Está en la página 1de 65

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Estudio Comparativo de Dos Aceites Esenciales en la Formulación de un Brillo Labial


Voluminizador

Cristina Alejandra Ochoa Quintero


Tutor: María Alejandra Rodríguez
Caracas, Junio de 2023

I
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Estudio Comparativo de Dos Aceites Esenciales en la Formulación de un Brillo Labial


Voluminizador

Autor: Cristina Alejandra Ochoa Quintero


Tutor: María Alejandra Rodríguez

Rúbrica C.I.
Aval definitivo del
tutor 9805751

Caracas, Junio de 2023

II
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

Estudio Comparativo de Dos Aceites Esenciales en la Formulación de un Brillo Labial


Voluminizador

Por: Cristina Alejandra Ochoa Quintero


Cédula Nº: 25.886.643
Tutor: María Alejandra Rodríguez
Junio, 2023

Objetivo (s) del Desarrollo Sustentable (ODS) al cual se orienta el trabajo de


investigación

ODS Descripción Relación con los Objetivos de la Directo Indirecto


Investigación
Garantizar una vida sana y En la investigación, se tiene como objetivo incluir
promover el bienestar para todos en componentes naturales en la formulación de brillos
todas las edades. labiales voluminizadores que puedan sustituir a las
intervenciones quirúrgicas para aumentar los labios, X
presentando una alternativa menos invasiva con
menores riesgos para la salud.

Lograr la igualdad entre los géneros Se formula un producto que permite a la mujer
y empoderar a todas las mujeres y sentirse empoderada y experimentar un desarrollo
las niñas. positivo de su autoconcepto, en términos de atributos X
como la confianza en sí misma.

Promover el crecimiento económico La investigación contribuye al apoyo de actividades


sostenido, inclusivo y sostenible, el productivas, el emprendimiento y la creatividad en
empleo pleno y productivo y el Venezuela. Además de lograr niveles más elevados
trabajo decente para todos. de productividad económica mediante la X
diversificación y la innovación.

III
DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Dos Aceites Esenciales en la
Formulación de un Brillo Labial Voluminizador”, declara que: Cedo a título gratuito, y en forma
pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de
contenido patrimonial que me corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior,
esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de comunicar
públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime
conveniente, así como, la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden como
autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría
o creación del trabajo corresponde a mi persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor
o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente
obra.

Cristina Alejandra Ochoa Quintero


C.I.: 25.886.643
En la ciudad de Caracas, a los 2 días del mes de junio del año 2023.

IV
APROBACIÓN

Considero que el Trabajo Final titulado:

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ACEITES ESENCIALES EN LA FORMULACIÓN DE UN


BRILLO LABIAL VOLUMINIZADOR

Elaborado por el ciudadano:

CRISTINA ALEJANDRA OCHOA QUINTERO

Para optar al título de:

INGENIERO QUÍMICO

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad


Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación
exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 2 días del mes de junio del año 2023

V
VI
AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminar siempre mi camino y darme la fortaleza necesaria para seguir
adelante.
A mis padres, por su ayuda incondicional. Nada de esto sería posible sin ustedes.
A mis abuelos, por sus bendiciones y buenos deseos que siempre me acompañan.
A la Universidad Metropolitana, por abrirme las puertas y permitirme continuar mis
estudios.
A mi tutora académica, Profesora María Alejandra Rodríguez, por su valiosa asesoría y
orientación.
Al Profesor Sergio Rosales, por su gran apoyo e interés durante el desarrollo de esta
investigación.
A quienes hacen vida en los Laboratorios de Lubricantes, Calidad Ambiental y Alimentos
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Metropolitana, por su compañía y ayuda
durante el desarrollo de este trabajo.
A mis amigos, por darme ánimos cuando lo necesitaba.

VII
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS................................................................................................................... X
LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... XI
RESUMEN ............................................................................................................................... XII
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
I.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 1
I.2 Revisión bibliográfica y antecedentes empíricos................................................................ 2
I.2.1 Labiales Voluminizadores ........................................................................................... 2
I.2.2 Mecanismo de acción de los labiales voluminizadores ................................................ 2
I.2.3 Antecedentes .............................................................................................................. 3
I.3 Objetivo de la investigación ............................................................................................... 4
I.3.1 Objetivo General ......................................................................................................... 4
I.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 4
II. MÉTODO ............................................................................................................................ 5
II.1 Diseño de la investigación ................................................................................................ 5
II.1.1 Fase 1: Revisión Bibliográfica. ................................................................................... 5
II.1.2 Fase 2: Selección de los compuestos a utilizar. ......................................................... 5
II.1.3 Fase 3: Desarrollo experimental................................................................................. 5
II.1.4 Fase 4: Evaluación y comparación de los brillos labiales voluminizadores formulados
..........................................................................................................................................10
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................15
III.1 Selección de los aceites esenciales a utilizar en la formulación de los brillos labiales
voluminizadores ....................................................................................................................15
III.2 Extracción de los aceites esenciales a utilizar en la formulación de los brillos labiales
voluminizadores ....................................................................................................................15
III.3 Caracterización de los aceites esenciales extraídos .......................................................17
III.4 Caracterización de los sólidos utilizados en la extracción ...............................................21
III.5 Formulación de los brillos labiales voluminizadores ........................................................22
III.6 Caracterización de los brillos labiales voluminizadores ...................................................23
III.6.1 Análisis fisicoquímico...................................................................................................23
III.6.2 Análisis microbiológico .............................................................................................25
VIII
III.6.3 Aceptación sensorial ................................................................................................26
III.7 Efecto voluminizador de los brillos labiales formulados ..................................................26
III.8 Comparación entre los brillos voluminizadores ...............................................................29
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................32
V. RECOMENDACIONES .........................................................................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................................35
APÉNDICES .............................................................................................................................40
APÉNDICE A. Modelo de cálculo ..........................................................................................40
APÉNDICE A.1 Cálculo de la densidad .............................................................................40
APÉNDICE A.2 Cálculo de la viscosidad cinemática para los aceites esenciales extraídos
..........................................................................................................................................40
APÉNDICE A.3 Cálculo de la viscosidad cinemática para los brillos labiales formulados ..41
APÉNDICE A.4 Cálculo de la viscosidad dinámica ............................................................41
APÉNDICE A.5 Cálculo del índice de acidez .....................................................................42
APÉNDICE A.6 Cálculo de cenizas....................................................................................43
APÉNDICE A.7 Cálculo del rendimiento ............................................................................43
APÉNDICE B. Preparación de las soluciones a utilizar en la prueba microbiológica .............45
APÉNDICE C. Encuesta aplicada en la aceptación sensorial ................................................46
APÉNDICE D. Aplicación LabioMetro ....................................................................................47
APÉNDICE E. Resultados obtenidos durante la fase experimental .......................................48
APÉNDICE E.1 Resultados obtenidos en la extracción de los aceites esenciales .............48
APÉNDICE E.2 Resultados obtenidos en la caracterización de los aceites esenciales ......48
APÉNDICE E.3 Resultados obtenidos en la caracterización de los sólidos........................49
APÉNDICE E.4 Resultados obtenidos en la caracterización de los brillos labiales
elaborados .........................................................................................................................49
APÉNDICE E.5 Resultados obtenidos en la caracterización del solvente recuperado .......50
APÉNDICE F. Estructura de los compuestos orgánicos que conforman los aceites esenciales
extraídos ...............................................................................................................................51
APÉNDICE G. Efecto voluminizador de los brillos labiales formulados..................................53

IX
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Montaje del equipo Soxhlet ......................................................................................... 7


Figura 2. Puntos de referencias de los tejidos blandos utilizados para medir distancias
antropométricas ........................................................................................................................13
Figura 3. Análisis espectrométrico para el Aceite Esencial de Ají Picante .................................20
Figura 4. Análisis espectrométrico para el Aceite Esencial de Jengibre ....................................21
Figura 5. Resultados de la prueba de estrés térmico. ...............................................................24
Figura 6. Resultados de la prueba de consistencia. ..................................................................24
Figura 7. Resultados de la prueba de recuento de coliformes totales. ......................................25
Figura 8. Efecto del brillo labial voluminizador de jengibre en un período de 60 minutos ..........28
Figura 9. Efecto del brillo labial voluminizador de ají picante en un período de 60 minutos .......29
Figura 10. Regresión lineal utilizada para el cálculo de la viscosidad cinemática para el AEJ y
AEA. .........................................................................................................................................41
Figura 11. Encuesta aplicada en la aceptación sensorial de los brillos labiales .........................46
Figura 12. Interfaz de la aplicación LabioMetro .........................................................................47
Figura 13. Estructura química Capsaicina .................................................................................51
Figura 14. Estructura química Deshidrocapsaicina ...................................................................51
Figura 15. Estructura química Zingibereno................................................................................51
Figura 16. Estructura química Zingiberenol ...............................................................................52
Figura 17. Estructura química ar-curcumeno ............................................................................52
Figura 18. Aumento en el volumen de los labios posterior a la aplicación del brillo labial
voluminizador de ají picante ......................................................................................................53
Figura 19. Aumento en el volumen de los labios posterior a la aplicación del brillo labial
voluminizador de jengibre. ........................................................................................................53

X
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de selección para los aceites esenciales a utilizar en la investigación...............15


Tabla 2. Extracción del Aceite Esencial de Jengibre y del Aceite Esencial de Ají Picante ..........16
Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los Aceites Esenciales de Jengibre y
Ají Picante.................................................................................................................................17
Tabla 4. Caracterización del material vegetal sólido, luego de la extracción ..............................21
Tabla 5. Formulación experimental del brillo labial voluminizador (10 mL) ................................22
Tabla 6. Caracterización de los brillos labiales voluminizadores elaborados .............................23
Tabla 7. Número más probable (NMP) y límite de confianza 95%, en la prueba realizada en los
brillos labiales voluminizadores utilizando tres tubos con volúmenes de 0,1;0,01; y 0,001 g .....25
Tabla 8. Aceptación sensorial de los brillos labiales ..................................................................26
Tabla 9. Cambios observados a los 15, 30 y 60 minutos en las medidas antropométricas y el
área de los labios, posterior a la aplicación del brillo labial de jengibre y del brillo labial de ají
picante ......................................................................................................................................27
Tabla 10. Cambios porcentuales observados a los 15, 30 y 60 minutos en las medidas
antropométricas y el área de los labios luego de la aplicación de los brillos labiales formulados
(BLJ y BLA), y el brillo comercial (BLC).....................................................................................30
Tabla 11. Extracción del Aceite Esencial de Jengibre ................................................................48
Tabla 12. Extracción del Aceite Esencial de Ají Picante.............................................................48
Tabla 13. Caracterización del Aceite Esencial de Jengibre........................................................48
Tabla 14. Caracterización del Aceite Esencial de Ají Picante.....................................................49
Tabla 15. Cenizas calculadas para los sólidos de jengibre y ají picante ....................................49
Tabla 16. Caracterización del brillo labial de jengibre ................................................................49
Tabla 17. Caracterización del brillo labial de ají picante ............................................................50
Tabla 18. Propiedades fisicoquímicas del solvente recuperado luego de las extracciones ........50

XI
RESUMEN

Estudio Comparativo de Dos Aceites Esenciales en la Formulación de un Brillo Labial


Voluminizador

Autor: Cristina Alejandra Ochoa Quintero.


Tutor: María Alejandra Rodríguez. Caracas, Junio 2023

Se desarrolla la formulación cosmética de dos brillos labiales, el primero contiene aceite esencial
de jengibre (Zingiber officinale) y el segundo aceite esencial de ají picante (Capsicum chinense)
como componentes que proporcionan un efecto voluminizador, con el fin de comparar su
desempeño en cuanto al aumento del volumen de labios y el tiempo de duración de este. La
investigación incluye: 1) selección de dos materias primas para extraer sus aceites esenciales,
2) determinación de las propiedades fisicoquímicas de los aceites esenciales extraídos, 3)
formulación y elaboración de los brillos labiales, 4) caracterización fisicoquímica, microbiológica
y sensorial de los brillos labiales elaborados, y 5) evaluación cuantitativa del efecto voluminizador
de éstos a través del registro de medidas antropométricas y el área de los labios a los 15, 30 y
60 minutos posteriores a su aplicación, en una muestra de 30 individuos voluntarios. Los
resultados muestran que los dos brillos labiales formulados presentan un efecto voluminizador
significativo (p<0,05), el cual se mantiene durante 60 minutos después de su aplicación. Al
comparar los dos brillos formulados con un brillo voluminizador comercial no se observan
diferencias significativas (p>0,05) en el efecto voluminizador de los tres brillos labiales.

