Está en la página 1de 21

3.2.

- Peritécticos para evaluación-4 julio 2021

La formación de la solución sólida y la reacción eutéctica son dos mecanismos importantes de


solidificación mostrados por varios sistemas metálicos(6). Otro tipo experimentalmente demostrado
de solidificación, es la reacción peritéctica. Aunque superficialmente el diagrama peritéctico con su
reacción peritéctica horizontal puede parecer un diagrama eutéctico, su comportamiento tiene poco
en común. En ésta no hay micro constituyentes peritécticos correspondientes a la estructura
eutéctica, la reacción peritéctica consume dos fases para producir una diferente, exactamente lo
opuesto a la reacción eutéctica.

Esta reacción suele estar presente comúnmente en los diagramas de equilibrio más complejos,
particularmente si los puntos de fusión de los dos componentes son muy diferentes que los que
forman eutécticos.

3.2.2. Descripción de las etapas de solidificación.


La reacción peritéctica, esta normalmente caracterizada por la reacción del Liquido L de composición
“b” y una fase solida α de composición “á” para formar otra fase solida β de composición “p” con
diferentes propiedades.
En el proceso, se nuclea la fase sólida β sobre la superficie del sólido primario α rico en elemento A
y crece en la interfase α-L una ves alcanzado el radio crítico.

Si se considera un líquido peritéctico de composición M, ubicado en el diagrama de equilibrio binario


de la figura 122, y que un gradiente de temperatura lineal se mueve a través del líquido a una
velocidad constante (líneas punteadas) según figura 123, y si se asume también que no hay
convección en el líquido y no hay difusión en el sólido, esto es, que el soluto se mueve únicamente
po r difusión(7).

Cuando la temperatura llegue a T1, en el líquido se nuclearán (heterogeneamente) cristales de 


primarios de composición A1. Conforme la temperatura descienda a T2, crecerán los cristales de la
fase , o se nuclean nuevas. Mientras esto sucede, el componente B, es rechazado en la intercara
y se forma una capa de líquido sobreenfriado constitucionalmente (en frente de la intercara). Esta
capa resulta del rompimiento de la intercara planar asumida en forma de dendrita.

El líquido interdendrítico subsecuentemente alcanza la composición L3, después del cual solidifica
una parte de este en la periferia de las dendritas de  en fase β (a la fase β es más favorable
nuclearse heterogéneamente en torno a las dendritas de  que en el líquido), otra parte del líquido
que se encuentra muy alejada de la intercara, termina en una composición tal como la L4.

Por lo tanto, la estructura predicha del peritéctico, es aquella de dendritas masivas de la fase , en
una matriz de fase β. A demás si el gradiente de temperatura fuera lo suficientemente escalonado
en relación a la velocidad de crecimiento, la estructura dendrítica sería remplazada por una estructura
celular en la cual las paredes de la celda consistirán de fase β.

Página 1 de 21
Figura 122. Sistema peritéctico que muestra la solidificación en condiciones de equilibrio de una aleación M . Y Solidificación de un peritéctico
en un gradiente de temperatura

Para comprender mejor la reacción peritéctica(8), se puede considerar el sistema plata-platino, figura
124. Como los diagramas usuales de equilibrio consiste de las regiones de una y dos fases separadas
por las líneas limitantes de fases. De especial interés es la horizontal peritéctica a la cual ocurre la
reacción peritéctica. Es notable que la composición peritéctica (que contiene 54% Pt), es la fase
central sólida producida por la reacción peritéctica. Si se considera la solidificación de una aleación
de composición peritéctica, se ve que la fase de los cristales primarios β crecen en la solución líquida
conforme la aleación se enfría hacia la temperatura peritéctica. Exactamente encima de esta
temperatura un análisis de fase daría los siguientes resultados:
Fases presentes: Líquido aprox. 58% que contiene ≈ 31% de Pt y resto Ag
Sólido β aprox. 42% que contiene ≈ 86 % de Pt resto Ag.
Ligeramente debajo de la temperatura peritéctica, se tendría lo siguiente:
Fase presente: Sólido total  en un 100% que contiene exactamente 54% de Pt.
La reacción peritéctica que acompaña a este cambio en la línea peritéctica, durante el enfriamiento
puede ser expresado convenientemente como sigue:
Líquido(31 %Pt) + Solución sólida (86 % Pt) → Soluc. sólida (54 %Pt)
Donde las componentes químicas de las fases líquida y β están dadas por los puntos terminales de
la línea peritéctica horizontal y la solución sólida , tiene la composición peritéctica (54%Pt).
Como las reacciones eutécticas, la reacción peritéctica ocurre a temperatura constante bajo
condiciones de equilibrio. El cuadro físico de esta reacción es peculiar, desde que la fase  debe
empezar a formarse en la superficie de los cristales primarios β figura 125, sin embargo, el avance
en el crecimiento de la fase  puede ocurrir sólo como un resultado de la difusión(a través de la fase
 existente) de los átomos de Pt de la fase β y los átomos de Ag de la fase líquida. Si se permite el
tiempo suficiente a la temperatura peritéctica, la formación homogénea de los granos  se
completará.

Página 2 de 21
Figura 124. Diagrama de equilibrio Ag-Pt que muestra una aleación peritéctica y la esquematización de las fases formadas
durante la solidificación

Si una aleación en el sistema Ag-Pt, tiene menos de un 54 %Pt, y se enfría lentamente desde el
estado líquido a través de la región líquida + β, habrá un exceso de fase líquida después de que la
reacción peritéctica se complete. De igual forma, si una aleación de Ag-Pt con más de 54%Pt pero
menos de 86% del mismo se enfría lentamente a partir del estado líquido pasando a través de la
región líquido+β, habrá un exceso de fase β una vez que la reacción peritéctica se haya completado(4).

Durante el equilibrio o en un enfriamiento muy lento atravesando la temperatura peritéctica de una


aleación de composición peritéctica, toda la fase sólida β reacciona con todo el líquido para producir
una nueva fase sólida , como se indica en la figura 125. Sin embrago, si la solidificación de una
aleación fundida se hace en forma rápida, tendrá lugar el fenómeno de región circundante o
encasquillamiento.

Figura 125. Representación esquemática del desarrollo progresivo de la reacción peritéctica: Liq.+β
—+β.

Solidificación con enfriamiento fuera de equilibrio.


Si la solidificación atravesando la temperatura peritéctica de una aleación fundida, se hace en forma
rápida, tendrá lugar un fenómeno fuera de equilibrio llamado región circundante o
encasquillamiento de la fase sólida primaria α. Suponga un sistema formada por un bloque de
tabique sobre un recipiente con agua en igual volumen que el tabique: tabique rojizo después de un
cierto tiempo el agua penetra sobre el tabique y tiene otro color y se encuentra mojado húmedo y la
parte del centro donde no llegó el agua estará seco.
Durante la reacción peritéctica (L+β→), la fase  creada por la reacción peritéctica rodea o
encasquilla a la fase β primaria, como se muestra en la figura 126-a. Como la fase  formada, es una
fase sólida y como la difusión en estado sólido (en estas condiciones) es relativamente lenta, la fase
 formada alrededor de la β crea una barrera de difusión y la reacción peritéctica prosigue con
velocidad monótona decreciente. De esta manera, cuando una aleación de composición peritéctica,
se enfría rápidamente, la segregación tiene lugar durante la formación de la β primaria (según figura
124 desde β1 hasta β4 ) y el encasquillamiento de la fase β segregada por parte de la  tiene lugar
durante la reacción peritéctica. La figura 126-b ilustra esquemáticamente estas estructuras
combinadas fuera del equilibrio.

