Está en la página 1de 36

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL

COMERCIO EXTERIOR

DEFINICIONES
Y OBJETIVOS
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD
CARACTERÍSTICA
COMERCIAL
SOCIAL

Cuando un bien o servicio no es producido, no cumple su


FUNCIÓN SOCIAL y no satisface NECESIDADES mientras no sea
transferido en su dominio y en contraparte el productor reciba el
pago correspondiente.
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL
Transacción comercial
de compra – venta que
se realiza entre
residentes de un país CONCEPTOS
con residentes del resto
del mundo.
El comercio exterior es el
intercambio de bienes o
servicios existente entre dos o
más naciones con el propósito de
que cada uno pueda satisfacer sus
necesidades de mercado tanto
internas como externas.
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

Está regulado por normas,


tratados, acuerdos, y convenios
internacionales entre los
países para simplificar sus
procesos y busca cubrir la
demanda interna que no
pueda ser atendida por la
producción nacional.
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO

“COMERCIUM”

“ CUM = CON”
“MERX O MERCIS = MERCANCÍA ETIMOLOGÍA
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

“EXTERIOR – EXTERIOR”
Afuera – otros países

“INTERNACIONAL”
“INTER = ENTRE – EN MEDIO”
NACIONAL
“RELATIVO A ENTRE DOS O
ETIMOLOGÍA MAS NACIONES”
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

Actividad PUNTO DE
económica en
permanente
desarrollo y VISTA
crecimiento
OPERATIVO

Marco Jurídico
Crecimiento de la Formalidades
Economía y Comerciales
Tecnología
COMERCIO Acuerdos y
EXTERIOR Apertura

GLOBALIZACIÓN
Comunicación
Transporte
Crecimiento
Demográfico
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

Estudio de REI
en ámbito de PUNTO DE
flujo de bienes
y servicios y su
afectación a la
VISTA
Economía
Nacional CIENTIFICO

Profundiza
Precios, Renta,
análisis e
Costos de
investigación
Oportunidad,
COMERCIO de las
Generación de
Relaciones
Valor, Términos EXTERIOR Comerciales
de Intercambio
Internacionales

TEORIAS Y
DOCTRINAS
Carácter
Científico
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

INTERCAMBIO DE BIENES Y
OBJETO SERVICIOS ENTRE ESTADOS

BIENES Y
SERVICIOS =
MERCANCIA

SATISFACCION
NECESIDADES
UTILIDAD
PRACTICA
VALOR
INCORPORADO
“TRANSABLES”
De aceptación o
prestación internacional
“NO TRANSABLES”
Destino exclusivo al
mercado interno
COMERCIO EXTERIOR Y
COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETO

Mercados
Financieros

Movilidad de
Capitales

Trascendencia de
la Cuenta de
Capitales en
Balanza de Pagos
ECONOMÍA NACIONAL Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Economía Nacional o
autárquica, modelo de
economía cerrada: Producto
PIB = C + I + G Interno Bruto es equivalente al
consumo más la inversión y
más el gasto público en bienes
y servicios.
ECONOMÍA NACIONAL Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Economía Internacional o
globalizada: actividad económica
interna correlacionada con las OG = DG
economías del resto del mundo a PIB + M = C + I + G + X
través de transacciones
internacionales registradas en su
sector externo.

Se agrupa los componentes del PIB bajo los conceptos de la Oferta Global y
Demanda Global (economía abierta). Por un lado tenemos la totalidad de
bienes y servicios existentes en el mercado, Producto Interno Bruto más las
Importaciones; del lado de la demanda se encuentran los bienes y servicios
demandados para el consumo, inversión, gastos internos y la demanda externa
o exportaciones.
ECONOMÍA NACIONAL Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL

PIB = C + I + G + X - M
PIB = C + I + G + (X – M)

Se contempla el componente del


sector externo, el saldo en balanza
comercial y de servicios no
factoriales.
ECONOMÍA NACIONAL Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL

X+M
NAE = --------------
PIB

El nivel de apertura de una


economía está dado por la suma de
las exportaciones y las
importaciones en relación al PIB.
ECONOMÍA NACIONAL Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL

M
NDC = --------------
PIB

El nivel de dependencia comercial externa es la relación de las importaciones


con respecto al PIB.
Se parte de que las materias primas, insumos y bienes de capital son los
principales componentes de las importaciones, cuyo flujo no puede
suspenderse sin que se produzcan graves alteraciones a la producción interna.
COMERCIO EXTERIOR Y
DESARROLLO ECONÓMICO

CRECIMIENTO
ECONÓMICO

Se da cuantitativamente por el incremento de las variables económicas que


evidencian una evolución positiva de la economía.
Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por
una economía en un determinado período.
COMERCIO EXTERIOR Y
DESARROLLO ECONÓMICO

Involucra el crecimiento de los


DESARROLLO indicadores y que el nivel general de
ECONÓMICO vida de la población se haya mejorado;
destaca la importancia del
mejoramiento de los indicadores de
desarrollo social.