Palabras claves: brillos labiales, extracción, aceite esencial, voluminizador, Zingiber officinale,
Capsicum chinense

XII
I. INTRODUCCIÓN

I.1 Planteamiento del problema


Hoy en día, tener labios grandes y carnosos es un deseo por el que muchas personas se
esfuerzan. Según la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (2020), se presentó un
incremento del 84% en los procedimientos de aumento de labios entre los años 2000 y 2020, en
un grupo de hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18 y 69 años.
En la actualidad existen diversas técnicas para lograr unos labios voluminosos, pueden
ser permanentes o temporales, en la técnica permanente se tienen los implantes de labios y entre
las técnicas temporales están los rellenos labiales, injertos de grasa e injertos de tejido. Por
último, se encuentran los labiales voluminizadores, siendo estos una alternativa menos invasiva.
Los labiales voluminizadores aparecieron por primera vez en el mercado en el año 2000
y se han vuelto cada vez más populares. Estos son labiales cuya formulación contiene sustancias
irritantes para la piel y actúan a partir de diversos mecanismos como la vasodilatación
secundaria, dermatitis irritante de contacto, o urticaria de contacto no inmunológica.
En el mercado de los cosméticos hay disponibles gran variedad de brillos
voluminizadores basados en diversos principios activos. Wood (2021) señala que con respecto
a los brillos voluminizadores la Dra. Devgan, cirujana plástica certificada por la junta de la ciudad
de Nueva York, fundadora y directora ejecutiva de Dr. Devgan Scientific Beauty (línea de cuidado
de la piel de grado médico de lujo), dice: “Los brillos para dar volumen a los labios son increíbles
para las personas curiosas pero que no están preparadas para el relleno de labios inyectable.
Estos son no invasivos y menos costosos.”
Tal como lo mencionan Boen et al. (2018) hay muy pocos estudios en la literatura que
evalúen la efectividad de estos labiales. Por tal razón, se considera importante estudiar algunos
compuestos naturales con efecto voluminizador, para comparar su efectividad y el tiempo de
duración del aumento de volumen labial. De esta manera, es posible ofrecer una alternativa a
aquellas personas que no desean someterse a técnicas invasivas para aumentar el volumen de
sus labios.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se plantea desarrollar la formulación
cosmética de brillos labiales que contengan diferentes aceites esenciales, con efecto

1
voluminizador, con el fin de comparar la efectividad de éstos y decidir cuál proporciona un mejor
desempeño.
En función a lo planteado, surge la siguiente interrogante: ¿Es posible originar el mismo
efecto voluminizador al emplear dos aceites esenciales diferentes en la formulación de un brillo
labial?

I.2 Revisión bibliográfica y antecedentes empíricos


I.2.1 Labiales Voluminizadores
Estos labiales son agentes cosméticos destinados a crear la apariencia de un mayor
volumen de labios, están formulados a partir de sustancias irritantes para la piel y prometen un
aumento inmediato en el volumen del bermellón de los labios, el cual puede ser temporal o
prolongado, dependiendo de si se usa ocasional o constantemente a lo largo del tiempo
(Mazzarello et al., 2016). Los ingredientes comunes de los voluminizadores de labios son aceites
esenciales de canela (Cinnamomum verum), jengibre (Zingiber officinale), ají picante (Capsicum
chinense) y menta (Mentha), especias clasificadas como irritantes y urticantes.

I.2.2 Mecanismo de acción de los labiales voluminizadores


Los mecanismos por los que actúan los labiales voluminizadores son variados e
incluyen la vasodilatación secundaria, dermatitis irritante de contacto o urticaria de contacto no
inmunológica. Esto a menudo se reporta como un "hormigueo" o sensación de "ardor" sentida en
los labios durante varios minutos después de la aplicación. Los síntomas más comunes
informados por los consumidores de estos labiales son leve hinchazón después de aplicar el
líquido rellenador de labios. Así, el dolor, el enrojecimiento, la hinchazón y el calor son las
manifestaciones clásicas del proceso inflamatorio (CandyLipz, 2014).

I.2.2.1 Vasodilatación
Proceso fisiológico que se lleva a cabo en los vasos sanguíneos, lo que conlleva a un
aumento en el tamaño del conducto arterial o venoso, es decir el flujo sanguíneo se incrementa
(FisioOnline, s.f.).

2
I.2.2.2 Dermatitis irritante de contacto
Inflamación de la piel causada por el contacto directo con irritantes (Ruenger, 2021). Es
un sarpullido que provoca picazón y se produce por el contacto directo con una sustancia o una
reacción alérgica a ésta (MayoClinic, 2022).

I.2.2.3 Urticaria de contacto no inmunológica

Se caracteriza por un picor intenso. Se produce cuando unas células conocidas como
mastocitos liberan en el organismo unas sustancias, entre las que destaca la llamada histamina.
Cuando esta sale, causa una dilatación de los vasos sanguíneos y se producen los síntomas de
la urticaria. La urticaria no inmunológica es cuando el propio agente –per se- libera la histamina
(López, 2017).

I.2.3 Antecedentes
Mazzarello et al. (2016), realizaron una investigación cuyo objetivo fue evaluar la
efectividad a corto plazo que tienen los labiales voluminizadores dentro de las 2 horas posteriores
a la aplicación. El estudio indica que fue aplicado a un grupo de 60 personas un brillo labial, el
cual contiene jengibre como ingrediente voluminizador. Los resultados arrojaron que bajo las
condiciones del estudio el producto provoca vasodilatación local por una hora, incrementando el
volumen de los labios por 0,5 milímetros pasados los primeros 15 minutos posterior a la
aplicación, luego de 30 min el volumen empieza a decrecer. Se asoció con el producto ligera
sensación de escozor y tensión o estiramiento en la zona tratada.
Boen et al. (2018), evaluaron en un grupo de 18 personas la duración, eficacia y
seguridad de un brillo que contiene capsaicina, canela y mentol como compuestos
voluminizadores. El 100 % de los individuos mostró aumento en el volumen de los labios en los
15 minutos posteriores a la aplicación del producto, el 67% mostró incremento en el volumen
labial al pasar una hora de la aplicación; estos valores fueron estadísticamente significativos
(p<0,05) en comparación con la evaluación a las dos horas. Los sujetos experimentaron una
sensación de hormigueo y calor, pero la mayoría notó que esta sensación duró menos de 15
minutos.
Firoz et al. (2009), estudian el caso clínico de un niño que desarrolló una urticaria en la
mejilla luego de ser besado por su madre, la cual se había aplicado un labial voluminizador cuyo
ingrediente activo es Capsicum annuum. Los autores señalan que, aunque los ingredientes

3
comunes utilizados en estos labiales son clasificados como irritantes y urticarianos, estos no
representan una amenaza o un riesgo a la salud. A partir de este caso clínico estudian y explican
los mecanismos de funcionamiento de estos labiales.

I.3 Objetivo de la investigación


I.3.1 Objetivo General
Comparar la efectividad en el aumento del volumen de los labios en función de dos aceites
esenciales utilizados en la formulación cosmética de un brillo labial voluminizador.

I.3.2 Objetivos Específicos


● Seleccionar los aceites esenciales que se utilizarán en la formulación de los brillos
labiales para aumentar el volumen de los labios.
● Definir el procedimiento para la obtención de los aceites esenciales de las especies
seleccionadas y sus propiedades fisicoquímicas.
● Establecer el protocolo necesario para la elaboración del brillo labial voluminizador.
● Caracterizar los brillos labiales elaborados en cuanto a sus propiedades fisicoquímicas,
microbiológicas y sensoriales.
● Comparar y cuantificar el aumento de volumen de los labios, luego de aplicados los
labiales elaborados, a través de una serie de medidas antropométricas en una muestra
de individuos voluntarios.
● Comparar el tiempo de duración del volumen proporcionado por los labiales
voluminizadores en una muestra de individuos voluntarios.
● Comparar el desempeño de los brillos labiales voluminizadores elaborados con productos
comerciales similares nacionales o importados.

4
II. MÉTODO

II.1 Diseño de la investigación


Se definieron las siguientes fases para el desarrollo de la investigación:

II.1.1 Fase 1: Revisión Bibliográfica.

Se recopiló información sobre los labiales voluminizadores y los diferentes compuestos


naturales que pueden lograr este efecto. Además, se investigó la información necesaria para la
formulación de un labial (componentes, cantidades y función de cada uno, y modo de
preparación) y los métodos de obtención de los diferentes aceites esenciales de los compuestos
naturales con el fin de utilizarlos en dicha formulación. También, se hizo una revisión de la
literatura con el fin de encontrar trabajos de investigación realizados previamente y que guarden
relación con el tema de este proyecto; se encontró que pocos estudios han investigado el efecto
de los labiales voluminizadores.

II.1.2 Fase 2: Selección de los compuestos a utilizar.


Durante esta fase se realizó la selección de los aceites esenciales a utilizar en la
formulación de los brillos labiales voluminizadores, tomando en cuenta una matriz de selección
con ciertos criterios fundamentales como rendimiento de la extracción, tiempo de extracción,
mayor efecto voluminizador y costo.
El rendimiento y el tiempo de extracción teórico de estos aceites se obtuvieron a partir de
diferentes bibliografías. El efecto voluminizador fue estudiado al ver las valoraciones y
comentarios de los consumidores de distintos brillos labiales existentes en el mercado. Por
último, el costo fue evaluado comparando los precios de la materia prima (jengibre, canela, menta
y ají picante) de los aceites esenciales en el supermercado Excelsior Gama. A partir de la matriz
de selección (ver Tabla 1) se escogió el jengibre y el ají picante, para posteriormente extraer sus
aceites esenciales y utilizarlos en la formulación del brillo labial.

II.1.3 Fase 3: Desarrollo experimental


Una vez seleccionados los componentes naturales a utilizar en la formulación de los
brillos labiales, se procedió a obtener sus aceites esenciales, a través del método de extracción
Soxhlet. Posteriormente, se realizó la caracterización de estos aceites (índice de refracción, pH,
5
densidad, viscosidad cinemática, viscosidad dinámica, índice de acidez y espectrometría
infrarroja). Adicionalmente, se caracterizó el material sólido de jengibre y ají utilizado en la
extracción. Por último, se llevó a cabo el protocolo necesario para la elaboración de los brillos
labiales voluminizadores.

II.1.3.1 Procedimiento para la extracción de los aceites esenciales

Se inició con la búsqueda de la materia prima, ambas originarias del Amazonas. El


jengibre (Zingiber officinale) fue comprado en el supermercado Excelsior Gama, mientras que el
ají picante (Capsicum chinense) fue comprado en Saborigenes, se usó una especie llamada ají
tornillo.
En la preparación de la materia prima y el procedimiento de extracción del aceite esencial
de jengibre (AEJ) se tomó como referencia a Mohammed et al. (2021) y para el aceite esencial
de ají picante (AEA) se consideró el trabajo de Baldeón y Hernández (2017).
Acondicionamiento de la materia prima. Luego de haber comprado la materia prima se
procedió al lavado de esta para eliminar cualquier suciedad presente. Posteriormente, para
facilitar la operación de secado, el jengibre fue cortado en hojuelas de 1 cm de grosor y el ají en
tiras de 0,5 cm x 5 cm.
Secado. Se realizó con el fin de facilitar el proceso de extracción. Para el jengibre se
utilizó la estufa a 45°C durante 8 h y para el ají se utilizó a 50°C durante 6 h.
Molienda. Se utilizó una licuadora, para obtener un mayor número de partículas que
harán más eficiente la extracción al aumentar la superficie de contacto. También, ayuda a liberar
las propiedades del jengibre y el ají que quedan encapsuladas después del secado (Huanca,
2019).
Extracción Soxhlet. El proceso llevado a cabo se detalla a continuación:
a. Se pesó la muestra a tratar y se introdujo en el cartucho poroso perteneciente al
Soxhlet.
b. Se agregó el solvente (etanol) al balón de fondo redondo.
c. Se realizó el montaje del equipo (véase la Figura 1).
d. Se puso en funcionamiento la manta de calentamiento y se abrió el paso de agua de
refrigeración.
El tiempo de extracción para el jengibre fue de 5 horas y el procedimiento se repitió cuatro
(4) veces. Para el ají, el tiempo de extracción fue de 6 horas y se repitió seis (6) veces, debido a
6
la capacidad de materia vegetal (aproximadamente entre 15 y 20 g) que puede introducirse en
el cartucho del Soxhlet.

