Está en la página 1de 24

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, quien nos brinda, fuerzas, salud e inteligencia para seguir cumpliendo con
nuestros objetivos, sin importar los obstáculos que se presenten en nuestras vidas. A todos nuestros
familiares y amigos quienes nos apoyan desinteresadamente para poder cumplir nuestras metas y que
logremos ser unos profesionales de éxito.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos las fuerzas para seguir avanzando y cumplir con nuestras
metas propuestas; a nuestro padres, hermanos, familiares y amigos por el apoyo incondicional y la confianza
en nuestra formación profesional.

Agradecemos al Docente del Curso de Análisis y Tratamiento de la Contaminación de Suelos al Ing. López
Aylas, Adolfo Máximo, quien nos brinda e imparte sus conocimientos, los cuales son muy importantes para
formarnos como buenos profesionales y también como buenas personas.
RESUMEN

ABSTRACT
INTRODUCCION

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la contaminación
de suelos como una forma de degradación química que provoca pérdida total o parcial de la productividad
del suelo.

Este mal invisible aparece cuando la concentración de contaminantes en la superficie es tan alta que daña la
biodiversidad del suelo y pone en riesgo nuestra salud a través, sobre todo, de la alimentación.
Precisamente actividades como la ganadería y la agricultura intensivas suelen emplear fármacos, plaguicidas
y fertilizantes que contaminan los campos, al igual que ocurre con los metales pesados y otras sustancias
químicas de origen natural o antropogénico.

La contaminación del suelo es una amenaza global, como revela la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este organismo internacional asegura también que la degradación intensa o moderada afecta ya a un tercio
del suelo mundial, y su recuperación es tan lenta que se necesitarían 1.000 años para crear 1 centímetro de
capa arable superficial, el suelo ha sido considerado como un simple soporte inerte para el crecimiento de
las plantas, cuya única función es mantenerlas en un sitio y servir de receptáculo para los nutrientes
aportados por la fertilización; no obstante, es mucho más que eso, es un recurso vivo, dinámico y no
renovable.

Para que los cultivos sean más productivos es necesario identificar las propiedades del suelo que limitan el
desarrollo de las plantas, con el fin de tomar medidas correctivas en cada caso. Estos problemas pueden ser
de naturaleza física, química y biológica en muchas ocasiones se relaciona entre sí; de allí la dificultad que se
presenta para realizar un diagnóstico acertado si no se dispone de las herramientas necesarias, en especial
el análisis de laboratorio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de suelos en las zonas agrícolas de todo el mundo es un problema que se deriva del abuso
de herbicidas, plaguicidas, insecticidas y fertilizantes. Los ácidos al tener contacto con el suelo generan un
aumento del PH, disminuye la disponibilidad de elementos nutritivos como el fosforo, magnesio y calcio; así
como también afecta en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación del problema general

¿Cuáles son los efectos del ácido bórico en el suelo y crecimiento de la planta en los niveles de aplicación en
el cultivo semi-hidropónico de trigo?

Formulación del problema especifico

Cuál es la reacción de la planta a diferentes concentraciones de acido borico.(colocar nombre científico)

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Justificación teórica

Dicho experimento se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre el cultivo semi
hidropónico y cuáles son los efectos que causa la acidez del ácido bórico en distintas concentraciones.

Justificación practica

Dicho experimento se realiza porque existe la necesidad que sirva como base de investigación al estudiante
de ingeniería ambiental, y en general para poder enriquecer sus conocimientos sobre cuáles son los efectos
de acidez que puede causar en el suelo y crecimiento de cualquier cultivo y buscar algunas alternativas de
solución.

IMPORTANCIA

Es un tema de suma importancia en la actualidad debido a que el boro es absorbido por un flujo hídrico a
través de las raíces de las plantas bajo la forma de ácido bórico no disociado, sigue el flujo de la
transpiración, y es transportado únicamente en la xilema, ya que es en gran parte inmóvil en el floema. Se
ha demostrado que puede haber un control genético en el transporte de dicho elemento, La distribución de
boro en las plantas no es uniforme.

El contenido de boro en las plantas varía con las especies, la edad y los órganos analizados. La textura del
suelo es también un factor importante a considerar.

Los suelos con textura ligera contienen en general mayores cantidades de boro soluble que los suelos de
textura gruesa debido a que en estos el boro es adsorbido por la arcilla, quedando restringida la lixiviación.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Delimitación espacial

La investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional De Cajamarca

Filial-Celendín.

