Está en la página 1de 15

CONSOLIDADO 2 (A) 2023-20 ASIGNATUR

Integrantes: Gonzalo Manrique tejada


Contenido
1. Introducción .............................................................................................................................. 2
a. Contexto de las energías renovables y la energía solar fotovoltaica..................................... 2
b. Importancia del diseño eficiente de sistemas fotovoltaicos. ................................................ 7
c. Justificación del uso de PVSyst como herramienta de diseño.. ............................................. 8
2. Revisión bibliográfica................................................................................................................. 8
a. Principios básicos de la energía solar fotovoltaica. ............................................................... 8
b. Tecnologías fotovoltaicas disponibles. .................................................................................. 9
c. Aspectos clave en el diseño de sistemas fotovoltaicos.......................................................... 9
d. Estado actual de la tecnología y tendencias. ...................................................................... 10
3. Metodología ............................................................................................................................ 11
a. Descripción detallada del proceso de diseño con PVSyst.................................................... 11
b. Parámetros y datos utilizados en el diseño. ........................................................................ 11
c. Validación de los resultados obtenidos. .............................................................................. 12
4. Diseño del sistema fotovoltaico con PVSyst ............................................................................ 12
a. Configuración de parámetros del sistema. .......................................................................... 12
b. Análisis de sombras y optimización de la disposición de paneles....................................... 12
c. Dimensionamiento del sistema: número de paneles, inversores, etc. ................................ 12
d. Consideraciones técnicas y económicas. ............................................................................ 12
5. Resultados ............................................................................................................................... 13
a. Presentación de los resultados obtenidos con PVSyst. ....................................................... 13
b. Análisis de la eficiencia del sistema..................................................................................... 14
c. Comparación de diferentes configuraciones y escenarios. ................................................. 14
d. Discusión de posibles mejoras y ajustes. ............................................................................ 14
6. Conclusiones........................................................................................................................ 15
7. Referencias .......................................................................................................................... 15

1. Introducción
a. Contexto de las energías renovables y la energía solar fotovoltaica.
a.1) Energías renovables:

a.1.1) EL VIENTO COMO RECURSO PARA LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

La energía eólica se aprovecha mediante la transformación de la energía cinética del


viento en energía eléctrica a través de aerogeneradores, que utilizan una hélice para
transmitir el movimiento que el viento produce en sus palas al rotor de un alternador.
Cuando una instalación eólica necesita producir electricidad para verter a la red de
distribución se agrupan varios aerogeneradores, dando lugar a los denominados parques
eólicos. Si su objetivo es suministrar electricidad a puntos de consumo aislados
(viviendas dispersas, granjas, explotaciones agrícolas,...) se utilizan equipos de pequeña
potencia, en general de varias decenas de kilovatios (kW).

La energía eólica para que pueda ser utilizada con cierta efi cacia en una zona
determinada, las características del viento deben cumplir una serie de condiciones
relativas a velocidad, continuidad, estabilidad, etc. Un dato de gran importancia al
respecto es la «densidad de potencia» del viento, es decir, el valor máximo de la potencia
que se puede conseguir por cada unidad de área barrida por el viento. En concreto por
debajo de los 50 vatios/m² no tiene interés el emplazamiento de instalaciones eólicas; y
sólo por encima de los 200 vatios/m² comienzan a resultar auténticamente rentables.
Aún así hay que tener en cuenta que hacen falta densidades de potencia del viento
superiores a 1.000 vatios/m² para que los aerogeneradores tengan un rendimiento
aceptable (Unesa, 1998).

a.1.2) ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD DE ORIGEN EÓLICO

Como precursor de los actuales aerogeneradores es la aeroturbina de Lacourt (1892),


máquina de cuatro palas de 25 metros de diámetro capaz de desarrollar entre 5 y 25 kW.
Durante las primeras décadas del siglo XX el avance de la tecnología aeronáutica
establece las bases de los actuales aerogeneradores, aunque es necesario esperar hasta
la crisis del petróleo de 1973 para que la energía eólica cobre un vivo impulso como
fuente energética para la generación de electricidad (Alonso, 1993)

a.1.3) EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA EÓLICA INSTALADA

al margen de los molinos que aprovechaban la energía eólica con fi nes mecánicos desde
inicios de la Edad Media, y que conocieron un gran auge a fi nales del siglo XIX y primer
tercio del siglo XX, la utilización de aerogeneradores para la producción de electricidad
se inició en 1978 con la instalación de un prototipo de 100 kW.