Figura 1. Montaje del equipo Soxhlet

Separación del solvente y el aceite esencial. Para separar la solución de etanol y aceite
esencial obtenida en la extracción Soxhlet se utilizó un rotavapor al vacío. El procedimiento fue
el siguiente:
a. Se colocó la muestra líquida en el matraz que gira a velocidad constante.
b. Se puso en funcionamiento la bomba de vacío.
c. Se abrió la válvula de paso de agua de refrigeración.
d. Se aseguró que el baño térmico tuviese el nivel de agua necesario, se fijó su
temperatura en 78°C (temperatura ebullición etanol) y se ajustó la velocidad de giro
del matraz.

II.1.3.2 Caracterización de los aceites esenciales extraídos


Se llevaron a cabo las pruebas fisicoquímicas de: índice de refracción, pH, densidad,
viscosidad, índice de acidez y espectrometría infrarroja. Además, se determinaron sus
características organolépticas: color, aspecto, olor y sabor.

7
Índice de refracción. Se midió el índice de refracción utilizando el refractómetro ubicado
en el Laboratorio de Procesos de Separación de la Universidad Metropolitana a una temperatura
de 21°C (temperatura ambiente). Se midió este valor por triplicado para cada muestra. Entre
cada lectura realizada, se limpiaron los cristales del refractómetro con etanol.
pH. Se tomó una muestra de 0,05 mL de aceite esencial y se diluyó en 5 mL de agua
destilada, se introdujo una tira reactiva de pH a la solución, y se reportó el color indicado luego
de compararlo con el patrón de colores. Se realizó por triplicado para cada muestra.
Densidad. Se trabajó con un picnómetro de 10 mL. El procedimiento para medir la
densidad fue el siguiente:
a. Se limpió y desinfectó correctamente el picnómetro.
b. Se pesó el picnómetro seco junto con su tapa (masa inicial).
c. Se colocó la muestra en el picnómetro hasta el tope y se tapó de forma que por la tapa
se liberara tanto el producto como las burbujas no deseadas.
d. Se pesó el picnómetro lleno para obtener el peso neto de la muestra (masa final). Al
tener el volumen y la masa se realizó el cálculo de densidad (ver Apéndice A.1). Este
procedimiento se realizó por triplicado.
Viscosidad. Con la poca cantidad de los aceites esenciales extraída, se procedió a
determinar la viscosidad cinemática de la siguiente manera:
a. Se tomó el tiempo que tardó en recorrer varias sustancias (glicerina, etanol, y aceite
de soya) en una pipeta de 5 mL de la marca de 5 mL a 1 mL.
b. Se buscó la viscosidad cinemática de estas sustancias.
c. Se realizó una regresión lineal en Excel del tiempo en función de la viscosidad
cinemática.
d. Se repitió el paso (a) con la muestra de aceite esencial.
e. Se calculó la viscosidad cinemática a partir de la regresión lineal (ver Apéndice A.2).
Este método fue validado realizando el mismo procedimiento para líquidos cuya
viscosidad es conocida, se calculó la viscosidad de varias sustancias (aceite de oliva, ácido
acético y peróxido de hidrógeno), los resultados obtenidos entran en el rango esperado según
la literatura. Por lo tanto, este procedimiento arroja buenos resultados.
Una vez conocida la viscosidad cinemática y la densidad, se procedió al cálculo de la
viscosidad dinámica (ver Apéndice A.4). Este procedimiento se realizó por triplicado.

8
Índice de Acidez. Se siguió el procedimiento descrito a continuación:
a. Se preparó una solución de potasa alcohólica aproximadamente 0,1 M diluyendo 3,3
gramos de hidróxido de potasio (KOH) en 500 ml de agua destilada.
b. Se estandarizó la solución con una solución de ácido clorhídrico (HCl) 0,48304992
M.
c. Se pesó 0,25 gramos de muestra y se diluyó en 25 ml de alcohol absoluto. Se
añadieron 2 gotas de fenolftaleína y se agitó.
d. Se procedió a la titulación de la muestra con una bureta de 10 ml conteniendo KOH,
se midió el volumen gastado en esta y se calculó el índice de acidez, porcentaje de
ácidos libres en el aceite (ver Apéndice A.5).
Esta fase experimental es una adaptación del método descrito por la norma COVENIN
325:2001 y se realizó por duplicado.
Espectroscopía Infrarroja. Se trataron las muestras de aceites con una solución de
cloroformo (CHCl3), para posteriormente analizarlas en un espectrómetro infrarrojo ubicado en la
Universidad Central de Venezuela en el Laboratorio de Productos Naturales, Facultad de
Ciencias. Este instrumento produjo un espectro de infrarrojos, el cual se visualiza en un gráfico
de transmitancia de luz infrarroja (%) en el eje vertical frente a la longitud de onda en el eje
horizontal (cm-1).

II.1.3.3 Caracterización de los sólidos de jengibre y ají utilizado en la extracción


Cenizas. El procedimiento seguido fue el siguiente:
a. En un crisol, previamente secado y tarado, se pesó de 3 a 5 g de muestra, se introdujo
en la mufla a una temperatura de 550°C, hasta obtener cenizas de un color gris claro
o peso constante, aproximadamente de 16 a 18 horas.
b. Se retiró de la mufla el crisol con la muestra y se pasó al desecador.
c. Al alcanzar temperatura ambiente, se pesó el crisol con la muestra y se determinó el
porcentaje de cenizas (ver Apéndice A.6).
Esta fase experimental es una adaptación del método descrito por la norma COVENIN
1783:81 y se realizó por triplicado.
Análisis granulométrico. Se determinó el tamaño de partículas de cada muestra
haciendo pasar esta por diferentes tamices de metal (Tamiz Malla N°6, N°8, N°10, N°12, N°20,
N°30 y N°40) cada uno con orificios de diferentes tamaños. Se agitaron los tamices

9
vigorosamente sobre una superficie lisa y plana por un lapso de 15 a 20 segundos. El último
tamiz por el que pasa la muestra determina el tamaño de la partícula.

II.1.3.4 Protocolo para la elaboración de los brillos labiales voluminizadores


El procedimiento seguido para la elaboración de los brillos labiales voluminizadores fue
el siguiente:
a. Se desinfectó el área de trabajo y los materiales a utilizar.
b. En un beaker de 50 mL se incorporó el material oleoso utilizado y se calentó en baño
maría hasta fundición.
c. Cuando la temperatura bajó a 40°C se añadió la vitamina E y el pantenol.
d. Se agregó el aceite esencial (AEJ o AEA).
e. Se añadió el pigmento y la fragancia.
f. Se envasó la mezcla en tubos de brillos labiales de 10 mL.

II.1.4 Fase 4: Evaluación y comparación de los brillos labiales voluminizadores formulados


Durante esta fase se realizó el análisis fisicoquímico (pH, densidad, índice de refracción,
viscosidad, estrés térmico y consistencia luego de 15 días), microbiológico (recuento de
coliformes totales) y sensorial (color, olor, tolerancia) a los labiales elaborados con el fin de
evidenciar la calidad del producto.
Adicionalmente, se evaluó la efectividad de los brillos labiales voluminizadores en una
muestra de 30 individuos a través de una serie de medidas antropométricas y área de los labios.
Se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos, con el objetivo de comparar el efecto
voluminizador de tres labiales: 1) Brillo labial voluminizador con aceite esencial de jengibre (BLJ),
2) Brillo labial voluminizador con aceite esencial de ají picante (BLA) y 3) Brillo labial comercial,
Lip Injection Maximun Plump de la marca Too Faced, cuyo componente voluminizador es extracto
de Capsicum Annuum (BLC).

10
II.1.4.1 Análisis fisicoquímicos
Índice de refracción. Se siguió el procedimiento descrito en la sección II.1.3.2
pH. Se siguió el procedimiento descrito en la sección II.1.3.2
Densidad. Se siguió el procedimiento descrito en la sección II.1.3.2
Viscosidad. Para llevar a cabo la medición de la viscosidad cinemática:
a. Se añadió 10-15 ml de muestra al viscosímetro de Ostwald.
b. Con ayuda de una propipeta, se succionó la muestra hasta la mitad del balón del
viscosímetro.
c. Se midió el tiempo en segundos que tomó la muestra en pasar por cada una de las
marcas y se calculó la viscosidad cinemática (ver Apéndice A.3).
La viscosidad dinámica se calculó según el procedimiento descrito en la sección II.1.3.2
Estrés térmico. Para esta evaluación, se procedió de la siguiente manera:
a. Se depositaron 2 gramos de la muestra de brillo en un tubo de ensayo.
b. Se llevó a la estufa a una temperatura de 40ºC por 48 horas.
c. Transcurrido el tiempo, se llevó al congelador a una temperatura de -17ºC por 48 horas.
d. Posteriormente, se trasladó la muestra nuevamente a la estufa a una temperatura de
40ºC por 48 horas.
e. Al finalizar el ensayo se evaluó la muestra visualmente para observar el posible cambio
o separación de fases.
Consistencia. Se determinó la consistencia al dejar en almacenamiento el labial por un
tiempo de 15 días luego de su elaboración y se verificó si existe alguna alteración en su
presentación o no.

II.1.4.2 Análisis microbiológico: recuento de coliformes totales


Se analizó la posible contaminación por coliformes totales, siguiendo lo establecido en el
Manual de Procesos para Determinación de Coliformes Totales y Fecales del Laboratorio de
Calidad Ambiental, basado en la norma COVENIN 1104:1996.
El procedimiento fue el siguiente:

11
Preparación de soluciones. Se prepararon las siguientes soluciones: Solución Madre
Amortiguadora de Fosfato, Solución Cloruro de Magnesio, Agua de Dilución y Caldo Lauril
Triptosa (Apéndice B).
Preparación de los tubos de ensayos con medio de cultivo
a. Se distribuyeron 10 mL de Caldo Lauril Triptosa en 9 tubos de ensayo, cada uno
contiene un tubo Durham invertido.
b. Se taparon los tubos y esterilizaron en autoclave a 15 libras de presión y 121°C por
15 min.
c. Se retiraron del autoclave y dejaron enfriar a temperatura ambiente. El medio debe
ser de color amarillo.
Preparación de las diluciones
a. Dilución 1 (10-1): Se añadió 1 mL de la muestra de aceite esencial a 9 mL de agua de
dilución.
b. Dilución 2 (10-2): Se añadió 1 mL de la dilución 1 a 9 mL de agua de dilución.
Inoculación de la muestra
a. Se añadió 1 mL de muestra de aceite esencial a 3 de los tubos de ensayos
preparados anteriormente.
b. Se añadió 1 mL de la dilución 1 a 3 de los tubos de ensayos preparados anteriormente
c. Se añadió 1 mL de la dilución 2 a 3 de los tubos de ensayos preparados anteriormente
d. Se incubaron los tubos de ensayos a una temperatura de 35°C. Se examinaron los
tubos a las 24 h y se observó si hay formación de gas (desplazamiento del medio en
la campana de Durham); como no se visualizó ningún cambio, se incubaron 24 h
más.
e. Transcurrido ese tiempo, se verificó en cuáles tubos se observó generación de gas
para determinar cuáles eran positivos y negativos a la prueba.

