavicular, o todavía desde más craneal
aplicando ambas tiras sobre la art. Acromio-clavicular. La dirección más deseada puede ser
encontrada moviendo anteriormente la piel con la mano en las diferentes direcciones. El
paciente determinará cual de las direcciones obtiene los mejores resultados.
Nota: ¡aplicar el esparadrapo justo sobre la art. Acromio-clavicular sin estirar!

8.3 Pinzamento M. Supraespinoso

En el caso del síndrome de pinzamiento el tendón del M. Supraespinoso es comprimido entre la


cabeza del humero y el acromion. Con la siguiente técnica se relaja el músculo y el tendón
tendrá algo más de espacio.
Si la irritación del tendón ha provocado hinchazón, se puede utilizar una técnica en forma de reja
como descrito en 5.6. Entonces esta técnica se aplica PRIMERO, las otras técnicas se aplicarán
por encima de esta. Varios músculos pueden estar involucrados en este síndrome, por ejemplo
el M. Deltoides, el M. Bíceps braquial o el M. Pectoral mayor. En este caso también se debe
aplicar un esparadrapo a estos músculos.

Técnica 1: Relajar M. Supraespinoso

Esparadrapo utilizado: técnica Y


Áncho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la cabeza del humero hasta el borde
medial de la escapula

Técnica: técnica muscular, relajante

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anclo se aplican


sin
estirar

Posición inicial: se aplica la base del tape sin estiramiento en posición neutral anterolateral
de
la cabeza del humero, después se lleva el brazo
a adducción y la cintura escapular en detracción y se aplican las tiras
funcionales. Se fijan las anclas en posición neutral sin estirar.

Dirección tape: desde el humero hasta el borde medial de la escapula

Técnica 2: Tape correctivo para la clavícula

Esparadrapo utilizado: técnica Y


Ancho 5 cm.
Medir desde la apófisis coracoidea hasta justo debajo de la espina
escapulae; teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: corregir la posición (vea 4.2)

Estiramiento utilizado: la base y las anclas se aplican sin estirar; las tiras funcionales son estiro
das
al máximo, excepto en la zona ¡usto por encima de la Art. acromio-
clavicular. Por la sensibilidad del área aquí el tape es aplicado sin
estiramiento.

Posición inicial: posición neutral (sin corregir)

Dirección tape: desde el apófisis coracoidea hacia la espina escapulae; las tiras funcionales son
aplicadas medial de la Art, acromio-clavicular y sobre la parte lateral de la Art,
acromio-clavicular. Se aplica el estiramiento al esparadrapo hasta justo encima de
la espina es capulae.

Al tirar con la mano en la parte anterior la base del esparadrapo desde el apófisis coracoidea
hacia caudal, se puede aumentar algo el efecto de esta técnica.
Si las tiras del esparadrapo resultan ser demasiado largas, pegar estas de forma neutral; es
decir sin estirar la piel o el esparadrapo, ni siquiera el estiramiento previo del CureTape.

8.4 Inestabilidad anterior del hombro

Hay diferentes posibilidades para aplicar el tape a una articulación glenohumeral inestable de
modo efectivo. La elección del método depende del momento en que se encuentra la lesión y de
su gravedad, siendo el juicio subjetivo del paciente sobre la efectividad del tape lo más
importante. Aparte de las combinaciones aquí propuestas naturalmente existen más
posibilidades de tratamiento.

Ejemplo 1: estabilizar la articulación

Técnica 1: estabilizar el techo del hombro

Esparadrapo utilizado: técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir desde la parte anterior de la Art. glenohumeral, justo medial del M.
Deltoides, hasta algo pasado la parte lateral de la espina escapulae,
teniendo en cuenta el estiramiento necesario.

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, las anclas se aplican sin estirar

Posición inicial: posición neutral

Dirección tape: desde el punto medio de la línea articular de la Art. glenohumeral se aplica
el
tape hacia anterior y posterior con estiramiento máximo. Ambas anclas son
fijadas sin estirar.

Técnica 2: estabilizar la cabeza del humero

Esparadrapo utilizado: técnica-I


Ancho 5 cm.
Medir sobre la parte craneal de la cabeza del humero, la base y
el anda de la técnica 2 se aplican sobre las anclas de la técnico
1. Medir teniendo en cuenta el estiramiento necesario.

Técnica: influenciar sobre la posición (vea .4.3), técnica jiggling

Estiramiento utilizado: máximo en la parte funcional del esparadrapo

Posición inicial: la base del esparadrapo es aplicada en posición neutral sin estirar llevar el brazo
ligeramente hacia rotación externa y aplicar la tira funcional. Aplicar el anda en
posición neutral sin estiramiento.
Dirección tape: la base de la técnica 2 está encima del anda de la técnica 1, justo
medial del M. Deltoides. Desde allí el tape es aplicado con una técnica jiggling (levantar y pegar
en fases) sobre la parte craneal de la cabeza del humero en dirección hacia la espina escapulae,
el
anda de la técnica 2 es pegada sobre el anda de la técnica 1.

También se puede aplicar a este segundo esparadrapo la técnica de ligamento.

Elemplo 2: influenciar sobre la musculatura glenohumeral

Técnica 1: M. Deltoides, tonificación parte anterior, relalación parte posterior (vea 2.3.5)

Esparadrapo utilizado: dos técnicas-l


Ancho 2,5 cm.
Medir en posición estirada desde la tuberosidad deltoidea hasta la
extremidad acromial de la clavícula (o la parte lateral de la espina
escapulae)

Técnica: técnica muscular, tonificante para la parte anterior y relatante para


la parte posterior
Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, la base y el anda son
aplicadas sin estirar
Posición inicial: la base y el anda son aplicadas sin estiramiento en posición neutral;
la tira funcional para la parte anterior es aplicada con
el brazo en retroversión y rotación externa;
la tira funcional para la parte posterior es aplicada con el brazo en
adducción, anteflexion y rotación interna
Dirección tape: la parte anterior desde la extremidad acromial de la clavícula hasta la
tuberosidad deltoidea (tonificación);
la parte posterior desde la tuberosidad deltoidea hasta la parte lateral de la espina escapulae
(relajación)

Técnica 2: taping tonificante para el M. Bíceps braquial (vea también 2.3.6)

Esparadrapo utilizado: técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte superior de la Art.
glenohumeral hasta la parte anterior del radio
Técnica: técnica muscular
Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se
aplican sin estirar
Posición inicial: las bases y anclas se aplican sin estirar en posición neutral; las
tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre
muscular con el codo en extensión y el brazo en retroversión. Las
tiras funcionales se cruzan justo encima de la cavidad del codo,
dejando la cavidad libre de esparadrapo.

Dirección tape: de proximal a distal (tonificante)

Estas técnicas musculares pueden ser combinadas con tapes para todos los otros músculos que
estabilizan la cabezo del humero, pero también con técnicas correctivas o de estabilización.

8.5 Subluxación glenohumeral hacia caudal

El deslizamiento de la cabeza del humero hacia caudal es muy frecuente después de un ÁCV.
Esto no necesariamente provoca síntomas de dolor, pero si puede originar daño secundario en
la articulación del hombro. Al reposicionar pronto la articulación con la ayuda del esparadrapo se
puede prevenir este daño.

Técnica 1: tonificación del M. Deltoides (vea también 2.3.5)

Esparadrapo utilizado: dos Técnica-l


Ancho 2,5 cm.
Medir en posición estirada desde tuberosidad deltoidea del humero
hasta la extremidad acromial de la clavícula (o la parte lateral de la
espina escapulae)

Técnica: técnica muscular, tonificante

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se


aplican sin estirar

Posición inicial: las bases y anclas se aplican sin estirar en posición neutral; la tira
funcional para la parte anterior es aplicada con el brazo en
retroversión y rotación externa; la tira funcional para la parte
posterior es aplicada con el brazo en adducción, anteversión y
rotación interna

Dirección tape: de proximal a distal (tonificante: de origen a inserción)


Técnica 2: tape correctivo para el humero

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir desde la parte superior del techo del hombre hasta la
inserción del M. Deltoides

Técnica: influenciar sobre la posición (vea 4.2)

Estiramiento utilizado: máximo, las bases y anclas se aplican sin estirar


Posición inicial: la base se aplica sin estirar en posición neutral craneal de la línea
articular, la tira funcional es aplicada con estiramiento
máximo hacia o inserción del M. Deltoides.
El ancla es pegada sin estirar sobre la inserción del M. Deltoides.
Previamente se puede corregir la posición del humero
manualmente.
Dirección tape: desde el techo del hombro hasta la tuberosidad deltoidea

NOTA: iEventualmente se puede tratar muy bien el disbalance muscular existente


utilizando una combinación de técnicas tonificantes y relajantes

Toda la musculatura espastica puede ser relalada y toda la musculatura flácida puede ser tonif
1- cada. El orden de las técnicas es de central hacia distal. Inmediatamente melorará la
coordinación muscular, lo cual aumentará los efectos de la terapia con elercicios. El efecto
positivo de estas técnicas musculares persiste durante un tiempo, también después de retirar el
tape, pero disminuye algo a lo largo de varias semanas.
8.6 Síndrome del Opérculo Toracico

En el caso del síndrome del opérculo toracico se puede suprimir la compresión de los nervios y
los vasos sanguíneos aplicando uno o más de los siguientes tapes. No se describe la técnica
para el M. Esternocleidomastoideo en esta combinación de técnicas, pero puede ser un buen
complemento.
El tratamiento debe ser seguido durante varias semanas y normalmente en este periodo
disminuye el número de técnicas necesarias para conseguir el máximo efecto.

Técnica 1: relalar M. Escaleno anterior

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 2,5 cm.
Medir en posición estirada desde la primera costilla hasta el
apófisis transversa de la tercera vértebra cervical

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se


aplican sin estirar

Posición inicial: la base se aplica sin estirar en posición neutral en la primara


costilla, después se estira la piel llevando la columna cervical a
flexión lateral heterolateral y se aplica el tape hacia la apófisis
transversa de la tercera vértebra cervical. Se aplica el anclo en
posición neutral.

