Está en la página 1de 8

Uruguay Moderno.

Reformismo batllista: la reforma laboral y social

PARTE I.- Condiciones de vida y de trabajo. Testimonios

1.- La versión patronal

(Carta de Juan Cat, Gerente Gral. De la “Sociedad Comercial de Montevideo” –empresa inglesa de
tranvías- contestando acusaciones de “El Día”. Publicada por el diario “El Siglo”, 2 de junio de 1911, p. 3.)

“Las empresas tranviarias. Destruyendo errores.”


“... Es incierto que sus obreros hayan sido obligados a trabajar jornadas enormes, es
incierto que sus sueldos hayan sido ridículos e insignificantes (...) y es incierto igualmente la
leyenda de los pingües dividendos (...) desde su fundación “La Sociedad Comercial de Montevideo”
estableció las 8 hs en su usina eléctrica (...) En los Talleres y en el Tráfico ha regido hasta ayer la jornada
de 10 hs, que no es excesiva, que existe para otros gremios y que es la general en la mayoría de los países
civilizados. Y si se considera que el trabajo es discontinuo, que no exige mayores esfuerzos, que se
verifica en condiciones de relativa comodidad y que tiene intervalor de descanso, resulta absurdo afirmar
que los dividendos de las empresas se han formado con las fatigas insoportables de sus empleados...”

2.- La versión de los obreros, sectores “obreristas” y opiniones de parlamentarios

A) Tranviarios. Reportaje a obreros tranviarios en huelga, en “El Día”, 12 de mayo de 1911.

“La huelga del día. Lo que dicen los huelguistas”


- “Hasta ayer trabajábamos de 10 a 11 hs, sin contar los descansos, en total quedamos atados
15 hs (...) el régimen de servicio es tan cruel que siempre nos obligan a permanecer
haciendo el servicio durante 5 hs sin interrupción, como mínimo. El máximo es intolerable:
llega a veces hasta 8 hs sin comer y sin atender necesidades fisiológicas!
- ¿Cuánto ganan ahora?
- En total, 35 pesos por mes. Es decir, de 12 a 13 cts. , por hora. Ahora pedimos $ 40, ¿No es
mucho verdad?
- ¿Piden también?
- Dos días francos por mes. Ahora no gozamos de ninguno.
- ¿Cuánto quieren trabajar?
- De 8 a 8,30 hs. ... después de estar 8 o 10 hs sobre los pescantes ningún motorman está en
condiciones de responder de la vida ajena”.
……………………

B) [Artículo publicado por el “Boletín Radical”, órgano del radicalismo blanco orientado por
Lorenzo Carnelli, 29 de enero de 1925`]

“¡Oiga el Consejo Departamental!”


“Hemos tenido oportunidad de hablar con un grupo numeroso de tranviarios pertenecientes a la
empresa “La transatlántica” y recogimos algunas de las justísimas aspiraciones de mejoramiento que
proclaman, esperando que el Consejo Departamental escuche sus dolorosos reclamos. Se quejan, y con
razón, de que los frenos no se encuentran en las condiciones exigidas para que el trabajo no se convierta
en una insoportable tortura, factor directo de la tuberculosis que ya ha hecho tantas víctimas en el
laborioso gremio de los tranviarios.
A ese grave inconveniente se agrega el peso de los completos que hace más agobiante la ya
martirizadora tarea, quedando los obreros con dolores permanentes que el descenso diario no basta a
reparar...”
C) Panaderos y trabajo nocturno.
[Artículo en “El obrero panadero” –hoja suelta-, entre 1911 y 1919, s/f, explicando razones de la huelga.]
“Agobiados por un trabajo excesivo, cuál era el trabajar 18 y 19 hs sin tener descanso
alguno, solicitamos de nuestros patrones quieran aminorar en algo nuestra situación. Los propietarios de
Panaderías no solo se hicieron sordos a nuestros clamores, sino que hasta por medio de la prensa trataron
de atemorizarnos con amenazas. Es bueno que el pueblo sepa también, que nosotros al pedir los 40 cts.
Diarios y el kilo de pan para nuestra alimentación es porque en la mayoría de los establecimientos, la
alimentación es pésima, y, esto como es lógico y natural, es atentar contra nuestra propia existencia, pues
mal alimentados como hasta ahora han estado los obreros panaderos, no pueden resistir el penoso trabajo
a que están obligados por su profesión, (...)
………………………..