a.1.4) LOCALIZACIÓN DE LOS PARQUES EÓLICOS

Las regiones con presencia de vientos frecuentes son las primeras que han instalado
parques eólicos, localizados dentro de su ámbito territorial en los lugares en los que las
mediciones han permitido conocer la viabilidad de la instalación de aerogeneradores

a.1.5) LA INDUSTRIA EÓLICA

El desarrollo inicial de la industria eólica se debe a pequeñas empresas que hacían sus
propios diseños de aerogeneradores y compraban en el mercado los distintos
componentes, para ensamblarlos primero en naves de montaje y posteriormente en
talleres más especializados. Se fueron desarrollando así lazos de colaboración entre
diseñadores y fabricantes de componentes, a la vez que se incrementaba el volumen de
trabajo de éstos últimos, que también eran pequeñas empresas. Poco a poco algunos
fabricantes fueron especializándose o creando algún taller con dedicación mayoritaria a
la industria eólica.
a.1.6) LA ENERGÍA EÓLICA Y EL MEDIO AMBIENTE

La energía eólica es una opción limpia, pero la instalación de un parque eólico genera un
impacto ambiental que es preciso evaluar de acuerdo con las condiciones del entorno,
tanto físico como social, con el fi n de introducir las medidas correctoras oportunas.
Existe un amplio consenso en nuestra sociedad sobre la coexistencia de las instalaciones
eólicas y los entornos en los que se asientan, si bien se producen determinados impactos
derivados del aprovechamiento de la energía eólica que no se deben obviar.

a.1.7) LA ENERGÍA EÓLICA EN LA POLÍTICA DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Las razones para el fomento desde los poderes públicos de las energías renovables
tienen su origen en la problemática provocada por las emisiones contaminantes en el
Planeta que puede ser grave a medio plazo. De ahí que los países desarrollados deben
afrontar políticas de ahorro y eficiencia energética, y de fuerte impulso de las energías
renovables, así como dinámicas de transferencia tecnológica a los países menos
desarrollados, de manera que su crecimiento económico se sustente en modelos
energéticos menos agresivos para el ecosistema (Fernández de Salamanca, 2001).

El impulso más significativo y la concienciación general sobre la problemática de las


emisiones contaminantes comienza con la celebración de la Cumbre de la Tierra en la
reunión de 106 países en Río de Janeiro en el año 1992. Uno de los logros más llamativos
de la Cumbre corresponde a la Convención Marco sobre Cambio Climático, que
compromete a la comunidad internacional con un objetivo ambicioso pero crucial: llevar
la estabilidad a la atmósfera global.

La Cumbre de Kioto sobre el Clima, celebrada en diciembre de 1997, ha precisado que


Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 8 % entre los
años 2008 y 2012, mientras que Estados Unidos lo hará en un 7 % y Japón un 6 %.

Por ello resulta evidente que tanto Europa como el conjunto de los países desarrollados
económicamente, como principales responsables de la contaminación que padece el
Planeta, tendrán que hacer un esfuerzo importante en la implantación de energías
limpias, todo ello sin olvidar los programas de ahorro y eficiencia energética.

a.2) ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar constituye la principal fuente de vida en la Tierra, ya que dirige los ciclos
biofísicos y geofísicos, y químicos que mantienen la vida en el planeta, los ciclos del
oxígeno, del agua, del carbono y del clima. La energía del Sol es la que induce el
movimiento del viento y del agua, y el crecimiento de las plantas, por ello la energía solar
es el origen de la mayoría de las fuentes de energía renovables: eólica, hidroeléctrica,
biomasa, de las olas y corrientes marinas, además de la propia solar.