Dirección tape: de caudal a craneal (relalante)

Técnica 2: relalar Mm. Pectorales

Esparadrapo utilizado: Técnica -Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte superior del humero hasta
la articulación esterno-clavicular
Técnica: técnica muscular
Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se
aplican sin estirar

Posición inicial: la base se aplica sin estirar en posición neutral antero-proximal en


el humero. Se estira la piel llevando el brazo hacia abducción
horizontal y retroversión y la cintura escapular hacia retracción.
Después se aplica la tira funcional superior por debajo de la
clavícula hacia el esternón y la tira funcional inferior se aplica justo
delante de la axila hacia caudal. Se aplican las anclas en posición
neutral.

Dirección tape: de lateral a medial y medial-caudal (relalante)

Técnica 3: relajar M. Bíceps braquial

Esparadrapo utilizado: Técnica-X


Áncho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte superior de la articuloción
glenohumeral hasta la parte anterior del radio
Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se


aplican sin estirar

Posición inicial: la base se aplica en posición neutral ¡usto por encima de la cavidad
del codo, las dos tiras cortas de la X son aplicadas
alrededor de la cavidad, después se extiende el codo y el brazo es
puesto en retroversión. Las tiras funcionales son aplicadas
alrededor del vientre muscular hacia craneal. El anda de la tira
lateral es pegada en posición neutral justo craneal del techo del
hombro, el anda de la tira medial es pegada en posición neutral en
el apófisis coracoidea. La cavidad del codo se quedará libre de
esparadrapo.

Dirección tape: de distal a proximal (relajante)


8.7 Tendinitis m. Bíceps braquial, cabeza larga

Esta lesión puede ser causada por un síndrome de pinzamiento (vea también 8.3).
Eventualmente puede ser necesario ampHar la técnica propuesta con una técnica en forma de
reja o una técnica linfática, entonces esta deberá ser aplicada primero.

Técnica 1: relajar M. Bíceps braquial (vea también 2.3.6)

Esparadrapo utilizado: Técnica-X


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte superior de la articulación
glenohumeral hasta la parte anterior del radio

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se


aplican sin estirar

Posición inicial: la base se aplica en posición neutral justo por encima de a cavidad
del codo, las dos tiras cortas de la X son aplicadas
alrededor del hueco, después se extiende el codo y el brazo es
puesto en retroversión. Las tiras funcionales son aplicadas
alrededor del vientre muscular hacia craneal. El anclo de la tira
lateral es pegada en posición neutral justo craneal del techo del
hombro, el anda de la tira medial es pegada en posición neutral en
la apófisis coracoidea. La cavidad del codo se quedará libre de
esparadrapo.

Dirección tape: de distal a proximal (relajante)


Técnica 2: influenciar sobre la posición

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir desde caudal del apófisis coracoidea hasta la espina
escapular, teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: influenciar sobre la posición (vea 4.2)

Estiramiento utilizado: las bases y anclas se aplican sin estirar; las tiras funcionales son
aplicadas con estiramiento máximo, excepto en la zona
justo craneal de la articulación acromio-clavicular. Por la
sensibilidad de la piel aquí el esparadrapo es pegado sin estirar.

Posición inicial: posición neutral (sin corregir)

Dirección tape: la base del esparadrapo está justo caudal del apófisis coracoidea,
desde allí la tira superior es aplicada sobre la
articulación AC hacia la espina escapular, la tira inferior es aplicada
sobre la cabeza del humero hacia la espina escapular.

Al tirar con la mano la base del esparadrapo desde el apófisis coracoidea hacia caudal, se puede
aumentar el efecto de la técnica.

8.8 Corrección posturcil, anteroposición de hombros

Una corrección posicional de ¡a cintura escapular se puede conseguir haciendo una combinación
de diferentes técnicas musculares, por ejemplo relajando os Mm. Pectorales, tonificando la pars
descendens del M. Trapecio y los Mm. Romboideo, etc.
El efecto puede ser aumentado además utilizando a siguiente técnica:

Técnica; corregir la posición de la cintura escapular

Esparadrapo utilizado: dos Técnicas-l


Ancho 5 cm.
Medir desde ¡a parte anterior del techo del hombro hasta D12,
teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: corregir la posición

Estiramiento utilizado: máximo 25%, las bases y anclas se aplican sin estirar

Posición inicial: el esparadrapo es aplicado en posición neutral (sin corregir), sí así


se desea se puede estirar la piel llevando la cintura
escapular o protracción y flexión de la columna dorsal.

Dirección tape: Desde la parte anterior del techo del hombro hacia la apófisis
vertebral D12

La técnica utilizada es parecida a la técnica en 8.24. Se utiliza menos estiramiento que en la


técnica básica para corregir la posición y la dirección del tape es igual a la dirección funcional.

8.9 Epicondilitis lateral del humero — codo de tenista

Al tratar un codo de tenista se pueden aplicar diferentes combinaciones de técnicas. La


combinación descrita en el primer ejemplo normalmente es suficiente para un codo de tenista
“clásico”, pero la combinación del segundo ejemplo en algunas ocasiones es más efectiva.
El criterio para la elección de la técnica es que después de aplicar el tape la molestia apenas
puede ser provocada.

Ejemplo 1: relajar extensores del antebrazo, tonificar M. Supinador

Tape 1: relajar extensores del antebrazo

Esparadrapo utilizado: Técnica -1


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la muñeca hasta el epicondilo
lateral

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anda sin


estirar

Posición inicial: la base y el anda son aplicadas sin estirar, la tira funcional es
aplicada con el codo en extensión, el antebrazo en pronación
y la muñeca en flexión palmar

Dirección tape: de distal a proximal, relajante


Tape 2: tonificar M. Supinador

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde algo proximal del epicondilo lateral
hasta la mitad del antebrazo

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; ¡a base y anda sin


estirar

Posición inicial: la base del tape es aplicada en posición neutral sin estiramiento
justo latera! del olécranon (el cual se queda libre de esparadrapo);
Se aplica la tira funcional con el codo en extensión y el antebrazo
en pronacion hasta la mitad del antebrazo, el anda es aplicada en
posición neutral sin estirar.

Dirección tape: de proximal a distal, tonificante

Es obvio que también se pueden utilizar técnicas-Y en vez de técnicas-l.

Ejemplo 2: corregir el espacio en el punto doloroso, relajar extensores del antebrazo

Tape 1: aumentar el espacio en el punto doloroso (vea también 4.4.1)


Esparadrapo utilizado: cuatro Técnicas-l
Ancho 2,5 cm.
5 a 7 cm. de largo

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, las anclas son aplicadas sin estirar

Posición inicial: el codo ligeramente flexionado

Dirección tape: las cuatro tiras son aplicadas desde el punto medio justo encima del
punto doloroso, formando una estrella. El punto
medio de la estrella está justo encima del punto de dolor.

Tape 2: relajar extensores del antebrazo

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la muñeca hasta el epicondilo
lateral

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anda sin


estirar

Posición inicial: la base es aplicada sin estirar, las tiras funcionales son aplicadas
con el codo en extensión, el antebrazo en pronacion y la
muñeca en flexión palmar, aplicar las anclas sin estirar justo
proximol del epicondilo lateral

Dirección tape: de distal a proximal, relajante


NOTA: En algunos casos los extensores pueden estar debilitados funcionalmente, lo cual
puede dar síntomas similares. Relajar los extensores en este caso dará poco o ningún
resultado. Entonces este grupo muscular debe ser tonificado, es decir tratado de proximal
a distal.

8.10 Epicondilitis medial — codo de golfista

El tratamiento de un codo de golfista es parecido al tratamiento del codo de tenista. Se pueden


aplicar varias combinaciones de técnicas, siendo la combinación del primer ejemplo
normalmente suficiente para un codo de golfista “clásico”. También aquí el criterio es que
después de ¡a aplicación del tape la molestia apenes puede ser provocada.

Elemplo 1: relajar flexores del antebrazo, tonificar M. Pronador

Tape 1: relalar flexores del antebrazo

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la muñeca hasta el epicondilo
medial

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anda sin


estirar

Posición inicial: la base es aplicada sin estirar en posición neutral a la altura del
lado palmar de la muñeca; con el codo en extensión y el
ante brazo en supinación las tiras funcionales son aplicadas
alrededor del vientre muscular hacia el epicondilo medial; las anclas
son pegadas sin estirar en posición neutral ¡usto proximal del epic
ondilo medial.

Dirección tape: de distal a proximal, relalante

Tape 2: Tonificar M. Pronador

Esparadrapo utilizado: Técnica -1


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde algo proximal del epicondilo
medial hasta la mitad del antebrazo

Técnica: técnica muscular


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anclo sin
estirar
Posición inicial: la base es aplicada sin estirar en posición neutral lusto medial del
olécranon (el olécranon se queda libra de esparadrapo); las tiras
funcionales son aplicadas con el codo en extensión y el antebrazo
en supinación hasta la mitad del antebrazo, el anda es aplicada sin
estirar en posición neutral.
Dirección tape: de proximal a distal, tonificante

NOTA: en la palma de la mano el tape se despega siempre antes, a veces incluso en varias
horas. Se puede modificar la técnica aplicando la base del tape no distal de la línea articular de
la muñeca en la palma de la mano, pero empezando la técnica en la misma líneo articular.

Eiemplo 2: aumentar el espacio a la altura del punto doloroso, relajar flexores del antebrazo

Tape 1: aumentar el espacio a la altura del punto doloroso (vea también 4.4.1)

Esparadrapo utilizado: cuatro Técnicas-l


Ancho 2,5 cm.
Largo de 5 a 7 cm.

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, aplicar las anclas sin estirar

Posición inicial: codo ligeramente flexionado, antebrazo en supinación

Dirección tape: los cuatro tapes son aplicados desde el punto medio justo sobre el
punto de dolor; los cuatro tapes forman una estrella. El
punto medio de la estrella se encuentra justo encima del punto de
dolor.
Tape 2: relajar flexores del antebrazo

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la muñeca hasta el epicondilo
medial

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anda sin


estirar

posición inicial: la base es aplicada sin estirar en posición neutral a la altura del
lado palmar de la muñeca; con el codo en extensión y el
antebrazo en supinación las tiras funcionales son aplicadas
alrededor del vientre muscular hacia el epicondilo medial; las anclas
son pegadas sin estirar en posición neutral ¡usto proximal del
epicondilo medial.