D) [Pasajes contenidos en la fundamentación del proyecto de ley del 13 de julio de 1916, prohibiendo
el trabajo nocturno, presentado por los diputados Mibelli, Narancio, Olivera, O’Neill, Pitaluga, Barbato, F.
Brum, Aragón y Etchart, Fernández Ríos y Aubriot. Publicado por el Boletín de la Oficina Nacional del
Trabajo, Nº 8, Julio 1917, pp. 47-48]

“No hay discrepancias entre los higienistas, respecto a los serios inconvenientes que trae
aparejado el trabajo nocturno (...), y lo que se significa la ‘noche industrial’ nos lo dicen gráficamente
los hechos. ‘Calavera’ decimos del hombre que hace vida nocturna y no vida de trabajo, precisamente.
‘Calavera’, es decir, ojeras terribles y palidez mortal en el rostro (...) no debemos olvidar como un
símbolo de lo que es la noche industrial, la imagen siempre doliente de esas míseras costureras,
explotadas y robadas a sangre fría, que agotan su juventud y son vencidas por el duro trajín de la máquina
en las vigilias estoicas y brutales por el pan de cada día. (...) Respecto a los panaderos, el problema es
claro. ESOS OBREROS SON CARNE DE HOSPITAL. Los panaderos no llegan a la vejez; o huyen
de las tahonas como espantados de la muerte que en ellas se incuba o caen junto a los hornos vencidos.
LOS MEDICOS DEL PAIS, EN UNA INTERESANTE ENCUESTA, HAN DICHO COSAS
HORRIBLES, HAN DICHO QUE EL TRABAJO DE PANADERO ES LA SEGURIDAD DE LA
MUERTE PREMATURA. Los médicos afirman que el trabajo nocturno predispone a la
enfermedad, tanto, que los panaderos son los primeros obreros que caen en la época de epidemias, que
el 70 % de estos obreros son tuberculosos, que la tifoidea hace presa de ellos. Esos organismos
gastados por el trabajo nocturno no pueden resistir el asalto impetuoso de los flagelos humanos. Hasta
son dueños ellos, que nada tienen, de una enfermedad característica que lleva su nombre (...) Lo que
hace imperdonable esa situación es que esos obreros sufren el martirio del trabajo nocturno sin que haya
ninguna necesidad social que lo imponga. Se hace el pan de noche por rutina.”

3) Huelgas en Montevideo – enero a junio de 1913

Gremios Causas
Picapedreros P. Molino…………………...Condiciones de trabajo y aumento de salarios
Ladrilleros………………………………...Aumento de salarios
Tejedores – Casa Dell’Acqua……………..Disminución hs de trabajo y aumento de salarios
Peones canteras municipales……………….Restablecimiento de las ocho hs., condiciones de pago
Herradores de caballos……………………..Ocho hs., eliminación horas extraordinarias
Mozos – Hotel Pocitos……………………..Aumento de salarios
Mozos – Pque. Hotel……………………….Aumento de salarios
Obreros Usina Eléctrica…………………….Aumento de salarios
Ebanista – Casa Dogliotti…………………...Expulsión de obreros

Tejedoras – C g Ropa Blanca……………….Aumento salarios


Chauffers…………………………………..Solidaridad
Conductores de Carruajes………………….Solidaridad
Zapateros – N. Caggiani…………………...Expulsión de obreros
Faenadores de cerdo………………………..Reducción horario de trabajo; descanso dominical
Herradores de caballos – Casa P. Lacarrien...Disminución horas
Tejedoras -Algodonera Uruguaya…………..Condiciones de trabajo; aumento de salarios.

………………………

4.- Costo de vida

Alimento Años Precios % de aumento


“carne buena” 1913 De $ 0,14 a 0,25 79
Pan 1913 “ “ 0,08 a 0,10 25
Harina de trigo 1914 “ “ 0,06 a 0,12 100
Harina de maíz 1914 “ “ 0,08 a 0,10 25
Fariña 1914 “ “ 0,08 a 0,17 113
Fideos 1914 “ “ 0,12 a 0,14 17
Arroz 1914 “ “ 0,16 a 0,18 13
Porotos 1914 “ “ 0,16 a 0,20 25
Azúcar 1914 “ “ 0,18 a 0,22 22

La Oficina Nacional de Trabajo, tomaba una veintena de artículos de primera necesidad:


1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 Años
100 106 114 115 125 140 147 167 %
……………………….

