Está en la página 1de 3

LAS MASCARILLAS FACIALES LLEGARON A

NUESTRAS VIDAS
Por desgracia, nos ha tocado vivir una época marcada por el uso diario de mascarillas
faciales. La pandemia provocada por el coronavirus y la crisis sanitaria de la Covid-19 han
convertido este artículo en un producto de primera necesidad. Pero, ¿sabemos de qué
materiales están compuestas?

Las mascarillas quirúrgicas o las FFP2 están hechas de materiales plásticos formando filtros
que impiden que las partículas pequeñas y los virus lleguen a nuestro sistema respiratorio.
¿Cómo funcionan? El pequeño tamaño de los poros y el tratamiento electrostático que llevan
impiden el paso de las partículas como si de un colador se tratara. La principal diferencia
entre las mascarillas quirúrgicas y las FFP2, están en la protección que nos proporcionan
relacionada con el número de capas del que están hechas y del modo en el que se
ajustan a nuestra cara.

¿QUÉ HACEMOS CON LAS MASCARILLAS USADAS?


Y una vez usadas ¿Qué hacemos con las mascarillas? ¿van a terminar directamente en
nuestro ríos, mares o montes? Y si son materiales plásticos, ¿por qué no se reciclan como
otros? Este proceso es el que se hemos estudiado en ITAINNOVA.

El reciclaje de material plástico, consiste principalmente en procesos de limpieza,


separación y clasificación, trituración, fundido y de nuevo triturado para ser transformado.

En el caso de las mascarillas, el reciclado puede resultar algo más complicado por el hecho de
la desinfección. Además, hay que tener en cuenta que las mascarillas están formadas
por varios tipos de plástico. Las capas que forman los filtros están basadas principalmente
en polipropileno (PP), material que podemos encontrar en piezas como las fundas de las
propias mascarillas, las pinzas de la ropa o en pequeñas piezas de nuestros coches, entre
otros productos.

Otro de los materiales que forman las mascarillas es el politileno (PE) que en nuestra vida
diaria lo podemos encontrar en las bolsas, o en los botes de nuestros geles.

En menor cantidad también está el polietileneterfatalato (PET) que es el material de las


botellas de agua. En los procesos de reciclado se intentan aislar cada uno de los materiales
para obtener reciclado de cada uno de ellos.

TE PRESENTAMOS WASAMASK
En ITAINNOVA, hemos querido estudiar la opción de obtener una mezcla de materiales
reciclados, obtenidos a partir de las mascarillas. Se han usado las mascarillas utilizadas por
los trabajadores, se han desinfectado mediante rociado con alcohol y con calor.
Posteriormente, y tras la eliminación de las gomas y el metal de ajuste, se ha procedido
al triturado conjunto sin separar ninguno de los distintos tipos de plástico. Una vez
disponemos del material en formato tipo escamas, se ha procesado de la misma manera que
se procesan otros plásticos, mediante extrusión y posterior inyección en molde. El resultado
final han sido unas piezas con geometría definida.

El material obtenido se ha caracterizado para conocer las propiedades de la mezcla y se ha


visto que son comparables a las que se pueda obtener con otros plásticos de polipropileno
y polietileno. Lo que queremos conseguir con este estudio es un primer paso, para tratar
de disminuir la contaminación que en estos tiempos de pandemia están generando las
mascarillas. De tal forma que, a partir de este producto de primera necesidad actual, se
puedan producir otros como pueden ser los “salva-orejas” de uso u otros de uso cotidiano
como piezas de juguetería, macetas o porqué no, piezas de automoción, etc.

Con este trabajo, el grupo de Materiales-ITAINNOVA, pretende aportar el granito de arena y


contribuir a la neutralidad climática y la protección del medio ambiente, retos que como
sociedad tenemos en este momento.

También podría gustarte