Dirección tape: de distal a proximal, relajante

NOTA: en algunos casos los flexores pueden estar debilitados funcionalmente, lo cual
puede dar síntomas similares. Relajar los flexores en este caso dará poco o ningún
resultado. Entonces este grupo muscular debe ser tonificado, es decir tratado de proximal
a distal.

8.1 1 Bursitis olecraneana

Para esta lesión se propone dos métodos bastante parecidos. Ambas técnicas dan rápidamente,
en unas horas, una reducción considerable de los síntomas. La ventaja de la primera técnica es
que su aplicación es mucho mas sencilla que la segunda, por otro lado el efecto en la circulación
de la segunda técnica es algo mas grande que en la primera. Ambas técnicas pueden ser
combinadas con un tape relajante del M. Tríceps Braquial.

Método 1: aumentar el espacio

Esparadrapo utilizado: Técnica -x


Ancho 5 cm.
Medir con el codo flexionado al máximo, el tape debe sobrepasar
ampliamente el olécranon

Técnica: combinación de técnica de ligamento y técnica estándar

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anclo sin


estirar

Posición inicial: con el codo flexionado al máximo el punto medio de la técnicaX es


aplicado sobre la bursitis, las cuatro patas del tape son
aplicadas desde aquí en forma de X alrededor del olécranon. Con
el codo en extensión se pegan las anclas.

Dirección tape: desde el punto medio alrededor del olécranon

Método 2: Melorar la circulación

Esparadrapo utilizado: Técnica-l, cortada en el medio en 4, 5 o 6 tiras


Ancho 5 cm. (eventualmente 7,5 cm).
Medir con el codo flexionado al máximo, el tape debe sobrepasar
ampliamente el olécranon

Técnica: técnica linfática

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anda sin


estirar

Posición inicial: la base del esparadrapo es aplicada con el codo en extensión


proximal de la bursitis, después se aplica el anclo distal de
la bursitis. Al aplicar el anda procure que las tiras funcionales no
tengan demasiado estiramiento!
Después se lleva el codo a flexión máxima y las tiras funcionales
son aplicadas una por una alrededor y por encima de la bursitis.

Dirección tape: de proximal a distal


8.12 Síndrome del túnel carpiano

Como es el caso para varias indicaciones, también aquí hay diferentes posibilidades para aplicar
el tape de forma efectiva. Si se ha hecho un buen diagnostico y se aplicó la técnica de
esparadrapo correctamente, la molestia debe haber desaparecido casi inmediatamente después
de la aplicación del tape. Para un resultado duradero podría ser necesario aplicar esta técnica
durante varias semanas seguidas.

Ejemplo 1: Relajar M. Palmar largo, aumentar el espacio en la muñeca

Tape 1: Relajar M. Palmar largo (modificado)

Esparadrapo utilizado: Técnica-X


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el punto medio de la eminencia
tenar del pulgar hasta el epicondilo medial del humero

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anda sin


estirar

Posición inicial: el punto de cruce de la técnica-X es aplicado en posición neutral sin


estirar a la altura del pliegue de la muñeca, ambas
anclas cortas son aplicadas sobre la eminencia tenar del pulgar y la
región hipotenar del meñique. Con el codo en extensión, el
antebrazo en supinación y la mano en flexión dorsal ambas tiras
funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular hacia el
epicondilo medial del humero. Las anclas son aplicadas en posición
neutral sin estirar.

Dirección tape: de distal a proximal, relalante


Tape 2: Aumentar el espacio en la muñeca

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
la longitud del tape es más o menos tres cuartos de la
circunferencia de la muñeca, ¡teniendo en cuenta el estiramiento
necesario!

Técnica: influenciar sobre el espacio

Estiramiento utilizado: 50% hasta máximo, la base y anda sin estirar

Posición inicial: neutral, la muñeca en posición-O

Dirección tape: desde el lado anterior del radio sobre el dorso de la muñeca hacia
el lado anterior del cubito. Quedará un espacio libre
entre la base y el anda.

Ejemplo 2: Combinación de técnica para aumentar el espacio y corregir la posición

Esparadrapo utilizado: Técnica-I


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte anterior del radio, sobre el
dorso de la muñeca, de forma oblicua sobre ¡a parte anterior del
antebrazo hacia el epicondilo lateral del humero.
Técnica: técnica estándar (muscular)

Estiramiento utilizado: máximo 25 %, la base y anda sin estirar

Posición inicial: la base del tape es aplicada en posición neutral sin estirar en la
parte anterior del radio. Con la mono en flexión palmar el
esparadrapo es aplicado sobre la parte dorsal de la muñeca,
llevando el tape ligeramente en dirección proximal. Seguidamente
se lleva la mano a flexión dorsal, el antebrazo en supinación y el
codo en extensión, aplicando el tape de forma oblicuo sobre el
antebrazo hacia el epicondilo lateral del humero.
El anclo es aplicada en posición neutral sin estirar en el epicondilo
lateral del humero.

Dirección tape: de distal a proximal, sobre la parte dorsal de la muñeca y la parte


anterior del antebrazo
Este método también puede ser muy efectivo para el epicondilitis lateral y puede sustituir en
estos casos los métodos descritos en 8.9

8.13 Displasia cráneo-mandibular

Cuando los movimientos de la mandíbula son dolorosos o inestables, se puede aplicar un tape
sobre la articulación afectada. El tratamiento con CureTape puede ser continuado hasta que los
movimientos de la articulación temporo-mandibular vuelven a ser posibles sin dolor, lo cual
normalmente se conseguirá después de dos días hasta dos semanas.

El tape para estabilizar y sostener la ÁTM puede ser ampliado con una técnica muscular
relalante sobre el M. Masetero.

Técnica 1: estabilización de la ATM

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 2,5 cm.
Medir entre el ángulo mandibular y el hueso malar; teniendo en
cuenta el estiramiento necesario

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: máximo 75% de estiramiento, ambos anclas sin estirar

Posición inicial: se aplica la tira funcional con la boca cerrada

Dirección esparadrapo: desde el punto medio perpendicular sobre la articulación

Técnica 2: relajar m. Masetero


Esparadrapo utilizado: Técnica-l
Áncho 2,5 cm.
Medir con la piel estirada entre el ángulo mandibular y el hueso
molar

Técnica: técnica muscular relajante

Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, base y anda sin estirar

Aplicación esparadrapo: se estira la piel abriendo la boca y después se aplica la tira


funcional

Dirección esparadrapo: desde el ángulo mandibular ligeramente oblicuo hacia arriba a la


parte lateral del hueso malar

8.14 Sinusitis

Con una nariz taponada el esparadrapo inmediatamente proporciona más espacio. Sobre todo la
primera técnica es muy fácil de aplicar y fácil de enseñar, de modo que el paciente puede aplicar
el tape a si mismo en caso. Eventualmente puede ser utilizado solo por la tarde y noche.
Para ayudar más a la eliminación de liquido, se pueden aplicar tiras linfáticas en dirección de las
cavidades de los senos como descrito en la segunda técnica (vea también 7.3)

Tape 1: espacio para sinusitis

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Dependiendo del ancho de la nariz, de 1 a 3 cm. de ancho
Medir con la piel estirada entre la punta y el puente de la nariz
Técnica: técnica linfática

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anda sin


estirar
Posición inicial: se estira la piel empujando la punta de lo nariz en dirección de la
boca y o la vez levantando los celas, y después se aplica
la tira funcional

Dirección esparadrapo: desde la punta hasta el puente de la nariz


Tape 2: tape linfático para sinusitis

Esparadrapo utilizado: dos hasta cuatro tiras linfáticas de 1 cm. de ancho


Medir con la piel estirada entre el ángulo de la mandíbula y el hueso
molar

Técnica: técnica linfática

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anda sin


estirar

Posición inicial: se estira la piel tirando ésta desde el ángulo de la mandíbula hacia
fuera y abajo, y después se aplican las tiras funcionales

Dirección esparadrapo: desde el ángulo de la mandíbula hasta el borde inferior del hueso
molar

8.15 Neuralgia de trigémino

La siguiente técnica de esparadrapo puede disminuir el dolor agudo de una neuralgia de


trigémino. Para conseguir unos resultados óptimos, se debe llevar el tape preferiblemente
durante el tiempo más largo posible al día y durante un periodo largo. La técnica es
relativamente fácil de enseñar de modo que el paciente puede aplicar el tape a si mismo en
casa.

Tape 1: aumentar el espacio en el ganglio trigeminal

Esparadrapo utilizado: técnica-l


De 1 ,5 a 2,5 cm. de ancho
De 3 a 4 cm. de largo

Técnica : técnica de ligamento

Estiramiento: 50% máximo; las anclas sin estirar


Posición inicial: en posición neutral, relajar la cara y aplicar la tira funcional

Dirección esparadrapo: desde el punto medio sobre el ganglio trigeminal, justo por encima
de la articulación de la mandíbula

Tape 2, 3, 4: tape para neuralgia a lo largo de las ramas del Trigémino

Esparadrapo utilizado: tres técnicas-l


De 1,5 a 2,5 cm. de ancho
Medir con la piel estirada
Tape 2: desde tape 1 hasta la mitad de la cejo y encima de ésta
Tape 3: desde tape 1 hasta la mitad del hueso malar y debato de
éste
Tape 4: desde tape 1 hasta debalo de la esquina latera 1 de la boca

Técnica: técnica estándar

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anclo sin


estirar

Posición inicial: se estira la piel tirando ésta siguiendo la dirección de las ramas del
Trigémino hacia la línea mediana, y después se aplican
las tiras funcionales

Dirección esparadrapo: desde el punto final de las ramas del Trigémino en dirección del
ganglio Trigeminal

8.16 Cervicalgias

Las causas y los síntomas de las cervicalgias son muy diversos. Aquí solamente se da un
ejemplo bastante sencillo para tratar cervicalgias con el tape. Esta combinación de esparadrapos
es indicada sobre todo en cervicalgias causadas por cambios artrosicos entre la quinta y séptima
vértebra cervical.
La combinación propuesta también puede ser efectiva en cefaleas provenientes de la zona
cervical.