5.- Evolución del salario real del obrero especializado

Años Salario real


1907 100
1908 98
1909 91
1910 90,5
1911 90,5
1912 88,2
1913 81,5
1914 76,5
1915 73,3
1916 68

“Los tres hechos económicos más notables de la crisis: las dificultades financieras del
Estado batllista, el descenso de la actividad económica urbana, fundamentalmente industrial y
mercantil, y el aumento de precio de los bienes de consumo importados así como del principal
“alimento nacional”, la carne, disminuyeron brutalmente el nivel de vida de las clases
populares y aún de buena parte de las medias.
1913, 1914, 1915 y 1916 fueron años cada vez más difíciles para el proletariado
industrial debilitado por la enorme desocupación y el descenso del salario; y para las peonadas
ganaderas, los jornaleros agrícolas y el pobrerío rural que ya no tenía la válvula de escape de
la emigración a Montevideo y Bs. As. También para la clase media “dependiente” en los
comercios, amenazada con el despido, inseguridad que sus integrantes creían antes pasaba a
los obreros y para la empleada en oficinas del Estado y los pasivos , dado el atraso en el cobro
de sus sueldos, pensiones y jubilaciones.
Como telón de fondo del drama social estaba la elevación del costo de vida a un grado
nunca visto hasta entonces y a una velocidad que conmovía hábitos mentales, ya que el hombre
del Novecientos uruguayo no estaba acostumbrado a esos saltos en el precio de la carne, el pan
o el azúcar.

PARTE II: Legislación laboral

II) La Reforma Social

a) APOYO AL MOVIMIENTO OBRERO

• “apoyo crítico” a sindicatos


• “simpatía” y consideración desde la prensa reformista
• mediación estatal en conflictos
• actitud “imparcial” de la policía
• protección de derechos huelga y sindicalización

b) OTORGAMIENTO DE UNA LEGISLACIÓN SOCIAL “PROTECTORA” Y


“OBRERISTA”

• limitación de la jornada laboral


• reglamentación del trabajo de mujeres y niños
• salario mínimo
• indemnización por despido
• mejoramiento de vivienda obrera

c) OTRAS MEDIDAS DE INDOLE SOLIDARISTA Y FILANTROPICA

• Medidas en pro de alimentación barata (ferias francas, comida para los pobres sin
trabajo, etc.)
• Incremento de obras públicas para paliar la desocupación
…………………………..

1) Los fundamentos de las relaciones laborales

a)
Dijo el presidente Batlle Y Ordóñez en su Mensaje de 1906 a las Cámaras:

“es dolorosamente irrisoria la suposición de que pueda existir alguna libertad en las relaciones del
trabajador y del capitalista, cuando aquel, urgido por el hambre, se ve forzado a aceptar cualquier situación que
le satisfaga, sin previsión alguna del porvenir, y éste, obligado por la competencia y obcecado por la especulación,
exige esfuerzos aniquiladores” (...). Casi todas las legislaciones de los países más avanzados han reconocido ya
la necesidad de proteger al niño y a la mujer, y (...) esta protección deberá extenderse (...) hasta el hombre adulto,
igualmente débil e incapaz que la mujer y el niño ante la prepotencia de las empresas...”
“...debido a que nuestro país no ha entrado aún de lleno en el régimen inducirla (...) debemos
apresurarnos a reglamentar el trabajo, ajustándonos a elevados principios de justicia, antes que la complicación
y la magnitud de los intereses afectados haga más dificultosa esa tarea. Nuestra república debe aprovechar estos
tiempos de formación que corren para ella, en que es fácil corregir vicios y defectos incipientes...”
............................................
b)
“Cuando Batlle ascendió a la presidencia en 1903 y ocurrieron los primeros conflictos obreros
graves en 1905, “El Día” sentó la tesis reformista sobre el nuevo papel de la policía: “El actual gobierno,
conciente de sus deberes, no tolerará nuca que se empeore con influencias arbitrarias la suerte de los obreros,
como no tolerará que se menoscaben ilegítimamente los intereses de los patrones...”
.............................................

c)
“Además de “legítimas”, “las sociedades de resistencia son (...) absolutamente necesarias para los
obreros” porque, “imaginemos lo que sería un obrero solo, aislado, obrando por su cuenta frente a la resistencia
de los patrones prepotentes (...). Cuando se presentase ante el dueño de la fábrica pidiendo aumento de jornal o
disminución de horario, ni siquiera podría abrigar la esperanza de ser oído...[si en cambio se unen] el patrón (...)
tiene que escuchar y muchas veces tiene que ceder... Para el obrero aislado no hay resistencia posible: al segundo,
al tercer día, el hombre golpea a su puerta (...) y tiene que ir, doblando la frente de humillación y dolor a aceptar
aquel mismo jornal que antes había rechazado. ¿Qué hacer para modificar una situación así? Constituir fuerzas;
crear potencias que en momentos dados puedan oponer una resistencia eficaz a la del capital: sumar la fuerza de
cada obrero con la de los otros de su gremio; frente a la fuerza pecuniaria acumulada por el patrón, presentar la
fuerza del trabajo acumulado por la asociación...”[Fuente: “El Día”, 9 de enero de 1896, editorial: “Las huelgas. Patrones
y comisiones de obreros”]
............................................................