Delimitación temporal

La investigación de llevo a cabo entre los meses de marzo – mayo del presente año.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el crecimiento de trigo () en el suelo contaminado por diferentes dosis de ácido bórico.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar si la dosis de ácido bórico influye en el crecimiento de las plantas de trigo ()


 Comparar el tamaño de las plantas de trigo cultivados en cuatro tratamientos con diferentes dosis.

HIPOTESIS

Hipótesis alterna

La acidez de ácido bórico genera efectos negativos en los tratamientos de los cultivos semi_hidroponicos de
trigo.

Hipótesis nula

La acidez de ácido bórico no genera efectos en los tratamientos de los cultivos semi_hidroponicos de trigo.
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DINEMNSIONES INDICADORE

Dependiente:
trigo ()

Cm

0g
10g
Dosis 20g

Independiente: 30g
acido bórico

pH Colorimétrico
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANTECEDENTES

Antecedentes internacionales

Antecedentes nacionales

Antecedentes locales
BASES TEORICAS

BASES TEÓRICAS

1. EL SUELO

La palabra suelo, como cualquier otra palabra común, tiene múltiples significados. Su significado

tradicional se define como un entorno natural para el crecimiento de las plantas. También se define como

un cuerpo natural que consta de capas de suelo (horizontes de suelo) compuestas de minerales

meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo,

combinado con el clima, el terreno, los organismos (plantas, animales y humanos) y los materiales originales

(rocas y minerales originarios). Como resultado, el suelo difiere del material original en términos de calidad,

estructura, consistencia, color, propiedades químicas, biológicas y físicas. (Porta FAO, 2019).

2. Acidez del suelo

La acidez presente en el suelo corresponde a la concentración de iones hidronio en disolución, extraída de

la mezcla de suelo y agua o del suelo y una disolución extractora. La acidez en el suelo reduce el crecimiento

de las plantas, ocasiona disminución de la disponibilidad de algunos nutrimientos como Ca, Mg, K y P,

favorece la solubilidad de elementos tóxicos para las plantas como el Al y Mn.

La acidez del suelo se puede medir de dos formas diferentes. Una de ellas es con el uso de papel indicador

como un diagnóstico rápido en el campo. Este método debe ser utilizado por operadores con experiencia

para evitar errores, pero es un buen índice de campo que permite hacer un diagnóstico más o menos

aproximado del pH del suelo. El método más preciso y ampliamente utilizado hace uso del potenciómetro.

Con este método se determina el pH del suelo al poner en contacto una suspensión de suelo y agua

destilada con el electrodo de vidrio del potenciómetro que lee el resultado en la escala calibrada del

aparato.
a. Naturaleza de la acidez del suelo

La acidez del suelo tiene varias fuentes, entre las más importantes están:

Materia Orgánica

La materia orgánica del suelo contiene grupos carboxílicos y fenólicos activos que se disocian

liberando iones H+ a la soluci6n del suelo. EI contenido de materia orgánica varia de sitio a sitio y

por 10 tanto su contribución a la acidez del suelo es también variable.

Fertilizantes Nitrogenados

Los fertilizantes nitrogenados que contienen o forman amonio (NH4+) incrementan la acidez del

suelo a menos que la planta absorba NH4+ directamente. Ejemplos de estos fertilizantes son el

sulfato de amonio (NH4 )2 SO4 y la urea CO(NH2)2. El sulfato de amonio aplicado al suelo se disocia

en

los iones NH4+ y S04-2. EI NH4+ liberado en esta forma es convertido a nitrato (NO3-) a través de la

oxidaci6n biológica del NH4+ (IPNI, 2005).

b. Efectos de la Acidez del Suelo sobre la fertilidad

Según Sadzwka y Campillo, (1993), la fertilidad del suelo puede ser definida como la capacidad del suelo

para suministrar a las plantas agua y nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo. Los factores que

determinan la fertilidad se pueden clasificar en:

• Físicos, que condicionan el desarrollo del sistema radicular, y su aporte hídrico, la fertilidad física

se identifica por: textura, estructura, porosidad, aireación, capacidad de retención hídrica,

estabilidad de agregados, etc.

