Está en la página 1de 23

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

CURSO

QUÍMICA ORGÁNICA

TEMA

HORMONAS

DOCENTE

DR. ING. GARCÍA TORRES, Miguel Angel

INTEGRANTES

 ARISTA LOPÉZ, Dalila


 CULQUI MAS, Tonio Cleivi
 DELGADO VEGA, Eigen Rafael
 MACEDO DIAS, Teder
 MAS MAS, Jhon Kerry
 MARIN REYES, Esther Aracely
 SOPLIN ZUTTA, Jhonathan Erick

CICLO

II

CHACHAPOYAS-PERÚ

2023
I. ÍNDICE

I. ÍNDICE ................................................................................................................................. 2

II. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3

III. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

IV. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................... 4

4.1. CÁPITULO 01: ¿Qué son las hormonas? ......................................................................... 4

a. CONCEPTO DE HORMONAS ................................................................................................ 4

b. TIPOS DE HORMONAS .......................................................................................................... 6

4.2. CÁPITULO 02: Funciones de las hormonas ................................................................... 8

a. FUNCIONES ............................................................................................................................... 8

b. HORMONAS CON RESPECTO AL SISTEMA REPRODUCTIVO ...............................10

4.3. CÁPITULO 03: Enfermedades relacionados al desequilibrio hormonal ..........11

a. SINTOMAS................................................................................................................................11

b. CAUSAS .....................................................................................................................................12

c. DESEQUILIBRIO HORMONALES EN MUJERES ..........................................................14

d. DESEQUILIBRIO HORMONALES EN HOMBRES ........................................................15

e. TRATAMIENTO.......................................................................................................................16

4.4. CÁPITULO 04: Metabolismo de las hormonas ...........................................................18

a. METABOLISMO ......................................................................................................................18

b. INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................19

c. HORMONAS RELACIONES AL ESTRÉS ..........................................................................20

V. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 22

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 22

VII. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ................................................................................. 23


II. INTRODUCCIÓN

Las hormonas son mensajeros químicos que regulan el funcionamiento del cuerpo.
Actúan en diversos sistemas como el endocrino, reproductivo y metabólico. Su
desequilibrio puede causar problemas de salud. En esta presentación, exploraremos
el papel fundamental de las hormonas en el organismo.

Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que
se liberan al torrente sanguíneo y viajan a diferentes partes del cuerpo para realizar
funciones específicas. Son esenciales para el funcionamiento normal del organismo,
ya que regulan una amplia gama de procesos, como el crecimiento, el desarrollo, la
reproducción, el metabolismo, el estado de ánimo y el comportamiento.

Las hormonas pueden ser alteradas por una variedad de factores, como la dieta, el
ejercicio, el estrés y las enfermedades. Por ejemplo, una dieta deficiente en
nutrientes puede alterar la producción de hormonas, y el estrés puede aumentar los
niveles de hormonas del estrés. Las alteraciones en las hormonas pueden provocar
una variedad de problemas de salud, como el crecimiento anormal, el metabolismo
anormal, la infertilidad y los problemas psicológicos.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Definir qué son las hormonas, cómo funcionan y clasificar según su origen,
funciones o estructura químicas

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Explicar cómo las hormonas regulan el crecimiento, el desarrollo y la


reproducción.
 Describir cómo las hormonas afectan el metabolismo, el estado de ánimo y el
comportamiento.
 Analizar el papel de las hormonas en el desarrollo de enfermedades, como la
obesidad, la diabetes y la osteoporosis.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

CÁPITULO 01: ¿Qué son las hormonas?