Figura 126.- Rodeo de una de las fases durante la reacción peritéctica causado por enfriamiento rápido. Debido a la baja
velocidad de difusión atómica desde el líquido hasta la fase β provoca que la fase  circunde a la fase β, (a). Rodeando la
fase β central (de líneas curvas continuas), se encuentra una capa de fase  de composición peritéctica. El resto del espacio
está ocupado por fase  segregada representado por líneas curvas discontinuas, (b).

Solidificación de una aleación Fe-C de composición peritéctica 0.18%C.


Determine las fases presentes y su composición química a T1, T2 y T3 para 10 Kg de aleación:
A T1 la aleación es 100%Liq y contiene; Kg C= 10Kg aleac•0.0018=0.018 Kg C.
A T2, por encima de 1498°C, se tiene; %Liq=(0.18-0.09)100/(0.49-0.09)=23%L con 0.49%C el cual,
Kg C=0.23x0.0049x10=0.01127 Kg C
A T2, el resto del líquido es sólido; Feδ=77% con 0.09%C, del cual Kg C=0.77x0.0009x10=0.00693 que C del líquido y
sólido 0.01127Kg C+0.0069=0.018 Kg C que es el contenido de carbono de la aleación.

Página 3 de 21
Al descender más la temperatura, aumenta ligeramente la proporción de sólido y cuando este contiene el 0.10%C y el
líquido el 0.50%C se experimenta la reaccíón peritectica siguiente: Sol.Feδ(0.10%C)+Liq(0.5%C) → Sol.Fe&(0.18%C).
Es decir, en dicha reacción el Feδ (con≈0.10%C)
absorbe más C, mientras que el Líquido se empobrece en C formándose otra fase sólida Fe& que rodea al Feδ. Se
homogeniza en ambos la composición en C (0.18%C) y se transforma todo en Fe&.

Determine por favor, la cantidad de las fases y su composición química de los dos aceros para 10 kg
de aleación Fe-C a T₁, T₂ y T₃.
Para la aleación con 0.13%C.
En T1, se tiene 100% líquido con Kg C= 1x0.0013x10 Kg aleac=0.013 Kg C.
En T2, por encima ligeramente de la línea peritéctica se tiene: %Feẟ =(0.49-0.13)100/(0.49-0.09)=90% Feẟ
con 0.09%C del que; Kg C=0.90x0.0009x10 Kg aleac=0.0081 Kg C.
A T2 se tendrá; (100 - 90%Feẟ)=10%liq con 0.49 %C del que; Kg C=0.10x0.0049x 10Kg alea.=0.0049 Kg C.
Sumando Kg de carbono del sólido Feẟ y del líquido; 0.0081+0.0049= 0.013 Kg C que es el de la aleación 1.
En la línea peritectica comienza a nuclearse el Fe& circundando al ≈90% Feẟ (que tiende a un contenido de
0.10%C) y hacia ella va difundiendo más C por lo que se verá reducido el 90%Feẟ y el 10%liq(0.5%C) tiende
hacia el≈0.18%C.
En T3, por de bajo de la línea peritectica, se tiene: %Feẟ=(0.17-0.13)100/(0.17-0.09)=50% Feẟ con 0.09%C
del que: Kg C= 0.50x0.0009x10 Kg aleac=0.0045 Kg C.
Y (100-50%Feẟ)=50%Fe& que contiene 0.17%C del que Kg C=0.5x0.0017x10Kg aleac=0.0085 Kg C.
Zumando carbono de ambos sólidos 0.0045+0.0085=0.013 Kg C. que es el C de la aleación.
Es decir al pasar la línea peritectica, queda dentro de la región circundante≈50%Fe∂ y
resto 50%Fe& ya transformado bajo la reacción peritectica: Sol.Feδ(0.10%C)+Liq(0.5%C)→Sol.Fe&(0.18%C)
Al bajar más la temperatura el % de Feẟ tiende a desaparcer según diag de eq. Y se
amplia la fase Fe& austenita y es la que prevalece al cruzar la línea final.

Ejercicio
Para 10 Kg de aleación con 0.30%C obtenga el % de cada fase, su composición química y los Kg
de C a T1, T2 y T3.
Para 10Kg de aleación con 0.30%C se observa:
En T1, se tiene 100% liq con Kg C=1x0.003x10Kg aleac=0.03 Kg C.
A T2, por encima de 1498ºC; %Feδ=(0.49-0.30)100/(0.49-0.09)=47% {0.09%C},
Kg C=0.47x0.0009x10Kg aleac=0.00423 Kg C y %líq.=53% {0.49%C.}
Kg C=0.53x0.0049x10 Kg aleac=0.02597Kg C. Zumamos: 0.00423+0.02597 ≈0.030 kg C.
Al descender más la temperatura a 1498 °C, en la periferia del Feδ ocurre la reacción peritéctica: Liq
(0.5%C)+Feδ(0.10%C)→ Feɤ (0.18%C) y se reduce la proporción de líquido de 53→34% ya que hay difusión
de C de Liq hacia la fase pobre en C (Feδ).
En T3, por debajo de la peritéctica; %líq.= (0.30-0.19)100/(0.51-0.19)=34% {0.51%C.}
Kg C en el líq.=0.34x0.0051x10Kg aleac=0.01734 Kg C
% Feɤ= 66% {0.19%C.}

Página 4 de 21
Kg C=0.66x0.0019x10=0.01254 Kg C
Zuma: 0.01734+0.01254=0.030 Kg C

Tarea:
Para 10 Kg de aleación con 0.40%C obtenga el % de cada fase, su composición química y los Kg de C a T1, T2
y T3.

Solución:
A T1, 100% liq con Kg c=(0.4/100)x10 Kg aleac=0.04 Kg C.
En T2, %Liq=(0.40-0.09)100/(0.49-0.09)=
En T2

3. Reacción Monotéctica.
La reacción monotéctica representan otra forma de transformación básica de tres fases que implica
una reacción invariante entre fases líquida y sólida. Está asociada, por tanto, con los procesos de
solidificación y fusión de las aleaciones. Las transformaciones monotecticas están ligadas con las
separaciones de miscibilidad en el estado líquido. En esta transformación una fase líquida se
transforma en una fase sólida y otra fase líquida de composición diferente e inmiscible en la primera
del cual se formó.

