Está en la página 1de 5
peepee meee 1 Conducta no deseada grave (por ej: agresién, autolesiones, rabietas ‘ecuentes ¢ intensas). 2 Gondueta no deseada moderada (por ej: no sigue las instruct rabietas, pere puede participar en la actividad) 3 Conducta no deseable leve (por ej: hace ruido, se queja, a voces no sigue las instrueciones, pero puede participar en la mayoria de las actividades). Hoja de resumen diario para: Lavra. Fecha: 08/03/15. 4 No hay conductas no deseaclas pero le resulta dificil concentrarse en la tarea, 5 Sigue las instruceiones, hace la tarea, trabaja segrin sus capacidades. 6 Comportamiento sobre el promedio de ese nifio: agradable e interesado por Inactividad. es, algunas Responsable: ‘Valoracién de la conducta 15min | 30min | 45min | 1h VALORACION FINAL 4, Usiien intencionadamente cinco consonantes (lo esencial del 2. Utiliza la mirada para solicitudes espontineas. objetivo). vi | v2 | v8 | V4 | Pasos Vi | V2 | V3 | V4 | Pasos |. Extiende la mano sin hacer contacto visual. 1. Utiliza entre una y dos consonantes, dirigi- 2.Utiliza la mirada 3 veces si se le pide expre- das a si misma samente, en un periodo de 20 minutos. 2. Utiliza entre una y dos consonantes, eomo 3.Utiliza la mirada para pedir, si se le sugiere respuesta, parcialmente. 4.Utiliza la mirada para pedir, después de in- dicacién verbal. 4, Utiliza entre tres y cuatro consonantes, E Pau como respuesta. 6.Utiliza la mirada esponténeamente hacer peticiones, 3 veces en una activida 5. Utiliza tres consonantes en un perfodo de 10 minutos. pe 6. Utiliza cinco consonantes como respuesta. PIGURA 5.2. Ejemplo de Hoja de resumen diario para Laura. Pasos de adquisicién Fecha de inicio Fecha de dominio 1. 4Qué es es0?», una vez, 2. Dos veces + gesto 3. Tres veces + gesto Objetivo: Cuando un adulto le muestra a Daniel un objeto atractive y nuevo para él, solicita informacién preguntando «qué es esto», y sehala hacia el objeto, al menos tres veces por cada sesién, de forma esponténea, durante cuatro o cinco sesiones consecutivas y en dos o mas entornos y con dos o mas personas distintas. Materialeslideas para la actividad: Bolsa opaca que contiene galletitas, caja de regalo que contiene un juguete, activar un juguete bajo una manta pequefia, agitar un sonajero o hacer sonar un silbato fuera de la vista. # Paso de adquisicién | 3 3 3 3 Notas Lointenté 7 veces, | Lo intenté 6|Lo intents $3 | 7 intentos,4a rechazd —_imitar | veces, lo realiz6 | veces, rechazé | A3, 3. a AZ la indicacién 4] 4 veces después | imitar después veces. de ayuda verbal | de ayuda las 3 minima, veces. Céd. objetivo R A8 R AS Fecha 17/2 18/2 22/2 24/2 Iniciales SR MR Mama SR # Paso de adquisicion Notas Cod, objetivo Fecha | | | 1 | | Iniciales Resumen cédigos rendimiento: refleja la mayoria de los cédigos para este objetivo puntuados durante esta sesién para cinco 0 mas pruebas, Rerehusd Al=ayudacompleta A2~ayuda parcial AS = ayuda minima A = sdquirido: realizado coherentemente (el 80 % de las veces) ‘TABLA 6.1. Secuencia tipica de actividades para una sesion de 1 hora Actividad Lugar Actividad Objetivos Silla para Objetivos eee Silla pata, _Ratina de saludo con caneién (y sociocomunicativos, de stos) y descalzars adids eee eer autocuidado y de imitacton. ‘Actividad con ee ten a cin ee eee objetos 1 objeto ins Coen pe eee comunicacién Actividad social Pasar a la E] corro de la patata»: rutina Objetivos sociales, de sensorial 1 alfombra social sensorial {mitacién, comunicacién Actividad motriz 5, oie sobre Tar Pelotas al tentetieso Objetivos de imitacién, y de movimiento movimiento fisico, actividad de _ motricidad gruesa, Ja alfombra. me 1 ‘motricidad gruesa comunicacién ‘Torres de bloques con colores Objetivos de imitacion, Actividad con Sentado ala if = sos Sauls igunles:rutina de actividad can motricidad fina, copie, objetos comunicacién ‘Actividad social De pie sobre Formar y explotar burbujas: Objetivos sociales, de sensorial 2 laalfombra _rutina social