• Químicos, que hace referencia a la reserva de nutrientes y su aporte a las plantas, se caracteriza

por: capacidad de cambio de cationes, pH, materia orgánica, 11 Macronutrientes (N, P, K, Ca,

Mg, S) y micronutrientes (B, Fe, Mo, Mn, Zn, Cu, Na, Cl), y sus formas químicas en el suelo que

condicionan su disponibilidad.
• Biológicos, determinados por la actividad de los microorganismos del suelo, la microflora del

suelo utiliza la materia orgánica como sustrato y fuente de energía, interviniendo en la

producción de enzimas, ciclo de C y de N, transformaciones biológicas de nutrientes y procesos

de humificación y mineralización.

Mora, (1994), establece que el aumento de los niveles de aluminio en el suelo baja la eficiencia de la

fertilización, debido al escaso desarrollo radical que alcanza la planta; con ello la capacidad de captar

nutrientes del suelo disminuye. Además, la capacidad del suelo para fijar el fósforo aumenta, porque

se establecen fuertes enlaces con el aluminio, lo que impide la absorción de este nutriente esencial

para las plantas.

Los efectos de la acidez de suelo sobre la fertilidad varían dependiendo el contenido y calidad de la

materia orgánica, a su vez del tipo de suelo, su manejo agronómico, el tipo de vegetación y las

características climáticas (Borie y Rubio, 1990). Por ello la materia orgánica consiste en residuos

vegetales en diversas fases de descomposición y restos de organismos y microorganismos que viven

en el suelo y sobre él (Bottner, 1982). La materia orgánica se puede clasificar en biótica y abiótica.

La materia orgánica biótica está constituida por organismos vivos presentes en el suelo (microfauna

y microorganismos como bacterias, hongos y actinomicetes). A pesar de representar menos del 1%

de la materia orgánica es responsable de la bioactividad que da lugar a la disponibilidad de

nutrientes. La materia orgánica abiótica corresponde a la mayor parte de la materia orgánica y está

constituida por una parte más lábil y disponible como fuente energética y nutriente, y una parte

polimérica, compleja y más estable en el tiempo que corresponde al humus (Aguilera, 2000).

c. El pH y su importancia en el suelo

El pH es el indicador normalmente utilizado para estimar el grado de acidez y basicidad del suelo. Es un

valor que expresa la actividad del ion H+ en la solución del suelo. La actividad de un ion puede definirse

como la concentración efectiva de este ion en una solución.


La escala de pH se extiende de 0 a 14, siendo 7,0 el punto neutro, es decir el punto donde las actividades

de iones hidrogeno (H+) y de iones hidroxilos (OH-) son iguales. Cuando aumenta la actividad de iones H+ y

disminuye los iones OH-, el pH baja de 7,0 y el suelo se acidifica y viceversa. 8 cuando el pH de la solución

del suelo baja, por ejemplo, de 6 a 5, ello significa que se produce un aumento de 10 veces en la

concentración de iones H+ y una disminución equivalente de iones OHdebido a que la concentración de

éstos se expresa en forma logarítmica (pH y pOH) (Sadsawka y Campillo, 1999).

En la práctica, la disponibilidad de los nutrientes de la planta está controlada por el pH del suelo

(Jaramillo, 2002). Sin embargo, se debe que tener en cuenta el cultivo y el suelo, pues cada planta tiene un

pH óptimo y un rango de tolerancia para su desarrollo. Por ejemplo, se ha demostrado que el café se puede

establecer en suelos con un rango de pH entre 4.0 y 6.5, pero que el rango óptimo para su desarrollo está

entre 5.0 y 5.5 (Eckert and Sims, 2009; Valencia, 1988). No existe una estrategia única para control de la

acidez del suelo debido a que cada grupo de suelos tiene características particulares, determinadas

principalmente por la mineralogía (Fox, 1985).

Debido a que existen varios factores que controlan la acidez del suelo, la corrección del problema debe

plantearse como una solución integral en el que estén incluidos el conocimiento claro de las propiedades

físicas y químicas del suelo, el manejo de la nutrición del cultivo, el contenido de materia orgánica del suelo,

el tipo de cultivo y la utilización de enmiendas (Molina, 2001).