II.1.4.3 Aceptación sensorial


Se llevó a cabo una prueba de aceptación sensorial posterior a la aplicación de los brillos
labiales. Para ello, se realizó una encuesta (Apéndice C) a los individuos a los cuales se les
aplicó los brillos labiales voluminizadores, con el fin de conocer su opinión con respecto al color,
olor y tolerancia (ardor que puede llegar a producir el producto) en los labios después de la
aplicación.
12
II.1.4.4 Evaluación de la efectividad de los brillos labiales voluminizadores
Selección de la muestra. Se seleccionó un grupo de 30 personas voluntarias, 8 hombres
y 22 mujeres, dispuestos a probar brillos labiales que les proporcionen un aumento a sus labios,
con edades comprendidas desde los 20 hasta los 70 años. Se conformaron grupos de 10 y a
cada grupo se le aplicó uno de los brillos labiales (BLJ, BLA, BLC).
Toma de medidas antropométricas. Se tomaron medidas antes de la aplicación de los
brillos labiales y a los 15, 30 y 60 minutos posteriores a la aplicación de estos. Para las medidas,
se tomaron tres distancias verticales, Subnasal - Labrale superior, Subnasal - Stomion y
Subnasal - Labrale inferior (Mazzarello et al., 2016) (véase Figura 2):
● Subnasal (SN): punto donde la superficie inferior del tabique nasal y la del labio
superior se encuentran en el plano sagital medio.
● Labrale superior (LS): punto más anterior del borde labial superior.
● Stomion (Sto): punto medio de la hendidura oral cuando los labios están cerrados.
● Labrale inferior (LI): punto más anterior del borde labial inferior.

Figura 2. Puntos de referencias de los tejidos blandos utilizados para medir distancias antropométricas

13
Toma de fotografías. Se tomaron fotografías de labios cerrados, con una cámara de alta
definición a una distancia de trabajo de 20 cm de los labios, antes de la aplicación de los brillos
labiales y a los 15, 30 y 60 minutos posteriores a la aplicación de estos.
Determinación del área de los labios. Posterior a la toma de fotografías, cada una fue
analizada en la aplicación LabioMetro (ver Apéndice D), desarrollada en MatLab por el Prof.
Sergio Rosales. Para determinar el área de los labios el procedimiento fue el siguiente:
a. Se cargó la fotografía de labios en la App.
b. Se ingresó la distancia en milímetros entre dos puntos (escala de referencia).
c. Se calculó la distancia en píxeles entre los puntos escogidos en el paso b.
d. De ser necesario, se modificó el umbral de matiz, saturación y morfológico.
e. Se calculó el área de los labios.
Comparación del efecto voluminizador de los labiales. Una vez tomadas las medidas
antropométricas y las fotografías para cada uno de los labiales utilizados en los tiempos
indicados, se procedió de la siguiente manera:
● Análisis estadístico. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software IBM
SPSS Statistics versión 29.0. Para evaluar la efectividad de cada uno de los brillos se aplicó la
prueba t de student de muestras relacionadas (Gutiérrez y Vladimirovna, 2016), la cual permitió
establecer si existen diferencias significativas entre las medias de las variables consideradas (SN
- LS, SN – Sto, SN – LI y área labial) antes de la aplicación de un brillo labial y durante los 15,
30 y 60 minutos siguientes.
Adicionalmente, se compararon los brillos labiales por pares (BLJ vs. BLA, BLJ vs. BLC
y BLA vs. BLC), para lo cual se aplicó la prueba t de student de muestras independientes
(Gutiérrez y Vladimirovna, 2016). Se calculó el cambio porcentual observado en las variables de
estudio a los 15, 30 y 60 minutos, con relación al valor inicial. El cambio porcentual medio fue
utilizado para establecer si existen diferencias significativas entre cada par de brillos.
Un valor de p<0,05 se consideró estadísticamente significativo (Molina, 2017).

14
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentan a continuación los resultados obtenidos al desarrollar la metodología


experimental indicada.

III.1 Selección de los aceites esenciales a utilizar en la formulación de los brillos labiales
voluminizadores
A partir de la matriz de selección (ver Tabla 1), en la cual se evaluó el rendimiento de
extracción, tiempo de extracción, efecto voluminizador (1: efecto voluminizador bajo, 2: efecto
voluminizador medio, y 3: efecto voluminizador alto) y costo ($: costo bajo, $$: costo medio, $$$:
costo alto), se escogió como materia prima el jengibre y el ají picante, con el fin de extraer sus
aceites esenciales y utilizarlos como componentes que aporten volumen en la formulación de los
brillos labiales.

Tabla 1. Matriz de selección para los aceites esenciales a utilizar en la investigación

Rendimiento Tiempo Efecto


Costo
Extracción Extracción Voluminizador

1,5 - 6,7%
Aceite Esencial Canela 5-8 h 2 $$$
(Saldaña, 2019)

5% - 15%
Aceite Esencial Jengibre 5-8 h 2 $
(Mohammed et al., 2021)

10 - 17,5%
Aceite Esencial Menta 5-8 h 1 $$
(Suryawansh et al., 2018)

5,2 – 17,4%
Aceite Esencial Ají Picante 5-8 h 3 $$
(Salazar, 2016)

III.2 Extracción de los aceites esenciales a utilizar en la formulación de los brillos labiales
voluminizadores
Una vez seleccionados el jengibre y el ají picante, se procedió a obtener sus aceites
esenciales de estos, a través del método de extracción Soxhlet. Con el fin de obtener la cantidad
deseada, se realizaron cuatro (4) extracciones para el aceite esencial de jengibre, y seis (6)
extracciones para el aceite esencial de ají picante (ver Apéndice E.1).

15
En la Tabla 2, se observa el rendimiento promedio obtenido para las extracciones llevadas
a cabo, así como el total de la cantidad de solvente y muestra utilizada, solvente recuperado y
aceite esencial obtenido luego de separarlos en el rotavapor. El rendimiento fue calculado
siguiendo el procedimiento del Apéndice A.7.
El solvente utilizado en todas las extracciones fue etanol proveniente de la Hacienda
Santa Teresa, este se caracterizó con el fin de conocer sus propiedades fisicoquímicas. Se
obtuvo que su densidad fue 0,837 g/ml y su índice de refracción 1,3634. Se escogió este solvente
por su disponibilidad en el laboratorio, además su carácter polar juega un rol favorable en la
extracción Soxhlet (Baldeón y Hernández, 2017) y su posterior separación. Por otra parte, en el
caso de quedar residuos de etanol en el producto final no representaría ningún riesgo, ya que se
considera que hasta un 5%, el etanol, puede utilizarse de forma segura en la aplicación cosmética
(La ciencia de la cosmética natural, 2022). Con el fin de lograr que el proceso de obtención de
los aceites esenciales de jengibre y de ají, sea óptimo y sostenible, se decidió emplear el solvente
recuperado en el rotavapor al vacío, en extracciones futuras, ya que este posee las mismas
propiedades fisicoquímicas que el etanol inicial (ver Apéndice E.5).

Tabla 2. Extracción del Aceite Esencial de Jengibre y del Aceite Esencial de Ají Picante

Solvente Sólido Solvente Aceite Esencial Rendimiento


Extracción utilizado (mL) utilizado (g) Recuperado (mL) obtenido (mL) ± 0,01%

Aceite Esencial de
Jengibre (Zingiber
3000 76,9 2055 19,2 24,97
officinale)

Aceite Esencial de Ají


Picante (Capsicum 1150 90,3 800 26,2 29,04
Chinense)

El rendimiento promedio obtenido en la extracción del AEJ fue 24,97%; Mohammed et al.
(2021), para las mismas condiciones empleadas en esta investigación y usando metanol como
solvente obtuvieron un rendimiento de 14,40%.
En la extracción del AEA se obtuvo un rendimiento promedio de 29,04%. Baldeón y
Hernández (2017), reportan un rendimiento de 22,77% bajo las mismas condiciones y empleando
etanol como solvente.

16
Los rendimientos obtenidos son mayores a los esperados según la bibliografía, esta
diferencia se debe a que, en este tipo de extracción, la cantidad de aceite esencial obtenido
puede fluctuar según muchas variables, tales como: tiempo de secado, temperatura de secado,
tamaño de partícula de la materia sólida, tipo de solvente, temperatura y tiempo de extracción
(Mohammed et al., 2021; Ramírez, 2018) .
Según los resultados obtenidos, la extracción Soxhlet es un método efectivo en la
extracción de aceites esenciales. Este método es amigable con el medio ambiente, tiene un bajo
costo de operación y todos los parámetros que intervienen en el proceso de extracción son fáciles
de controlar (Mohammed et al., 2021).

III.3 Caracterización de los aceites esenciales extraídos


Luego de obtenidos los aceites esenciales, se procedió a su caracterización (ver Tabla
3). En esta tabla se muestran los promedios calculados para cada propiedad determinada. En el
Apéndice E.2 se encuentran cada uno de los resultados obtenidos en cada prueba.

Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los Aceites Esenciales de Jengibre y Ají Picante

Aceite Esencial

Propiedad Jengibre Ají picante

Densidad ± 0,009 g/ml 0,931 1,135

Índice de refracción ± 0,0003 (-) 1,4297 1,4425

pH (-) 5-6 6

Viscosidad cinemática ± 6 cSt 114 104

Viscosidad dinámica ± 6 mPa.s 107 118

Índice de acidez ± 0,1 % 0,6 1,0

Color Amarillo oscuro Amarillo oscuro/marrón

Aspecto Líquido aceitoso Líquido aceitoso

Olor Característico del jengibre Característico a la cepa utilizada de ají

Sabor Ligeramente picante Muy picante

La densidad obtenida para el AEJ fue 0,931 g/ml. Argo et al. (2020) señalan que en su
estudio la densidad del AEJ varió en el rango de 0,481 a 0,975 g/ml. Además, explican que, según
17
las Normas Internacionales de la Asociación de Aceites Esenciales, la densidad del aceite de
jengibre (a 20°C) oscila entre 0,870 y 0,882 g/ml. Por su parte, la densidad obtenida para el AEA
fue 1,135 g/ml, mientras que en la investigación realizada por Gu et al. (2016), la densidad
promedio fue 0,900 g/ml.
La diferencia entre los valores de la densidad de los aceites esenciales obtenidos y los
reportados en la literatura puede deberse a varios factores, por ejemplo, el tipo y la cantidad de
componentes contenidos en el aceite (Nugraheni et al., 2016). Además, cuantos más dobles
enlaces están presentes en el aceite, menor será la densidad del aceite. La disminución de la
densidad debido al número de dobles enlaces puede ser provocada por el calentamiento a altas
temperaturas (Sutan et al., 2018).
El índice de refracción obtenido para el AEJ fue 1,4297, menor que el reportado por
Argo et al. (2020), quienes presentan resultados en el rango de 1,4910 a 1,5020. Estos autores
señalan que, de acuerdo con los Estándares Internacionales de la Asociación de Aceites
Esenciales, el valor del índice de refracción de los aceites esenciales de jengibre está en el rango
de 1,4800 - 1,4940 (a 20°C). Por otra parte, el índice de refracción obtenido para el AEA fue de
1,4425, mientras que en la investigación realizada por Gu et al. (2016) fue de 1,4710.
El índice de refracción (IR) del aceite afecta en gran medida la calidad de los aceites
esenciales. El IR de los aceites esenciales está estrechamente relacionado con los componentes
de los aceites esenciales resultantes. Cuantos más componentes de cadena larga se destilen, la
densidad de los aceites esenciales aumentará y la luz que llega será más difícil de refractar.
Estos hechos dan como resultado un mayor índice de refracción para el aceite. Además, el valor
del índice de refracción también está influenciado por la presencia de agua en el contenido de
aceite. Cuanto más contenido de agua, menor es el valor del índice de refracción. Esto se debe
a la naturaleza del agua que refracta fácilmente la luz entrante. Así, los aceites esenciales con
un valor de índice de refracción mayor tendrán mejor calidad que los aceites esenciales con un
valor de índice de refracción pequeño (Wibowo y Komarayati, 2015).
El pH obtenido para ambos aceites fue ligeramente ácido (5-6), como era de esperarse
(Seifu y Fekadu, 2019). El pH ácido se debe a que los aceites están compuestos por ácidos
grasos. Es importante señalar que el pH del agua destilada utilizada en las pruebas de viscosidad
fue 7.
Para la viscosidad cinemática se obtuvo valores de 114 y 104 cSt, para el AEJ y AEA,
respectivamente. En cuanto a la viscosidad dinámica los valores fueron 107 mPa.s para el AEJ