Las hormonas son compuestos químicos producidos por las glándulas endocrinas y
liberadas al torrente sanguíneo. Actúan sobre células específicas del cuerpo,
regulando funciones como el crecimiento, metabolismo y reproducción. Estas
sustancias son fundamentales para el equilibrio del organismo.

a. CONCEPTO DE HORMONAS

La palabra "hormona" proviene del griego "hormao", que significa "excitar" o "poner
en movimiento". Las hormonas son producidas por las glándulas endocrinas, que
son glándulas que no tienen conductos y liberan sus productos directamente a la
sangre.
Estas también pueden tener efectos psicológicos. Por ejemplo, las hormonas del
estrés pueden causar ansiedad y depresión, y las hormonas sexuales pueden afectar
el estado de ánimo y el comportamiento.

a.1. Glándulas endocrinas:

Las glándulas endocrinas son órganos que producen y liberan hormonas


directamente al torrente sanguíneo. Ejemplos incluyen la hipófisis, tiroides,
paratiroides, páncreas y glándulas sexuales. Cada una tiene un papel crucial en el
mantenimiento del equilibrio hormonal y el funcionamiento del organismo.
Tabla 01: Principales Glándulas Endocrinas que Producen Hormona

Hipotálamo Regula la liberación de hormonas en la


glándula pituitaria
Glándula Pituitaria Controla la liberación de hormonas en todo el
sistema endocrino
Glándula Tiroides Produce hormonas tiroideas que regulan el
metabolismo
Glándulas Producen hormonas como el cortisol y la
Suprarrenales adrenalina para responder al estrés

b. TIPOS DE HORMONAS

b.1. Hormonas Peptídicas

Este grupo incluye hormonas como la insulina y el glucagón, que regulan los niveles
de glucosa en sangre, y la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento y la
reparación de tejidos.

 Insulina:
La insulina es una hormona peptídica producida por las células beta de los
islotes de Langerhans en el páncreas, regula el metabolismo de los
carbohidratos al facilitar la absorción de glucosa por las células,
disminuyendo así los niveles de glucosa en la sangre.
Es esencial para mantener la homeostasis de la glucosa y prevenir la
hiperglucemia.

b.2. Hormonas Esteroideas

Las hormonas esteroideas, como los estrógenos y la testosterona, están compuestas


por lípidos y están involucradas en la regulación del desarrollo sexual, la función
reproductiva y otras funciones metabólicas.

 Cortisol:
El cortisol es una hormona esteroidea producida por las glándulas
suprarrenales. Conocido como la "hormona del estrés", regula el
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, y modula la respuesta del
cuerpo al estrés.
Contribuye a la respuesta al estrés y tiene efectos antiinflamatorios y
reguladores del sistema inmunológico.
 Estrógenos:
Los estrógenos son hormonas esteroideas sexuales, principalmente estradiol,
producidas en los ovarios, son responsables del desarrollo sexual femenino,
regulan el ciclo menstrual y tienen efectos en tejidos como los huesos y el
sistema cardiovascular.
Cruciales para la función reproductiva y la salud general en mujeres.
 Testosterona:
La testosterona es una hormona esteroide sexual producida en los testículos
(y en menor medida en los ovarios y las glándulas suprarrenales). Contribuye
al desarrollo sexual masculino, la maduración de los espermatozoides y tiene
efectos en la masa muscular y la densidad ósea.
Es fundamental para la salud sexual y reproductiva masculina, así como para
el mantenimiento de la masa muscular y la fuerza.

b.3. Hormonas Aminas

Las hormonas aminas incluyen la adrenalina y la noradrenalina, que desempeñan un


papel crucial en la respuesta al estrés, así como la triyodotironina y la tiroxina, que
regulan el metabolismo y el crecimiento.

 Adrenalina (Epinefrina):
La adrenalina es una amina producida en las glándulas suprarrenales, actúa
como neurotransmisor y hormona de respuesta rápida, preparando al cuerpo
para la acción "lucha o huida".
Desempeña un papel clave en la respuesta al estrés agudo, aumentando la
frecuencia cardíaca, dilatando las vías respiratorias y movilizando la energía
almacenada.
 Melatonina:
La melatonina es una amina producida en la glándula pineal, regula el ciclo
circadiano y el sueño, siendo liberada en respuesta a la oscuridad.
Contribuye a la regulación del ritmo biológico, promoviendo el sueño y la
adaptación a los cambios de luz.

Estas hormonas desempeñan funciones críticas en la regulación del cuerpo, desde


la respuesta al estrés hasta la reproducción y el mantenimiento de la homeostasis.
Su equilibrio y función adecuados son fundamentales para la salud y el bienestar
general.