3.3.1 Descripción de las etapas de solidificación.


Para comprender la reacción monotéctica, se analiza el sistema Cu-Pb figura127, que muestra un
punto en el que a una composición definida, se presenta la reacción invariante monotéctica. Si se
considera la solidificación de una aleación de composición monotéctica que contiene 36 % Pb, se
observa que exactamente encima de la temperatura monotéctica 955 °C la fase de los cristales del
primer sólido  se nuclean y crecen en la región líquida rechazando átomos de Pb. En el líquido es
favorable la difusión de átomos y la homogenización del mismo, por lo que, se puede llevar a cabo
la reacción monotéctica:
Líquido 136%Pb →  0.007%Pb + Líquido 287%Pb
Esta reacción invariante sucede a 955 °C cuando el líquido 1 contiene exactamente 36%Pb. En este
punto pueden coexistir las fases  con casi 100%Cu, líquido 1con 36%Pb y líquido 2 con 87%Pb.
En un determinado margen de composiciones los dos líquidos son inmiscibles (como el aceite en el
agua) y, por tanto, constituyen fases individuales. La temperatura permanece invariante hasta que el
líquido se haya homogenizado según la regla de fases de Willard Gibbs.
Ligeramente debajo de la temperatura monotéctica, se tendrá entonces:
Fases presentes: Sólido  aprox. 59% con un contenido de ≈ 0.007%Pb y resto Cu.
Líquido 2 aprox. 41% que contiene ≈ 87 %Pb y resto Cu.
Las componentes químicas de cada fase están dadas por los puntos terminales de la línea horizontal
monotéctica. Como las reacciones eutécticas y la reacción peritéctica, la reacción monotéctica ocurre
a temperatura constante bajo condiciones de equilibrio.
El diagrama de fases cobre-plomo tiene un punto eutéctico a 326 °C y 99.94 % Pb en el que el líquido
2 experimenta la reacción eutéctica para formar soluciones sólidas terminales  de cobre casi puro
(0.005%Pb y β de plomo casi puro (0.007%Cu).
Finalmente, se puede decir que este sistema es representativo de una composición de elementos
que no se mezclan en el estado sólido ya que a temperatura ambiente, la solubilidad del Cu en el
Pb es menor que 0.007%Cu, mientras que la solubilidad del Pb en el Cu es del orden de 0.002 a
0.005 %Pb. Las soluciones sólidas extremas son, en consecuencia, elementos puros de un alto grado

Página 5 de 21
de pureza. La figura SIGUIENTE 127, muestra la microestructura de una aleación monotéctica
fundida de 36%Pb en el que se observa la nitidez de separación entre la fase rica en Pb (oscura) y
la matriz de Cu (clara).
Se sabe que el Pb se adiciona en pequeñas proporciones hasta aproximadamente un 0.5% a muchas
aleaciones de Cu, como a los bronces Cu-Zn para conseguir una mayor facilidad en el procesado de
dichas aleaciones. El Pb reduce suficientemente la ductilidad de manera que sea posible lograr que
las virutas metálicas procesadas vayan desprendiéndose de la pieza de trabajo. Esta pequeña
adición de Pb sólo reduce ligeramente la resistencia de la aleación.

Figura 127. Diagrama de equilibrio Cu-Pb. En el punto monotéctico pueden coexistir 100%Cu, L136%Pb y L287%Pb. Téngase en cuenta que el
Cu y el Pb son insolubles entre si. (Metals Handbook vol. 8).

Enfriamiento de una aleación de composición monotéctica.


En la figura anterior, se observa que ligeramente arriba de 955°C, se tiene 100% líquido con≈36%Pb y
comienzan a nuclearse partículas sólidas de α de un gran contenido de Cu y va quedando líquido
enriquecido con Pb.
Al llegar a 955°C, el sólido α es casi Cu puro y el líquido absorbe todo el Pb(hasta un ≈87%), resultado de la
reacción monotéctica:
Entonces, a 955°C: sucede la reacción: Liquido1(36%Pb,64%Cu) → α(≈100%Cu) + Liq 2(87%Pb,13%Cu).
Por debajo de la línea monotectica el liq. 2 se va enriqueciendo de más Pb según la línea de liquidus (arriba
de la cual se tiene líquido 1). Por la diferencia en composición química de Liq 1(pobre en Pb) y liq 2(rico en
Pb) no son solubles entre sí.
Solidificación de una aleación (1) con 15%Pb. para 10 Kg de aleación
Aleación, en el punto 1 ó temperatura 1, se tiene líq. homog., 100% con 15%Pb: Kg Pb=0.15x10=1.50 Kg Pb.
Por encima de la línea monotéctica en T₂, se tiene; %α=(35-15/35)100 ≈57%
α₁(≈100%Cu)+≈43%Liq(≈35%Pb).
Sigue el enfriamiento e inmediatamente en T3, temp.=955ºC, cuando el líquido ya contiene 36%Pb y
α₁(100%Cu) ocurre la reacción peritéctica: L₁→Sol α +L₂
O sea; ≈58%α₁(con 100%Cu) + ≈43%Liq1(36%Pb)→Liq.₂(87%Pb)+ α₂,cu
Sobre la superficie de α₁ se va enriqueciendo de más y más Cu por lo que se amplía esta región ahora
formada de α₁+α₂(del monotéctico) dando un α total mayor.
Así, por debajo de 955ºC, se va tener mayor %α tot≈85% y liq₂≈15% .
El % α total calculado en T3, según diagrama de equilibrio contiene 100%Cu y el 15%Liq2 contiene 88% Pb y
12 % Cu y las cantidades Kg Cu= 0.85x1x10= 8.50 Kg Cu en la fase α
Y en el líquido 2; Kg de Pb = 0.15x0.88x10= 1.32 KgPb +
Kg Cu =0.12x0.15x10=0.18 Kg Cu. Comprobación: 8.50 Kg Cu en la fase α + 1.32 Kg Pb + 0.18 Kg Cu=10 Kg de
aleación.

Ejercicio:
En la siguiente figura se tiene la aleación 2 (con 60%Pb), haga los cálculos para obtener los % de fases y su
composición química por encima y por debajo de la temperatura monotéctica, y represente las
microestructuras aproximadas a las temperaturas indicadas.

Página 6 de 21
Figura 128F. Microestructura de una aleación monotéctica con 36%Pb. Las áreas claras pertenecen a la matriz rica en Cu del constituyente
monotéctico, las áreas oscuras corresponden a las proporciones ricas en Pb que existían como líquido 2 a la temperatura monotéctica.
(ampliación a x100). (cedida por F. Rhines).
Solución, de la aleación con 60%Pb.
Solidificación de aleación2 con 60 %Pb. para 10 Kg de aleación
Por encima de líquidus se muestra 100% liq con Kg Pb=1x0.60x10=6.0Kg Pb
En T2, se tiene L1 a la izq., y L2 a la derecha en el diag de eq.,
%L1=(86-60)100/(86-37)=53%L1 {37%Pb} donde Kg Pb=0.53x0.37x10=1.961 Kg Pb.
En T2, el resto es L2p=47%L2 {86%Pb} donde Kg Pb=0.47x0.86x10=4.042 Kg Pb que Zumado ambos =6.00Kg Pb
El liq 1(con 53%) al descende la temp hasta 955°C llega a un contenido de 36%Pb y experimenta la reacción monotéctica; L₁
{36%Pb}→Sol α{100%Cu}+L₂ m{87%Pb} con esto el L2 total en T3, será L2p+L2m, por lo que %L2 tot=(60-0)100/(88-0)= 68% L2t
{88%Pb}….. El % α tot es 100-68=32%
Entonces el L2m del monotéctico será =68-47=21%
Kg Pb en T3, Kg Pb en L2tot=0.68x0.88x10= 6.0Kg Pb
Al seguir enfriando la aleación, según
se observa, va aumentando el
% α tot, así a ± 400°C:
% α tot=(98-X)100/98 =39%
Tarea hacer lo mismo para la
aleación 3.

