Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: ____________________________________________________________

SEGUNDO AÑO. SECCIÓN: ”____” ASIGNATURA: GEOGRAFIA.


DOCENTE: Lic. M.LUIS URBINA JARA. FECHA: CH/29/09/2020
MODULO N° 03. III BIMESTRE.
SESIÓN N° 21 “ECOSISTEMAS DEL PERÚ: ECORREGIONES”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ECORREGIONES DEL
PERÚ
 IDENTIFICA LAS ECORREGIONES MARINAS, COSTERAS, ANDINAS Y
AMAZÓNICAS, SUS CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS, SU FLORA Y FAUNA.
 VALORA EL APORTE DE LOS INVESTIGADORES, QUE PROPORCIONAN UN
CONOCIMIENTO CADA VEZ MÁS PRECISO DE LA GEOGRAFÍA PERUANA.
LOS ECOSISTEMAS:
Los ecosistemas son un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio
no viviente que interactúan como una unidad funcional” que forman parte del patrimonio natural de la nación, y dado
que proporcionan bienes y servicios a la población se constituyen en un capital natural; por tanto, su aprovechamiento
debe ser sostenible y amparado por las políticas nacionales, sectoriales y regionales.
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por factores bióticos (seres vivos) y
factores abióticos (elementos no vivos, como el suelo o el aire). Existen además, distintos tipos de ecosistemas: hay
marinos, terrestres, microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.
Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son las relaciones alimentarias.
Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones sencillas de las relaciones alimentarias que existen entre las
especies que forman parte de un ecosistema determinado. Por lo general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se
interrelacionan formando redes tróficas.
Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es consumido por el otro. A su vez, el
organismo consumidor puede ser el alimento de otro que forma parte del mismo ecosistema. Así, se forma una
conexión entre varios eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada uno de los eslabones de una cadena
representa un organismo que “come a otro” o “es comido por otro”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL PERÚ


DIVISIÓN TRADICIONAL DEL TERRITORIO NACIONAL REGIONES GEOGRAFICAS:

El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones naturales diferenciadas:
La costa o desierto costero.
La sierra o región andina.
La selva o región amazónica.
A estas regiones geográficas continentales se añaden el Mar Peruano o mar de Grau y la Antártida-Perú.
Las divisiones en tres regiones geográficas del Perú tienen una larga tradición, pues se remonta a la dada
durante la época colonial española.
Su uso es el más frecuente en el habla popular del Perú. Sin embargo estudiosos peruanos consideran esta
división del territorio peruano como muy simplista.

DIVISIÓN POR PISOS ECOLÓGICOS: LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ.

En 1941, el doctor Javier Pulgar Vidal planteó la tesis de las ocho regiones naturales, en la III Asamblea General del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, reunida en la ciudad de Lima. Javier Pulgar Vidal dio un enfoque o
criterio que tomó como base o fundamento la existencia de pisos altitudinales o pisos ecológicos, en función al clima,
flora y fauna.
Los criterios para dividir las ocho regiones son:
Criterio Naturales: Altitud, relieve, clima, flora, fauna.
Criterio Humanos: Folklore de los pueblos, toponímicos, paisajes culturales, etc.
El factor más importante es la altitud, debido a la imponencia de la cordillera de los andes. Es por ello que también es
llamada Regiones Altitudinales.
Pulgar Vidal bajo estas premisas estableció los ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna o Jalca,
Janca, Rupa Rupa u Omagua

1. REGIÓN CHALA.
En runa simi (quechua), significa plantas de maíz que crecen muy juntas. En aimara, amontonamiento; y en cauqui
tierra seca, arenosa y poco poblada. Estos significados nos dan a entender que se trata de la zona litoral aledaña al
océano. Se eleva hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.
2. REGIÓN YUNGA O YUNCA.
En runa simi equivale a valle cálido; en aimara a mujer estéril. Ambas connotaciones están referidas a una región
cálida y de aspecto rocoso, con escasa vegetación por falta de riego. Se extiende entre los 500 y 2,500 m.s.n.m.

3. Región Quechua.
Este término servía desde tiempos prehispánicos para denominar a las tierras de clima templado.
Es la región que se ubica desde los 2,500 hasta los 3,500 m.s.n.m. Diversos grupos indígenas, al ser inquiridos por los
españoles respecto de su procedencia, señalaban que eran oriundos de la quechua, refiriéndose a zonas distantes entre
sí, como Tarma, Cajamarca o el Cuzco.
Empleaban el criterio de piso ecológico para designar a diversas tierras de clima templado, originándose entonces la
confusión de los españoles que lejos estuvieron de comprender la mentalidad del hombre andino.
Y mal llamaron así quechua al indio, a su lengua y al pueblo campesino en general, confusión asentada en crónicas y
otros documentos de la época, acuñándose, por citar un caso, la denominación los indios quechuas.
4. Región Suni.
En runa simi significa lugar de altura, relacionado con el frío. Este nombre corresponde a la composición lingüística
de los nombres de muchos pueblos, ciudades y provincias pertenecientes a ese piso altitudinal y a ese clima; por
ejemplo, Sunin (Junín), Sunicancha (Huarochirí), Sunimarca (Puno) y Sunivilca (Canta).
Abarca desde los 3,500 hasta los 4,000 msnm.
5. Región Puna (o Jalca).
El término puna se utiliza en casi en toda América del Sur, pero sin tener una significación clara y uniforme.
En Chile apunarse es el equivalente del soroche. Se refiere a la región que va desde los 4,100 hasta los 4,800 msnm.
6. Región Janca (o Cordillera).
En runa sumi significa maíz tostado y reventado, es decir, maíz blanco.
En Aimara existen las palabras jonco y onco que significa blanco. En Cauqui significaba blanco.
Corresponde a tierras muy frías de las cumbres cordilleranas, en las que puede observarse la blancura de la nieve.
Se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m.s.n.m.
7. Región Rupa Rupa (Selva Alta).
En runa simi significa ardiente o lo que está caliente; ruphay significa sol. Designa regiones calurosas y tropicales, y
se extiende entre los 400 y los 1,000 metros sobre el nivel del mar, hacia la parte oriental de nuestro territorio.
8. Región Omagua (Selva baja).
El significado es “La región de peces de agua dulce”.
El término Omagua no está bien esclarecido, pero tiene relación con la etnia de los Omaguas que habita en la zona.
Se ubica de los 80 a los 400 metros sobre el nivel del mar.
El uso adecuado de estos conceptos y terminología de procedencia andina es positivo dentro de un amplio contexto
científico; pero no tanto en el específicamente geográfico, pues para designar regiones no se condice con la
terminología utilizada por convención o consenso a nivel internacional.

También podría gustarte