CÁPITULO 02: Funciones de las hormonas

Las hormonas regulan una amplia gama de funciones en el organismo, incluyendo el


crecimiento, el metabolismo, la reproducción, el estado de ánimo y la respuesta al
estrés. Actúan como mensajeros químicos que coordinan la actividad de diferentes
órganos y sistemas del cuerpo.

a. FUNCIONES

 Crecimiento y desarrollo: Las


hormonas son responsables del
crecimiento y desarrollo de los
órganos y tejidos del cuerpo. Por
ejemplo, la hormona del crecimiento
estimula el crecimiento de los huesos
y los músculos, y las hormonas
sexuales promueven el desarrollo de
las características sexuales
 Regulación del metabolismo: Es
responsables del crecimiento, esta
hormona regula el metabolismo, que es
el proceso por el cual el cuerpo convierte
los alimentos en energía. Por ejemplo, la
insulina ayuda a que el cuerpo absorba
la glucosa de la sangre, y la hormona
tiroidea ayuda a regular la velocidad a la
que el cuerpo utiliza la energía.

 Controlar la reproducción: Las


hormonas son responsables de la
reproducción. Por ejemplo, las
hormonas sexuales estimulan la
producción de gametos (óvulos y
espermatozoides) y preparan el cuerpo
para el embarazo.

 Regulación de la función de los


órganos: Las hormonas regulan la
función de muchos órganos y sistemas del
cuerpo, como el sistema nervioso, el
sistema digestivo y el sistema
cardiovascular. Por ejemplo, la adrenalina
ayuda a controlar la frecuencia cardíaca y
la presión arterial, y la hormona
antidiurética ayuda a controlar la
cantidad de agua que el cuerpo retiene.
Hormona antidiurética
 Influencia en el estado de ánimo y el
comportamiento: Las hormonas
pueden tener efectos psicológicos. Por
ejemplo, las hormonas del estrés pueden
causar ansiedad y depresión, y las
hormonas sexuales pueden afectar el
estado de ánimo y el comportamiento.

b. HORMONAS CON RESPECTO AL SISTEMA REPRODUCTIVO

Las hormonas relacionadas con el sistema reproductivo desempeñan un papel


crucial en el desarrollo y funcionamiento de los órganos reproductores, así como en
la regulación de las funciones sexuales y reproductivas, Algunas hormonas:

 Folitropina (FSH - Hormona Folículo Estimulante):


Estimula el desarrollo de los folículos ováricos en las mujeres y la producción
de espermatozoides en los hombres.
 Luteotropina (LH - Hormona Luteinizante):
Induce la ovulación en las mujeres y estimula la producción de testosterona
en los hombres.
 Estradiol:
Es la forma principal de estrógeno y juega un papel clave en el desarrollo y
mantenimiento de las características sexuales secundarias femeninas, así
como en la regulación del ciclo menstrual.
 Progesterona:
Prepara el revestimiento del útero para la implantación del óvulo fertilizado
y mantiene el embarazo si ocurre.
 Testosterona:
Principal hormona sexual masculina. Estimula el desarrollo de las
características sexuales secundarias masculinas y es crucial para la
producción de espermatozoides.
 Gonadotropina Coriónica Humana (hCG):
Se produce durante el embarazo y es responsable de mantener el cuerpo
lúteo en el ovario, que a su vez produce progesterona.
 Prolactina:
Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias después del parto.
 Hormona Antimülleriana (AMH):
Se produce en los ovarios y proporciona información sobre la reserva ovárica,
es decir, la cantidad de óvulos restantes en los ovarios.

Estas hormonas trabajan en conjunto para regular el ciclo menstrual, el desarrollo


de los órganos reproductores, la ovulación, la fertilización y el mantenimiento del
embarazo. El equilibrio adecuado de estas hormonas es esencial para la salud
reproductiva y el funcionamiento óptimo del sistema reproductivo tanto en hombres
como en mujeres.

