Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Capítulo V
GEOLOGIA HISTORICA DEL PERU
INTRODUCCION
En 1902 se crea la existencia del Cuerpo de Ingenieros de Minas, para realizar trabajos
geológicos de estudios del territorio peruano, entre ellas la del profesor Gustavo
Steinmann (1907-1908), que integró el ingeniero Julián J. Bravo más tarde director
del Cuerpo.
En esa época y en los años subsiguientes los conocimientos geológicos del territorio se
ampliaron considerablemente por los trabajos de Bravo, Lisson, Alvarado, Zevallos, Rivera
Plaza, Boit y de Me Laughlin, Walker, lddings y Olsson. En este contexto se publica la
"Geología del Perú" de Steinmann, primero en Alemania en 1929 y traducida al
castellano por J. A. Broggi, en Lima, en 1930.
En 1924, los ingenieros Ing. Carlos I. Lissón, Aurelio Masías y Jorge A. Broggi tuvieron
la idea de organizar una institución de la que formasen parte personas que cultivasen o
simpatizaran con las ciencias geológicas y fundaron la Sociedad Geológica del Perú.
En 1945, el recién fundado Instituto Geológico del Perú, publicó una pequeña Memoria
Explicativa al Mapa Geológico Preliminar Generalizado del Perú, el que fuera editado por
J. A. Broggi con la colaboración de su Cuerpo de Geólogos, entre los que se encontraban
J. Femández Concha y Mariano Iberico.
En 1969, Eleodoro Bellido preparó el Boletín No. 22 del Servicio de Geología y Minería,
que él llamó "un breve resumen de la Geología del Perú", para acompañar a una edición
corregida del Mapa Geológico Generalizado que fuera publicado originalmente en 1964.
En 1977, se publicó como Boletín No. 28 del Instituto de Geología y Minería, dirigido
entonces por Benjamín Morales, una Sinopsis Explicativa al Mapa Geológico del Perú de
1975, que reunía los conocimientos del territorio logrados por la Comisión Carta
Geológica Nacional desde su creación en 1960.
Los nuevos trabajos de mapeos geológicos del Perú fueron solicitados por el Consejo
Directivo de INGEMMET en 1993, designando a tres de sus miembros, Jaime Femández
Concha, Mariano Iberico y Pedro Hugo Tumialán para que se encargaran de su
organización y edición.
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
En la actualidad los diferentes capítulos han sido desarrollados por destacados geólogos de
INGEMMET, Estratigrafía, Geología Histórica y
Evolución Tectónica, Osear Palacios y Néstor
Chacón; Geomorfología y Tectónica, Néstor
Chacón; Rocas Igneas, Agapito Sánchez, y Geología
Económica, Samuel Canchaya y Alberto Aranda. La
revisión preliminar y preparación de láminas estuvo
a cargo de Churchill Vela y la revisión final,
diagramación e impresión han recaído en Roberto
Plenge, Lindberg Meza, el suscrito y Francisco
Herrera.
UTM
N 7970840.422;
E 552505.422;
Está conformado por territorio de superficie continental
de 1.285.215,60 km², lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en
región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y
región amazónica 754.139,84 km² (57,9%).
El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo
largo de la Costa peruana en una extensión de 3080 km y un ancho de 200 millas mar
adentro. Su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97 km².
- El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de
6768 msnm.
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
- El río más largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas con 1771 km de
longitud.
- El lago navegable más alto del mundo es el lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8380
km².
- La isla más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en el Callao con 16,48
km².
- Tiene una población de 30.000 habitantes (Urbana: 72,3%, Rural: 27,7%), que
consta de una variedad de razas y culturas debido a la conquista española y la
posterior migración de africanos, asiáticos y europeos. Está dividida en 24
departamentos y Lima es su capital.
- La religión del Perú es una herencia de la conquista española, por esta razón, es un
país mayoritariamente católico. Expresiones de religiones nativas como la adoración del
sol, la Pachamama (madre tierra), entre otros, han estado presentes desde el siglo
XVI. Rituales y festivales que expresan ambos: catolicismo y las religiones místicas de
antiguas culturas prehispánicas se celebran durante todo el año en distintas ciudades,
como el Inti Raymi (fiesta del Sol) en Cusco.
- Las Características naturales del Perú se dividen en tres regiones; en la Costa existen
desiertos, hermosas playas y valle fértiles. En los Andes, tiene los paisajes montañosos
más impresionantes y diferentes estilos de vida se pueden apreciar en esta parte del
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Se levanta sobre un territorio afectado por subducción de la placa oceánica de Nazca bajo
la continental Sudamericana. La intensidad del choque entre ambas masas produjo, a
partir de la Era Terciaria la cordillera de los Andes, un espectacular y prácticamente
único sistema montañoso que estructura el país en tres regiones geográficas muy
diferentes entre sí: costa, sierra y selva.
I. GEOMORFOLOGIA
Gran parte del territorio comprende la Cordillera de los Andes, la cual se extiende de
Sur a Norte, a lo largo del Continente de América del Sur.
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
El segmento Sur formado por el Macizo de Arequipa ubicado entre los 18° y 14°
de Latitud Sur, desaparece bajo el mar en la parte central del país entre los 14° y
06° Sur por efectos tectónicos. El segmento Norte comprende las islas Lobos de
Afuera y Lobos de Tierra entre los 7° y S0 30' Latitud Sur, los cerros de Illescas
en Sechura, entre los 5°SO' y 6°10' Latitud Sur y los cerros de Amotape. El
segmento Norte forma parte de la deflexión del Noroeste peruano que se proyecta
al Norte en territorio ecuatoriano.
Esta faja está formada por una cobertura de terrazas marinas, depósitos aluviales
y acumulaciones eólicas; que cubren rocas volcano-sedimentarias marinas de edad
cretácea, intrusivos del Bato lito de la Costa y secuencias marinas y continentales
del Paleógeno-Neógeno.
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Constituye una cadena montañosa de dirección NO-SE, con rumbos regionales que
cambian hacia el Oeste en las proximidades de las deflexiones de Abancay (Latitud
13° S-14° S), y Huancabamba (Latitud 5° 30'S). La línea de cumbres de la
Cordillera Occidental determina la divisoria continental entre las cuencas
hidrográficas del Pacífico y del Atlántico.
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Entre Ayacucho (Latitud 15° 30' S), y la frontera con Chile, la Cordillera
Occidental alberga una notoria franja de conos volcánicos terciario-cuaternarios que
siguen el alineamiento andino.
Esta unidad geomorfológica tiene de Sur a Norte del Perú un rumbo paralelo a la
Cordillera Occidental teniendo un fuerte arqueamiento Este Oeste conocido como la
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Su basamento está constituido por rocas paleozoicas sobre las que yacen rocas del
Mesozoico Jurásicas y cretáceas), cubiertas a su vez por una potente secuencia
volcánica cenozoica.
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Denominación del Componente Curricular: Geología Histórica del Perú Doc. Ing. Miguel M. Cc.