La energía solar se puede aprovechar pasivamente, sin ningún dispositivo o aparato


intermedio, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios,
empleando correctamente las propiedades de los materiales y elementos
arquitectónicos de los mismos:

aislamientos, tipos de cubierta, protecciones, etc. Mediante la aplicación de criterios de


arquitectura bioclimática se puede reducir significativamente, e incluso eliminar la
necesidad de climatizar (calentar o enfriar) los edificios, así como la necesidad de
iluminarlos durante el día.

a.2.1) EL MAPA DE INSOLACIÓN ANUAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

La insolación se define como el intervalo de tiempo durante el cual el sol ha brillado en


el cielo en el transcurso de un periodo determinado: año, mes, estación. La duración de
la insolación se suele medir con diversos tipos de instrumentos, registradores
denominados heliógrafos, que tienen como objeto cuantificar el tiempo que ha brillado
el sol a lo largo del día. Los puntos de igual insolación en el territorio se unen en el mapa
a través de líneas denominadas isohelias.

a.2.2) TIPOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Según la Asociación de la Industria Fotovoltaica existen tres rangos de potencia


representativos de los distintos tipos de instalaciones de generación fotovoltaica, más
un cuarto correspondiente a las centrales:

— Instalaciones pequeñas, de 3 kWp como planta tipo, con rango hasta 5 kWp. Son
aplicaciones rurales aisladas como una solución limpia y muchas veces económica, o
aplicaciones conectadas a la red sobre tejados, azoteas de casas, hechas por particulares
en zonas de su propiedad o influencia. Con la generación de 3 kWp se cubriría el
consumo propio de una casa tipo medio en la que vivan 2-3 personas, sin incluir el
consumo de calefacción y aire acondicionado.

— Instalaciones medianas, de 30 kWp como planta tipo, con rango entre 5 y 100 kWp.
Son generadores en electrificaciones rurales centralizadas, o conectadas a red en
edificios, normalmente integrados en la arquitectura de los mismos, instalaciones
diseñadas por arquitectos innovadores y realizadas por comunidades de vecinos,
empresas constructoras o corporaciones públicas y privadas que desean incorporar
energía fotovoltaica en sus edificios o construcciones emblemáticas con valor añadido.

Una instalación de 30 kWp en un edificio permite cubrir las necesidades eléctricas de


diez viviendas medias.

— Instalaciones grandes de 300 kWp como planta tipo, con rango entre 100 kWp y 1
MWp. Generalmente están conectadas a la red, con extensas superficies, y promovidas
generalmente por empresas que, con interés por contribuir a una generación de
electricidad limpia, desean reforzar la imagen de la empresa o entidad promotora. Una
planta de 300 kWp cubre el consumo de un edificio de tipo medio.

— Centrales fotovoltaicas, de 3 MWp como planta tipo, con rango entre 1 y 50 MWp.
Son centrales de generación promovidas por empresas o consorcios de empresas, que
desean conseguir cierto rendimiento económico y una componente de generación
verde. Una planta de 3 MWp permite el consumo de una población o urbanización de
unos 500 vecinos.

a.2.1) EVOLUCIÓN DE LA POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA

La energía solar fotovoltaica en España se comenzó a desarrollar de forma significativa a


mediados de los años setenta y comienzos de los ochenta, aunque el mayor crecimiento
lo experimenta a partir de la aprobación a finales de 1999 del Plan de Fomento de las
Energías Renovables (cuadro 1).
Según E. Menéndez (2001), el uso de las alternativas solares se está extendiendo a buen
ritmo en las aplicaciones a pequeña escala ligada al uso y decisión individual (solar
térmica o fotovoltaica) y con un gran significado cultural y social. Sin embargo, falta el
gran paso hacia la recuperación energética a escala industrial, que es donde se pueden
conseguir volúmenes de participación significativos en el esquema energético global.

a.2.2) LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA SOLAR

. La fabricación de paneles fotovoltaicos en nuestro país dispone de las más avanzadas


tecnologías y los fabricantes españoles tienen instalaciones y procesos productivos que
sitúan a nuestro país en el cuarto puesto a escala mundial, después de Japón, Alemania
y Estados Unidos

a.2.3) LA ENERGÍA SOLAR Y EL MEDIO AMBIENTE

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable, lo que significa que es
inagotable a escala humana. Una de las ventajas fundamentales de la energía solar
fotovoltaica es que permite la obtención de electricidad sin recurrir a ningún tipo de
combustión, y por tanto no se producen emisiones a la atmósfera de contaminantes que
provocan fenómenos de lluvia ácida y el denominado efecto invernadero.