sensorial imitacién, comunicacién Objetivos de autocuidado, comunicacién, sociales, motricidad fina M de Sentado ala Merienda: uso del tenedor para Meee mesa comer trozos de fruta Actividad motria 1), sia gqbre Haver todar la pelota de Objetivos sociales, de yde movimiento)" ca ee ejercicios hacia delante y hacia comunicacién, imitacién y 2 ‘ atrés: rutina con objeto motrices Objetivos sociale: Senfaiven ‘ocar enimalen yteraneonidi Cece ag ae Libros comunieacion y atencién rn i put -utina con libro oe hoist Na Objetivos sociales, de tividadcon _-Gentado en _Pereusién con masica comunicacién, imitacién y objetos 3 Ia alfombra juego Silla pare miata 4 Obietivos sociales, de Decir adiés Gecivhola/ _CamelGn'dedespedida, poners® auiocuidade, comuriicasién adios los tpaley eimitacion tee Arbol de decisiones para seleccionar los procedimientos de ensenanza iniciales f {Puoile la habilidad convertirse en un refuerz0 positive? st ;-———_ Noy se mpezar con ensefanza natural: | Iintegrar la habilidad en diversas olactividades iniciadas por el nino. fi] refuerzo es el objetivo del nifo. Existen tres variables que pueden manipular independiente- mente para que los procedimientos didcticos sean lo mas naturales' posible. [{ixiste un _progreso al i | después de X dias? Seager aN saa ESEE Seguir utilizando este onfoque. | Estructura Apoyor Visuales Refuerzo + Antecedentes visuales » Programas visuales + Plantillas + Cajas de clasificaci6n + Temporizador « Programa de actividades por imagenes + PHOS (sistema de + Refuerzos naturales basados en la actividad + sociales + Extrinsecos pero relacionados (unas marionetas de dedo para ensenar «Hste fue a por Jefia...») + refuerzo social «+ Juguetes no relacionados | + refuerzo social + Juguetes no sociales (clecteénicos o de pulsar potones) + refuerzo social. 5-10 oportunidades | + Comida + refuerzo social consevutivas con mismos | \ materiales + Actividades integradas, naturales, iniciadas por el nifio '* Actividad conjunta, 5-10 oportunidades, interealadas con otras tareas * Sentado, formato de solicitud familiar eon mismos materiales, 5-10 ‘comunicacién por | oportunidades, interealadas _intercambio de imagenes) con otras tareas | + Sentado, ensayos masives, aaa d Pxiste un progreso medible después de X dias? 18 eases a |_| Soguir utilizando ensefianza modificada {Es la primera ver que se ha utilizado la | enserianza modificada para fomentar esta actividad? Pedalica con eusayos masivos con refuerzos extrinsecos e instruceiones del adultoo | autecedentes en el contexto en el que esta habilidad sucederfa de forma natural, hasta que la conducta se produzca de forma sistematica, sin ayuda, fluida y espontaneamente 0 como respuesta a un antecedente natural. TABLA 8.1. Edad promedio de aparicién de los gesto: desarrollo tipico 1s comunicativos intencionados en el Edad Regulacién de la conducta Interaccién social Inicia la atencién conjunta 5-6 meses 6 meses 7-8 meses 8 meses 9 meses 10 meses 11 meses 12 meses 18 meses 14 meses 15 meses 16 meses. 17 meses Mira y voealiza. Empuja para rechazar y larga la mano para elegir. ‘Alarga toda la mano para agarrar algo. Empuja con ambas manos para rechazar algo. Extiende la mano abierta 0 corrada, ‘Toca al adulto. Sefala. Entrega objetos, alterna la mirada entre el objeto, la persona y el objeto. ‘Niega con la cabeza para decir «no», Toma la mano del adulto. Muestra interés, Conducta anticipativa. Saluda con la mano, en contexto. Conducta de participacién, da palmas Agita la mano cuando se le pide, inicia juegos sociales, baila con la musica. ‘Muestra la function de un objeto. Abraza objetos, aplaude cuando esta contento. Sefiala para solicitar informacion. Se relame, lanza besos. Asiente con la cabeza para decir «sin, ‘Se encoge de hombros. Mira al adulto y voealiza. Da objetos Muestra objetos. Sefala ante un comentario. Sefiala cuando se le pregunta («,dénde esta la luz?). Nota: datos de Crais, Douglas y Campbell (2004).

También podría gustarte