Propiedades del Suelo

Textura

El término textura, se refiere la proporción de arena, limo y arcilla expresados en porcentaje. En la fracción
mineral del suelo, son de interés edafológico solamente las partículas menores de 2mm de diámetro. A las
partículas mayores de 2 mm de diámetro se les denomina “modificadores texturales”, dentro de este
concepto también se incluyen los carbonatos, la materia orgánica, las sales en exceso, etc.,
consecuentemente: (Pinchao, 2013, p. 6)

% arena + % limo + % arcilla = 100%


La textura es una propiedad física primaria y guarda relación con otras como, por
ejemplo:
 La permeabilidad
 La capacidad retentiva del agua
 La porosidad
 La aireación
 Las densidades real y aparente
 Capacidad de intercambio catiónico
 La estructura
Estructura
Es la manera como se agrupan las partículas de arena, limo y arcilla, para formar
agregados, NO debe confundirse “agregado” con “terrón”.
El terrón es el resultado de las operaciones de labranza y no guarda la estabilidad que
corresponde a un agregado.
El factor cementante de los agregados del suelo lo constituyen la materia orgánica y la
arcilla básicamente. Del mismo modo, el Ca favorece mucho a la agregación, mientras
que el Na tiene un efecto dispersante.
La Estructura se juzga por:
Tipo o Forma del agregado:
 Laminar
 Prismática
 Columnar
 Bloque cúbico angular
 Bloque cúbico subangular
 Granular
 Migajosa
Porosidad
La porosidad, no es otra cosa que el porcentaje de espacios vacíos (o poros) con respecto del volumen total
del suelo (volumen de sólidos + volumen de poros). A su vez, la porosidad incluye microporosidad (poros
grandes donde se ubica el aire) y la microporosidad (poros pequeños, que definen los capilares donde se
retiene el agua).

Suelo Porosidad
Microporosidad Macroporosidad
Textura (% total)

Arenoso 37 3 34

Franco 50 27 23

Arcilloso 53 44 9

b. Coeficientes Hídricos
Los suelos tienen diferente capacidad de retener y habilitar agua
para las plantas. Estos valores se expresan a través de los
coeficientes hídricos: Capacidad de campo y Punto de Marchitez.
 La Capacidad de Campo: es la máxima capacidad de agua
que el suelo puede retener, es decir el agua que está
retenida a 1/3 de atm de tensión y que no está sujeta a la
acción de la gravedad. En términos prácticos, para un
suelo franco, sería la cantidad de agua que tiene el suelo
al segundo o tercer día después de un riego pesado o una
lluvia intensa. Aproximadamente el óptimo de humedad
para iniciar la preparación del terreno, después del riego
de “machaco”.
 El Punto de Marchitez: Es más bien un término fisiológico,
que corresponde al contenido de humedad del suelo,
donde la mayoría de las plantas, no compensan la
absorción radicular con la evapotranspiración, mostrando
síntomas de marchitez permanente. En este punto, el
agua es retenida por el suelo a una tensión de 15 atm.
 Agua Disponible y Agua Aprovechable: Agua disponible
es la cantidad de agua que existe como diferencia entre la
capacidad de campo y el punto de marchitez; mientras
que, agua aprovechable es aproximadamente el 75% del
agua disponible.

c. Reacción de suelos (pH)


Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los procesos
químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y
actividad microbiana.
Es definido como el logaritmo inverso de la actividad de iones
hidrógeno en la solución suelo.
Normalmente el rango de pH de los suelos varía entre 3.5 a 9.0, la
razón por la que no se alcanza valores extremos de 0 o 14 se debe
a que la solución suelos no es una solución verdadera, sino una
solución coloidal.
A la mayoría de especies cultivadas, les favorece pH entre
valores de 5.5 a 7.5, pero cada especie y variedad tiene un rango
específico donde se desarrolla mejor.
Normalmente entre pH 6.5 y 7.0 es el rango que se maneja
especialmente para cultivos bajo técnicas de fertiirrigación.