Hasta ahora la casi totalidad del aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica se ha


realizado en el ámbito local, y por tanto no ha sido necesaria la creación de
infraestructuras de transporte energético (tendidos eléctricos) y de este modo se evita
el impacto derivado de la construcción de pistas, cables y postes. En el futuro, la
construcción de nuevos parques solares precisará de grandes cantidades de suelo y de
líneas para la evacuación de la electricidad producida; pero nunca comparables a las
necesarias para dar salida a la producción de las centrales eléctricas convencionales, ya
que la diferencia de potencia oscila entre uno o varios megavatios para las centrales
solares y varios centenares para las hidroeléctricas, nucleares y térmicas.

* Aplicaciones aisladas de la red

La generación de electricidad directamente a partir del sol no requiere ningún tipo de


combustión, y por tanto no se produce emisiones de dióxido de carbono, que favorecen
el efecto invernadero. Esta ventaja de la energía fotovoltaica es especialmente favorable
en espacios de alto valor ecológico, donde es importante la preservación del medio
natural.

* Aplicaciones conectadas a la red

Los distintos impactos entre las instalaciones conectadas a la red y las aisladas afectan
sobre todo al paisaje, la fauna y el medio social. En este grupo se incluyen las centrales
fotovoltaicas de media o gran dimensión y las de mejora de suministro eléctrico, en las
ramificaciones terminales de la red de distribución. Las instalaciones de pequeño
tamaño, normalmente suelen ir asociadas a edificaciones y no plantean ningún
problema de impacto ambiental. Hay que tener en cuenta que la superficie ocupada por
los paneles necesarios para instalar 1 kWp oscila entre 10 y 15 m², por tanto, la
ocupación de suelo y el impacto paisajístico se deben tener en cuenta en las
instalaciones medias o grandes.
b. Importancia del diseño eficiente de sistemas fotovoltaicos.
Las Energías Renovables están experimentando un fuerte crecimiento en todo el mundo debido
al continuo aumento de los precios de la energía y a la acuciante necesidad de utilizar sistemas
de energía más respetuosos con el medio ambiente. Además, el fuerte desarrollo tecnológico y
la constante reducción de costes que están experimentando tecnologías como la energía
fotovoltaica, está provocando que los usuarios consideren cada vez más este tipo de fuente de
energía como una alternativa interesante ante otro tipo de fuentes “no renovables”.

Según las cifras preliminares presentadas por el Ministerio de energía y Minas de Perú en el mes
de Julio de 2021, podemos comprobar como la energía solar representa un 5% de la energía
eléctrica total producida (433 GWh) para el período acumulado desde enero a julio de 2021.
Resulta evidente que el parque de generación eléctrico de Perú es todavía pequeño, pero poco
a poco se va haciendo más renovable, sobre todo a tenor de que Perú posee unos altísimos
índices de radiación solar. Por lo tanto, impulsar el desarrollo sustentable de las energías solares
y aprovechar esta ventaja resulta clave.

Desde el punto de vista técnico, las instalaciones solares fotovoltaicas, tanto fijas como móviles,
suelen verse sujetas a requisitos de diseño particulares y condiciones ambientales extremas, que
obligan a utilizar cables con diseños específicos que posean unas prestaciones especiales
(aptitud para trabajar en servicios móviles, flexibilidad, resistencia a la intemperie, a la radiación
UV, a la humedad, a ciertas sustancias químicas…).

Por todo ello, la correcta selección del cables a utilizar será indispensable para conseguir una
larga vida útil y un óptimo rendimiento. La normativa internacional y europea incluye normas
específicamente desarrolladas para este tipo de instalaciones en las que se detallan las
particularidades que deben poseer la propia instalación y sus componentes.