Determine la composición química de 10 Kg de una aleación Cu-Pb que muestra a 800 ºC, 70% de sólido α,
resto líq 2 y si pudiera, por favor dibujar, su microestructura aproximada, su ubicación en el diag de eq. Y %
de α del monotéctico.

Solución:
A 800°C se traza una línea horizontal y topa a lado derecho en la línea de líquidus con aprox 96%Pb, por lo
que se plantea: 70% α =(96-X)100/(96-0), donde se despeja X.
Haciendo: 70(96)/100 = (96-X) del que X=96-67 =29.0%Pb, Composición química de la aleación con 70% alfa
en 10 Kg aleación, es 29%Pb 71%Cu, en Kg Pb=29/100(10)=2.90KgPb +7.10Kg Cu
que es la aleación que muestra el 70 % α a 800°C.
Ubicada la aleación en el diag de equilibrio, calculamos por encima de 955°C la cantidad de alfa primaria
para restarle al alfa total y este resultado será el alfa del monotéctico.
Por lo que:
% α prim=(35-29)100/35-0=17% que ya no sufre ningún cambio y a este se le suma el α del que se obtiene de
la transformación monotéctica, Líquido 136%Pb →  0.007%Pb + Líquido 287%Pb
Y por debajo de 955°C; % α total=(88-29)100/88-0=67%
Por lo que: (67% - 17%) =50% alfa de la reacc monotectica.

Ubicación de la aleación 29% Pb en el diagrama de equilibrio Cu-Pb siguiente:

Página 7 de 21
1. En 10 Kg de una aleación Cu-Pb muestra a 800ºC, 65% de sólido α y resto de líquido 2. Determine:
a) La composición química y Kg de Pb en la aleación X.
b) Kg de α de la reacción monotéctica
c) Composición química de cada fase a 600ºC y su microestructura aproximada

BIBLIOGRAFIA
1. William F. Smith
Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales
McGraw-Hill 1993.
2. S. Kalpakjian y S. R. Schmid
Manufactura, Ingeniería y Tecnología 4ta. Ed.
Pearson Educación 2001.
3. Merton C. Flemings
Solidification Processing
McGraw-Hill
4. Donald R. Askeland
Ciencia e Ingeniería de los Materiales
3ra. Edición, International Thomson Editores
5. Johon D. Verhoeven
Fundamentos de Metalurgia Física
Ed. Limusa 1987.

IV.- Solidificación del estado amorfo 2021

Objetivo Educacional: Comprenderá cómo controlar el proceso de solidificación para obtener un producto de
estructura amorfa.

Introducción
Los vidrios se definen normalmente como materiales no cristalinos (amorfos). De una manera simplificada se
pueden establecer dos grandes grupos de materiales vítreos (1,1). En uno de ellos se incluyen las cerámicas
vítreas constituidas básicamente de silicatos con cantidades variables de diferentes óxidos como el de sodio,
calcio o el de aluminio que tienen influencia fundamental en la estructura y propiedades del vidrio. En el otro
gran grupo se incluyen los vidrios metálicos formados a partir de diversas aleaciones metálicas como Cu-Zr,
Fe-Ni-Cr-Pb-B entre otros, que con las composiciones adecuadas y sometidas a las condiciones de
enfriamiento pertinentes darán lugar a materiales de estructura amorfas con interesantes propiedades.
Se sabe que la estructura cristalina es el concepto que describe la forma en que se organizan los átomos de
un material, si estos átomos o iones se colocan ordenadamente siguiendo un modelo que se repite en las tres

Página 8 de 21
direcciones del espacio, se dice que el material es cristalino(orden de largo alcance), si los átomos o iones se
disponen en un modo totalmente aleatorio sin seguir ningún tipo de secuencia de ordenamiento, se estará ante
un material no cristalino o amorfo (orden da corto alcance).

Los vidrios cerámicos tienen propiedades especiales tales como transparencia, dureza y elevada resistencia a
la corrosión en la mayoría de los ambientes por lo que, hacen al vidrio indispensable para muchas aplicaciones
de ingeniería e industrias tales como eléctrica, electrónica, química y de la construcción principalmente.

Los vidrios metálicos también por sus propiedades y características ya han estado en uso y siguen teniendo
una gran aplicación en las diferentes industrias tales como la automotriz, eléctrica y de la construcción entre
otras ya que en estas se requiere una alta resistencia mecánica, elevada resistencia a la fatiga y buenas
propiedades magnéticas que posen estos materiales.

4.1. Cinética de nucleación en vidrios.


En los vidrios cerámicos no presentan tendencia a la cristalización tan grande y por tanto no se requieren
enfriamientos tan bruscos. Al evitar la cristalización, se elimina el fenómeno de nucleación y crecimiento, no
habrá presencia de granos, ni límites de grano, defectos puntuales ni lineales….
En cambio, para alcanzar el estado amorfo en los metales o aleaciones, se tiene que enfriar el líquido lo
suficientemente rápido para evitar los movimientos difusivos que llevan a los átomos a ocupar posiciones de
equilibrio en la red cristalina.
En los vidrios metálicos (aleaciones de metal) este enfriamiento debe ser extraordinariamente rápido.

Se ha visto que en la solidificación de metales y aleaciones el fenómeno de la cristalización requiere tiempos


largos ya que las posiciones de equilibrio de la red cristalina se alcanzan a través de mecanismos difusivos.
Esto significa que para alcanzar el estado amorfo, se tiene que enfriar el líquido lo suficientemente rápido para
que no puedan ocurrir los movimientos difusivos que llevarán a los átomos a ocupar sus posiciones de equilibrio
en la red cristalina. En el caso de los vidrios metálicos este enfriamiento debe ser extraordinariamente rápido,
mientras que los vidrios cerámicos no presentan una tendencia a la cristalización tan grande y por tanto no se
requieren enfriamientos tan bruscos(1).
El componente básico de los vidrios cerámicos o cerámicas vítreas es la sílice (SiO2), por lo que, la subunidad
fundamental en los vidrios de sílice es el tetraedro SiO 4-4 donde un átomo (ión) de silicio Si-4 se encuentra
covalentemente enlazado a cuatro átomos de oxígeno según se muestra en la figura 128(2).

Figura 128. Tetraedro de silicio rodeado de cuatro átomos de oxígeno; tetraedro compacto (a) y con ángulo entre átomos de oxígeno.