18
y 118 mPa.s para el AEA. No se encontraron valores de viscosidad en la bibliografía para estos
aceites; sin embargo, Nour et al. (2012) explican que la densidad de los aceites esenciales puede
variar de media a acuosa.
El índice de acidez (IA) obtenido para el AEJ fue de 0,6% y para el AEA 1,0%. Ambos
aceites entran entre los parámetros de la norma COVENIN 30:1997, la cual indica que para un
aceite comestible el índice de acidez no debe pasar del 2%.
Para poder comparar el índice de acidez obtenido con otros trabajos fue necesario hacer
un cambio de unidades (Apéndice A.5.1 y A.5.2). Para el AEJ el IA fue de 5,70 ml KOH/g muestra,
mientras que Seifu y Fekadu (2019) obtuvieron 10,05 ml KOH /g muestra. Para el AEA el índice
de acidez fue 10,20 mg KOH/g muestra, por su parte Plaza y Lock de Ugaz (1997) reportan
valores entre 11,40 - 23,44 mg KOH/g muestra.
Este índice es indicativo de la calidad del aceite, pudiéndose relacionar tanto con las
características de la materia prima utilizada como con el procesamiento (Manrique, s.f.). Cuanto
mayor sea el índice de acidez y el contenido de ácidos grasos libres, menor será la calidad del
aceite (Metrohm, s.f.).
Por otra parte, con el fin de verificar que a partir de las extracciones realizadas se
obtuvieron los aceites esenciales deseados se realizó un análisis de espectrometría infrarroja, a
modo de identificar los grupos funcionales y componentes que se encuentran en ellos. Los
espectros infrarrojos fueron registrados en un rango de número de onda desde 600 hasta 4000
cm-1.
El AEA, está conformado por un grupo de compuestos orgánicos denominados
capsaicinoides, de los cuales la capsaicina y la deshidrocapsaicina (Apéndice F.1) se encuentran
en mayor concentración.
En la Figura 3, se tiene el análisis espectrométrico para el AEA.
● A 3360 cm-1 aparece una banda intensa y ancha, esta se debe al grupo amida (-NHCO-)
que compone los derivados capsaicinoides, capsaicina y deshidrocapsaicina (Baldeón y
Hernández, 2017). En esta misma banda ancha, comprendida entre 3320 y 3440 cm-1, se
encuentra la vibración de estiramiento del grupo -OH (Baldeón y Hernández, 2017).
● A 2840 cm-1 se observa una banda débil asignable a la vibración de estiramiento del grupo
-CH2 de la cadena alifática (Lotfy y Fawzy, 2014).
● A 1750 cm-1 se aprecian como una banda los grupos carbonilo (-C=O) y enlaces dobles
(-C=C-).
19
● A 1325 cm-1 surge una banda débil debido a los movimientos de flexiones en el plano del
grupo –CH2.
● Una banda de absorción se manifiesta a 1025 cm-1 debido a las vibraciones de
estiramiento de los grupos C-C, C-N y C-O (Baldeón y Hernández, 2017).
Estos resultados evidencian la presencia de los grupos funcionales orgánicos amida (-
NHCO-), hidroxilo (-OH), alcanos (-C-C-) y alquenos (-C=C-) en los derivados capsaicina y
deshidrocapsaicina presentes en el AEA.

Figura 3. Análisis espectrométrico para el Aceite Esencial de Ají Picante

El AEJ está compuesto por sesquiterpenos como zingibereno, zingiberenol, ar-


curcumeno (Apéndice F.2). Los resultados del análisis espectrométrico (Figura 4) muestran:
● Una banda de absorción alrededor de 2840- 2920 cm-1, esta se debe a la presencia del
grupo funcional hidroxilo y del grupo alqueno mono sustituido.
● Se observan dos bandas de absorción en 1360 y 1720 cm-1 , se deben a la presencia del
grupo isopropilo respectivamente carbonilo no conjugado aromático.
● La banda alrededor de 904 cm-1, corresponde a los grupos doble enlace sustituido, grupo
vinilo disustituido y grupo aromático (Stanciuc, 2013).
Esto demuestra Ia existencia de los compuestos sesquiterpenos del AEJ.
20
Figura 4. Análisis espectrométrico para el Aceite Esencial de Jengibre

III.4 Caracterización de los sólidos utilizados en la extracción


El material sólido de jengibre utilizado para la extracción se propone ser comercializado
en dos productos, como especia de cocina y como sólido para la preparación de infusión. Por
otra parte, el ají utilizado en la extracción puede ser comercializado como especia. Estos sólidos
fueron caracterizados (Tabla 4). De esta manera, no se genera ningún desecho en el proceso de
extracción de los aceites esenciales, logrando obtener un proceso sostenible.

Tabla 4. Caracterización del material vegetal sólido, luego de la extracción

Uso Tamaño de la partícula (mm) Cenizas ± 0,005 %

Infusión 1,70
Jengibre 4,960
Especia 0,42

Ají picante Especia 2,36 6,830

21
El tamaño de partícula elegido se decidió bajo estándares propios, tomando como
referencia productos parecidos que son comercializados, y según lo que se consideró
conveniente para cada caso. Para la infusión de jengibre el tamaño de partícula es igual o menor
a 1,70 mm (Tamiz Malla N°12), este sólido se puede comercializar en bolsas especiales para
infusiones de 2,5 g. Por otra parte, las especias se pueden comercializar en bolsas de 25 g cada
una, para el jengibre se decidió utilizar un tamaño de partícula menor o igual a 0,42 mm (Tamiz
Malla N°40), se deseaba que la partícula fuera lo más cercano posible a una especie de polvo.
Para el ají el tamaño es más grande, menor o igual a 2,36 mm (Tamiz Malla N°8), se deseaba
obtener hojuelas o escamas.
La determinación del análisis de cenizas permite evaluar la calidad de los alimentos. Las
cenizas de un alimento es el residuo inorgánico que se obtiene al incinerar la materia orgánica
en un producto cualquiera. Los minerales constituyentes (cenizas) permanecen en el residuo en
forma de óxidos, sulfatos, fosfatos, silicatos y cloruros, en dependencia de las condiciones de
incineración y la composición del producto analizado (Márquez, 2014). Los valores obtenidos de
cenizas para el jengibre y el ají entran en lo estipulado por la teoría. En frutas y hortalizas este
valor está comprendido entre 2 - 12% (Peña, 2010).

III.5 Formulación de los brillos labiales voluminizadores


Tabla 5. Formulación experimental del brillo labial voluminizador (10 mL)

Brillo Labial

Jengibre Ají Picante

Ingrediente Función Cantidad

Aceite de ricino Hidratante 6g 6g

Aceite de jojoba Antioxidante/Hidratante/Antibacteriana 3g 3g

Aceite de coco Hidratante 3g 3g

Aceite esencial de jengibre o ají Acondicionamiento de la piel 0,6 ml 0,3 ml

Vitamina E Antioxidante 0,1 ml 0,1 ml

Pantenol Hidratante 0,1 ml 0,1 ml

Esencia de Cereza Fragancia 0,2 ml 0,2 ml

Mica Color Mauve Pigmento 0,16 g 0,16 g

Fuente: Elaboración Propia Basada en Cosmética Natural Casera (2012)

22
La formulación llevada a cabo para la elaboración de los brillos labiales voluminizadores
para una presentación de 10 mL se presenta en la Tabla 5.

III.6 Caracterización de los brillos labiales voluminizadores


III.6.1 Análisis fisicoquímico
Se presentan en la Tabla 6 las características fisicoquímicas de los brillos labiales
voluminizadores formulados.

Tabla 6. Caracterización de los brillos labiales voluminizadores elaborados

Brillo Labial

Propiedad Jengibre Ají picante

Densidad ± 0,009 g/ml 0,987 0,989

Índice de refracción ± 0,0003 (-) 1,4723 1,4705

pH (-) 6 6

Viscosidad cinemática ± 8 cSt 147 170

Viscosidad dinámica ± 8 mPa.s 146 168

La densidad obtenida para ambos labiales entra en el rango teórico, el cual se encuentra
entre 0,900 - 1,010 g/ml (Castro, 1973).
Por otra parte, las fórmulas de brillo de labios se basan esencialmente en uno o más
aceites viscosos con índice de refracción muy alto, cuanto mayor es el índice de refracción del
aceite, más brillante es. Aunque los aceites por sí solos pueden clasificarse según su brillo, que
en sí está fuertemente relacionado con el índice de refracción, esta propiedad no es significativa
para los labiales (Rigano, 2015).
El pH medido para ambos labiales fue 6, los productos cosméticos con un rango de pH
entre 4 y 6,5 se consideran habituales para la piel, incluidos los labios (Lambers et al., 2006). Por
lo tanto, el pH de los labiales formulados es seguro y se encuentra en un rango ideal para la piel
humana promedio.
La viscosidad obtenida se encuentra entre los límites de viscosidad requeridos para un
labial. Según Finkenaur et al. (1990) los labiales deben tener una viscosidad en el rango de 95 a
300 mPa.s, con el fin de untarlo fácilmente en los labios y mantenerse en los labios durante un
tiempo razonable de tiempo.
23
Luego de realizar la prueba de estrés térmico se pudo observar que la muestra final sufrió
alteraciones físicas; visualmente se puede notar que el pigmento se separó de la fase oleosa
(Figura 5); sin embargo, al agitar las muestras, estas vuelven a su estado original.

a) b)

Figura 5. Resultados de la prueba de estrés térmico. a) Labiales antes de los cambios de temperatura, a la izquierda BLA y a
la derecha BLJ, b) Labiales después de los cambios de temperatura, a la izquierda BLA y a la derecha BLJ

En la Figura 6, se muestran los resultados obtenidos para la consistencia del labial, 15


días después de su elaboración. Al igual que en la prueba de estrés térmico, la fase oleosa se
separó del pigmento utilizado, esto era lo esperado. Cosmética Natural Casera (2012), explica
que cuando se mezclan los pigmentos, con el tiempo se pueden asentar, pero agitando siempre
el envase antes de usarlo, se mezclan de nuevo. Existen aditivos para mantener los pigmentos
bien distribuidos, pero no fueron empleados en la formulación.

a) b)

Figura 6. Resultados de la prueba de consistencia. a) Labiales el día que se formularon, a la izquierda BLJ y a la derecha BLA, b)
Labiales 15 días después de su formulación, a la izquierda BLJ y a la derecha BLA

24
III.6.2 Análisis microbiológico
En las Figura 7 se observan los resultados obtenidos para el análisis microbiológico de
coliformes totales en los labiales formulados. No hubo formación de gas, turbidez y/o
efervescencia en ningún tubo de ensayo, por lo tanto, se obtuvieron resultados negativos en cada
uno de ellos.

BLJ

BLA

dilución 100 dilución 10-1 dilución 10-2

Figura 7. Resultados de la prueba de recuento de coliformes totales.

La combinación obtenida para cada uno de los tubos de ensayo fue 0-0-0, al buscar esta
combinación en la tabla tabulada para el método del número más probable (NMP) en la norma
COVENIN 1104:1996, se obtienen los resultados presentados en la Tabla 7.

Tabla 7. Número más probable (NMP) y límite de confianza 95%, en la prueba realizada en los brillos labiales voluminizadores
utilizando tres tubos con volúmenes de 0,1;0,01; y 0,001 g

No. De tubos positivos / 3 tubos Límite de confianza 95%


0,1 g 0,01 g 0,001 g NMP /gb Inferior Superior
0 0 0 <3 - -

25
III.6.3 Aceptación sensorial
Posterior a la aplicación de los brillos labiales, a cada uno de los individuos se les realizó
una serie de preguntas (Apéndice C), con el fin de conocer su opinión con respecto al olor, sabor
y tolerancia de los brillos. Los resultados se muestran en la Tabla 8.