CÁPITULO 03: Enfermedades relacionados al desequilibrio hormonal

Los desequilibrios hormonales ocurren cuando hay niveles demasiados altos o bajos
de hormonas en el torrente sanguíneo. Debido al papel esencial de las hormonas en
el cuerpo, incluso pequeños desequilibrios hormonales pueden causar efectos
secundarios en todo el cuerpo.

a. SINTOMAS

Los síntomas asociados con las causas más comunes de desequilibrios hormonales
incluyen:

 subir o perder peso de forma inexplicable

 sudoración excesiva o inexplicable

 dificultad para dormir

 cambios en la sensibilidad al frío y al calor

 piel muy seca o erupciones cutáneas

 cambios en la presión sanguínea


 cambios en la frecuencia cardíaca

 huesos frágiles o débiles

 cambios en la concentración de azúcar en sangre

 irritabilidad y ansiedad

 fatiga inexplicable y a largo plazo

 aumento de la sed

 depresión

 dolores de cabeza

 necesidad de ir al baño más o menos de lo habitual

 hinchazón

 cambios en el apetito

 reducción en el deseo sexual

 cabello delgado y quebradizo

 infertilidad

 rostro inflamado

 visión borrosa

 una protuberancia en el cuello

 sensibilidad en los senos

b. CAUSAS

Se sabe que varias afecciones médicas afectan algunas o varias de las glándulas
endocrinas. Ciertos hábitos de estilo de vida y factores ambientales también pueden
desempeñar un papel en los desequilibrios hormonales.

Las causas de los desequilibrios hormonales incluyen:

 estrés crónico o extremo

 diabetes tipo 1 y tipo 2


 hiperglucemia (sobreproducción de glucagón)

 hipoglucemia (se produce más insulina que glucosa en la sangre)

 tiroides poco activa (hipotiroidismo)

 tiroides demasiado activa (hipertiroidismo)

 producción excesiva o insuficiente de la hormona paratiroidea

 mala alimentación y nutrición

 tener sobrepeso

 medicamentos de reemplazo hormonal o anticonceptivos

 abuso de medicamentos anabólicos esteroides

 nódulos tiroideos solitarios

 tumores de la glándula pituitaria

 síndrome de Cushing (niveles altos de la hormona cortisol)

 enfermedad de Addison (bajos niveles de cortisol y aldosterona)

 tumores y quistes benignos (sacos llenos de líquido) que afectan las


glándulas endocrinas

 hiperplasia suprarrenal congénita (niveles bajos de cortisol)

 lesión de las glándulas endocrinas

 reacciones alérgicas o infecciones graves

 tipos de cáncer que afectan a las glándulas endocrinas

 quimioterapia y radioterapia

 deficiencia de yodo (bocio)

 pancreatitis hereditaria

 síndrome de Turner (mujeres con un solo cromosoma X funcional)

 síndrome de Prader-Willi

 anorexia
 fitoestrógenos, estrógenos vegetales naturales que se encuentran en los
productos de soja

c. DESEQUILIBRIO HORMONALES EN MUJERES

Las mujeres experimentan naturalmente varios períodos de desequilibrio hormonal


a lo largo de su vida, incluyendo durante:

 la pubertad

 la menstruación

 el embarazo, el parto y la lactancia

 perimenopausia, menopausia y posmenopausia

Las mujeres también tienen riesgo de desarrollar tipos de trastornos de


desequilibrio hormonal distintos a los de los hombres debido a que tienen órganos
y ciclos endocrinos diferentes.

Las afecciones médicas que causan desequilibrios hormonales irregulares en las


mujeres incluyen:

 síndrome de ovario poliquístico (SOP)

 medicamentos de reemplazo hormonal o anticonceptivos

 menopausia prematura

 insuficiencia ovárica primaria (POI, en inglés)

 cáncer de ovarios

Los síntomas de los desequilibrios hormonales en las mujeres incluyen:

 períodos abundantes, irregulares o dolorosos

 osteoporosis (huesos débiles y frágiles)

 sofocos y sudoración nocturna

 resequedad vaginal
 sensibilidad en los senos

 indigestión

 constipación y diarrea

 acné durante o poco antes de la menstruación

 sangrado uterino no asociado con la menstruación

 aumento del crecimiento del cabello en la cara, el cuello, el pecho o la espalda

 infertilidad

 aumento de peso

 adelgazamiento o pérdida del cabello

 papiloma cutáneo o crecimientos anormales

 engrosamiento de la voz

 agrandamiento del clítoris

d. DESEQUILIBRIO HORMONALES EN HOMBRES

Los hombres también experimentan períodos naturales de desequilibrio hormonal


durante su vida.