El desarrollo económico se puede


definir como la capacidad de países o
regiones para crear riqueza a fin de
promover y mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus
habitantes.
COMERCIO EXTERIOR Y
DESARROLLO ECONÓMICO

IMPORTACIONES,
bienes de capital,
insumos y materias
primas, no producidos EXPORTACIONES,
internamente, elemento propulsor de la
indispensables para el producción y la
funcionamiento del productividad, efecto
aparato productivo. multiplicador para
generar empleo y divisas.
COMERCIO EXTERIOR Y
DESARROLLO ECONÓMICO

La Diversificación de la oferta
exportable, de los países menos
desarrollados debe incentivar a un
rápido y sostenido crecimiento de sus
exportaciones, dejando de depender
de productos primarios, incentivando
la manufactura y la industria.

Se prevé la reducción o supresión de


obstáculos comerciales y mantener
derechos aduaneros en niveles
adecuados para el libre comercio.
COMERCIO EXTERIOR Y
DESARROLLO ECONÓMICO

Participación conjunta de la
partes contratantes, en
organismos de internacionales
de desarrollo, fomento
comercial e integración
económica, con el fin de lograr
apoyo financiero, técnico,
político, GATT, OMC,
UNCTAD, Grupos de
Integración, etc.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

DOCTRINA TEORÍA DE LOS


MERCANTILISTA TÉRMINOS DE
INTERCAMBIO
TEORIA DE LA
VENTAJA ABSOLUTA ENFOQUE
MONETARISTA DEL
TEORÍA DE LA COMERCIO
VENTAJA INTERNACIONAL
COMPARATIVA
TEORIA DEL
ENFOQUE INTERCAMBIO
MARGINALISTA DESIGUAL
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

 Alentada por el poderío económico de


los comerciantes.
DOCTRINA  Influencia de la Iglesia y el feudo en el
MERCANTILISTA ámbito económico y comercial limitado.
 Defiende las causas e intereses del
capital comercial.
 Principal postulado consiste en una
balanza comercial favorable X>M.
 Comercio Internacional base económica
y política del estado.
 Actividad comercial – Estado aranceles
tasas y tributos que grava al comercio.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

 Inconformidad con estados autárquicos,


interés de incorporar al máximo a
DOCTRINA comercio internacional.
MERCANTILISTA  Proceso de Intercambio > comercio y
movimiento de capital.
 Riqueza = actividad comercial.
 Imponer restricciones a las
importaciones, fortalecer la balanza
comercial.
 Riqueza > comercio internacional >
crecimiento de las transacciones.
 Transformación de los productos en
dinero.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

 Adam Smith > Revolución Industrial >


TEORÍA DE LA Liberalismo Económico.
VENTAJA ABSOLUTA  Hombre – ser racional – busca satisfacción
y placer – elección y decisión personal.
 Mercado, único organismo de regulación
económica.
 Oferta – principio del comercio entre
países.
 Especialización productiva de mercancías
con ventaja absoluta – producción de
bienes con costo promedio de producción
menor a potenciales oferentes.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

 Mejoramiento de la eficiencia productiva a


TEORÍA DE LA nivel internacional = mutuo beneficio
VENTAJA ABSOLUTA  La división internacional del trabajo
facilita la especialización productiva.
 “nunca se debe producir algo que cuesta
más hacerlo a uno mismo que comprárselo
a alguien”.
 Ventajas naturales o adquiridas.
 Limitación: ¿Qué pasa cuando un país llega
a tener ventaja absoluta en la producción
de los dos bienes? ¿Podría absorber el
comercio de ambos? ¿el segundo país
queda al margen?
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍA DE LA  David Ricardo – Teoría de la oferta –
VENTAJA liberalismo económico – libre comercio.
COMPARATIVA  Supera limitaciones de la Ventaja Absoluta
– concepto de costos de oportunidad.
 El intercambio comercial beneficioso a dos
países, induce a una progresiva
especialización productiva - dos productos.
 Ventaja comparativa: costo de oportunidad
para producir es menor frente al otro – se
basa en las diferencias en los costos
relativos en lugar de los absolutos.
 Costo de oportunidad: Aquella parte del
beneficio del cual se prescinde al elegir una
alternativa de producción.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LA
VENTAJA
COMPARATIVA