Tape 1: relajar parte cervical del M. Erector Trunci

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Áncho 5 cm.
Medir en posición estirada desde las apófisis espinosas de las
dorsales altas hasta el borde occipital (o hasta la línea del pelo)

Técnica: técnica muscular, relalante (vea también 2.3.3)

Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, base y anclo sin estirar

Posición inicial: se aplican ambas tiras funcionales con la columna cervical en


flexión y ligera rotación heterolateral

Dirección esparadrapo: desde las vértebras dorsales altas hacia craneal

En muchos cosos se puede observar una hinchazón clara en la charnela cervicodorsal.


Entonces un esparadrapo en forma enrejada como descrito en 5.6 es un buen complemento.
Siempre se aplica primero ésta técnica, las otras técnicas irán por encima.

Tape 2: banda para la charnela cervicodorsal

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm. (también es posible 7,5 cm.)
Medir a la altura de C7, hasta pasado las apófisis transversas

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: de 50% a 1 00%, ambas anclas sin estirar

Posición inicial: la columna cervical ligeramente flexionada, después aplicar la tira


funcional

Dirección esparadrapo: desde el punto medio en dirección de las apófisis transversas


Nota: a veces esta técnica sobre la charnela cervicodorsal produce una sensación desagradable
o incluso puede aumentar los síntomas; íEn ambos casos se debe retirar el tape
inmediatamentel

Naturalmente también el resto de la musculatura cervical puede estar implicada en las molestias
cervicales. Según los síntomas podría ser necesario tratar también por ejemplo el M. Trapecio
(pa rs descendens), el M. Levator scapulae, los Mm. Escalenos o el M. Esternocleidomastoideo.
Si se aplico el tape a varios músculos en combinación con la bando sobre la charnela
cervicodorsal (tape 2), entonces se aplican preferiblemente primero las técnicos musculares y
después por ultimo la banda sobre la charnela.

8.17 Contusión de costilla

Si se aplica el esparadrapo correctamente a la costilla contusionada, el dolor disminuirá


considerablemente y meÍorará la respiración. El grado de disminución del dolor dependerá de la
gravedad de la lesión. Con la ayuda del tratamiento con Curetape el tiempo de recuperación
será reducido hasta más o menos la mitad.

Tape 1: sujeción a lo largo de la costilla

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Áncho 5 cm.
La longitud del tape es igual a la longitud de la costilla, teniendo en
cuenta el estiramiento necesario

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: máximo, ambas anclas sin estirar

Posición inicial: a ser posible se aplica el esparadrapo con el brazo en abducción y


el tronco en flexión lateral heterolateral, si esto no es posible por el dolor se puede compensar
estirando más la piel con la mano. Aplicar el tape durante la inspiración

Dirección esparadrapo: desde la zona dolorosa a lo largo de la costilla afectada


Si hay más de una costilla contusionada, aplicar el tape para cada costilla correspondiente

Tape 2: Sujeción oblicua sobre lo costilla

Esparadrapo utilizado: dos Técnicas-l


Áncho 5 cm.
El tape debe sobrepasar ampliamente el/los primer(os) tape(s)

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento: máximo, las anclas sin estirar

Posición inicial: a ser posible se aplica el esparadrapo con el brazo en abducción y


el tronco en flexión lateral heterolateral, si esto no es
posible por el dolor se puede compensar estirando más la piel con
la mano.
Aplicar el tape durante la inspiración

Dirección esparadrapo: ambos tapes oblicuos son aplicados antes y después del lugar de la
lesión.

8.18 Maistopatía fibroquística

Ambas técnicas descritas pueden ser aplicadas de forma combinada o independientemente. El


resultado determina el método mas indicado. Después de la aplicación del tape el dolor
espontáneo debe haber desaparecido, la molestia al presionar disminuirá más lentamente.

Noto: sobre todo la primero técnica parece funcionar también excelentemente en los casos de
obstrucción de la lactancia

Tape 1: ayuda a las glándulas mamarias

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la tercera costilla hasta el borde
inferior del pecho

Técnica: técnica estándar


Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas
sin estirar

Posición inicial: la base del tape es aplicada en posición neutral a la altura de la


tercera costilla, después se estira la piel poniendo el brazo
en flexión anterior. Las tiras funcionales son aplicadas alrededor
del pecho hacia caudal. Las anclas son pegadas en posición
neutral.

Dirección esparadrapo: de craneal hacia caudal

Tape 2: ayuda a las glándulas mamarias

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la parte lateral-superior del pecho
hasta la parte medial-inferior

Técnica: combinación de técnica de ligamento y técnica estándar

Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas


sin estirar

Posición inicial: se estira la piel llevando el brazo a flexión anterior máxima, se


aplica el tape desde ¡a parte lateral-inferior a través de la
parte lateral hacia arriba y a través de la parte inferior. Ambas
anclas se aplican en posición neutral.

Dirección esparadrapo: el punto medio del esparadrapo está en la parte lateral-inferior del
pecho, desde allí se aplica el tape en la parte lateral
hacia craneal y en la parte inferior hacia medial.
Nota: al aplicar el esparadrapo elástico de esta manera, lógicamente se estirará algo en algunas
partes del tape, pero esto debe ser evitado en la medida de lo posible. Si se estira el tape
demasiado, seguramente habrá irritación.

8.19 Diastasis M. Recto abdominal posparto

Durante el embarazo se podría desarrollar una diastasis de la musculatura recta abdominal.


Después del parto el espacio entre el músculo abdominal derecho e izquierdo puede haberse
aumentado tanto, que ejercitar los abdominales no sería suficiente para recuperarlo y que a
veces sería intervenido quirúrgicamente.
Al sostener con CureTape específicamente el tejdo resulta que incluso en estos casos más
graves es posible que la musculatura se recupere y que una intervención quirúrgica no sea
necesaria.
Sin embargo esto requiere una temporada larga de la aplicación con esparadrapo, dependiendo
de la gravedad de la diastasis puede ser necesario de seis semanas hasta cuatro meses
seguidos. Durante este tiempo se podrá notar poco a poco una mejoría.
¡Esta técnica no es un sustituto para los ejercicios abdominales!

Técnica: Diastasis musculatura abdominal

Esparadrapo utilizado: dos técnicas-I, repetidas sobre toda la longitud de la musculatura


abdominal
Ancho 2,5 cm.
Medir de modo que el esparadrapo cubra bastante la diastasis,
teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, ambas anclas se aplican sin estirar


Posición inicial: boca arriba, sin estirar más la piel
Dirección tape: ambas tiras son aplicadas de forma diagonal sobre la diastasis, de
modo que las dos formen una cruz

Repetir estas tiras cruzadas sobre toda la longitud de la diastasis, sin delar demasiado espacio
entre las tiras.
Como complemento se puede aplicar un tape tonificante sobre la musculatura recta abdominal
y/o sobre la musculatura oblicuo abdominal

8.20 Lumbago

Ál aplicar el esparadrapo en los casos de lumbago existen tantas posibles variaciones de


técnicas y combinaciones de esparadrapo que sería imposible describir todas. Partiendo de los
principios descritos al principio de este capítulo, se propone aquí una de las posibles
combinaciones de la aplicación.
Al tratar problemas de la columna lumbar se debe tener en cuenta también la otra musculatura
implicada, como la musculatura abdominal, M. dorsal ancho, Mm. Gluteos, M. Piramidal, Mm.
lsquiotibiales, M. lliopsoas, etc.
Se puede hacer combinaciones con técnicas que influyen sobre el espacio, técnicas para la
fascia, técnica de ligamento, técnicas linfáticas y técnicas de corrección postura 1.

Técnica 1: Relalar M. Erector espinal - lumbar

Esparadrapo utilizado: dos técnicas-l, ancho 5 cm.


o una técnica-Y, ancho 7,5 cm.
Medir en posición estirada desde el sacro hasta bastante craneal de
la zona dolorosa
Técnica: técnica muscular
Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anda se
aplican sin estirar

Posición inicial: la base es aplicada en posición neutral sin estiramiento en el sacro;


llevar la columna hacia flexión y para cada tira
funcional con ligera flexión lateral heterolateral, ambas tiras son
aplicadas paravertebral sobre el vientre muscular hacia craneal.
Aplicar las anclas en posición neutral sin estirar.

Dirección tape: de caudal hacia craneal (relajante)


Técnica 2: Relajar M. Cuadrado lumbar

Esparadrapo utilizado: dos técnicas-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la cresta iliaca hasta D12

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anclo se


aplican sin estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en posición neutral sin estirar
en la cresta iliaca; con la columna en rotación
heterolateral y flexión lateral heterolateral se aplica la tira funcional
hacia D12. Ambas anclas se aplican sin estirar en posición neutral.

Dirección tape: de caudal hacia craneal (relajante)

La técnica descrita es de origen a inserción, o sea según la teoría tonificante. Sin embargo aquí
se aplica la misma regla de excepción como en 2.3.3 y 2.3.1 1

Técnica 3: aumentar el espacio sobre las apófisis espinosas

Esparadrapo utilizado: técnica I


Ancho 5 cm.
La longitud corresponde con la técnica 1, teniendo en cuenta el
estiramiento necesario
Técnica: influenciar sobre el espacio
Estiramiento utilizado: 75% hasta máximo

Posición inicial: la base es aplicada en posición neutral sin estiramiento en el sacro,


con la columna en ligera flexión se estira la tira
funcional y se aplica sobre las apófisis espinosas hacia craneal, el
anda es aplicada en posición neutral sin estirar.