Las causas naturales de los desequilibrios hormonales en los hombres incluyen:

 la pubertad

 el envejecimiento

Los hombres también tienen riesgo de desarrollar desequilibrios hormonales


distintos a los de las mujeres debido a que tienen órganos y ciclos endocrinos
diferentes.

Las afecciones médicas que causan desequilibrios hormonales en los hombres


incluyen:
 cáncer de próstata

 hipogonadismo (testosterona baja)

Los síntomas de los desequilibrios hormonales en los hombres incluyen:

 deseo sexual reducido

 disfunción eréctil (DE)

 recuento bajo de espermatozoides

 reducción de la masa muscular

 crecimiento reducido del vello corporal

 desarrollo excesivo del tejido mamario

 sensibilidad en los senos

 osteoporosis

e. TRATAMIENTO

El tratamiento para los desequilibrios hormonales puede variar dependiendo de la


causa. Cada persona puede requerir diferentes tipos de tratamiento para los
desequilibrios hormonales.

Las opciones de tratamiento para las mujeres con desequilibrios hormonales


incluyen:

 Control hormonal o anticoncepción. Para las mujeres que no están


tratando de quedar embarazadas, los medicamentos que contienen formas
de estrógeno y progesterona pueden ayudar a regular los ciclos menstruales
irregulares y los síntomas. Las personas pueden tomar o usar medicamentos
anticonceptivos como píldoras, un anillo, un parche, una inyección o un
dispositivo intrauterino (DIU).

 Estrógeno vaginal. Las mujeres que experimentan sequedad vaginal


asociada con cambios en los niveles de estrógeno pueden aplicarse cremas
que contienen estrógeno directamente a los tejidos vaginales para reducir los
síntomas. También pueden usar tabletas y anillos de estrógeno para reducir
la sequedad vaginal.

 Medicamentos de reemplazo hormonal. Hay medicamentos disponibles


para reducir temporalmente los síntomas graves asociados con la
menopausia, como sofocos o sudores nocturnos.

 Eflornitina (Vaniqa). Esta crema recetada puede frenar el crecimiento


excesivo del vello facial en las mujeres.

 Medicamentos antiandrógenos. Los medicamentos que bloquean la


hormona predominantemente masculina, el andrógeno, pueden ayudar a
limitar el acné severo y el crecimiento o pérdida excesiva de cabello.

 Clomifeno (Clomid) y letrozol (Femara). Estos medicamentos ayudan a


estimular la ovulación en personas con síndrome de ovario poliquístico que
están tratando de quedar embarazadas. Las mujeres con síndrome de ovario
poliquístico e infertilidad también pueden recibir inyecciones de
gonadotropinas para ayudar a aumentar las probabilidades de quedar
embarazadas.

 Tecnología de reproducción asistida. La fertilización in vitro (FIV) se


puede utilizar para ayudar a las mujeres con complicaciones del síndrome de
ovario poliquístico a quedar embarazadas.

Las opciones de tratamiento para cualquier persona con desequilibrios hormonales


incluyen:

 Metformina. Un medicamento para la diabetes tipo 2, la metformina puede


ayudar a controlar o reducir los niveles de azúcar en la sangre.

 Levotiroxina. Los medicamentos que contienen levotiroxina, como


Synthroid y Levothroid, pueden ayudar a mejorar los síntomas del
hipotiroidismo.

Las opciones de tratamiento para los hombres con desequilibrios hormonales


incluyen:
 Medicamentos de testosterona. Los geles y parches que contienen
testosterona pueden ayudar a reducir los síntomas del hipogonadismo y
otras afecciones que causan niveles bajos de testosterona, como la pubertad
retardada o poco desarrollada.