 Ventaja comparativa = incentivo


que genera el comercio.
 Es ventajoso la especialización en
producir aquellos bienes con mayor
ventaja comparativa y dejar a los
otros producir bienes y servicios en
los que sean más competitivos.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL
 Modelo de Hecksher y Ohlin – teoría de la
ENFOQUE oferta
MARGINALISTA  Profundiza lo estudiado por David Ricardo,
estudio del comercio internacional en su
manifestaciones y desarrollo.
 El libre cambio – política fiscal
redistributiva es mejor que el
proteccionismo comercial; la dotación de
factores productivos es un determinante de
las ventajas comparativas en el comercio
internacional.
 Exportar mercancías relativamente
intensivas en utilización de factores de la
producción mejor dotadas en un país.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

ENFOQUE
MARGINALISTA
 Considera dos bienes – dos factores de
producción – capital y trabajo – dotaciones
de cantidades fijas – pleno empleo, se
considera que existe competencia perfecta.
 No considera restricciones al comercio –
costos de transporte – los factores de la
producción no se movilizan
internacionalmente.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LOS  Econometristas clásicos, CEPAL


TÉRMINOS DE  Estudios de los precios de los productos
INTERCAMBIO comercializados
 Índice Real de Intercambio IRI=IPX/IMP
 IRI > 1 Precios productos exportados
experimentan incremento mayor que los
productos importados.
 IRI < 1 Precios productos importados
experimentan incremento mayor que los
productos exportados (característica países
en desarrollo).
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LOS
TÉRMINOS DE
 IRI = 1 Precios de las importaciones como
INTERCAMBIO
de las exportaciones tienen
comportamiento similar y de igual
tendencia.
 El deterioro de los términos de intercambio
es el limitante en las aspiraciones de los
países en desarrollo, de mantenerse este la
brecha se amplia aún más.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DEL  Alighieri Emmanuel y Sammir Amin, principios


INTERCAMBIO del marxismo, el valor de la mercancías está
DESIGUAL dado por la cantidad de trabajo humano
invertido en producción.
 El intercambio desigual aparece no por la
diferencia en el tipo de producto; es decir, las
diferencias de valor contenido en cada bien
producido, no son las que ocasionan un
intercambio inequitativo, sino que este
intercambio desigual depende del tipo de país
que exporta, ya que la diferencia entre la
relación de precios está determinada por el
lugar de procedencia de cada producto.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DEL
INTERCAMBIO
 Los países desarrollados utilizan los recursos
DESIGUAL
provenientes de los países subdesarrollados,
comprando sus materias primas,
transformándolas y convirtiéndolas en
productos manufacturados (con mayor
tecnología).
 Venden estos productos a aquellos países que
no pueden realizar los procesos de industria
involucrados en la creación de productos, a
precios elevados.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DEL  En todo momento, las condiciones de


INTERCAMBIO producción del centro se traducen en precios
DESIGUAL más altos para los productos exportados,
mientras que las condiciones de producción de
la periferia determinan precios bajos para sus
exportaciones.

 Los obreros de los países desarrollados pugnan


para que las ganancias se queden en el país
desarrollado con el fin de mejorar sus salarios,
los obreros de los países subdesarrollados no
tienen capacidad de negociación. Aumento de
la pobreza. Deuda externa Intercambio
desigual.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

ENFOQUE  Patrocinado por Milton Friedman, sostiene que


MONETARISTA DEL la base del desarrollo del comercio
COMERCIO internacional se determina por la política
monetaria y política cambiaria reflejada en el
INTERNACIONAL
medio circulante y tipos de cambio.
 Mide la magnitud del sector externo en la
economía, mantener equilibrio en la balanza de
pagos y manejo de la política fiscal.
 Política de crédito – financia importaciones y
exportaciones – no inflación – no amplíe masa
monetaria – crédito no mayor a reales
requerimientos del aparato productivo.
 No proteccionismo arancelario, no barreras
técnicas, eliminación de contingentes.
TEORIAS SOBRE EL
COMERCIO INTERNACIONAL

ENFOQUE  Contrarios a los subsidios que distorsionan la


MONETARISTA DEL economía y subvaloran los precios de productos
COMERCIO subsidiados y de servicios públicos, deben
INTERNACIONAL eliminarse totalmente para sincerar los precios
de mercado.
 Competitividad de exportaciones se
complementa con una política cambiaria que
posibilita el acceso a mercados con prácticas
devaluatorias no agresivas.
 Objeto de política comercial mantener balanza
de pagos equilibrada, con mayor apertura
comercial y económica, favorable a la inversión
extranjera.

También podría gustarte