d)
“El Día” en 1905: “...las huelgas deberían caracterizarse por un aspecto enteramente tranquilo, desde
que, en definitiva, no son otra cosa que un accidente casi normal en el mecanismo de trabajo (...) no encarnan
otra cosa que un desacuerdo de precio por el valor del esfuerzo. (...). Las huelgas no significan otra cosa que el
supremo esfuerzo que hace un gremio para conseguir que se mejore un poco el precio de su trabajo. Con ellas,
los obreros tratan de sacarle al taller o a la fábrica, que le absorbe todas sus energías, nada más que un poco de
mejora en el alimento, alguna mejora en la vivienda, lo necesario para sostener una mujer y criar algún hijo, que
es a lo menos que parece deber aspirar un hombre” [Fuente: “El Día”, 16 de junio de 1905, editorial...]
…………………………

2) Antecedentes y proyecto de la ley del 17 de noviembre de 1915 (8 hs de trabajo)

A) “El P. E. considera que la reducción obligatoria a 8 horas no presenta en nuestro país las
dificultades que en las grandes naciones industriales y nos la propone para hacerse efectiva después de
un período de transición de un año en que la tarea seria de nueve horas. Actualmente la jornada de 8
horas ha sido conquistada por numerosos gremios entre nosotros; pero quedan muchos otros que no
gozan de este beneficio, por no haber tenido la organización y los recursos necesarios para obtenerlo, y
la ley debe acudir en su ayuda ya que se trata de una viva necesidad higiénica y moral.
“Ha creído también conveniente el P. E. fijar en 11 horas para el primer año después de
sancionado este proyecto de ley y en 10 para los años sucesivos, el maximun de horas de trabajo para
todas aquellas tareas que se efectúan con altos indispensables y sin que requieran la intensidad de
atención y de esfuerzo que es necesario para el desempeño de las que se determinan en el artículo 1°.
“En dicho artículo se establecía que ‘El trabajo de los obreros en fábricas, talleres, astilleros...no
durará más de 9 horas por día en el año que siga a la sanción de esta ley, ni más de 8 en los siguientes
(art. 1) y que para los dependientes o empleados de casas industriales o de comercios, conductores de
carruajes...no excederá de 11 horas diarias en el año siguiente a la sanción de esta ley, ni de 10 en los
posteriores” (Proyecto de J. Batlle y Ordóñez del 21 de diciembre de 1906, citado por D’Elía y A.
Miraldi, Historia del movimiento obrero)

B) “...el trabajo efectivo de los obreros de fábricas, talleres, astilleros, canteras, empresas de
construcción…; de los dependientes o mozos de casas industriales o de comercio, de los conductores,
guardas y demás empleados de ferrocarriles y tranvías; de los carreros de playa, y, en general, de
todas las personas que tengan tareas del mismo género, que se indican, no durará más de 8 horas por
día...” La ley también comprendía, “a los obreros y empleados en trabajos realizados por el Estado”.
En casos especiales podría aumentarse “el término del trabajo diario de los adultos; pero en ningún
caso excedería de 48 horas por cada 6 días de labor”.
Se prohibía que las fábricas o talleres se sirvieran de obreros que “trabajen en otro
establecimiento al máximun de horas autorizado por esta ley” y sólo se admitiría el doble empleo
“cuando un obrero trabaje en un establecimiento un número de horas menor que el autorizado”;
entonces podría “trabajar en otro las horas complementarias”.
El patrón que violara el máximo de 48 horas sería multado “la primera vez en diez pesos por
cada obrero que haya infringido la ley, y las veces siguientes en quince”. Los obreros serían también
multados “en la suma que perciban por el exceso de trabajo.”
(Ley del 17 de noviembre de 1915)
………………………………...

3.- Consecuencias de la nueva jornada


• “La ley de horario obrero” modificó en parte la vida cotidiana de obreros y empleados y fue,
en general, muy bien recibida por éstos. (…) los obreros panaderos resolvieron “imprimir unos
manifiestos para repartir y fijar en los parajes públicos en contra del señor Ministro de
Hacienda y los Inspectores de Trabajo por no hacer cumplir… la ley de la jornada de las 8
hs”.