CÁPITULO 04: Metabolismo de las hormonas

a. METABOLISMO

El metabolismo de las hormonas implica la síntesis, liberación, transporte, recepción


y eliminación de las hormonas en el cuerpo. Las hormonas son mensajeros químicos
producidos por glándulas endocrinas que regulan diversas funciones corporales,
como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el estado de ánimo. El
metabolismo de las hormonas puede variar según el tipo de hormona y el sistema
de órganos objetivo. Las hormonas se descomponen y eliminan principalmente a
través del hígado y los riñones. Es un proceso complejo y vital para mantener el
equilibrio hormonal en el organismo.

 Síntesis: La síntesis de hormonas implica una serie de pasos bioquímicos


complejos. Las células especializadas en las glándulas endocrinas producen
enzimas y proteínas necesarias para convertir los precursores en hormonas
activas. Por ejemplo, las hormonas esteroides se sintetizan a partir del
colesterol, mientras que las hormonas proteicas se producen a través de la
traducción y procesamiento de ARN mensajero.

 Liberación: La liberación de hormonas ocurre cuando las células


glandulares son estimuladas. Esto puede suceder debido a señales nerviosas,
cambios en los niveles de otras hormonas, estímulos ambientales o ritmos
circadianos. Las vesículas que contienen las hormonas se fusionan con la
membrana celular y liberan las hormonas al torrente sanguíneo.

 Transporte: Una vez liberadas, las hormonas pueden circular en la sangre


de dos formas: unidas a proteínas transportadoras o en forma libre. Las
proteínas transportadoras ayudan a mantener niveles adecuados de
hormonas en la sangre, evitan su degradación prematura y permiten un
transporte eficiente a través del sistema circulatorio.

 Recepción: Las hormonas se unen a receptores específicos ubicados en las


células objetivo. Estos receptores pueden estar en la superficie celular o
dentro del núcleo celular, dependiendo del tipo de hormona y su mecanismo
de acción. La unión de la hormona al receptor desencadena una serie de
señales intracelulares que transmiten el mensaje hormonal al interior de la
célula.

 Respuesta celular: La activación de los receptores hormonales


desencadena una cascada de eventos bioquímicos dentro de la célula
objetivo. Estos eventos pueden incluir cambios en la expresión génica,
activación de vías metabólicas, modulación de la actividad enzimática o
regulación de la función celular. Estas respuestas celulares conducen a los
efectos fisiológicos específicos de cada hormona.

 Metabolismo y eliminación: Después de cumplir su función, las hormonas


son metabolizadas y eliminadas del cuerpo. El metabolismo de las hormonas
puede ocurrir en varios órganos, como el hígado, donde se descomponen en
metabolitos inactivos que luego se excretan a través de la bilis o la orina. Los
riñones también juegan un papel importante al filtrar y eliminar las
hormonas del torrente sanguíneo a través de la orina.

b. INVESTIGACIÓN

Los estudios científicos más recientes sobre el impacto hormonal en el cuerpo han
revelado varios hallazgos significativos:
 Ritmos circadianos: Regulan la liberación de hormonas en el cuerpo, lo que
afecta a procesos como la digestión y la temperatura corporal.
 Cortisol y dieta: Estudios han demostrado una relación bidireccional entre
el cortisol y la alimentación, donde los altos niveles de cortisol pueden
influir en la preferencia por alimentos reconfortantes, ricos en azúcar y
grasa.
 Sueño y salud: La falta de sueño puede tener efectos similares a la diabetes
en personas sanas, y el sueño también puede influir en la eficiencia de las
vacunas.
 Anticonceptivo y riesgo de cáncer: Estudios han proporcionado evidencia
consistente sobre la relación entre anticonceptivos orales y el riesgo de
ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de seno y de cuello uterino.

c. HORMONAS RELACIONES AL ESTRÉS

Las hormonas del estrés son sustancias químicas producidas por el cuerpo en
respuesta a situaciones estresantes. Su función es preparar al cuerpo para la "lucha
o huida", una respuesta fisiológica que ayuda a afrontar situaciones peligrosas o
amenazantes.

Las principales hormonas del estrés son:

 Adrenalina: también conocida como epinefrina, es una hormona producida


por las glándulas suprarrenales. La adrenalina aumenta la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la respiración. También proporciona energía a
los músculos, preparando al cuerpo para la acción.

