Está en la página 1de 5

Pare nta lidad

Activa
Ps. Michelle Rodríguez
Tener una relación afectuosa e incondicional su hijo/a.
Ser partícipe y actor del cuidado diario y la crianza de tu
hijo/a con acciones como: cuidarle, alimentarle, hacerle
dormir, vestirle, pasearle, enseñarle, etc.
Promover un vínculo cariñoso, de apego mutuo, de
cercanía afectiva con su hijo/a.
Estar involucrado en todos los momentos del desarrollo
de tu hijo o hija.
Brindar una crianza respetuosa: cuidar, criar y educar
con buen trato y mantener un clima de diálogo y respeto.
Estimular el desarrollo de tu hijo/a: leyéndole cuentos,
contándole historias, cantándole y/o poniéndole música,
apoyándole en sus tareas escolares, jugando con él o
ella.
• Mejor autoestima.
• Más habilidades sociales.
• Mejor desempeño escolar.
• Más herramientas para enfrentar las dificultades que se les presentan en la vida.
• Mayor bienestar psicológico.
• Más probabilidad de ser un padre comprometido.
• Él o ella se desarrolla más sano y mejor.
• Creación de un vínculo sano y sólido con su hijo/a.
CIFRAS
Un estudio realizado por MINSAL (2012), informa que la
principal barrera para ejercer una parentalidad activa se liga
al contexto laboral. Es por esto que entregan las siguientes
estrategias:

MEDIAR EN LOS TIEMPOS


Se sugiere el poder mediar con su empleador el poder pedir
permisos para poder asistir a entrevistas personales con
profesor/a jefe, o para asistir a actos y/o actividades
extraprogramáticas.

MANTENERSE INFORMADO/A
Si no es posible asistir a actividades académicas, es
importante mantenerse informado/a de los procesos
académicos de su hijo/a, buscando estar involucrado en
todos los ámbitos posibles.

TIEMPO DE CALIDAD
Procurar que el tiempo de cuidado con su hijo/a sea de
calidad, converse sobre su día, mantenga contacto con su
hijo/a.
Gracias

También podría gustarte