Dirección tape: de caudal hacia craneal

Técnica 4: aumentar el espacio en el nivel afectado

Esparadrapo utilizado: dos técnicas I


Ancho 5 cm.
Medir de forma diagonal hasta sobrepasar ampliamente las apófisis
transversas izquierda y derecha

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: 75% hasta máximo

Posición inicial: La tira funcional es aplicada en dirección diagonal con estiramiento


máximo, eventualmente con la columna en ligera
flexión. Las anclas son aplicadas en posición neutral sin
estiramiento

Dirección tape: desde el medio diagonalmente sobre el nivel afectado


En vez de la técnica 3 y 4 naturalmente se puede aplicar también la técnica de 4.4.2

8.21 Fractura osteoporótica por compresión

El nivel de la fractura por compresión será sostenido lo máximo posible con esta combinación de
técnicas, disminuyendo considerablemente el dolor. En este elemplo se trata una fracturo a nivel
de la charnela dorsolumbar.

Técnica 1: Relajar M. Erector espinal - lumbar

Esparadrapo utilizado: dos técnicas-l, ancho 5 cm.


o una técnica-Y, ancho 7,5 cm.
Medir en posición estirada desde el sacro hasta bastante craneal de
la zona dolorosa

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el anda se


aplican sin estirar

Posición inicial: la base es aplicada en posición neutral sin estiramiento en el sacro;


llevar la columna hacia flexión y eventualmente para
cada tira funcional con ligera flexión lateral heterolateral, ambas
tiras son aplicadas paravertebral sobre el vientre muscular hacia
craneal. Aplicar las anclas en posición neutral sin estirar.
Si no es posible estirar la piel por movimiento de la columna
vertebral, se puede compensar esto tirando la piel con la mano
durante la aplicación hacia caudal

Dirección tape: de caudal hacia craneal (relajante)


Técnica 2: Sujeción en el nivel afectado

Esparadrapo utilizado: tres técnicas I


Ancho 5 cm.
Medir de modo que las anclas de las tiras queden ampliamente
laterales de las apófisis transversas, teniendo en cuenta el
estiramiento necesario.

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: 50% hasta 1 00%, las anclas sin estirar

Posición inicial: en posición neutral la primera tira es aplicada de forma horizontal


sobre el nivel afectado, la segunda y tercera tira son
puestas justo por debajo y por encima de la primera tira sin delar
espacio entremedias.

Dirección tape: desde el medio hacia lateral

8.22 Inestabilidad pélvica

Con la ayuda de CureTape se puede tratar la inestabilidad pélvica que ocurre después del
embarazo y parto de forma bastante sencilla y efectiva. Normalmente solo se necesita aplicar el
esparadrapo durante algunas semanas.
Después de aplicar el esparadrapo las molestias deben disminuir considerablemente o
desaparecer inmediatamente.
Á veces los síntomas no son provocados solamente por ligamentos y articulaciones inestables.
En estos casos el tratamiento con esparadrapo naturalmente debe ser ampliado a otras
estructuras afectadas.
Tape: Estabilización de la pelvis

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir horizontalmente sobre las articulaciones sacro-iliacas, el
esparadrapo debe sobrepasar ampliamente las articulaciones
sacro-iliacas.

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, ambas anclas se aplican sin estirar

Posición inicial: posición neutral

Dirección tape: desde el medio horizontalmente sobre ambas articulaciones SI

NOTA: Como descrito en el capitulo 1.5 y el capitulo 6 hay una relación segmental entre el útero
y esta zona de la piel. De momento no se sabe mucho sobre la influencia de esta técnica sobre
el útero durante el embarazo. Esto es una razón para ser muy cauteloso con la aplicación de
esta técnica durante el embarazo.

8.23 Movimiento asimétrico de la articulación sacro-iliaca

En el caso de problemas lumbares muchas veces ocurre que al flexionar la columna se percibe
un patrón de movimiento asimétrico de la articulación sacro-iliaca izquierda y derecha (fenómeno
de iliaco posterior o anterior). En este caso una de las articulaciones SI será dolorosa a la
palpación, normalmente a la altura de la EIPS. Cuando la técnica aquí descrita es aplicada en la
articulación afectada, el patrón de movimiento será inmediatamente simétrico. El dolor a la
palpación de la articulación desaparecerá a los dos o tres días.

Hay muchos factores que pueden influir en la aparición de este patrón de movimiento asimétrico.
Si la asimetría de la articulación SI vuelve en menos de una semana después de la aplicación de
esta técnica de esparadrapo, es necesario buscar estos otros factores. Entonces podría ser
necesario tratar además la hipertonía unilateral del M. Piramidal, del M. Psoas o del M. Erector
del tronco.
Hay una discusión sobre la existencia del fenómeno “bloqueo de la articulación SI”. Para dejar
de lado esta discusión se hablará aquí de un patrón de movimiento asimétrico de las
articulaciones SI durante la flexión de la columna vertebral.

Tape: articulación SI

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Áncho 5 cm.
Medir sobre la articulación sacro-iliaca, teniendo en cuenta el
estiramiento necesario.

Técnica: técnica de ligamento


Estiramiento utilizado: máximo, ambas anclas se aplican sin estirar

Posición inicial: posición neutral

Dirección tape: desde el medio sobre la articulación SI

¡Si no se corrige inmediatamente el patrón de movimiento simétrico, se debe retirar el


esparadrapo y aplicarlo de la mismo manera, pero justo en la otro articulación SI!

8.24 Torsión pélvica

Esta aplicación se desarrolló en la práctica por el fisioterapeuta alemán Manfred Müller y se


presentó a los compañeros durante una reunión de fisioterapeutas holandeses y alemanes que
aplican este método de taping.
Parece ser un método muy efectivo, aunque cabe destacar el hecho de que casi todas las
personas que han sido tratadas con este método tardaron unos tres días hasta notar una
disminución de las molestias.

Tape 1 y 2: Corregir la posición de la pelvis

Esparadrapo utilizado: dos técnicas-l


Áncho 5 cm.
Medir desde las EIÁS sobre la cresta iliaca hasta la parte baja del
sacro

Técnica: técnica Manfred Müller

Estiramiento utilizado: máximo 25 %, la base y el anclo sin estirar


Posición inicial: posición neutral, sin corregir

Dirección del esparadrapo: Para este método la dirección del esparadrapo es igual a la
dirección de
la corrección deseada. En el ejemplo en la foto el tape es aplicado
en el lado izquierdo de la pelvis desde la EIÁS izquierda hasta la
articulación SI izquierda, y el lado derecho de la pelvis desde la
articulación SI derecha hasta la EIÁS derecha. De este modo el
iliaco izquierdo es corregido hacia posterior y el iliaco derecho es
corregido hacia anterior.
Tape 3: Aumentar el espacio sobre las apófisis espinosas

Esparadrapo utilizado: técnica-I


Ancho 5 cm.
Medir desde el sacro hasta las vértebras dorsales balas

Técnica: técnica Manfred MüIler

Estiramiento utilizado: máximo 25 %, la base y el anda sin estirar

Posición inicial: posición neutral, sin corregir

Dirección del esparadrapo: Desde el sacro hacia craneal

Tape 4: Estabilización de la pelvis

Esparadrapo utilizado: técnica -I


Ancho 5 cm.
Medir horizontalmente sobre las articulaciones SI, el esparadrapo
cubrirá ampliamente las articulaciones SI (hasta incluso los
trocánteres mayor izquierdo y derecho)

Técnica: técnica de ligamento, adaptada

Estiramiento utilizado: máximo 25 %, ambas anclas sin estirar


Posición inicial: posición neutral, sin corregir

Dirección del esparadrapo: desde el medio del sacro hacia lateral

Existen diversas variaciones posibles para esta combinación de técnicas. La técnica “Manfred
Müller” original es aplicada con una tira doble de manera perpendicular sobre la pelvis, poniendo
dos tiras técnica-I de 5 cm. de ancho una encima de otra sin apenas dejar espacio entremedio.
También se pueden suprimir el tape 3 y 4.
Si la pelvis necesitara una corrección en su totalidad hacia anterior o posterior, se pueden aplicar
ambas tiras del tape 1 y 2 en la misma dirección.

8.25 Artrosis Deformans cadera

En este ejemplo se trata el balance muscular alrededor de la articulación de la cadera. Además


se favorece aquí la rotación externa. Para cada paciente se debería valorar qué técnicas
formarían la combinación más indicada, y después se debe valorar el efecto de cada tira.

Tape 1: Relajar Mm. lsquiotibiales

Esparadrapo utilizado: técnica-X


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la tuberosidad isquiática hasta
pasar el hueco poplíteo

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: el punto de cruce de la técnica X es aplicado en posición neutral


justo por encima del hueco poplíteo, ambas anclas cortas son
aplicadas alrededor del hueco poplíteo. Con la rodilla en extensión
y la cadera en flexión la tira funcional lateral es aplicada sobre el M.
Bíceps femoral y la tira funcional medial es aplicada sobre los Mm.
Semi. Las tiras terminan ¡usto por encima de la tuberosidad
isquiática.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante)


Tape 2: Tonificar M. Glúteo medio

Esparadrapo utilizado: técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la cresta iliaca hasta pasar el
trocánter mayor

Técnica: técnica muscular


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en o justo por encima de la


cresta
iliaca, se lleva la cadera hacia la máxima aducción, y después se
aplican las tiras funcionales lo más ancho posible sobre el vientre
muscular hacia el trocánter mayor. Las tiras terminan algo pasado
el trocánter mayor.
Dirección del esparadrapo: de craneal hacia caudal (tonificante)

Tape 3: Relajar grupo de aductores mono-articulares

Esparadrapo utilizado: técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde la mitad del muslo hasta la ingle

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada a la mitad del muslo, se lleva
la cadera hacia abducción y se aplican las tiras funcionales
alrededor del vientre muscular hacia la ingle. La tira posterior es
aplicada a lo largo de la rama del pubis, lo más cerca posible. Las
tiras terminan en la ingle, lo mas alto posible.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante)

Tape 4: Relajar M. lliaco (M. I(iopsoas)

Esparadrapo utilizado: técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada medial de a EIAS hasta pasado la
articulación de la cadera

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada medial de la línea mediana,


se lleva la cadera hacia extensión máxima y se aplica el espadrapo
sobre el vientre muscular hacia craneal, terminando medial de la
EIAS.
lEn caso de una limitación de la extensión tirar la piel sobre el
músculo hacia caudal!