Tabla 8. Aceptación sensorial de los brillos labiales

BLJ BLA BLC

90% bastante agradable 60% bastante agradable


Olor NR
10% agradable 40% agradable

50% muy agradable 50% muy agradable


Color NR
50% agradable 50% agradable

60% ardor intenso


60% ausencia de ardor
Tolerancia 20% ardor insoportable 100% ardor moderado
40% ardor leve
20% ardor moderado

Para el BLC solo se encuestó a los individuos con respecto al ardor; el sabor y el olor no
son relevantes en este estudio. Es importante recalcar, que en el caso del ardor a medida que
pasaba el tiempo este iba disminuyendo, a los 60 min el ardor había desaparecido casi por
completo.
Posterior a la aplicación de cada uno de los brillos labiales, las personas sintieron que los
labios se les veían más grandes e hinchados, y a la vez los sintieron más hidratados debido a la
acción del pantenol y de los aceites de ricino, coco y jojoba. También, los individuos sentían una
especie de calor y tensión en los labios, producto de la inflamación, lo cual era de esperarse
debido a los agentes voluminizadores utilizados en los brillos labiales, que causan estas
sensaciones (Boen et al., 2018). Por otra parte, se evidenció enrojecimiento en los labios una
vez aplicado cada uno de los brillos, esto se debe al mecanismo de vasodilatación inducido por
los compuestos voluminizadores.

III.7 Efecto voluminizador de los brillos labiales formulados


El 100% de los individuos que participaron en las pruebas del BLJ mostró un incremento
en las medidas antropométricas consideradas (SN - LS, SN - Sto, SN - LI) y el área labial durante
los 60 minutos siguientes a la aplicación del producto.
En la Tabla 9 se puede observar que los valores medios de las medidas antropométricas
registrados antes de la aplicación del BLJ y a los 15, 30 y 60 minutos posteriores a su aplicación

26
presentan diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05), lo que quiere decir que el BLJ
produce un aumento importante en el volumen de los labios. Los valores medios de todas las
medidas se incrementaron a los 15 minutos; la media de SN - LS comenzó a disminuir a los 30
minutos, mientras que las medias de SN – Sto y SN - LI alcanzaron su pico a los 30 minutos y
luego disminuyeron. A los 60 minutos, todas las medidas presentaron un valor medio superior al
valor inicial, lo que sugiere que se mantuvo el efecto voluminizador al menos por una hora.
Un efecto similar se observó en el área de los labios, el valor medio obtenido a los 15, 30
y 60 minutos después de aplicar el brillo presentó diferencias estadísticamente significativas con
respecto al valor inicial. El valor medio del área aumentó a los 15 minutos, alcanzó su pico a los
30 minutos y luego comenzó a disminuir. A los 60 minutos, el valor medio del área presentó un
valor medio superior al valor inicial (veáse la Figura 8).

Tabla 9. Cambios observados a los 15, 30 y 60 minutos en las medidas antropométricas y el área de los labios, posterior a la
aplicación del brillo labial de jengibre y del brillo labial de ají picante

Brillo labial de jengibre

SN - LS SN – Sto SN - LI Área

t (min) Media DE p Media DE p Media DE p Media DE p


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm2) (mm2)

0 14,65 3,23 20,25 2,47 29,95 3,39 779,82 203,81


15 15,15 3,29 0,008 20,75 2,58 0,004 30,50 3,39 0,003 821,61 184,61 0,041
30 15,05 3,19 0,003 20,80 2,39 0,007 30,70 3,60 0,026 842,99 197,27 0,001
60 14,85 3,33 0,037 20,70 2,42 0,004 30,35 3,67 0,037 830,11 193,63 0,004

Brillo labial de ají picante

SN – LS SN – Sto SN - LI Área

t (min) Media DE p Media DE P Media DE p Media DE p


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm2) (mm2)

0 13,65 2,46 20,05 2,51 29,65 4,02 771,97 230,51


15 14,45 2,49 0,001 20,70 2,38 0,013 30,10 3,95 0,004 823,71 228,23 0,020
30 14,55 2,69 0,001 20,60 2,42 0,012 30,30 4,20 0,004 829,73 237,56 0,004
60 14,20 2,61 0,012 20,30 2,47 0,052 29,90 4,11 0,096 805,29 237,56 0,007

Con respecto al BLA, el 100% de los individuos mostró un incremento en las medidas
antropométricas a partir de los 15 minutos siguientes a la aplicación del producto. El área labial
mostró el mismo comportamiento.

27
Figura 8. Efecto del brillo labial voluminizador de jengibre en un período de 60 minutos

En la Tabla 9, se muestra que posterior a la aplicación del BLA, el valor medio de las
medidas SN - LS y SN - LI comenzó a incrementarse a los 15 minutos, alcanzando un pico a los
30 minutos, y luego empezó a disminuir, mientras que SN - Sto mostró su valor máximo a los 15
minutos y luego disminuyó gradualmente en el tiempo (veáse la Figura 9). Los valores medios
de SN - SL en todos los instantes de tiempo considerados presentaron diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05) con respecto al valor obtenido antes de la aplicación del
producto. Las medidas SN-LI y SN-Sto presentaron diferencias significativas en las medias
obtenidas a los 15 y 30 minutos, mientras que a los 60 minutos la media no es estadísticamente
diferente del valor medio obtenido antes de la aplicación del brillo; sin embargo, su valor sigue
siendo mayor que el valor inicial registrado.
Luego de aplicar el BLA, el área labial alcanzó su pico a los 30 minutos y luego comenzó
a disminuir. A los 60 minutos aún se mantuvo el efecto voluminizador. Los valores registrados
para las áreas a los 15, 30 y 60 minutos presentaron diferencias estadísticamente significativas
con respecto al valor inicial, lo que indica que BLA sí tiene un efecto voluminizador.
En el Apéndice G se presentan fotografías donde se aprecia el aumento en el volumen
de los labios posterior a la aplicación de BLJ y BLA.

28
Figura 9. Efecto del brillo labial voluminizador de ají picante en un período de 60 minutos

III.8 Comparación entre los brillos voluminizadores


En la Tabla 10 se presentan los cambios porcentuales medios registrados después de la
aplicación de los brillos voluminizadores BLJ, BLA y BLC. Se puede observar que:
● BLA presentó un mayor aumento porcentual en las medidas SN - LS (6,50%) y SN – Sto
(3,38%).
● BLJ presentó el mayor cambio porcentual en la medida SN – LI (2,48%).
● BLC presentó el mayor aumento porcentual del área (11,04%).
A los 60 minutos posteriores a la aplicación:
● BLJ mostró un mayor cambio porcentual en SN - Sto (2,29%) y SN - LI (1,26%)
● BLA presentó mayor aumento en la medida SN - LS (4,03%).
● BLC registró el mayor cambio en el área de los labios (7,29%).
Sin embargo, en la Tabla 10 se observa que el valor de p es mayor a 0,05 en todas las
pruebas t de student, realizadas para comparar los cambios porcentuales medios de las distintas
medidas, en los brillos voluminizadores (BLJ vs BLA, BLJ vs BLC, BLA vs BLC); según lo
señalado por Molina (2017) estos valores de p indican que no puede afirmarse que existen
diferencias estadísticamente significativas en el efecto voluminizador que proporcionan los brillos
labiales considerados en este estudio (BLI, BLA y BLC).

29
Tabla 10. Cambios porcentuales observados a los 15, 30 y 60 minutos en las medidas antropométricas y el área de los labios luego
de la aplicación de los brillos labiales formulados (BLJ y BLA), y el brillo comercial (BLC).

BLJ BLA BLC

Variable t (min) Media DE Media DE Media DE p p p


(%) ( %) (%) (%) (%) (%)
(BLJ vs BLA) (BLJ vs BLC) (BLA vs BLC)

15 3,50 3,23 6,03 3,26 3,93 3,96 0,980 0,791 0,212

30 2,88 2,43 6,50 3,41 3,91 3,97 0,150 0,498 0,136


SN-LS
60 1,28 1,67 4,03 4,01 3,25 4,16 0,680 0,190 0,674

15 2,46 1,93 3,38 3,43 2,33 2,99 0,473 0,911 0,477

30 2,81 2,65 2,84 2,79 2,74 1,84 0,981 0,942 0,921


SN-Sto
60 2,29 1,98 1,29 1,77 1,28 2,16 0,251 0,293 0,993

15 1,87 1,56 1,58 1,35 1,54 1,57 0,663 0,642 0,950

30 2,48 2,90 2,16 1,78 1,67 1,94 0,771 0,473 0,563


SN-LI
60 1,26 1,60 0,98 1,13 0,86 0,91 0,660 0,505 0,796

15 6,44 8,96 7,79 8,87 10,36 5,38 0,738 0,253 0,445

30 8,82 5,56 8,34 8,64 11,04 4,31 0,884 0,332 0,391


Área
60 7,18 6,24 4,49 3,97 7,29 5,55 0,267 0,968 0,213

Los resultados obtenidos en este trabajo pueden ser comparados con el estudio llevado
a cabo por Mazzarello et al. (2016), quienes evaluaron el efecto de un brillo voluminizador de
jengibre usando medidas antropométricas. En tal sentido, estos investigadores observaron un
incremento en las medidas antropométricas a partir de los 15 minutos después de su aplicación,
pero las diferencias no eran estadísticamente significativas. Los brillos voluminizadores BLJ y
BLA mostraron un comportamiento similar en el incremento de las medidas antropométricas; sin
embargo, a diferencia del estudio previamente mencionado, el efecto voluminizador de BLJ y
BLA es estadísticamente significativo.
El valor máximo en el incremento de las medidas antropométricas fue 1 mm para BLJ
y 1,5 mm para BLA, los cuales concuerdan con Wood (2021), quien señala que con un brillo

30
voluminizador es posible obtener uno o dos milímetros de relleno de labios visible, que es
aproximadamente el equivalente a una jeringa de relleno de labios.

31
IV. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones de la presente investigación, se concluye lo siguiente:


● De acuerdo con la matriz de selección elaborada, se escogieron el jengibre (Zingiber
officinale) y el ají picante (Capsicum chinense) como los mejores componentes
voluminizadores para la formulación de los brillos labiales.
● A partir del método de extracción Soxhlet, los rendimientos de extracción obtenidos
fueron 24,97% para el aceite esencial de jengibre y 29,04% para el aceite esencial de ají
picante, siendo mayores a los reportados en la bibliografía.
● Los resultados obtenidos en la caracterización de los aceites esenciales fueron acordes
a lo indicado en la bibliografía para el pH, viscosidad, índice de acidez y espectrometría
infrarroja; sin embargo, para la densidad e índice de refracción los resultados fueron
diferentes a los referenciados.
● Se demostró la existencia de los compuestos capsaicinoides en el aceite esencial de ají
picante y los compuestos sesquiterpenos en el aceite esencial de jengibre a partir del
análisis de espectrometría infrarroja, verificando que en las extracciones realizadas se
obtuvieron los aceites esenciales deseados.
● A partir de fórmulas de labiales existentes, se establece la formulación de los labiales
voluminizadores, la cual cumple con las características principales de un brillo labial.
● Los brillos labiales voluminizadores elaborados cumplen con los parámetros de calidad
de un brillo labial en cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, sensoriales y
microbiológicas.
● Los compuestos voluminizadores utilizados (jengibre y ají picante) lograron un aumento
estadísticamente significativo del volumen labial (p<0,05), el cual se evidenció en el
incremento de las medidas antropométricas y el área labial en el 100% de los individuos
a partir de los 15 minutos posteriores a la aplicación de los brillos.
● El efecto voluminizador de los brillos labiales formulados alcanza su pico entre los 15 y
30 minutos posteriores a su aplicación, luego va disminuyendo gradualmente en el
tiempo, conservando parte del efecto voluminizador a los 60 minutos.
● El brillo labial de jengibre puede aumentar hasta 1 mm las medidas antropométricas y el
brillo labial de ají picante hasta 1,5 mm. Estos valores concuerdan con lo reportado en la
bibliografía.
32
● Al comparar el efecto voluminizador de los brillos elaborados con un brillo comercial se
concluye que las diferencias registradas en las medidas antropométricas y en el área de
los labios no son estadísticamente significativas (p>0,05), por lo tanto, los tres brillos
mostraron un efecto voluminizador similar.