• “la ley de horario obrero” también causó una peculiar redistribución del ingreso que en alguna
mediada perjudicó a ciertos integrantes del bloque imperial-conservador en beneficio de otros
y de parte de “la clase trabajadora”.

• Las dos empresas frigoríficas existentes en Montevideo habían tenido que aumentar su personal
en 700 obreros, un 14 % sobre los 5000 anteriormente empleados; y en las dos compañías de
tranvías había sucedido algo similar. El Ministro Pedro Cosio estimó “que sólo en las industrias
de la Capital no baja de dos mil el número de nuevo obreros llamados al trabajo con motivo
de las 8 horas, ...un7%.”

• La sociedad de mozos “La Mundial”, con 200 adherentes, había empleado como
“extras” de marzo a agosto de 1915 a 391 asociados, y en el mismo semestre de 1916,
cuando la ley ya había empezado a regir, a 506, un incremento de 115 nuevos puestos
o del 29 %.

Argumentos en contra de la ley:

• El diario “El Siglo”, afirmaba que con la ley “...no se satisfacía el deseo que predomina en la
masa inmigratoria...de cambiar de posición en el mundo...Con la prohibición de trabajar más
de 8 hs…. Se ha matado la ilusión que para muchos es el único objetivo de su vida… y les
parece mal la ley.”

• El gran estanciero Alejandro Gallinal había advertido en el Senado que: “… la Empresa del
Ferrocarril Central del Uruguay… va a encontrar en la aplicación de esta ley...un argumento
poderoso para aumentar (sus) tarifas y …qué en último término, con ellos los que van a salir
perjudicados son los labradores de la República…”. Poco después la empresa anunció a la
Federación Rural que las tarifas serían incrementadas debido a que “la ley de 8 horas nos
representa un aumento en el presupuesto de $ 250.000 anuales.” Y, agregaba que “había
optado porque el recargo afecte solamente a los ganados en pie, lanas, cueros, etc.”, y no a
los productos derivados de la agricultura, ya que eran los renglones ganaderos los que podían
“soportar sin mayor violencia la suba” ante la excelente cotización que alcanzaban en el
mercado internacional.
• El diputado Luis A. de Herrera (y los productores rurales) reconocieron que el incremento de
tarifas se explicaba en cierta medida porque “la ley de 8 horas…obliga (al ferrocarril) a
aumentar en mucho su personal” ¨[el cálculo dice que la clase alta y media rurales debieron pagar $ 1 de sus
ingresos que se los llevaba la Cía. Ferrocarril Central, con el argumento de más personal por la vigencia de “la ley
de horario obrero”]

4.Reformismo batllista: reforma laboral y social:

a) Reorganización de la Oficina de Trabajo, en 1913 (había sido creada en 1907). Ahora se


ampliaron sus cometidos con el fundamento de: para hacer una buena ley obrera se debería conocer sus
situaciones, costo del salario, costo de la vida, condiciones de trabajo, etc.

b) Ley sobre indemnización por despido; ley sobre indemnización por accidentes
de trabajo, 1914.

c) La ley de 8 hs, 1915.

d) Ley sobre pensiones a la vejez, 1919.

e) Indemnización por accidentes de trabajo, 1920

f) Descanso semanal obligatorio, 1920

g) Salario mínimo para el peón rural, 1923.

h) Salario mínimo al trabajador urbano, 1927. (proyecto no aprobado)

i) Participación de obreros y empleados en las utilidades de las empresas del


Estado, 1923. (proyecto aprobado por la Cámara de Diputados pero rechazado por el
Senado).

j) Previsión social: 1904, se creó la Caja de Jubilaciones para los empleados


públicos que tuvieran 30 años de servicios y 60 de edad. En 1919 se fundó la Caja de
Jubilaciones y Pensiones para los empleados y obreros del servicio público. En 1928 el
batllismo presentó un proyecto de jubilación que incluía todas las actividades en un organismo
que se llamaría “Caja General de Jubilaciones y Pensiones”. Finalmente no fue aprobada por
el Parlamento.

k) Gratuidad en enseñanza secundaria, 1916.

l) Sección femenina de enseñanza secundaria, 1912.

ll) Liceos departamentales, 1912.

m) Ampliación de enseñanza industrial.

n) Creación de la Comisión Nacional de Educación Física, 1911.

ñ) Fundación de la Escuela Experimental de Arte Dramático.


o) Ley de divorcio, 1912.

p) Secularización de actos públicos, 1911.

q) Proyecto de Pedro Cosio: emisión de deuda por 1 millón de pesos denominada


Empréstito para Edificación para obreros. La estatización del BHU, neutralizó esta iniciativa.

También podría gustarte