 Prolactina: La prolactina es una hormona producida por la glándula


pituitaria, una pequeña glándula situada en la base del cerebro. Es una
hormona proteica que tiene una variedad de funciones importantes en el
cuerpo, como: producción de leche, desarrollo mamario, reproducción. etc
 Noradrenalina: también conocida como norepinefrina, es otra hormona
producida por las glándulas suprarrenales. La noradrenalina actúa de forma
similar a la adrenalina, pero tiene un efecto más prolongado.

 Cortisol: es una hormona producida por la corteza suprarrenal. El cortisol


ayuda a mantener la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre.
También ayuda al cuerpo a recuperarse del estrés.

El estrés agudo, como un examen o una entrevista de trabajo, puede provocar un


aumento temporal de las hormonas del estrés. Sin embargo, el estrés crónico, como
el que se experimenta en situaciones de abuso o violencia, puede provocar un
aumento sostenido de las hormonas del estrés.

El aumento sostenido de las hormonas del estrés puede tener efectos negativos en
la salud, incluyendo:

 Problemas de salud mental: el estrés crónico puede aumentar el riesgo de


trastornos de ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

 Problemas de salud física: el estrés crónico puede aumentar el riesgo de


enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad, trastornos digestivos y otros
problemas.

Para reducir los niveles de estrés y sus efectos negativos en la salud, es importante
adoptar hábitos saludables, como:

 Hacer ejercicio de forma regular: el ejercicio ayuda a reducir el estrés y


mejora el estado de ánimo.

 Dormir lo suficiente: el sueño es esencial para la recuperación del estrés.

 Practicar técnicas de relajación: las técnicas de relajación, como la


meditación, el yoga y la respiración profunda, pueden ayudar a reducir la
respuesta al estrés.

 Evitar las situaciones estresantes: cuando sea posible, es importante


evitar las situaciones que provocan estrés.
V. CONCLUSIÓN

Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que
se liberan al torrente sanguíneo y viajan a diferentes partes del cuerpo para realizar
funciones específicas. Son esenciales para el funcionamiento normal del organismo,
ya que regulan una amplia gama de procesos, como el crecimiento, el desarrollo, la
reproducción, el metabolismo, el estado de ánimo y el comportamiento.

Según su función, se distinguen las hormonas reguladoras, que controlan el


funcionamiento de otros órganos o sistemas; las hormonas de crecimiento, que
regulan el crecimiento y el desarrollo; las hormonas sexuales, que regulan la
reproducción; y las hormonas del estrés, que regulan la respuesta al estrés.

El buen funcionamiento de las hormonas es esencial para la salud y el bienestar. Las


alteraciones hormonales pueden provocar una amplia gama de problemas de salud,
como la obesidad, la diabetes, la osteoporosis, la infertilidad, los trastornos del
estado de ánimo y los trastornos del comportamiento.

VI. RECOMENDACIONES

Para mantener un buen funcionamiento hormonal es importante:

 Llevar una dieta equilibrada y saludable.

 Hacer ejercicio con regularidad.

 Dormir lo suficiente.

 Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

 Reducir el estrés.

Si experimentas algún problema hormonal, es importante consultar con un médico


para que pueda diagnosticar la causa del problema y recomendar el tratamiento
adecuado.
VII. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

-Crespo González, Mª Isabel (2016). Fisiopatología general. Ediciones Paraninfo.


-Garmendia F. (1995). Los receptores hormonales. Diagnóstico. Vol.32 (6).

-Nature Medicine en (2020). Revista científica y órgano de expresión de la American

Association for the Advancement of Science (AAAS).

-Palastanga, Nigel; Field, Derek; Soames, Roger (2007). Anatomía y movimiento


humano. Estructura y funcionamiento.. Editorial Paidotribo.

- Robert L. Helmreich y Richard F. (2006) Whalen Hormones and Behavior.

-Robert L. Sutherland. (2010). Hormones and Cáncer.

-Ross, Michael H.; Pawlina, Wojciech (2007). Histología. Texto y Atlas Color con
Biología Celular y Molecular.5aed. Médica Panamericana

- William J. Larsen (1998) Hormones: The Molecular Basis of Regulation and


Function.

También podría gustarte