Así pues, las normas IEC 60364-7-712 y su versión europea HD 60364-7-712 “Instalaciones
eléctricas de baja tensión, Parte 7-712: Requisitos para instalaciones o emplazamientos
especiales Sistemas de alimentación solar fotovoltaica (FV)” indican que los cables en el lado de
la corriente continua deben seleccionarse e implementarse de manera que se minimice el riesgo
de fallos a tierra y cortocircuitos. Esto, según dichas normas, se puede conseguir de diferentes
maneras, siendo la más común el uso de cables monoconductores con aislamiento y cubierta no
metálica, o conductores aislados instalados en tubos o canales aislados individualmente.

Para la primera alternativa, la norma UNE-HD 60364-7-712 menciona a la norma europea


armonizada EN 50618:2014, que es la norma constructiva de los cables con designación técnica
H1Z2Z2-K. Los cables del tipo H1Z2Z2-K cumplen así mismo con los requisitos establecidos en el
apartado 712.521.101.1 de la norma IEC 60364-7-712.

El cable H1Z2Z2-K está especialmente diseñado para su instalación en la parte de corriente


continua como cableado entre paneles fotovoltaicos, entre paneles fotovoltaicos y caja de
conexiones y entre los paneles y el inversor CC/CA. Puede utilizarse en instalaciones fijas o
móviles, interiores o exteriores, en montaje superficial, sobre soportes, sobre tejados (o en otro
tipo de integraciones arquitectónicas), enterrado bajo tubo o como cableado de equipos de clase
II (doble aislamiento). Este tipo de cable soporta una tensión de hasta 1,8 kV en C.C., ofrece unas
excelentes condiciones de flexibilidad y endurancia térmica y, gracias a su especial diseño, puede
ser instalado con plenas garantías a la intemperie garantizando una vida útil superior a 25 años.
c. Justificación del uso de PVSyst como herramienta de diseño..
PVSYST es un programa de ordenador utilizado en todo el mundo para el diseño de instalaciones
fotovoltaicas. Este popular software cuenta con una base de datos de gran amplitud en la que se
incluyen los componentes principales que se utilizan en estas instalaciones a nivel internacional.

Las aplicaciones del software PVSYST son muy variadas, ya que abarca diferentes tipos de
instalaciones y permite trabajar con parámetros muy específicos.

La herramienta más utilizada en el sector utiliza una inteligente metodología basada en el análisis
de datos meteorológicos concretos (como la latitud, la longitud o la irradiación del lugar donde
se realizará la instalación). Al disponer de toda esta información e introducirla en el programa,
PVSYST permite adaptar el diseño de las instalaciones en función de la ubicación, determinar la
mejor orientación o calcular las necesidades económicas del proyecto con un presupuesto
completo.

2. Revisión bibliográfica
a. Principios básicos de la energía solar fotovoltaica.
a.1) La radiación solar.

1.1.- La constante solar.

1.2.- Componentes de la radiación global en superficie.

1.3.- Distribución espectral de la radiación solar extraterrestre.

1.4.- Variación de la radiación en función de la posición solar.

1.4.1.- Coordenadas geográficas.

1.4.2.- Ángulos de posicionamiento solar y orientación fotovoltaica.

1.4.3.- Trayectoria solar, según la altura y el acimut.

1.5.- Absorción atmosférica.

1.6.- Tablas de irradiancia.

1.7.- Irradiancia aprovechable.

1.8.- Horas de sol pico HSP.

1.9.- Instrumentos de medida de la radiación solar.

a.2) Sombreado en los colectores fotovoltaicos.

2.1.- Sombreado en filas de paneles sobre superficie horizontal.

2.1.1.- Determinación práctica de la distancia de sombreado.

2.2.- Sombreado en filas de paneles sobre superficie inclinada.

a.3) Software fotovoltaico.


b. Tecnologías fotovoltaicas disponibles.
Nuevos sistemas de células solares en tándem
Las células solares en tándem funcionan en cascada. Colocadas una sobre la otra, cada una
convierte una banda específica de la luz solar en energía eléctrica, evitando así que se
desaproveche la energía, pues la restante pasa siempre a la célula siguiente. Según recoge un
análisis de IRENA, existen distintas tecnologías fotovoltaicas emergentes en función de los
materiales que utilizan, o los tipos de conexión. Además, este planteamiento se ha utilizado para
fabricar las células solares más eficientes del mundo, que pueden convertir hasta el 46% de la
luz solar en electricidad.