33
V. RECOMENDACIONES

Con el objetivo de continuar las investigaciones en esta área, se propone lo siguiente:


● Estudiar el cambio en las diferentes variables en el proceso de extracción de los aceites
esenciales, tales como: tiempo de secado, temperatura de secado, tamaño de partícula
de la materia sólida, tipo de solvente, temperatura y tiempo de extracción, con el objetivo
de determinar las mejores condiciones (mejor rendimiento) para la extracción de estos
aceites.
● Ampliar los análisis microbiológicos, se sugiere considerar como pruebas
microbiológicas: recuento total de placas, identificación de hongos y moho, identificación
de patógenos y prueba de desafío, con el fin de poder tener un mejor control de calidad
y poder garantizar la seguridad de los brillos labiales voluminizadores.
● Analizar el comportamiento en el aumento del volumen de los labios, utilizando en un
mismo brillo labial dos agentes irritantes y aumentando el número de aplicaciones.
● Analizar el comportamiento en el aumento del volumen de los labios en un periodo de
tiempo más largo de hasta 120 min después de la aplicación del brillo voluminizador.
● Los productos voluminizadores deben su acción al aumento de flujo de sangre en el labio.
Por lo tanto, se recomienda evaluar este parámetro usando un instrumento llamado
Mexameter, este se utiliza para proporcionar el índice de eritema (EI) al estimar el
contenido de hemoglobina y tiene como objetivo evaluar la vasodilatación inducida por
los principios activos del producto examinado
● Ya que en la formulación propuesta en este trabajo no fueron usados aditivos para
mantener los pigmentos bien distribuidos, se recomienda tomar en cuenta dicho aspecto
para futuras formulaciones, con el fin de obtener una mezcla estable a lo largo del tiempo.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Society of Plastic Surgeons. (2020). Plastic surgery statistics report [Reporte
estadístico de cirugías plásticas]. https://acortar.link/xkTBz5
Argo, B., Hermanto, M., Andriani, D. & Rosadhani, J. (2020). The effect of ginger oil extraction
using Microwave Assisted Hydrodistillation (MAHD) method on zingiberene content [El
efecto de la extracción de aceite de jengibre utilizando el método de hidrodestilación
asistida por microondas (MAHD) sobre el contenido de zingibereno]. IOP Conf. Ser.: Earth
Environ. 542, 012002. https://lppm.ub.ac.id/wp-content/uploads/formidable/29/073.-
Bambang-Dwi-A.pdf
Baldeón, S. & Hernández, W. (2017). Identificación de la capsaicina y la deshidrocapsaicina en
el extracto de oleorresina obtenido a partir del ají panca (Capsicum chinense)*.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/5402
Bandiera, P., Ferrari, M., Mazzarello, V., Montella, A., Piu, G., Pomponi, V. & Solinas, G. (2016).
How long does the volumizing effect of a Zingiber officinale-based lip plumper last?
[¿Cuánto tiempo dura el efecto voluminizador de un labial voluminizador a base de
jengibre]. International Journal of Cosmetic Science, 39(4), 373-378
https://doi.org/10.1111/ics.12383
Boen, M., Alhaddad, M., Guiha, I., Wu, D., Goldman, M. (2018). A Single Site, Open Label Clinical
Trial, Evaluating the Duration, Efficacy, and Safety of a Novel Lip Plumper [Prueba clínica
de método abierto que evalúa la duración, eficacia y seguridad de un novedoso rellenador
de labios]. Journal of Drugs in Dermatology (JDD).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30235388/
CandyLipz. (2014). Are Lip Plumpers Safe? [Son los labiales voluminizadores seguros?].
https://blog.candylipz.com/are-lip-plumpers-safe/
Castro, A. (1973). Control de calidad mínimo de los productos cosméticos. Revista de la Facultad
de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (Venezuela). 26.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1997). Aceites vegetables
comestibles. Norma general (3era revisión). Caracas: Fondonorma.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/30-97.pdf

35
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (2001). Aceites y grasas vegetales.
Determinación de la acidez 442:1995 (3era revisión). Caracas: Fondonorma.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/325-01.pdf
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1996). Determinación del número
más probable de coliformes, coliformes fecales, y de Escherichia coli 1104:1996 (2da
revisión). Caracas: Fondonorma. https://acortar.link/fyxVf1
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1981). Productos de cereales y
leguminosas. Determinación de cenizas. Caracas: Fondonorma.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1783-81.pdf
Cosmética Natural Casera. (2012). Receta lipgloss / brillo de labios casero muy hidratante.
https://acortar.link/kN90K7
Finkenar, G., Weber, R. (1990). Lipgloss. https://acortar.link/W0QAfG
Firoz, F., Hartman R., James W., Levin J. & James W. (2009). Lip plumper contact urticaria
[Urticaria de contacto con labiales voluminizadores]. J Am Acad Dermatol, 60(5), 861-3
https://doi.org/10.1016/j.jaad.2008.09.028
FisioOnline. (s.f.). Qué es vasodilatación. https://acortar.link/Wl17sK
Gu, L., Pang, H., Lu, K., Liu, H., Wang, X & Qin, G. (2016). Process optimization and
characterization of fragrant oil from red pepper (Capsicum annuum L.) seed extracted by
subcritical butane extraction [Optimización del proceso y caracterización del aceite
fragante de semilla de pimiento rojo (Capsicum annuum L.) extraído por extracción
subcrítica con butano]. Science of Food and Agriculture, 97 (6), 1894-1903.
https://doi.org/10.1002/jsfa.7992
Gutierrez, E. y Vladimirovna, O. (2016). Estadística Inferencial 1. Grupo Editorial Patria
Huanca, Y. (2019). Extracción y caracterización del aceite esencial crudo de jengibre (Zingiber
officinale) por el método arrastre de vapor. Universidad Autonoma “Juan Misael Saracho”.
http://dicyt.uajms.edu.bo/investigacion/index.php/quimica/article/view/218/188
La Ciencia de la Cosmetica Natural. (2022). Alcohol etílico en cosmética, ¿para qué se usa?.
Mentactiva. https://www.mentactiva.com/alcohol-etilico-en-cosmetica-formula/
Lambers, H., Piessens, S., Bloem, A., Pronk, H., & Finkel, P. (2006). Natural skin surface pH is
on average below 5, which is beneficial for its resident flora [El pH natural de la superficie
de la piel es en promedio inferior a 5 lo que es beneficioso para la flora residente].

36
International Journal of Cosmetic Science, 28(5), 359–370. https://doi.org/10.1111/j.1467-
2494.2006.00344.x
López, A. (2017). Urticaria. CinfaSalud. https://cinfasalud.cinfa.com/p/urticaria/
Lotfy, S., & Fawzy, Y. (2014). Characterization and Enhancement of the Electrical Performance of
Radiation modified Poly (Vinyl) Alcohol/Gelatin Copolymer Films Doped with Carotene
[Caracterización y mejora del rendimiento eléctrico de películas de copolímero de poli
(vinil) alcohol/gelatina modificada por radiación dopadas con caroteno]. Journalof
Radiation Research and Applied Sciences, (7), 338-345.
Manrique, G. (s.f.). Caracterización de grasas y aceites. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. https://acortar.link/nSuuLg
Márquez, B. (2014). Cenizas y grasas. Universidad Nacional de San Agustín. Perú.
https://acortar.link/H2dHlI
MayoClinic. (2022). Dermatitis de contacto. https://acortar.link/FIBZrd
Metrohm. (s.f.). Índice de acidez y ácidos grasos libres en aceites comestibles.
https://www.metrohm.com/es_mx/applications/application-notes/aa-t-001-100/an-t-
112.html
Mohammed, H., Laftah, W., Ibrahim, A. & Che, M. (2021). Extraction of essential oil from Zingiber
officinale and statistical optimization of process parameters [Extracción del aceite esencial
del Zingiber officinale y optimización estadistica de los parámetros del proceso]. RSC
Advances, 12, 4843-4851 https://doi.org/10.1039/D1RA06711G
Molina, M. (2017). ¿Qué significa realmente el valor de p?. Pediatría Atención Primaria, 19, 377-
81 https://acortar.link/0sTQbp
Nour, A., Ranita, M. & Nour, A. (2012). Extraction and Characterization of Essential Oil from
Ginger (Zingiber Officinale Roscoe) and Lemongrass (Cymbopogon citratus) by
Microwave-Assisted Hydrodistillation [Extracción y Caracterización de Aceite Esencial de
Jengibre (Zingiber Officinale Roscoe) y Lemongrass (Cymbopogon citratus) por
Hidrodestilación Asistida por Microondas]. Conference: International Conference on
Chemical and Biological Processes. https://acortar.link/R6jgq8
Nugraheni, K. , Lia, K., Utami, R., & Baskara K. (2016). Effect of preliminary treatment and
variations of the distillation method on the quality characteristics of cinnamon (C.
Burmanii) essential oils [Efecto del tratamiento preliminar y variaciones del método de

37
destilación sobre las características de calidad del aceite esencial la canela (C.Burmanii].
Jurnal Teknologi Hasil Pertanian, 9(2), 51
Peña, C. (2010). Determinación de cenizas totales o residuo mineral.
http://avibert.blogspot.com/2010/12/determinacion-de-cenizas-totales-o.html
Plaza, A., y Lock de Ugaz, O. (1997). Colorantes naturales y la oleorresina de páprika. Revista
de Química, 11(1), 73-93.
Ramírez, M. (2018). Evaluación, mediante extracciones tipo soxhlet, de la calidad y componentes
principales de oleorresinas de pimentón, ají dulce y ají picante. Universidad Central de
Venezuela
Rigano, L. (2015). Formulating Lip Gloss. https://acortar.link/kpKRgY
Salazar, E. (2016). Efecto bacteriostático y bactericida de extractos de ají panca (Capsicum
chinense) y pimiento (Capsicum annuum var. annuum) sobre cultivos de Escherichia coli
ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Perú. https://acortar.link/Bhwmws
Saldaña, J. (2019). Comparación de dos métodos de extracción de los aceites esenciales de
clavo de olor (syzygium aromaticum) y canela (cinnamomum verum). Universidad
Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas”. https://acortar.link/pdzzoK
Seifu, T. & Fekadu, T. (2019). Extraction and Characterization of Essential Oil from Ginger
Rhizome Collected From Arba Minch Market [Extracción y caracterización de aceite
esencial de rizoma de jengibre recolectado del mercado de Arba Minch]. International
Journal of Engineering Trends and Technology, 67(12), 41-45.
https://ijettjournal.org/archive/ijett-v67i12p207
Stanciuc, V. (2013). Extracción y caracterización de aceite esencial de jengibre (Zingiber
officinalis). Universidad Nacional del Callao. https://acortar.link/gsFdCz
Suryawanshi, Khopkar, C., Sakat U. & Moharir S. (2018). Study on extraction of mint oil from
mint leaves [Estudio de la extracción de aceite de menta de las hojas de menta].
International Journal of Creative Research Thoughts (IJCRT), 1525-1528
https://www.ijcrt.org/papers/IJPUB1802246.pdf
Sutan, M., Hendrawan Y., & Tipdani, D. (2018). Study of heating in Jatropha curcas L. extraction
process using hydraulic press [Estudio de calentamiento en proceso de extracción de
Jatropha curcas L. mediante prensa hidráulica].Jurnal Keteknikan Pertanian Tropis dan
Biosistem, 6(1), 63

38
Wibowo A, & Komarayati, S. (2015). The physical chemical properties of Cupresus (Cupressus
benthamii) oil from Aek Nauli, Parapat, North Sumatra [ Las propiedades físicoquímicas
de Cupressus (Cupressus benthamii) aceite de Aek Nauli, Parapat, Sumatra del Norte].
Jurnal Penelitian Hasil Hutan, 33(2), 93.
Wood, M. (2021). This Lip Plumper Gloss Is Like Lip Filler and It’s Only $7 [Este brillo labial
voluminizador es como un relleno labial y cuesta solo 7$]. The Healthy.
https://www.thehealthy.com/beauty/lip-plumper-gloss/

39
APÉNDICES

APÉNDICE A. Modelo de cálculo

APÉNDICE A.1 Cálculo de la densidad

𝑚𝑓−𝑚𝑖
𝜌= 𝑉
(1)

Donde:
𝜌: densidad (g/ml)
mf: masa final (muestra + picnómetro) (g)
mi: masa inicial (picnómetro vacío) (g)
𝑉: volumen de la muestra (mL)

Utilizando como datos: mf= 25,8418 g; mi= 14,4867 g y V=10 mL. Sustituyendo en la Ec.
1:
25,8418 𝑔 − 14,4867 𝑔
𝜌= = 1,136 𝑔/𝑚𝑙
10 𝑚𝐿

El resultado se encuentra en la Tabla 14.