Las estructuras vítreas se producen al unirse los tetraedros de sílice u otros grupos iónicos para producir una
estructura reticular no cristalina pero sólida mediante un enfriamiento normal.

En la figura 129-a, se tiene una representación bidimensional de un sólido cristalino de la sílice ideal con orden
de largo alcance y en la 129-b el mismo sólido pero con estructura amorfa. Se observa que la sílice tiene una
estructura muy abierta y esto va a ser fundamental en la formación de vidrios porque va a permitir la
incorporación de grandes cantidades de impurezas a la red, lo cual es muy importante para producir vidrios de
características y propiedades diferentes(1).

Página 9 de 21
Figura 129. Representación esquemática; (a) de una fase cristalina ideal de la sílice (cristobalita), y (b) un vidrio de sílice común.

La temperatura de fusión de la sílice es de unos 1700 °C. La adición de pequeñas cantidades de óxido de sodio
a la sílice disminuye su energía de fusión drásticamente como se muestra en la figura 130.

Figura 130.- Diagrama de fases SiO2-Na2O en el que este último reduce drásticamente la temperatura de fusión de la sílice.

Hay óxidos capaces de formar vidrios (formadores de red) como SiO2, B2O3, GeO2, P2O5 y V2O5.
Hay óxidos como los de Na, K, Ca o Mg que son capaces de romper la red del vidrio (modificadores). Los
iones de oxígeno de estos óxidos entran en la red de SiO 2 en los puntos de unión de los tetraedros, dejando
iones de oxígeno con un electrón desapareado según figura 131-a. La gran proporción de volumen abierto de
la estructura permite que los iones metálicos se acomoden sin tener que entrar a formar parte de la red. Estos
iones promueven la cristalización del vidrio al llenarse algunos de los intersticios. Por ejemplo el CaO y el MgO
son incorporados a los vidrios de SiO2 para reducir su viscosidad y hacer que el trabajado y modelado se realice
más fácilmente.

Finalmente hay un tercer tipo de óxidos que no son capaces de formar vidrios por si solos pero que sin embargo
pueden incorporarse a una red vítrea ya existente. Estos óxidos se denominan INTERMEDIARIOS. Entre ellos
se encuentran los óxidos de Pb o de Al, de Zn o de Be y de Ti. Algunos de los grupos de (SiO4) -4 pueden ser
remplazados por grupos (AlO4)-4, aunque, puesto que la valencia del Al es +3 hacen falta iones alcalinos como
los de CaO o MgO) que suministren la carga positiva necesaria para mantener la neutralidad. Estos óxidos son
adicionados para obtener propiedades especiales como el caso de los vidrios de aluminosilicato que son
capaces de resistir mayores temperaturas que el vidrio común.
La figura 131-b, muestra la estructura de la sílice con la incorporación de algunos tipos de óxidos
mencionados.

Figura 131. Representación esquemática de; un vidrio de estructura modificada con sosa Na2O (a), y un vidrio con óxido modificador e
intermediario (b).

Solidificación del vidrio


En un vidrio no se puede hablar de una temperatura de solidificación como en los materiales cristalinos sino de
un rango de temperaturas, cuya extensión será una función de las condiciones en las que se esté verificando
el proceso de enfriamiento.

Página 10 de 21
Al enfriar el líquido se va haciendo cada vez más viscoso. El volumen específico va disminuyendo (reciproco
de la densidad) de manera continua. Esta contracción es el resultado de la combinación de dos efectos:
a) Como en la mayoría de las sustancias cristalinas al enfriarse se reducen las distancias interatómicas y
consecuentemente el volumen. Un metal puro cristalizará en un punto de fusión con una disminución
significativa de su volumen específico.
b) Se produce un reordenamiento de los átomos, que se va haciendo más lento a medida que progresa
el enfriamiento, hasta que finalmente llega un momento en que la viscosidad es tan alta que ya no
permite más movimientos atómicos y por tanto cesa el reordenamiento. A la temperatura a la que esto
ocurre se le denomina de vitrificación o temperatura de transición vítrea Tg.

El rango de temperatura comprendido entre la de fusión y la de vitrificación se conoce como rango de transición
vítrea. La figura 132-a, muestra el rango de transición vítrea para un líquido que forma un vidrio bajo
enfriamiento.

a) La temperatura de vitrificación Tg, se define como aquella a la cual la pendiente de la curva volumen
específico, Vs – temperatura, T, alcanza una pendiente constante. Por debajo de esta temperatura Tg, se
reduce la velocidad de contracción volumétrica por enfriamiento y el material se puede considerar un vidrio
y no un líquido subenfriado. Luego entonces, por encima de esta temperatura se tendrá un líquido
subenfriado y por debajo un vidrio.
b) Otros dos parámetros de gran importancia en la descripción de los vidrios son la viscosidad y el coeficiente
de expansión lineal Δl,

Del diagrama de equilibrio ternario, se observa que:


Si aumenta el % de SiO₂ y/o disminuye el %Na₂O, aumentará la temperatura de fusión del vidrio y visceversa.
Los vidrios sodocálcicos con:
75%SiO₂, 15%Na₂O y 10%CaO, muestran un punto de liquidus de 1100ºC. Y los siguientes vidrios: A; con 74-
13-13, SiO₂-Na₂O-CaO punto de líquidus de 1200ºC
B; con: 74 – 20 - 6, SiO₂ - Na₂O -CaO punto de líquidus de 900ºC.
C; con: 80-13-7, SiO₂-Na₂O-CaO punto de liquidus de 1300ºC

Página 11 de 21
Medición de la Viscosidad
Deformación viscosa de vidrios: La viscosidad propiedad de cabal importancia en los vidrios que rige de alguna
manera el progreso de la vitrificación. En el rango de transición vítrea, un vidrio se comporta como un líquido
viscoso o subenfriado. En este intervalo si se somete a esfuerzos grupos de átomos (iones) de silicato, se
deslizan unos sobre otros permitiendo la deformación permanente del vidrio. A medida que se incrementa
gradualmente la temperatura del vidrio sobre su temperatura de transición vítrea, la viscosidad disminuye y se
va facilitando el flujo viscoso. El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un vidrio sigue una ecuación
de tipo de Arrenius. La ecuación que relaciona viscosidad con temperatura para el flujo viscoso de un vidrio es:
n* = n0 e+Q/RT ……………………… (155)
Donde:
c) n*= viscosidad del vidrio en poises o Pa-seg.
d) n0=constante preexponencial en P o Pa-seg.
e) Q=energía molar de activación para el flujo viscoso
f) R=constante molar universal de los gases y
g) T=temperatura absoluta

Se sabe que el valor de la energía de activación para el flujo viscoso de un vidrio puede ser determinado con
la ecuación anterior haciendo uso de datos de viscosidad-temperatura.
El efecto de la temperatura sobre la viscosidad en el intervalo de vitrificación están expuestos en la figura 133,
y en ella se tienen los siguientes puntos:
•Gráfica de viscosidad vs. temperatura de vidrios base SiO₂.
En la siguiente figura se muestra un vidrio soda-cálcica: 75%SiO₂ , 15%Na₂O y 10%CaO.
Note Ud., por favor, que la viscosidad aumenta al descender la temperatura