Tabla 2: Relación de algunos cultivos y el pH óptimo para su desarrollo

Cultivo Rango pH Cultivo Rango pH

Alfalfa 6.2 – 7.8 Espárragos 6.2 – 7.8

Col 5.5 – 7.2 Zanahoria 5.7 – 7.0

Melón 5.6 – 7.3 Pimiento 5.2 – 6.8

Tomate 5.2 – 6.7 Trigo 5.5 – 7-0

Papa 5.0 – 7.0 Cebolla 6.0 – 7.4

Manzano 5.1 – 6.8 Vid 6.0 – 7.5

Arroz 5.0 – 6.5 Arvejas 6.0 – 7.5

Caña de
5.5 – 8.0 Piña 5.0 – 6.0
azúcar

d. Complejo Arcillo-húmico
El comportamiento coloidal no es exclusivo de las arcillas. Esta
propiedad es compartida con el humus. Las arcillas y el humus,
forman un todo único, por lo que se denomina Complejo Arcillo
Húmico, Complejo de Cambio, etc.
El Humus, el coloide orgánico resultante de la descomposición
temporal de los residuos orgánicos en el suelo. Por su estructura, el
humus es amorfo (no cristalino) de naturaleza ligno-proteica,
elevado peso molecular, de color más o menos oscuro, poco
soluble en el agua, de alta CIC, siendo la fracción más estable de
la materia orgánica.
e. Capacidad de Intercambio catiónico
Es una propiedad química que designa los procesos de: (a)
Adsorción de cationes por el complejo de cambio desde la
solución suelo y (b) Liberación de cationes desde el complejo de
cambio hacia la solución suelo.
Esta propiedad es atribuida a la arcilla (coloide mineral) y al
humus (coloide orgánico), de manera que la CIC, está
influenciada por:
 La cantidad y tipo de arcilla
 La cantidad de humus
 El pH o reacción del suelo
3. El ácido bórico

Se conoce como ácido bórico o por la forma química de ácido trioxobórico. Este compuesto es

habitualmente utilizado en agricultura, aunque tiene muchas otras facetas.

Se utiliza como antiséptico, actividad insecticida (principalmente frente a cucarachas) precursor de

compuestos químicos e incluso como retardante de llamas.

A nivel químico para laboratorio, el ácido bórico también actúa como un agente tampón. Es decir,

evita saltos brucos de pH entre ácidos y bases.

Bórax es un mineral procedente de zonas volcánicas, aunque existen muchas rocas boratadas como

colemanita, boronatrocaicita o boracita, por ejemplo.

El boro también puede ser un problema cuando se encuentra en grandes cantidades. De hecho, es

frecuente que muchos suelos tengan altas concentraciones de este elemento y causen exceso de

concentración en hoja.

Dicha toxicidad se manifiesta en quemaduras en márgenes de hojas. Esto es debido a que el boro es

prácticamente inmóvil y suele acumularse en ápices y en dichos bordes.

4. EL TRIGO
El trigo es uno de los tres cereales más producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más

ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano de trigo
se utiliza para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios

(Ramírez, 2007).

A. Ciclo vegetativo del trigo

En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:

✓ Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.

✓ Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.

✓ Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento

de la recolección.

Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura

cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y

aire a su alrededor.

Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada nudo tiene una yema

que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan al crecer (encañado), se observa que

cada hoja nace a distinta altura en nudos sucesivos.

Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los nudos pierden la

facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los entrenudos del tallo. El encañado consiste,

por tanto, en el crecimiento del tallo por alargamiento de los entrenudos.

Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y

una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las

hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van

secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de

reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta

muy importante.

Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas

inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde,

seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantiene verdes los nudos

y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.
5. Toxicidad del boro en las plantas

Los cultivos pueden clasificarse, atendiendo a la concentración máxima permitida de boro en el agua

de riego, en tres categorías por orden de tolerancia creciente:

a) Cultivos sensibles (0,30-1,00 µg B/ml): manzano, cerezo, limonero, naranjo, peral, melocotonero,

pomelo, aguacate, olmo, albaricoquero, higuera, vid, ciruelo y judías.

b) Cultivos semitolerantes (1,00-2,05 µg B/ml): cebada, alfalfa, repollo, zanahoria, lechuga, cebolla,

patata, calabaza, espinaca, tabaco, olivo, rosal, tomate y trigo.

c) Cultivos tolerantes (2,05-4,00 µg B/ml): espárrago, arándano, algodón, pepino, gladiolo, sésamo,

tulipán, remolacha, haba, pasto, menta y centeno.