APÉNDICE A.2 Cálculo de la viscosidad cinemática para los aceites esenciales extraídos
A partir de la regresión lineal (Figura 10), se calculó la viscosidad cinemática. Utilizando
como dato: x= 26,65 s.
𝑦 = 6,2234 ∗ (26,65) − 43,596 = 122 𝑐𝑆𝑇 (2)
El resultado se encuentra en la Tabla 13.

40
Figura 10. Regresión lineal utilizada para el cálculo de la viscosidad cinemática para el AEJ y AEA.

APÉNDICE A.3 Cálculo de la viscosidad cinemática para los brillos labiales formulados

𝜐 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (3)


Donde:
𝑣: viscosidad cinemática (cSt)
Constante: constante del viscosímetro utilizado (cSt/s)
Tiempo: tiempo medido (s)

Utilizando como datos: Constante= 8 cSt/s; tiempo= 21,15 s. Sustituyendo en la Ec. 3:


𝑐𝑆𝑡
𝜐=8 ∗ 21,15𝑠 = 169,2 𝑐𝑆𝑡
𝑠
El resultado se encuentra en la Tabla 17.

APÉNDICE A.4 Cálculo de la viscosidad dinámica

𝜇 = 𝜐 ∗ 𝜌 (4)

Donde:
𝜇: viscosidad dinámica (mPa*s)
41
𝑣: viscosidad cinemática (m2/s)
𝜌: densidad (kg/m3)

Utilizando como datos: 𝑣 = 169,2 cSt; 𝜌= 988,7 kg/m3. Sustituyendo en la Ec. 4:


169,2 𝑘𝑔
𝜇= 𝑐𝑆𝑡 ∗ 988, 7 ∗ 1000 = 167 𝑚𝑃𝑎 ∗ 𝑠
1000000 𝑚3
El resultado se encuentra en la Tabla 17.

APÉNDICE A.5 Cálculo del índice de acidez

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻∗𝑀𝐾𝑂𝐻∗𝑃𝑀𝐾𝑂𝐻


𝐼. 𝐴 = ∗ 100 (5)
𝑀𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:
I.A: Índice de Acidez (%)
MKOH: molaridad de solución potasa alcohólica (mol/L)
PMKOH: peso molecular del KOH (g/mol)
Mmuestra: masa de la muestra (g)

Utilizando como datos: Volumen gastado de KOH= 0,3 mL; MKOH= 0,10255 mol/l;
PMKOH= 56,1056 g/mol; Mmuestra= 0,2494 g. Sustituyendo en la Ec. 5:

0,3 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝐿 ∗ 0,10255 ∗ 56,1056𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝐼. 𝐴 = 1000 𝑙 ∗ 100 = 0,7 %
0,2494 𝑔

El resultado se encuentra en la Tabla 13.

APÉNDICE A.5.1 Cambio de unidades para el resultado obtenido en el I.A, de % a ml


KOH/g muestra:
Utilizando como datos: Vol prom de KOH gastado para el AEJ= 0,25 mL y masa promedio
muestra= 0,2471 g.
5,61∗0,25 𝑚𝑙 𝑚𝐿 𝐾𝑂𝐻
𝐼. 𝐴 = = 5,7 (6)
0,2471 𝑔 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

42
APÉNDICE A.5.2 Cambio de unidades para el resultado obtenido en el I.A, de % a mg
KOH/g muestra:

Utilizando como datos: Vol prom de KOH gastado para el AEJ= 0,45 mL y masa promedio
muestra= 0,2538 g.
0,10255∗0,45𝑚𝑙∗56,11 𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
𝐼. 𝐴 = = 10,2 (7)
0,2538 𝑔 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

APÉNDICE A.6 Cálculo de cenizas

𝑀2−𝑀0
𝐶= ∗ 100 (8)
𝑀1−𝑀𝑂

Donde:
C: Contenido de cenizas en la muestra (%)
M0: Masa del crisol vacío (g)
M1: Masa del crisol con la muestra (g)
M2: Masa del crisol con las cenizas (g)

Utilizando como datos: M2 =29,8740 g; M0= 29,7776 g.; M1= 31,7776 Sustituyendo en
la Ec. 8:

𝑀2 − 𝑀0 29,8740 − 29,7776
𝐶= ∗ 100 = ∗ 100 = 4,820%
𝑀1 − 𝑀𝑂 31,7776 − 29,7776

El resultado se encuentra en la Tabla 15.

APÉNDICE A.7 Cálculo del rendimiento

𝐴𝑐.𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜(𝑚𝑙)
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 (9)
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙(𝑔)

43
Utilizando como datos: Ac. Esencial obtenido= 4,8 mL y Carga vegetal= 20,1 g.
Sustituyendo en la Ec. 9:
4,8 𝑚𝑙
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 23,88 %
20,1 𝑔

El resultado se encuentra en la Tabla 11.

44
APÉNDICE B. Preparación de las soluciones a utilizar en la prueba microbiológica

Solución Madre Amortiguadora de Fosfato


a. Pesar 34 g de Fosfato Monobásico de Potasio (KH2PO4) y añadir a 500 mL de agua
destilada en una fiola de 1000 mL.
b. Ajustar el pH a 7.2 con Hidróxido de Sodio (NaOH).
c. Disolver añadiendo 500 mL más de agua destilada.

Solución Cloruro de Magnesio


a. Pesar 81.1 g de Cloruro de Magnesio (MgCl2 6H2O).
b. Disolver en 500 mL de agua destilada.
c. Agitar y llevar a 1000 mL con agua destilada.

Agua de Dilución
a. Medir 1000 ml de agua destilada en una fiola de 1000 mL.
b. Adicionar 1.25 mL de Solución Madre Amortiguadora de Fosfato y 5 mL de Solución
Cloruro de Magnesio.
c. Esterilizar en autoclave a 15 libras de presión, 121°C por 15 min.

Caldo Lauril Triptosa


a. Medir 1000 mL de agua destilada.
b. Verter 200 mL del agua medida en a en una fiola de 2000 mL.
c. Pesar 35.6 g de Caldo Lauril Triptosa y adicionar a los 200 mL de agua medida.
d. Verter el resto del agua en la fiola y agitar hasta disolver.

45
APÉNDICE C. Encuesta aplicada en la aceptación sensorial

Figura 11. Encuesta aplicada en la aceptación sensorial de los brillos labiales

46
APÉNDICE D. Aplicación LabioMetro

Figura 12. Interfaz de la aplicación LabioMetro

47
APÉNDICE E. Resultados obtenidos durante la fase experimental

APÉNDICE E.1 Resultados obtenidos en la extracción de los aceites esenciales

Tabla 11. Extracción del Aceite Esencial de Jengibre

Extracción Solvente utilizado Jengibre Solvente Recuperado Aceite Esencial Rendimiento


(mL) utilizado (g) (mL) obtenido (mL) ± 0,01 %

1 750 21,0 466 4,4 20,14

2 750 20,1 493 4,8 23,88

3 750 18,0 612 5,2 28,89

4 750 17,8 484 4,8 26,97

TOTAL 3000 76,9 2055 19,2 24,97

Tabla 12. Extracción del Aceite Esencial de Ají Picante

Extracción Solvente utilizado Ají utilizado Solvente Recuperado Aceite Esencial Rendimiento
(mL) (g) (mL) obtenido (mL) ± 0,01%

1 150 15,0 87 3,8 25,33

2 200 15,2 141 3,4 22,37

3 200 14,9 147 5,6 37,58

4 200 14,9 139 4,4 29,53

5 200 15,2 146 4,2 27,63

6 200 15,1 140 4,8 31,79

TOTAL 1150 90,3 800 26,2 29,04

APÉNDICE E.2 Resultados obtenidos en la caracterización de los aceites esenciales


Tabla 13. Caracterización del Aceite Esencial de Jengibre

Medida Densidad Índice de pH Viscosidad Viscosidad Índice de


± 0,009 g/ml Refracción (-) cinemática dinámica Acidez
± 0,0003 (-) ± 6 cST ± 6 mPa*s ± 0,1 %

1 0,930 1,4340 5-6 122 114 0,7

2 0,943 1,4300 5-6 116 108 0,5

3 0,921 1,4250 5-6 105 98 —

PROMEDIO 0,931 1,4297 5-6 114 107 0,6

48
Tabla 14. Caracterización del Aceite Esencial de Ají Picante

Medida Densidad Índice de pH Viscosidad Viscosidad Índice de


± 0,009 g/ml Refracción (-) cinemática dinámica Acidez
± 0,0003 (-) ± 6 cST ± 6 mPa*s ±0,1 %

1 1,136 1,4430 6 104 119 0,9

2 1,135 1,4420 6 106 121 1,1

3 1,135 1,4425 6 102 115 –

PROMEDIO 1,135 1,4425 6 104 118 1,0

APÉNDICE E.3 Resultados obtenidos en la caracterización de los sólidos

Tabla 15. Cenizas calculadas para los sólidos de jengibre y ají picante

Cenizas ± 0,005 %

Medida Jengibre Ají Picante

1 4,820 7,080

2 4,940 6,790

3 5,130 6,620

PROMEDIO 4,960 6,830

APÉNDICE E.4 Resultados obtenidos en la caracterización de los brillos labiales


elaborados
Tabla 16. Caracterización del brillo labial de jengibre

Medida Densidad Índice de Refracción pH Viscosidad cinemática Viscosidad dinámica


± 0,009 g/ml ± 0,0003 (-) (-) ± 8 cST ± 8 mPa*s

1 0,987 1,4730 6 147 145

2 0,987 1,4720 6 147 146

3 0,987 1,4720 6 148 146

PROMEDIO 0,987 1,4723 6 147 146

49
Tabla 17. Caracterización del brillo labial de ají picante

Medida Densidad Índice de Refracción pH Viscosidad cinemática Viscosidad dinámica


± 0,009 g/ml ± 0,0003 (-) (-) ± 8 cST ± 8 mPa*s

1 0,989 1,4700 6 169 167

2 0,989 1,4705 6 169 167

3 0,989 1,4710 6 172 170

PROMEDIO 0,989 1,4705 6 170 168

APÉNDICE E.5 Resultados obtenidos en la caracterización del solvente recuperado

Tabla 18. Propiedades fisicoquímicas del solvente recuperado luego de las extracciones

Solvente Recuperado de la Extracción del Aceite


Esencial

Propiedad Jengibre Ají picante Alcohol inicial

Densidad 0,843 0,844


0,837
± 0,008 g/ml

Índice de refracción 1,3638 1,3640


1,3634
± 0,0003 (-)

50
APÉNDICE F. Estructura de los compuestos orgánicos que conforman los aceites
esenciales extraídos

APÉNDICE F.1 Estructura de los principales compuestos orgánicos que conforman el


aceite esencial de ají picante

Figura 13. Estructura química Capsaicina

Figura 14. Estructura química Deshidrocapsaicina

APÉNDICE F.2 Estructura de los principales compuestos orgánicos que conforman el


aceite esencial de jengibre

Figura 15. Estructura química Zingibereno

51
Figura 16. Estructura química Zingiberenol

Figura 17. Estructura química ar-curcumeno

52
APÉNDICE G. Efecto voluminizador de los brillos labiales formulados

a) b)

c) d)

Figura 18. Aumento en el volumen de los labios posterior a la aplicación del brillo labial voluminizador de ají picante. a) Labios
antes de la aplicación (t=0), b) Labios 15 minutos después de la aplicación, c) Labios 30 minutos posterior a la aplicación y d)
Labios 60 minutos luego de la aplicación

a) b)

c) d)

Figura 19. Aumento en el volumen de los labios posterior a la aplicación del brillo labial voluminizador de jengibre. a) Labios antes
de la aplicación (t=0), b) Labios 15 minutos después de la aplicación, c) Labios 30 minutos posterior a la aplicación y d) Labios 60
minutos luego de la aplicación

53

También podría gustarte