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante)


Tape 5: Corrección postural en dirección rotación externa

Esparadrapo utilizado: técnica-l


Áncho 5 cm.
Medir desde cráneo-medial de la tibia por debalo de la rodilla en la
parte anterior, en forma de espiral alrededor del muslo hasta el
trocánter mayor

Técnica: corregir la posición (vea 4.2.3)

Estiramiento utilizado: 25 % hasta máximo 50 %; la base y anda sin estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en la parte medial-superior de


la
tibia y en posición ligeramente corregida el esparadrapo es
aplicado en la parte anterior por debajo de la articulación de la
rodilla y después en forma de espiral alrededor del muslo en
dirección del trocánter.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal

La técnica utilizada corresponde con la técnica en 4.2.3 y 8.24. Se utiliza menos estiramiento
que en la técnica básica para corrección posturol y la dirección del esparadrapo es igual a la
dirección funcional.

8.26 Bursitis pata de ganso

Para esta técnica primera se crea más espacio para aliviar la bursitis directamente y luego se
utilizan técnicas musculares relajantes para irritar menos la bursitis. Para evitar presionar sobre
la bursitis el estiramiento del esparadrapo debe ser mínimo.
Esta combinación de técnicas puede ser ampliada con una técnica linfática para disminuir la
hinchazón lo más rápido posible. Se aplicará primero esta técnica linfática, debajo de todas las
otras técnicas.

Tape 1: Aumentar el espacio alrededor de la bursitis

Esparadrapo utilizado: técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir con la rodilla flexionada desde la parte medial del hueco
poplíteo, por encima de la rotulo hacia la parte lateral del muslo

Técnica: aumentar el espacio

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y anclo sin


estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada con la rodilla en extensión en


el
límite medial del hueco poplíteo, después se estiro la piel doblando
la rodilla. La tira funcional superior es aplicado craneal de la rotula
hacia el tracto iliotibial, y la tira funcional inferior es aplicada caudal
de la rotulo en dirección de la cabeza del peroné.

Dirección del esparadrapo: de medial hacia lateral, alrededor de la rotula

Tape 2: Relajar M. Semitendinoso

Esparadrapo utilizado: técnica-l


Áncho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el platillo tibial medial hasta la
tuberosidad isquiática

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en el platillo tibial medial con
la
rodilla en ligera flexión y la cadera en extensión; después se
extiende la rodilla y se flexiona lo cadera y se aplica la tira funcional
hacia la tuberosidad isquiática. El anda es pegada en posición
neutral encima o justo pasada la tuberosidad isquiática.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal, relajante

Tape 3: Relajar M. Grácil

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el platillo tibial medial hasta la
rama inferior del pubis

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en posición neutral en el


platillo
tibial medial, después se lleva la pierna a abducción con la rodilla
estirada y se aplica la tira funcional hacia la rama inferior del pubis.
El anda es pegada en posición neutral lo más cerca posible de la
rama inferior del pubis.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relatante)


Tape 4: Relajar M. Sartorio

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el platillo tibial medial hasta la
EIÁS

Técnica: técnica muscular


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en posición neutral en el


platillo
tibial medial, después se lleva la pierna con la rodilla en extensión
hacia aducción, rotación interna y extensión de la cadera y se aplica
la tira funcional hacia la EIÁS. El anda es pegada en posición
neutral encima o pasar la EIÁS.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante)

8.27 Alineación patelar

Problemas de rodilla provocados por una mala alineación de la rotula pueden ser tratados de
dos posibles maneras con CureTape. Podría ser necesaria la aplicación del esparadrapo durante
varias semanas seguidas para conseguir el resultado óptimo, pero desde ¡a primera sesión se
debe notar una disminución considerable de los síntomas. Después de más o menos dos a seis
semanas se conseguirá la corrección deseada.
En los casos de la mala alineación patelar la rotula se desliza normalmente demasiado hacia
lateral y distal, de modo que casi siempre la dirección de ¡a corrección será hacia medial y
proximal.

Ejemplo 1: Corregir la posición de la fascia

Tape 1: Corrección hacia proximal

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir con la rodilla doblada desde la tuberosidad de la tibia hasta
bastante pasado la rotula; teniendo en cuenta el estiramiento
necesario.
Técnica: técnica jiggling (vea 4.3 y 4.3.1)

Estiramiento utilizado: máximo por fases; la base y las anclas sin estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada sin estiramiento en la


tuberosidad
de la tibia, con la rodilla flexionada en 90°. Después se estira la
rodilla. Mientras el paciente flexiona lentamente su rodilla, ambas
tiras funcionales son aplicadas al mismo tiempo con una técnica
jiggling alrededor de la patela hacia craneal. Ambas anclas son
pegadas sin estirar con la rodilla en flexión.
En este ejemplo se aplica el esparadrapo durante el movimiento.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal

Para facilitar el movimiento de la patela hacia medial, podría ser necesario aplicar la tira medial
con menos tensión que la tira lateral.

Tape 2: Corrección hacia medial

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir con la rodilla doblada diagonalmente sobre la rodilla, la base
es aplicada bastante lateral de la tuberosidad de la tibia, y ambas
anclas pasada ampliamente la rotula. iAl medir tenga en cuenta el
estiramiento necesariol

Técnica: técnica jiggling

Estiramiento utilizado: máximo por fases para la tira lateral, la tira medial con máximo 25%
de
estiramiento; la base y las anclas sin estirar
Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada sin estiramiento bastante
Iateral
de la tuberosidad de la tibia, con la rodilla flexionada en 9Q0•
Después se estira la rodilla. Mientras el paciente flexiona
lentamente su rodilla, ambas tiras funcionales son aplicadas al
mismo tiempo con una técnica jiggling alrededor de la patela hacia
medial y craneal. Ambas anclas son pegadas sin estirar con la
rodilla en flexión. En este eiemplo se aplico el esparadrapo durante
el movimiento.

Para garantizar el movimiento de la patela hacia medial, seguidamente la tira medial es


despegada y aplicada con estiramiento mínimo alrededor de la patela.
Dirección del esparadrapo: de caudal-lateral hacia craneal-medial

Las bases y las anclas de ambas técnicas en este ejemplo son pegadas con la rodilla en flexión,
lo cual garantiza que los esparadrapos aguantan mejor si la rodilla es utilizada en todo el rango
del movimiento.

Elemplo 2: Tonificar parte distal del M. Vasto interno, relatar parte distal M. Vasto externo

Tape 1: Tonificar parte distal del M. Vasto interno

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir con la rodilla en flexión desde la parte disfal del M. Vasto
interno hasta la tuberosidad de la tibia

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; ¡a base y las anclas


sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada sin estirar sobre las fibras
musculares dístales del M. Vasto interno, después la rodilla es
flexionada y las tiras funcionales del esparadrapo son aplicadas
alrededor de la patela hacia la tuberosidad de la tibia. Las anclas
son pegadas sin estirar y en posición neutral.

Dirección del esparadrapo: de medial-craneal hacia caudal (tonificante)


Tape 2: Relajar parte distal del M. Vasto externo

Esparadrapo utilizado: técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir con la rodilla en flexión desde la parte medial de la
tuberosidad de la tibia hasta pasar las fibras dístales del M. Vasto
externo.

Técnica: técnica muscular


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas
sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada algo medial de la tuberosidad


de
la tibio, después la piel es estirada al flexionar la rodilla y las tiras
funcionales del esparadrapo son aplicadas alrededor de la patela
hacia las fibras dístales del M. Vasto externo. Las anclas son
pegadas sin estirar y en posición neutral.

Dirección del esparadrapo: de medial-caudal hacia craneal (relajante)

Problemas retropatelares o M. Osgood-Schlatter también pueden ser indicaciones para esta


ultimo combinación de técnicas.
8.28 Tensión en el hueco poplíteo en extensión

Aunque es bueno ser cauteloso al aplicar el esparadrapo en zonas sensibles de la piel como la
cavidad del codo, el hueco poplíteo y supraclavicular, existen excepciones. Una de estas
excepciones es el siguiente método, propuesto por el fisioterapeuta holandés Harry Pilnappel.
Esta técnica sencilla y muy efectiva es aplicada cuando se percibe tensión (dolorosa) en el
hueco poplíteo al estirar la rodilla.

Tape: Aumentar el espacio en el hueco poplíteo

Esparadrapo utilizado: Técnica -x


Ancho 5 cm.
Medir con la rodilla en extensión, el esparadrapo cae ampliamente
sobre el hueco poplíteo

Técnica: combinación de técnica de ligamento y estándar

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas


sin
estirar

Posición inicial: Con la rodilla en extensión el medio de la técnica-X es aplicada en


el
medio del hueco poplíteo, y las cuatro patas del esparadrapo son
aplicadas desde aquí en forma de X alrededor del hueco poplíteo

Dirección del esparadrapo: desde el medio alrededor del hueco poplíteo

8.29 M. Osgood-Schlatter

Las molestias en reposo y en carga desaparecen normalmente casi inmediatamente después de


aplicar una estrella como descrita en 4.4.1 en la tuberosidad de la tibio. Se recomienda
comprobar si existe un problema de alineación de la rotula y aplicar una técnica como descrita
en 8.27 método 2.
Tape: aumentar el espacio en la tuberosidad de la tibia

Esparadrapo utilizado: cuatro técnicas-l


Ancho 2,5 cm.
De 5 a 7 cm. de largo

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, las anclas sin estirar


Posición inicial: En posición neutral los cuatro tapes son pegados en forma de
estrella
de tal modo que el punto medio de la estrella caiga Íusto encima
del punto doloroso.

Dirección del esparadrapo: desde el medio exactamente sobre la tuberosidad de la tibia

8.30 Rotura muscular M. Tríceps sural

Al tratar una rotura muscular se utiliza una combinación de dos técnicas, aquí la técnica 1 y
3. El lugar de la lesión es tratado con una estrella (vea 4.4.1), después se aplica una técnica
relajante sobre el músculo dañado. Si se trata de una rotura del tendón de Aquiles o una rotura
de la región tendinomuscular del M. Tríceps sural, entonces esta combinación de técnicas puede
ser ampliada con una técnica de ligamentos sobre el tendón.