Paneles fotovoltaicos flotantes


El sol y el mar parecen haber encontrado la simbiosis energética perfecta en los sistemas
fotovoltaicos flotantes. Según un informe del Banco Mundial y el Instituto de Investigación de
Energía Solar de Singapur, a finales de 2018, la capacidad instalada acumulada global de la
fotovoltaica flotante era de 1,1 GW, 100 veces más que tan solo cuatro años antes. En palabras
de Riccardo Puliti, Director de Energía del Banco Mundial, “la tecnología solar flotante tiene
enormes ventajas para los países donde la tierra es escasa o las redes eléctricas son débiles”.
Además, su ubicación en el mar permite destinar la superficie terrestre a la producción de otros
recursos y acercar estas centrales solares a áreas urbanas con alta densidad de población pero
cerca de zonas costeras.

Árboles solares

El funcionamiento de los árboles solares se inspira en sus homólogos naturales, ya que disponen
de paneles solares en forma de hoja conectados a través de ramas metálicas que usan la luz solar
para generar energía. Estas estructuras que emulan la forma natural de un árbol, son más
ergonómicas que los paneles solares horizontales y ocupan casi 100 veces menos espacio para
producir la misma cantidad de electricidad, según cifras del análisis de IRENA. Además, la sombra
que proyectan permite mitigar el calor, especialmente en espacios urbanos donde además de
producir energía, estas estructuras pueden utilizarse para iluminar las calles, facilitar la conexión
WIFI o cargar dispositivos móviles, tal y como recoge la propuesta de la empresa israelí Sologic,
que ya ha instalado un primer ejemplar de árbol solar en Francia.

Agrofotovoltaica: agricultura a la sombra de los paneles solares

Una de las soluciones para mitigar el espacio que ocupan las plantas de paneles solares es
combinar la producción de energía fotovoltaica con la agricultura. Según explica un artículo de
la revista Nature, los sistemas agrovoltaicos de doble uso suponen una gran oportunidad para el
futuro de la sostenibilidad energética. La demanda mundial de energía se vería compensada por
la producción solar, incluso si menos del 1% de las tierras de cultivo se convirtieran en un sistema
agrovoltaico, según la citada investigación. La clave está en cultivar bajo los paneles solares, pues
los investigadores han confirmado los beneficios de aprovechar la sombra que producen para el
rendimiento de los cultivos y su consumo de agua.
Según IRENA, los costes de la producción de energía renovable disminuyen con celeridad, una
tendencia que se consolidó también a lo largo de 2018. Por ejemplo, la caída en el coste global
medio de la electricidad producida mediante energía solar fotovoltaica entre 2010 y 2018 fue de
un 77%. Una tecnología solar accesible permitiría transformar el sistema energético mundial, lo
que implica beneficios socioeconómicos significativos y la democratización del acceso a la
energía eléctrica.

c. Aspectos clave en el diseño de sistemas fotovoltaicos.


d. Estado actual de la tecnología y tendencias.
Catalizadores

algunos de los obstáculos históricos para una mayor implantación de las energías renovables han
desaparecido gracias a tres catalizadores principales: la rapidez con que se está alcanzando la
paridad de red, la integración rentable y fiable en la red y la innovación tecnológica. Las energías
solar y eólica, antaño consideradas demasiado caras para su expansión más allá de mercados
nicho, pueden ahora superar a las fuentes convencionales en términos de precio, al tiempo que
equiparan su rendimiento al de estas últimas. La idea que las energías renovables presentan
numerosos problemas de integración pendientes de solución está empezándose a quedar
obsoleta: las nuevas tecnologías están trayendo soluciones a estas limitaciones.

Cerca de alcanzar la paridad en precios y rendimiento con o sin conexión a la red La velocidad
con que avanza la implantación de las energías solar y eólica, así como la caída drástica de sus
respectivas curvas de costes, han sorprendido incluso a los actores y analistas más optimistas del
sector. Desafiando las previsiones, y a pesar de la persistencia de la percepción contraria, la
electricidad generada a partir de recursos eólicos y solares ha ganado competitividad frente a
las tecnologías de generación eléctrica convencionales en los principales mercados mundiales,
incluso sin subvenciones.