Figura 133. Representación gráfica del efecto de la temperatura sobre las viscosidades de varios tipos de cristales y los puntos de
referencia en el intervalo de transición vítrea (2,4 ).

a) Punto de fusión: Temperatura a la cual la viscosidad es del orden de 10 Pa-seg(100 poises). A partir de
aquí el vidrio es suficientemente como para poder ser considerado un líquido.
b) Puto de trabajo: Temperatura a la cual la viscosidad es 10 3Pa-seg(104 poises). En este punto el vidrio es
fácilmente deformado y por tanto puede ser trabajado sin que se rompa. Si se sigue enfriando, el
comportamiento anterior ya no será así. El vidrio tiene que ser suficientemente blando como para poder
moldearlo pero no tanto que se rompa.
c) Punto de ablandamiento: Temperatura a la cual la viscosidad es 106 -107 Pa-seg(4x107 poises). A esta
temperatura el vidrio fluye por su propio peso. Es la temperatura máxima a la cual se puede manipular una
pieza sin alterar significativamente sus dimensiones. Aunque se ha dado un valor de la viscosidad de

Página 12 de 21
referencia, éste no es muy preciso ya que va a depender fuertemente de la densidad y de la tensión
superficial del vidrio.
d) Punto de recocido: La viscosidad es de 1012Pa-seg(1013poises). A esta temperatura la difusión es
suficientemente rápida como para que cualquier tensión residual pueda ser eliminado en tiempos cortos,
del orden de 15 minutos.
e) Punto de deformación: Aquí la viscosidad alcanza valores de 3x1013Pa-seg.(3x1014poises). A temperaturas
por debajo de este punto, la fractura ocurre antes de que haya deformación plástica.
f) La temperatura de transición vítrea: Se encuentra por encima del punto de deformación.
Curva viscosidad vs. Temperatura
Note que la viscosidad de la aleación disminuye bruscamente al transformarse de líquido a sólido en la
región de cristalización.
El vidrio presenta una zona de transición vítrea de Tm a Tg en el que se comporta como líquido
subeenfriado antes de la solidificación total arriba de Tg.

Las diferencias fundamentales entre los vidrios de silicato descritos y los vidrios metálicos son: En un silicato
se tiene una red de enlaces covalentes que unen dos átomos distintos. La recristalización requiere la ruptura
de muchos enlaces por lo que el aporte energético inicial por parte del sistema para producir la recristalización,
debe ser muy alto.
En el caso de los vidrios metálicos, los enlaces son muy poco direccionales, la cohesión se debe a la interacción
entre la red de iones positivos y la nube electrónica. En estas condiciones la ordenación es más fácil y por lo
tanto, la recristalización más rápida y requiere un menor aporte energético inicial por parte del sistema, es decir
el estado amorfo es menos estable.

Proceso de obtención del vidrio sodocálcico

Horno de fusión en la fabricación de vidrios

Tipos de VIDRIO
COMO se mencionó anteriormente, la materia prima básica para hacer un vidrio son las arcillas de sílice.
Cuando a esta materia se le agregan distintos compuestos químicos (modificadores o intermediarios) se

Página 13 de 21
obtienen diferentes tipos de vidrios. Con base en su composición química se puede hacer una clasificación
como la que aparece en la tabla sigte. II.1, donde se resumen los compuestos y elementos que poseen los
vidrios comerciales más comunes.

Para ver cada uno de ellos se sigue el mismo orden de la tabla.


EL VIDRIO SÓDICO-CÁLCICO
Está formado por sílice SiO₂, sodio Na₂O y calcio CaO principalmente. La sílice es parte de la materia prima
básica, el sodio le da cierta facilidad de fusión y el calcio la provee de estabilidad química. Sin el calcio el vidrio
sería soluble hasta en agua y prácticamente no serviría para nada. ¿Te imaginas un vaso que se deshiciera
con el agua?
En un vidrio sodo-cálsico, si aumenta el % de SiO₂ y/o disminuye el %Na₂O, aumentará la temperatura de
fusión del vidrio y visceversa. Los vidrios sodocálcicos con:
75%SiO₂, 15%Na₂O y 10%CaO, muestran un punto de liquidus de 1100ºC. Y los siguientes vidrios: A; con 74-
13-13, SiO₂-Na₂O-CaO punto de líquidus de 1200ºC
B; con: 74 – 20 - 6, SiO₂ - Na₂O -CaO punto de líquidus de 900ºC.
C; con: 80-13-7, SiO₂-Na₂O-CaO punto de liquidus de 1300ºC.
En la figura 11, se observa que al disminuir la cantidad de sílice, disminuye la temperatura de fusión.

Este tipo de vidrio sodo-cálcico, es el que se funde con mayor facilidad y el más barato. Por eso la
mayor parte del vidrio incoloro y transparente tiene esta composición. Las ventanas de los edificios,
desde la más grande hasta la más pequeña están hechas con este vidrio. Lo único que cambia de
una diminuta ventana a un ventanal de enormes dimensiones es el espesor. Está tan estudiado el
grosor en relación con el tamaño, que hay una clasificación y una reglamentación para el tipo de
vidrio que se debe usar en cada construcción. En la figura 19 se ilustra el espesor necesario del
vidrio, según el tamaño de la ventana. Por ejemplo, un ventanal de 200 cm de altura tiene que tener
entre 75 y 100 mm de espesor.