Tape 1: Sujeción en el lugar de la lesión

Esparadrapo utilizado: cuatro técnicas-l


Ancho 2,5 cm. (según el tamaño de la lesión y el músculo). Medir
sobre la lesión, el esparadrapo final debe cubrir ampliamente la
lesión

Técnica: técnica de ligamento, las cuatro tiras forman una estrella

Estiramiento utilizado: máximo, las anclas sin estirar

Posición inicial: posición neutral

Dirección del esparadrapo: La primera tira es aplicada desde el medio de forma oblicua sobre
la
rotura, después se completa la estrella con las otras tres tiras, las
cuales son aplicadas también desde el medio.
El punto medio de la estrella está justo encima de la rotura.
Tape 2: Sujeción del tendón de Aquiles

Esparadrapo utilizado: técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir desde el talón hasta pasar la región tendinomuscular del M.
Gastrocnemio, eventualmente con un ligero pre-estiramiento del
tendón de Aquiles. iAl medir tenga en cuenta el estiramiento
necesario!

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo; la base y el anda sin estirar

Posición inicial: posición neutral, después de la fase aguda eventualmente con un


ligero
pre-estiramiento del tendón de Aquiles.

Dirección del esparadrapo: La base del tape es aplicada sin estirar en el talón, se estira el tape
y se
aplica sobre el tendón hacia craneal. El ancla es pegada justo
pasado la región tendinomuscular
Nota: con una lesión aguda donde existe un hematoma o una hinchazón, puede ser útil facilitar
la eliminación del hematoma o la hinchazón con una forma de reia como en 5.6 y/o una técnica
linfática hacia la estación de ganglios linfáticos más próxima.
¡Estas técnicas para la circulación siempre son aplicadas primero!

Tape 3: ReIajación M. Tríceps sural, mayoritariamente M. Soleo

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir a ser posible en posición estirada, desde el calcáneo hasta
pasar el hueco poplíteo

Técnica: técnica muscular

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas


sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada sin estirar en el calcáneo, a


ser
posible la rodilla es estirada y el pie es llevado a flexión dorsal,
después los tiras funcionales son aplicadas sobre el vientre
muscular hacia la parte medial y lateral del hueco poplíteo. Las
anclas son pegadas sin estirar.
Si es demasiado doloroso estirar el músculo, no forzar pero
compensar esto tirando con la mano la piel en dirección del
calcáneo.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante)

Tape 4: Relajación M. Tríceps sural, mayoritariamente del M. Gastrocnemio

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir a ser posible en posición estirada, desde la región
tendinomuscular del M. Gastrocnemio hasta la parte inferior del
hueco poplíteo

Técnica: técnica muscular


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas
sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada sin estirar justo caudal de la
región tendinomuscular, en esta combinación encima (o justo algo
distal) del anda de tape 2. A ser posible la rodilla es estirada y el pie
es llevado a flexión dorsal, después las tiras funcionales son
aplicadas sobre el vientre muscular. Las anclas son pegadas sin
estirar justo distal del hueco poplíteo, evitando preferiblemente el
hueco poplíteo.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante)

Nota: En este elemplo las tiras funcionales de ambas técnicas musculares son aplicadas unas al
lado de otras. También se podría terminar la segunda técnica muscular encima de las anclas de
la primera técnica muscular.

En el calcáneo el tape se suele soltar antes. Se podría prevenir esto “anclando” el esparadrapo
aquí con una tira extra de CureTape oblicua a la base de tape 2 y 3. iEsta tira no debe ser
estirada!

8.31 Shin Splint, sindrome de estrés de la espinilla

Para tratar el shin splint primero se relaja el músculo implicado y después se aplica un
esparadrapo en el lugar afectado para disminuir la presión. En este ejemplo se trata el M. Tibial
posterior, pero este músculo no siempre provoca los síntomas. Lógicamente siempre se debe
determinar primero el músculo implicado.

Tape 1: Relajación M. Tibial posterior

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir en posición estirada desde el borde medial del pie hasta
pasar la cabeza del peroné

Técnica: técnica muscular


Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas
sin
estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en posición neutral distal del
maléolo medial, dejando libre el maléolo, que cae en el ángulo
entre las tiras funcionales. Se lleva el pie hacia flexión dorsal y
eversión, después se aplica la tira anterior a lo largo del borde
medial de la tibia y después por debajo del hueco poplíteo hacia
latera!. La tira posterior es aplicada a lo largo del vientre muscular
en dirección de la cabeza del peroné. Las anclas son pegadas en
posición neutral.

Dirección del esparadrapo: de caudal hacia craneal, relajante

Tape 2: aumentar el espacio

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir desde la parte anterior de la tibia hasta la parte posterior de
la pierna, teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: aumentar el espacio

Estiramiento utilizado: máximo, la base y las anclas sin estirar

Posición inicial: Se aplica el esparadrapo en posición neutral. La base del


esparadrapo
es aplicada antero-medial de a zona dolorosa, la cual cae en el
ángulo entre las tiras funcionales. Las tiras funcionales forman un
ángulo de 30 a 45 grados y son aplicadas con estiramiento máximo
hacia posterior.

Dirección del esparadrapo: de anterior-medial hacia posterior-lateral


iLa tecnica descrita en 4.2.1. muchas veces es muy efectiva para esta lesión y también puede
ser aplicada en vez de la combinación de técnicas aquí descritas!

8.32 HaIIux valgus

La posición de la articulación metatarso-falangea puede ser corregida con la técnica de


esparadrapo aquí descrita. Se compensa directamente la posición valga, y dependiendo del
grado de desviación podría ser necesario seguir corrigiendo durante varias semanas. Para
mantener la posición correcta se debe aplicar el CureTape más o menos de tres a seis semanas.
iNaturalmente siguen siendo necesarios buenos consejos sobre el calzado!

Tape 1: Corregir la posición MTF 1

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir desde la primera falange hasta la parte posterior del
calcáneo, teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: corregir la posición de la articulación (vea 4.2)

Estiramiento utilizado: máximo, la base y las anclas sin estirar

Posición inicial: Posición neutral, el pie sin carga

Dirección del esparadrapo: La base del esparadrapo es aplicada sin estirar y medial de MTF 1.
La
primera tira funcional es aplicada con estiramiento máximo justo
plantar del borde media! del pie, la segunda tira es aplicada con
estiramiento máximo medial y algo dorsal del borde del pie. Las
anclas son pegadas sin estirar en el calcáneo.
Tape 2: corregir la posición de MTF 1

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir desde la parte plantar de lo articulación MTF 1 hasta el
maléolo lateral, teniendo en cuenta el estiramiento necesario

Técnica: corregir la posición de la articulación (vea 4.2)

Estiramiento utilizado: máximo, la base y las anclas sin estirar

Posición inicial: Posición neutral, el pie sin carga

Dirección del esparadrapo: La base del segundo esparadrapo es aplicada sin estirar plantar de
MTF 1. La primera tira funcional es aplicada con estiramiento
máximo sobre la articulación MTF hacia lateral, la segunda tira es
aplicada con estiramiento máximo en dirección del maléolo lateral.
Las anclas son pegadas sin estirar.

Tenga en cuenta que el tape 1 es aplicado sobre el M. Abductor del dedo gordo. En vez de la
técnica descrita también se podría aplicar un tape muscular tonificante. Entonces se aplica sin
estiramiento desde el calcáneo hasta la falange distal, con estiramiento previo de la piel.

8.33 Distorsión tobillo

Dependiendo del estado y la gravedad de la lesión hay diversas combinaciones de técnicas que
pueden ser aplicadas para tratar una distorsión del tobillo.
Si se trata de una lesión aguda con hinchazón o hematoma, se aplica siempre primero un tape
para eliminar la hinchazón. Esto puede ser una forma de reja como descrita en 5.6, y si se
estima oportuno combinado con un tape linfático desde el hueco poplíteo.
Los ligamentos afectados pueden ser tratados con una técnica de ligamento como descrita en
3.5 o se puede aplicar la técnica descrita abajo.
Además podría ser necesario aplicar el esparadrapo a diferentes músculos o grupos musculares
implicados, por ejemplo el M. Peroneo, el M. Gastrocnemio o el M. Tibial anterior. También se
puede aplicar la limitación de la posición terminal como descrita en 4.5.2. Cual de las
combinaciones de técnicas es la más indicada, debe ser determinado para cada tratamiento.

Tape: Combinación técnica de ligamento y estimulación propioceptiva

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir desde el maléolo lateral, por debajo del pie, a través de la
parte anterior de la articulación hacia la parte posterior, terminando
en el dorso del pie. iTenga en cuenta el estiramiento necesario!

Técnica: parte técnica de ligamento, parte técnica estándar

Estiramiento utilizado: máximo a la altura de los ligamentos, el resto solo manteniendo el


estiramiento previo. La base y el anda sin estirar

Posición inicial y
dirección del esparadrapo: Con el tobillo en 90 grados la base del
esparadrapo es aplicada proximal del maléolo lateral. Se lleva el
tape por debajo del pie sobre el maléolo medial, después a través
de la parte anterior de lo articulación hacia la parte posterior, y
seguido oblicuo sobre el maléolo medial, terminando en el dorso del
pie o en el borde lateral

ilmportante: el esparadrapo sólo es aplicado con estiramiento máximo sobre los ligamentos a
tratar, el resto del esparadrapo es aplicado sólo manteniendo el estiramiento previo!

NOTA: no deje terminar el esparadrapo en la planta del pie, allí se despegará antes.

8.34 Fascitis plantar / pies planos

Se engloban aquí estas lesiones porque pueden ser tratadas con el mismo método. La duración
del tratamiento es diferente: una fascitis plantar es tratada hasta que los síntomas hayan
desaparecidos, para tratar los pies planos se debe aplicar el esparadrapo durante varias
semanas para mejorar estructuralmente los arcos del pie.
Para la fascitis plantar a veces es suficiente aplicar sólo tape 1.