Las energías eólica y solar han alcanzado la paridad de precios en la red y se aproximan a la
paridad de rendimiento con respecto a las fuentes convencionales. No en vano, el LCOE (por las
siglas en inglés de “levelized cost of energy”) no subvencionado de las energías solar fotovoltaica
y eólica terrestre a escala comercial ha caído hasta alcanzar las cotas de la mayoría de las
tecnologías de generación o incluso hasta situarse por debajo de estas en gran parte del mundo1

Aunque recursos como las turbinas de gas de ciclo combinado presentan una mayor flexibilidad
para seguir la curva de carga, la creciente asequibilidad del almacenamiento en baterías y demás
innovaciones contribuyen a suavizar las consecuencias de la intermitencia de los recursos eólicos
y solares, confiriéndoles la fiabilidad necesaria para competir con las fuentes convencionales.
Desde una perspectiva de precios, la energía eólica terrestre se ha convertido en la fuente de
energía para la generación de electricidad más barata, con un LCOE no subvencionado en el
intervalo de 30 a 60 dólares estadounidenses por megavatio/hora (MWh), por debajo del
intervalo del combustible fósil más barato, el gas natural (de 42 a 78 dólares estadounidenses
por MWh).A finales de 2017, la capacidad eólica en parques terrestres duplicaba con creces la
capacidad disponible en 2011, de 216 gigavatios (GW): un total de 121 países ha desarrollado
cerca de 495 GW de energía eólica terrestre -a la cabeza de los cuales se encuentran China,
Estados Unidos, Alemania, la India, España, Francia, Brasil, el Reino Unido y Canadá-, y, en estos
nueve países, la energía eólica terrestre ha alcanzado la paridad de precios. En Estados Unidos,
los costes son menores en regiones con fuertes vientos, tales como las Grandes Llanuras y Texas,
mientras que son mayores en el nordeste del país. A escala mundial, los costes son inferiores en
los nueve países líderes, así como en las regiones de Europa, Asia y Australia. La energía solar
fotovoltaica a escala comercial le pisa los talones a la energía eólica, y representa la segunda
fuente de energía más asequible. El extremo superior del intervalo de LCOE de la energía solar
fotovoltaica (entre 43 y 53 dólares estadounidenses por MWh) es inferior al de cualquier otra
fuente de energía. A escala mundial, en 2017 se incorporó una cifra récord de 93,7 GW con
respecto a la capacidad total disponible en 2011 (69 GW) en 187 países, de modo que la
capacidad total se situó en 386 GW. Entre estos países, destacan China, Japón, Alemania, Estados
Unidos, Italia, la India y el Reino Unido. La energía solar ha alcanzado la paridad de precios en
todos estos mercados, salvo en Japón, uno de los mercados mundiales en que la energía solar
presenta un coste más elevado, principalmente por los elevados costes de inversión.

A medida que Japón evoluciona hacia un modelo de subastas competitivas, se espera que la
energía solar alcance la paridad de precios entre 2025 y 2030. En Estados Unidos, los costes
menos elevados se encuentran en los estados sudoccidentales y California8. A nivel mundial,
Australia presenta los costes menos elevados de la energía solar fotovoltaica, y África, los más
elevados, como consecuencia de los costes de inversión.

Demanda

las ciudades, las comunidades, los mercados emergentes y las empresas impulsan
crecientemente la demanda de energías renovables en su búsqueda de fuentes de energía
fiables, asequibles y cada vez más limpias. Gracias a estas tendencias catalizadoras, las energías
solar y eólica están mejor posicionadas para cumplir los tres objetivos anteriores. Las ciudades
inteligentes basadas en las energías renovables (SRC, por las siglas en inglés de smart renewable
cities) perciben este tipo de energías como una parte integrante de su estrategia de ciudad
inteligente; las energías renovables comunitarias brindan a los consumidores acceso a la
electrificación o la posibilidad de elegir la electricidad que consumen; los mercados emergentes
están acogiendo las energías solar y eólica como las mejores soluciones para impulsar sus
estrategias de desarrollo, y las empresas adquieren energías renovables para mejorar sus
resultados al tiempo que garantizan unas operaciones más verdes.