Proceso de fabricación del vidrio soda-cálcica

Página 14 de 21
EL VIDRIO DE PLOMO
El siguiente tipo de vidrio que aparece en la tabla es el de plomo, en el cual se sustituye el óxido de
calcio CaO por óxido de plomo PbO. Es igual de transparente que el vidrio sódico-cálcico, pero mucho
más denso, con lo cual tiene mayor poder de refracción y de dispersión. Se puede trabajar mejor que
aquél porque funde a temperaturas más bajas. Su coeficiente de dilatación calorífica es muy elevado,
lo cual quiere decir que se expande mucho cuando se aumenta la temperatura y por lo tanto no tiene
gran resistencia al choque térmico. Posee excelentes propiedades aislantes, que se aprovechan
cuando se emplea en la construcción de los radares y en el radio. Absorbe considerablemente los
rayos ultravioletas y los rayos X, y por eso se utiliza en forma de láminas para ventanas o escudos
protectores.
Estos vidrios dispersan la luz de todos los colores. Son excelentes lentes para cámaras fotográficas
porque con una corrección mínima dan luz de todos los colores y la enfocan de manera uniforme en
el plano de la película. Si no fuera así, unos colores serían más intensos que otros en una fotografía,
y no se lograrían imágenes tan reales.SiO2, Na2O, PbO,LaO, Ox de torio---- K2O.
EL VIDRIO DE SÍLICE
Formado con 96% de sílice es el más duro y el más difícil de trabajar, pues es necesario emplear
una costosa técnica al vacío para obtener un producto para usos especiales, que transmite energía
radiante del ultravioleta y del infrarrojo con la menor pérdida de energía. También existe otra
novedosa técnica en cuya primera etapa se utiliza vidrio de borosilicato que se funde y se forma,
pero con dimensiones mayores a las que se desea que tenga el producto final. Este artículo se
somete después a un tratamiento térmico, con lo cual se transforma en dos fases vítreas
entremezcladas, es decir, en dos tipos de vidrios diferentes entremetidos uno en el otro. Uno de ellos
es rico en álcali y óxido de boro, además de ser soluble en ácidos fuertes (clorhídrico y fluorhídrico)
calientes. El otro contiene 96% de sílice, 3% de óxido de boro y no es soluble. Esta última es la
composición final del vidrio de sílice.
En la segunda etapa de fabricación el artículo se sumerge en un ácido caliente, para diluir y quitar la
fase soluble. El vidrio que tiene grandes cantidades de sílice, y que no se disuelve, forma una
estructura con pequeñas burbujas, llamados poros. Posteriormente se lava el vidrio para eliminar el
ácido bórico y las sales que se forman, concluyendo con un secado.
CÓMO DARLE COLOR AL VIDRIO
Los cuatro tipos de vidrio químicamente diferentes que hemos descrito pueden adquirir color
fácilmente si se les añaden impurezas de metales de transición a las mezclas utilizadas. Esto no
afecta ninguna de las demás propiedades. En la antigüedad, el vidrio estaba inevitablemente
coloreado por las impurezas que de manera natural contienen las arcillas y por la contaminación en
los crisoles de fusión.
Las investigaciones en los últimos 50 años acerca de cómo colorear el vidrio han sido muy
importantes, ya que no se han perseguido sólo fines artísticos y ornamentales, sino también
científicos, como, por ejemplo, la elaboración de filtros y lentes de color para los sistemas de señales

Página 15 de 21
de transportes, que exigen un control muy riguroso de la transmisión de la luz a través del vidrio en
todo el espectro.
Existen principalmente tres formas de darle color al vidrio. Una es por medio de los colores de
solución, donde el color se produce porque el óxido metálico presente absorbe la luz de la región
visible del espectro, y deja pasar la que corresponde a algunos colores, que son los que se ven. De
esta forma el cobre absorbe la luz con longitudes de onda que pertenecen a todos los colores, menos
la vinculada al color rojo rubí, cuando está en estado de oxidación +1, o al verde, cuando su estado
de oxidación es +2. Por eso un vidrio que contenga Cu+1 se verá rojo rubí, y con Cu+2 será verde.
Óxidos metálicos que se adicionan para proporcionar el color deseado en el VIDRIO.

VIDRIO FLOTADO.
Float es un cristal plano elaborado por la tecnología del flotado.
Se caracteriza por estar libre de distorsiones y tener sus caras paralelas con sus superficies brillantes.
Es de espesor constante, masa homogénea y buena transparencia.
Se supera la calidad del cristal obtenido por desbaste y pulido mecánico, no presenta bandas de
distorsión como el vidrio estirado.
El 90% del cristal utilizado en el mundo es elaborado mediante el proceso float.
Proceso float:
El vidrio líquido sale del horno de fusión y flota a lo largo de la superficie de un baño de estaño líquido.
En el baño la masa permanece confinada en un ambiente de atmosfera controlada químicamente y
durante un tiempo que le permite eliminar irregularidades y nivelar sus superficies tornándolas
planas.
Debido a que la superficie del estaño es plano, la del cristal obtenido también lo es.
La lamina es luego enfriada mientras sigue avanzando sobre el estaño líquido hasta que sus
superficies estén suficientemente endurecidas.

Página 16 de 21
Hornos de fusión del vidrio con quemadores laterales y colocados en la parte superior.

Procesos de deformación de vidrio en el rango de Tg a Tm

¿Qué es el vidrio?
El vidrio, a temperatura ambiente, muestra las características típicas de un material cristalino, de
hecho, es un material amorfo.
Su comportamiento físico queda descrito ampliamente por su viscosidad. La variación de su
viscosidad en función de la temperatura es muy importante, pero no comporta ninguna temperatura
de transición sólido / líquido o cambio de fases.
Siguiendo la temperatura, puede ser considerado como un material:
Elástico: T < 500°C
Visco-elástico: 500°C < T < 690°C
Viscoso: T > 690°C
Así, sin conocimiento preciso de su temperatura, no es posible decir si el vidrio es un sólido o un
líquido, principalmente durante el templado.
Se puede igualmente definir el templado como el extremo inverso del recocido.
En el recocido se trata de eliminar el conjunto de tensiones que se han formado en el vidrio durante
el proceso de fabricación, básicamente en el float. Esta eliminación de tensiones se efectúa por medio
de variaciones de temperatura lentas y controladas.
En el templado, esto es, al contrario, se trata de crear fuertes tensiones ‘inteligentes’ para darle al
vidrio mayor resistencia para su utilización.

Esta debilidad a la tracción proviene esencialmente de los micro defectos de la superficie, que crean
enormes concentraciones de tensiones. La idea de base del templado es conseguir que las caras
exteriores del vidrio estén a compresión, con lo cual se aumenta la resistencia global.

Página 17 de 21
La calidad de un vidrio templado, viene determinada por los fragmentos que se producen cuando se
rompe formando pequeños trozos redondeadas, que no causan heridas cortantes de consideración.
Un vidrio templado es de buena calidad, cuando el tamaño máximo de cada fragmento es 5 veces
menor al espesor del vidrio.Un vidrio normal resiste 350-550 Kg/cm², mientras que el templado resiste
de 1,850 a 2,100 Kg/cm².

VIDRIOS METÁLICOS

Las diferencias fundamentales entre los vidrios de silicato descritos y los vidrios metálicos son:
En un silicato se tiene una red de enlaces covalentes que unen dos átomos distintos. La
recristalización requiere la ruptura de muchos enlaces por lo que el aporte energético inicial por parte
del sistema para producir la recristalización, debe ser muy alto.
Obtención de Metales Amorfos
En el caso de los vidrios metálicos, los enlaces son muy poco direccionales, la cohesión se debe a
la interacción entre la red de iones positivos y la nube electrónica. En estas condiciones la ordenación
es más fácil y por lo tanto, la recristalización más rápida y requiere un menor aporte energético inicial
por parte del sistema, es decir el estado amorfo es menos estable.
El proceso para la vitrificación de un líquido es, estrictamente, evitar la nucleación de cristales durante
el enfriamiento.
Al enfriar, el líquido debe sub-enfriarse por debajo de la temperatura de equilibrio de cristalización
antes que ésta pueda comenzar debido a la existencia de una barrera de energía para la formación
de un núcleo cristalino.
El grado de sub-enfriamiento que depende de varios factores, entre los más importantes son:
la viscosidad inicial del líquido,
la velocidad a la cual crece la viscosidad
diferencia de energía libre entre el líquido que se está subenfriando y la fase cristalina,
la energía interfasial entre el metal líquido y el cristal
la densidad de volumen y sección transversal del metal
la eficiencia de la heterogeneidad de las partículas nucleantes y la velocidad de enfriamiento
impuesta.
Capacidad para formar un vidrio metálico Metales nominalmente puros.
Desde un punto de vista cinético, cualquier aleación metálica líquida que contenga al menos un pequeño
porcentaje de soluto, y posiblemente una fracción tan pequeña como uno por ciento, podría ser
enfriada/congelada a velocidades tan altas como 10⁶ °K/s para obtener una estructura vítrea, dada un
enfriamiento lo suficientemente rápida en una sección transversal muy pequeña.
Enfriada hasta una temperatura lo suficientemente baja para evitar una cristalización espontánea.
La situación de metales puros y aleaciones muy diluidas la barrera de nucleación y crecimiento de cristales
es muy pequeña o simplemente, no existe.
Influencia de los elementos de aleación
Evitan que durante la cristalización ocurran rearreglos difusivos significantes de la fase vítrea y por lo tanto,
tiendan a estabilizarla. Es decir, favorecen la vitrificación
Al alearlos, conforme se incrementa la concentración de soluto, generalmente se incrementan la temperatura
vítrea Tg y
Disminuye la temperatura líquida, Tl, a la cual comienza el congelamiento bajo condiciones de equilibrio. De
esta forma, generalmente decrece el intervalo entre Tg y Tm .
Incrementan la habilidad para formar un vidrio metálico (GFA, por sus siglas en inglés –glass forming ability-)