Tape 1: Sujeción fascia plantar

Esparadrapo utilizado: Técnica abanico con 4 tiras


Ancho 5 cm.
Medir con la planta del pie estirada, desde el calcáneo hasta la
terminación distal de los metatarsos

Técnica: técnica estándar

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, la base y las anclas


sin
Estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en el calcáneo, se estira la


planta del pie estirando los dedos, eventualmente ayudado con la
mano, después se aplican las cuatro tiras en forma de abanico
hacia las terminaciones dístales de los metatarsos.

Dirección del esparadrapo: desde el calcáneo hacia distal

Tape 2: Sujeción del arco

Esparadrapo utilizado: Técnica-l


Ancho 5 cm.
Medir desde la parte dorsal de MTF 5, por debajo del pie hasta
bastante pasado el maléolo medial

Técnica: corregir la posición

Estiramiento utilizado: más o menos 50%, la base y el anclo sin estirar

Posición inicial Con el pie en 90 grados se aplica la base del tape en el dorso
y dirección del pie, justo proximal de MTF 5. A partir de allí el esparadrapo
del esparadrapo: es aplicado hacia la parte medial de la articulación entre el
astrágalo y el escafoides. Entonces el pie es llevado a flexión dorsal
máxima y se aplica el esparadrapo sobre el maléolo medial. El anda
es pegada proximal del maléolo medial en posición neutral
En el pie el esparadrapo se suele despegar antes. Se puede prevenir “anclando” la base y las
anclas
del esparadrapo plantar con una tira extra de CureTape, la cual no debe ser estirada de ninguna
manera. Sin embargo, si la técnica con cuatro tiras resultase demasiado frágil, eventualmente se
podría utilizar una técnica-Y, como descrita para el tratamiento del espolón.

8.35 Espolón

Aunque esta lesión pueda resultar muy complicada y resistente a cualquier terapia, la aplicación
de esparadrapo en el caso de espolón normalmente resultará en alivio inmediato de los
síntomas. Más en el caso de síntomas que existen hace bastante tiempo será necesario tratar
varias semanas seguidas con CureTape.
Podría ser suficiente aplicar solamente el tape 1.

Tape 1: aumentar el espacio

Esparadrapo utilizado: cuatro técnicas-l Ancho 2,5 cm.


De 5 a 7 cm. de largo

Técnica: técnica de ligamento

Estiramiento utilizado: máximo, las anclas sin estirar

Posición inicial: Se aplican en posición neutral las cuatro tiras en forma de estrella,
de
tal forma que el punto medio de lo estrella caiga justo sobre el
espolón.

Dirección del esparadrapo: desde el medio exactamente sobre el espolón


Tape 2: Sujeción de la fascia plantar

Esparadrapo utilizado: Técnica-Y


Ancho 5 cm.
Medir con la planta del pie estirada, desde el calcáneo hasta la
terminación distal de los metatarsos

Técnica: técnica estándar

Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo, la base y las anclas


sin estirar

Posición inicial: La base del esparadrapo es aplicada en el calcáneo, se estiro la


planta
del pie estirando los dedos, eventualmente ayudado con la mano,
después se aplican ambas tiras hacia las termina ciones dístales de
los metatarsos.

Dirección del esparadrapo: desde el calcáneo hacia distal

NOTÁ: esta ultima técnica además tiene un enorme efecto propioceptivo y por eso puede ser
aplicada perfectamente cuando, por la razón que sea, existe una hiposensibilidad del pie
(diabetes, hemiplejia, polineuropatia, etc.).
Además mejora el retorno venoso del pie y de la pierna, y por eso realmente debería ser
aplicada siempre en el caso de problemas de circulación.

En el pie el esparadrapo se suele despegar antes. Se puede prevenir “anclando” la base y las
anclas del esparadrapo plantar con una tira extra de CureTape, la cual no debe ser estirada de
ninguna manera.

Literatura

Ánsink, B.J.J.,
Neurologie voor paramedische beroepen,
Utrecht, Wetenschappelilke Uitgeverii Bunge, 1 980
Arikawa, 1. MD, Fronssen, JLM.,
Orthopedic Medical Approach including faping fo Pain fui!! A chilles Tendon Syndrome,
Korean Society of Physical Taping Therapy, Kimae Korea, 2001
Arikawa, 1. MD en Kozaki 1 RPT, Hoppenfield, 5.,
Painfull Limifc,fion of Sfraighf Leg Raisíng Syndrom and Dysfunc fian of Sacrailiac Jaini- Treo 1-
ment by Taping Medícine
Japan-China-Karea, International Seminar of Taping Medicine, 2001
Berna rds, J.A. y Bouman, L.N.
Fysiologie van de mens,
Utrecht, Bohn, Scheltema & Holkema, 1 979
Bos, Eric ten,
Einführung in die Kinesio Tape Mefhode,
Harstel, publicación propia, 1 998
Cranenburgh, B. van,
Schema’s fysiologie,
Lochem-Poperinge, De Tildstroom, 1 980
Cranenburgh, B. van,
lnleiding in de faegepaste neurawetenschappen- deel 3, PlIn,
Lachem-Gent, De tildstroom, 1 987
Cranenburgh, B. van,
Segmentale Verschilnselen,
Houten, Bohn, Stafleu Van Loghum, 1 998
Literatura 1
Daniels, L. y Wortingham, C
Muskelfunktionsprüfung,
Stuttgart, Gustav Fischer Verlag, 1 976
Faldi, M.,
Lehrbuch der Lymphologie,
Stuttgart, Fischer Verlag, 1 993
Franssen, J.M.L.,
Handboek Oppervlakte Elektro Myogrcifie,
Utrecht, De Tildstroom, 1 995
Hoppenfield, 5.,
Physi caí Examina tion of the Spine and Extremifies, New York, Appleton-Century Crofts, 1 976
Kasserollei R.,
Kompendium der manuelen Lymphdrainage nach Dr. Vodder, Heidelberg, Karl F. Haug Verlag, 1
996
Kendall, H.O., Kendall, F.R, Wadsworth, G.E.,
Spieren
Utrecht/Antwerpen, Bohn, Scheltema & Holkema, 1 982
Kenzo Kase,
Illustrated Kinesio taping,
Tokyo, Ken lkai lnformaton, 1 997
Kenzo Kase, Tatsuyuki Hashimoto y Tomoki Okane, Kinesio Taping Perfect Manual,
Tokyo, Ken lkai Information, 1 996
195J
Kenzo Kase,
Ádvanced Kinesio Technique,
Tokyo, Kinesio Taping Association, 1 998
Kenzo Kcise y Jimm WalIis,
Kinesio Taping — Correcfion App!ication Techniques, Tokyo, Ken lkai Information, 2000
Lohman, Á.H.M.,
Vorm en Beweging,
Utecht, Bohn, Scheltemci & Holkema, 1 980
Morree, J.J. de,
Dynamiek van het Menselilk Bindweef se!,
Houten, Bohn, Stafleu Van Loghum, 1 996
Mulligan, Brian R.,
Manua! Therapy “NÁGS”, “SNÁGS”, “MWMS”, efc., Wellington, Plane View Services, 1 999
Piét, JFM., Sachs, u Sachs- Piét, l.M Á.,
B indweefselmassage,
Moarsen, Elsevier/De Tildstroom, 1 999
Platzer, W.,
Átlas van de anatomie,
Baarn, Bosch & Keuning NV, 1981
Sobotta, i. y Bechei H.,
Atlas der anatomie des menschen — vol. 1,
Berlin, Urban & Schwarzenberg, 1 972
Sobotta, J. y Becher, H.,
Atlas der anatomie des menschen — vol. 3,
Berlin, Urban & Schwarzenberg, 1 973
Teirich-Leube, 1-1.,
Grondbeginselen van de bindweefselmassage,
Lochem-Poperinge, De Tijdstroom, 1 979
Va 1k, BGM. de, Stenvers, JD., Franssen, JLM.
Conservatieve behandeling van schouderinstabiliteiP in: Letsels van de schouder. epidenologie
therapie, revaildatie.
Onder redactie van dr. J.B. van Mourik en dc RPatka (1993)
Winkel, D., Fischer, S. y Vroege, C.,
Weke delen aandoenin gen van het bewegingsapparaat — deel 2 diagnostiek, Utrecht, Bohn,
Scheltema & Holkema, 1 988
WittIinger, H. y G.,
Lehrbuch der manuelen Lymphdrainage nach Dr. Vodder — band 2 grundla gen, Heidelberg,
Karl F. Haug Verlag, 1 996
Durante los últimos años el Taping Neuro Muscular (TNM) (Medical Taping Concept) está
empezando a encontrar claramente su lugar dentro de la práctica
terapéutica en Europa. Hasta ahora faltaba literatura de consulta de calidad.
En este primer manual holandés de Taping para médicos, fisioterapeutas y licenciados en
ciencias del movimiento, iosya Sijmonsma ha logrado crear un sinopsis de las diferentes
técnicas que forman parte del Taping Neuro Muscular (TNM) (Medical Taping Concept).
Después de una clara explicación sobre los fundamentos teóricos y la realización práctica de los
métodos de taping, sigue en el ultimo capitulo una lista extensa y variada de posibles
aplicaciones en lesiones del aparato locomotor. En este ultimo capitulo también se aclara como
se pueden combinar las diferentes técnicas. El orden lógico lo hace un manual muy práctico que
inspirará el terapeuta en la práctica diaria.
Josya Sijmonsma, junto con otros terapeutas de renombre y en colaboración con la empresa
FysioTape BV en Enschede (Países Bajos), ha contribuido de manera significativa al desarrollo
del Taping Neuro Muscular (TNM) (Medical Taping Concept) como forma de tratamiento muy
efectiva para diversas dolencias físicas. En este momento iosya Sijmonsma es una docente muy
requerida para dar cursos, conferencias y talleres prácticos sobre el Taping Neuro Muscular
(TNM) (Medical Taping Concept) en Holanda, Bélgica y Alemania.
La base del Taping Neuro Muscular (TNM) (Medical Taping Concept) es el tratamiento con una
venda elástica específica. Al utilizar de diferentes maneras la elasticidad del tape, el cuerpo
puede ser influido a diversos niveles. Las diferentes técnicas pueden ser combinadas, de modo
que las posibilidades de tratamiento son muy amplias y variadas.

También podría gustarte