Ciudades inteligentes y energías renovables

Las ciudades inteligentes basadas en las energías renovables reconocen que las energías solar y
eólica pueden contribuir a sus objetivos en materia de ciudades inteligentes. En la actualidad, la

mayoría de la población mundial vive en ciudades en expansión, algunas de las cuales han
adoptado un enfoque «inteligente» y proactivo para la gestión de sus infraestructuras a través
de tecnologías asociadas a sensores conectados y la analítica de datos. El enfoque de las
ciudades inteligentes más avanzadas consiste en mejorar la calidad de vida, la competitividad y
la sostenibilidad (véase Forces of change: Smart cities)56. Las energías solar y eólica encajan a la
perfección con estos objetivos, puesto

3. Metodología
a. Descripción detallada del proceso de diseño con PVSyst.
b. Parámetros y datos utilizados en el diseño.
Con el uso del software, el desarrollo del diseño de la estructura del sistema de forma
adecuada, implementando la potencia indicada, donde se ha tomado en cuenta los siguientes
datos:
• Tiempo de maniobra.

• Número de elementos.

• Potencias unitarias.

c. Validación de los resultados obtenidos.

4. Diseño del sistema fotovoltaico con PVSyst


a. Configuración de parámetros del sistema.

b. Análisis de sombras y optimización de la disposición de paneles.


c. Dimensionamiento del sistema: número de paneles, inversores, etc.
d. Consideraciones técnicas y económicas.
4.1.16. Normativas técnicas

Los equipos o artefactos que trabajan con energía eléctrica comúnmente son ajustados
mediante normas técnicas, y las más utilizadas para este tipo de trabajos enfocados a sistemas
fotovoltaicos son las IEC e IEEE, siendo indispensables para la administración y construcción.

IEC

De acuerdo con la norma IEC para la medición de descargas parciales, en todos los
transformadores de potencia se realiza una prueba de sobretensión inducida. (Gómez G. ,
2018).

IEEE

De acuerdo con los valores estándar de IEEE, las mediciones de descargas parciales se
realizarán en el "nivel de medición de una hora", antes y una hora después del refuerzo.
(Gómez G. , 2018).
5. Resultados
a. Presentación de los resultados obtenidos con PVSyst.
Resumen del proyecto

Resumen del sistema

Diseño del sistema fotovoltaico

Parámetros generales
Características del sistema fotovoltaico

Perdidas del sistema fotovoltaico

b. Análisis de la eficiencia del sistema.


c. Comparación de diferentes configuraciones y escenarios.
d. Discusión de posibles mejoras y ajustes.
• Se recomienda, tengan una previa capacitación para el mantenimiento preventivo del
sistema fotovoltaico y sus componentes, ya que manipular estos componentes sin previo
conocimiento pueden afectar el funcionamiento de este.

• Se recomienda impulsar este tipo de proyectos en más lugares para beneficiar a más
familias donde no gozan del servicio eléctrico.
• Se recomienda estudiar y analizar más sistemas de energías renovables para el diseño e
implementación para que así más familias utilicen energía eléctrica.

• Se recomienda no manipular materiales, equipos o componentes que conforman el


sistema fotovoltaico, puesto que la falta de conocimiento puede resultar perjudicial para quien
lo esté manipulando.

6. Conclusiones
• Al analizar el diagnostico situacional de la comuna se llegó a la conclusión, que la
implementación de un sistema solar fotovoltaico el cual es un sector de bajos recursos es muy
factible, ya que después de un análisis de diseño y cálculos eficaces se logró suministrar la
energía suficiente para el beneficio.

• Para el diseño del sistema se hicieron los cálculos de cuanta carga tendrá el sistema
fotovoltaico mediante un plano eléctrico de la vivienda para poder entregar energía eficiente y
suficiente con un sistema confiable y eficaz para abastecer la carga de la casa.

• Los resultados obtenidos mediante el software de pvsyst, fueron los deseados para
cubrir la necesidad beneficiada.

7. Referencias

También podría gustarte