Página 18 de 21
Los sistemas de aleación con los mayores GFA, o HFV (Habilidad para Formar Vidrios)son aquellos que
manifiestan uno o más eutécticos o una disminución substancial en la temperatura de fusión Tℓ con el
incremento en el porcentaje de soluto, hasta una temperatura sobre la cual Tℓ es baja en comparación con el
punto de fusión, Tm, del metal solvente.
Existen diferentes sistemas de aleaciones que forman vidrios metálicos con cierta facilidad, la primera clase
que se descubrió son los elementos del grupo 7-11 de la tabla periódica conocidos como UMT(Últimos
Metales de Transición).
Se incluyen también algunos metaloides B, C, Si y P. Con la adición de estos metaloides a los UMT,
aumenta la habilidad de formar vidrios HFV.
Otros elementos llamados Primeros Metales de Transición PMT(del grupo 4-6) pueden sustituir a uno o más
metaloides aumentando aún más la HFV.

Sistema de aleaciones amorfos


En la tabla periódica, se muestran metales de transición, elementos de los UMT incluyen grupos 7-11.
Tecnológicamente, son los más importantes, especialmente en el caso de aleaciones amorfas base Fe, Co y
Ni para aplicaciones ferro-magnéticas y ultra-alta resistencia.
Inicialmente se suponía que la región de HFV era cerrado y se encontraba en el centro de los eutécticos, en
el rango de 13 – 25 % at. de elementos metaloides. Este es el caso de muchos sistemas binarios, por
ejemplo Pd-Si y Fe-B; sin embargo, hay algunas excepciones, como Ni-B31-41 además de Ni-B(17-18.5).

Curvas Tiempo Temperatura Transformación correspondientes a la fracción de cristal


Si la dependencia de la temperatura sobre la viscosidad(η) puede ser estimada por debajo de Tm, entonces,
usando la ecuación anterior se puede construir una curva T-T-T, expresando el tiempo en que se forma una
fracción escasamente detectable de cristal (X=10-6) como una función de temperatura.

Métodos para obtener vidrios metálicos-hilos de metal.


a) Proceso de extracción de líquido en el crisol (PELC)
b) Método de extracción del metal mediante goteo pendiente (EMMGP)

Página 19 de 21
c) Proceso de Enfriado del Metal en Disco Giratorio (PEGMDG) Cintas
d)Producción con flujo planar (PCFP)

e) Método de tambor hueco giratorio para la obtención de alambre de estructura amorfa y


alambre producido con estructura amorfa

Ventajas de productos con estructuras amorfas


Se pueden producir alambres totalmente redondos.
En los procesos de solidificación rápida se pueden producir fases metaestables.
El alambre es rápidamente enfriado por debajo de la temperatura ambiente.
Se pueden producir alambres de diámetro pequeño en composiciones que no pueden producirse por métodos
convencionales
Se pueden utilizar varios líquidos como sistemas de enfriamiento-enfriadores (un ejemplo es el ciclohexanol
ohexilenglicol que previene la oxidación de la aleación Pb – Bi)
Desventájas:
Este método requiere de un control de proceso cuidadosamente planeado debido a la inestabilidad del
hilolíquido metálico, primordialmente cuando está dentro del sistema de enfriamiento.
Hay límites en los rangos de la temperatura de fusión (menor a 1400°C ) y el diámetro del alambre (entre 80
y 250 m) que puede ser manejado.
Para la producción en masa se requiere una técnica sofisticada para la fabricación continua, tanto alimentación
de la aleación, así como la extracción del alambre sin dejar de operar el equipo.
Propiedades mecánicas, magnéticas y químicas de los vidrios metálicos Resistencia a la tensión.
Está ampliamente mostrado que las aleaciones amorfas tienen un alto límite elástico, alta resistencia a la
fractura y remarcable deformabilidad.
Sin embargo, tales características desaparecen cuando ocurre la cristalización y entonces se vuelven muy
frágiles.

Página 20 de 21
Igualmente se sabe que los vidrios metálicos tienen propiedades mecánicas superiores a las aleaciones
cristalinas convencionales.
Propiedades mecánicas de algunas aleaciones metálicas amorfas y cristalinas.

Resistencia a la corrosión
Las aleaciones amorfas están libres de defectos asociados con el estado cristalino tales como límites de grano
y fallas de apilamiento. El enfriamiento rápido previene la difusión en estado sólido durante la solidificación, por
lo que están libres de defectos formados por difusión en estado sólido tales como segundas fases, precipitados
y segregaciones. Las aleaciones amorfas, son referidas como un material ideal químicamente homogéneo.
Las aleaciones amorfas Fe+metalóides, sin adición de un segundo elemento metálico (PMT), generalmente
muestran velocidades de corrosión más altas que el hierro cristalino. Esto puede ser debido a que se tiene un
estado de energía libre mayor.
Sin embargo, la resistencia a la corrosión a las aleaciones Fe-metaloides, es mejorada por la adición de los
siguientes elementos: Ti, Zr, V, Nb, Ta, Cr, Mo, W, Co, Ni, Cu, Rh, Pd, y Pt.
Aplicaciones de los Vidrios Metálicos
(a) aplicomo material de unión en turbinas para avióncación potencial del alambre amorfo ultra-alta
resistencia en cables para puentes,
(b) como material de unión en turbinas para avión.

(b)

(c)

(a)
(d)

Aplicaciones de vidrios metálicos en bulto: (a) ar culos


depor vos, (b) implantes médicos, (c) carátulas o
estuches de aparatos electrónicos y (d) joyería na.

Con el descubrimiento de los vidrios metálicos, se han fabricado nuevos productos que poseen
propiedades únicas y que aunque no desplazarán a las aleaciones cristalinas, son buenos candidatos
para ser usados en aplicaciones especiales. FIN

Página 21 de 21

También podría gustarte