La adsorción del boro juega un papel importante en la determinación de la cantidad de boro

disponible para la absorción por las plantas. El boro asimilable (extraíble en agua caliente), que

consiste sobre todo en ácido bórico B(OH)3, es muy pequeño en relación al boro total (entre 0,1 y 3

µg B/ml). El boro total (entre 2 y 200 µg B/ml) que principalmente depende del tipo de suelo, se

encuentra bajo las siguientes formas: en el interior de los minerales silicatados (no asimilable por las

plantas); adsorbido sobre los minerales arcillosos (con un máximo de absorción hacia pH 8,5- 9);

adsorbido sobre hidróxidos de hierro y aluminio (con un máximo de absorción entre pH 8-9 para

hidróxidos de hierro y hacia pH 7 para hidróxido de aluminio); y ligado a la materia orgánica

(provocando un aumento del contenido en boro en las plantas). Generalmente al aumentar el pH del

suelo, la adsorción del boro por parte de éste es mayor y, en consecuencia, la disponibilidad para las

plantas menor (muñoz y Rodríguez, 2020)


MARCO METODOLOGICO

Ubicación Geográfica
Ubicación Política

 Región: Cajamarca.
 Provincia: Celendín.
 Caserío: Celendín.
 Barrio: Shutuite.
Ubicación Geográfica

Tipo de Investigación

La investigación aplicada tiene como fin principal resolver un problema en un periodo de


tiempo corto. Dirigida a la aplicación inmediata mediante acciones concretas para
enfrentar el problema, por tanto, se dirige a las acciones inminentes y no al desarrollo de la
teoría y sus resultados mediante actividades precisas para enfrentar el problema (Chávez,
2007). En la investigación se utilizó el sistema semihidropónico para el desarrollo de las
plantas de trigo (), realizando la medición tallas de 16 muestras para determinar el efecto
del detergente en dichos cultivos.

Diseño de la Investigación
El diseño de investigación del proyecto es experimental, el cual es una técnica estadística
que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de estudio
experimental, somete al objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en
condiciones controladas por el investigador.

Nivel de Investigación

Explicativo, se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de


relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto
de la determinación de las causas, de los efectos (investigación experimental), mediante
la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo
de conocimientos. La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la
realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de
leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en
determinadas condiciones.

Enfoque de la Investigación

Cuantitativo, se fundamenta en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones


numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de
comportamiento del fenómeno o problema planteado. Este enfoque utiliza la recolección
de datos para comprobar hipótesis, que es importante señalar, se han planteado con
antelación al proceso metodológico; con un enfoque cuantitativo se plantea un problema
y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis.

Método de Investigación

El método estadístico utilizado es el diseño completamente al azar, el cual consiste en


asignar los tratamientos al azar entre las unidades experimentales o viceversa. Este
diseño presenta una amplia aplicación cuando las unidades experimentales son muy
homogéneas, es decir, la mayoría de los factores actúan por igual entre las unidades
experimentales.

En el presente proyecto utilizando trigo (), se aplicó cuatro tratamientos de ácido bórico
(0g,10g,20g,30g) en cuatro muestras con sus respectivas concentraciones.
Graficos

Muestra

La población muestral con la que se trabajó fue de 16 plantas.

Materiales

De Campo
 Botellas de plástico. (3 litros)
 Balanza.
 Tijeras.
 Cuaderno de apuntes y bolígrafo.
 Picota.
 Etiquetas.
 Hilo
 Cámara profesional.
 Semillas de trigo ()
 Sustrato.
 Ácido bórico
 Clavo

DE LABORATORIO

 Cintas de pH.
 Agua destilada.
PROCEDIMIENTO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(“Definiciones,” 2019)

Definiciones. (2019). Portal de Suelos de la FAO (pp. 20–23). UN.

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO

(CIMMYT).1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos,

un manual metodológico de evaluación económica. México D.F. p.8-38.

Eugenio, N. R. (21 de Junio de 2011). fao. Obtenido de Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf

IBERDROLA. (s.f.). Obtenido de La contaminación del suelo:

https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/contaminacion-del-suelocausas-

efectos-soluciones

IPNI. (2005). Obtenido de ACIDEZ Y ENCALADO DE LOS SUELOS:

http://www.ipni.net/publication/ialahp.nsf/

0/35E6134F83790877852580120071C1C7/$FILE/Art%203.pdf

Rámirez, I. M. (17 de Mayo de 2007). infoagro. Obtenido de Indutria de los cereales y

derivados : https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo2.htm

MINAGRI. (24 de agosto de 2009). Obtenido de Ministerio de Agricultura y Riego:

https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/ficha04-trigo.pdf

También podría gustarte