Está en la página 1de 7

Nombre y RUT integrantes del

grupo:
1.- Cristóbal Letelier 20.244.316-8
2.- Sebastián Marín 20.284.816-8
3.- Milenko Valenzuela 20.467.190-7

Problema 1.- Desarrolle paso a paso el álgebra correspondiente sin omitir pasos. (2 puntos)

a) Desde: Llegar a:

b) Desde: Llegar a:

a) Se tienen en cuenta las siguientes expresiones:


𝐸 𝜇𝐸
𝐺= 𝜆=
2(1 + 𝜇) (1 + 𝜇)(1 − 2𝜇)

𝜇𝐸 𝐸
𝜎𝑛𝑥 = 𝜆𝑒 + 2𝐺𝜀𝑥 𝜎𝑛𝑥 = 𝑒+2 𝜀
(1 + 𝜇)(1 − 2𝜇) 2(1 + 𝜇) 𝑥

Por otro lado, se tiene:


𝐸
Θ= 𝑒 Θ = 𝜎𝑛𝑥 + 𝜎𝑛𝑦 + 𝜎𝑛𝑧
(1 − 2𝜇)

Luego:
𝜇 𝐸
𝜎𝑛𝑥 = Θ+ 𝜀
(1 + 𝜇) (1 + 𝜇) 𝑥
Se multiplica ambos lados de la ecuación por (1 + 𝜇) y se despeja 𝜀𝑥
1
𝜀𝑥 = [𝜎 (1 + 𝜇) − 𝜇Θ]
𝐸 𝑛𝑥
Se reemplaza Θ

1
𝜀𝑥 = [𝜎 (1 + 𝜇) − 𝜇(𝜎𝑛𝑥 + 𝜎𝑛𝑦 + 𝜎𝑛𝑧 )]
𝐸 𝑛𝑥
1
𝜀𝑥 = [𝜎𝑛𝑥 + 𝜎𝑛𝑥 𝜇 − 𝜇𝜎𝑛𝑥 − 𝜇𝜎𝑛𝑦 − 𝜇𝜎𝑛𝑧 ]
𝐸
1
𝜀𝑥 = [𝜎𝑛𝑥 − 𝜇𝜎𝑛𝑦 − 𝜇𝜎𝑛𝑧 ]
𝐸
Finalmente
1
𝜀𝑥 = [𝜎 − 𝜇(𝜎𝑛𝑦 + 𝜎𝑛𝑧 )]
𝐸 𝑛𝑥
b)

𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕𝜎𝑛𝑦 𝜕𝜏𝑦𝑧


𝑌+ + + =0 (1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Se define el esfuerzo normal de la siguiente forma:

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝜎𝑛𝑦 = 𝜆𝑒 + 2𝐺𝜀𝑥 = 𝜆 ( + + ) + 2𝐺 ( ) = 𝜆 𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗ + 2𝐺 ( )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Determinando

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
+ + = 𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Luego se definen los esfuerzos cortantes:

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑤
𝜏𝑥𝑦 = 𝐺𝛾𝑥𝑦 = 𝐺 ( + ) 𝜏𝑦𝑧 = 𝐺𝛾𝑦𝑧 = 𝐺 ( + )
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
Luego se calculan las derivadas correspondientes en la ecuación (1)

𝜕𝜎𝑛𝑦 𝜕(𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗) 𝜕2𝑣


= 𝜆 + 2𝐺 ( 2 )
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕2𝑣 𝜕2𝑤
=𝐺 +𝐺 2 =𝐺 2 +𝐺
𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑧
Luego se reemplazan estos cálculos en la ecuación (1)

𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕(𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗) 𝜕2𝑣 𝜕2𝑣 𝜕2𝑤


𝑌+𝐺 +𝐺 2+𝜆 + 2𝐺 ( 2 ) + 𝐺 2 + 𝐺 =0
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑧
Reordenando la expresión obtenida y agrupando términos:

𝜕(𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗) 𝜕 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜕2𝑣 𝜕2𝑢 𝜕2𝑣


𝑌+𝜆 +𝐺 ( + + ) + 𝐺 ( 2 + 2 + 2) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧
Luego se expresa de la siguiente manera:

𝜕2 𝜕2 𝜕2
∆= + +
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑧 2
Y como se determinó antes:

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
+ + = 𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Así

𝜕(𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗) 𝜕(𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗)


𝑌+𝜆 +𝐺 + 𝐺∆𝑣 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑦
Finalmente:

𝜕(𝑑𝑖𝑣 𝛿⃗)
𝑌 + (𝜆 + 𝐺) + 𝐺∆𝑣 = 0
𝜕𝑦
Problema 2: Una experiencia de laboratorio se desarrolla para determinar las constantes elásticas
y del material. El experimento consiste en una viga en voladizo de sección transversal
rectangular que tiene implementado en la parte superior una roseta de cintas extensométricas cuya
distribución es de 45° entre ellas, como se muestra en la figura 1. Las cintas extensométricas están
posicionadas a una distancia L = 0.2032 metros desde el punto de aplicación de la carga. La base y
el espesor son 0.025 y 0.00625 metros, respectivamente.

Figura 1: Distribución de las cintas extensométricas

Medición Carga Galga 1 Galga 2 Galga 3


N° Kgf
1 1 164 120 -41
2 1,5 245 169 -62
3 2 330 220 -83
4 2,5 420 277 -104
5 3 475 340 -122
6 3,5 550 380 -143
7 4 642 443 -163
8 4,5 734 505 -184
9 4 647 445 -162
10 3,5 551 381 -142
11 3 483 335 -123
12 2,5 415 281 -102
13 2 323 220 -83
14 1,5 245 171 -62
15 1 164 115 -41
Tabla 1: Datos experimentales

En base a los resultados experimentales se pide:


a) Las deformaciones principales. (0.5 puntos).
b) El ángulo . (0.5 puntos).
c) Constante elástica de Poisson. (0.5 puntos).
d) Módulo elástico del material. (0.5 puntos).
e) Módulo de corte del material. (0.5 puntos).
f) Dibuje el círculo de Mohr para la carga máxima. (0.5 puntos).
g) Asociar a un material y justificar el valor numérico de las propiedades mecánicas.
(0.5 puntos).
h) Determine el esfuerzo de fluencia del material. (0.5 puntos).

Solución:
Para determinar las deformaciones principales, se utiliza la siguiente ecuación:

De donde si tenemos las tres galgas A, B y C (1,2 3 respectivamente) tenemos un sistema de


ecuaciones
Reemplazando los valores de los ángulos que se muestran en la imagen del ejercicio se tiene la
siguiente solución directa:

De acuerdo con los datos entregados, se reemplazan los valores encontrados para cada medición
Medición Ex Ey ϒ
1 164 -41 117
2 245 -62 155
3 330 -83 193
4 420 -104 238
5 475 -122 327
6 550 -143 353
7 642 -163 407
8 734 -184 460
9 647 -162 405
10 551 -142 353
11 483 -123 310
12 415 -102 249
13 323 -83 200
14 245 -62 159
15 164 -41 107

Luego, con la ecuación de centro y radio de Círculo de Mohr

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦 2
𝑐= 𝑅 = √(𝜀𝑥 − 𝑐)2 + ( )
2 2

Se obtiene el centro y radio para cada N° de medición

Medición Centro Radio


1 61,50 118,02
2 91,50 171,95
3 123,50 227,94
4 158,00 287,76
5 176,50 340,34
6 203,50 388,86
7 239,50 451,02
8 275,00 513,40
9 242,50 452,36
10 204,50 388,86
11 180,00 340,34
12 156,50 286,92
13 120,00 226,29
14 91,50 172,87
15 61,50 115,62

Con estos datos, reemplazando simplemente 𝜀 = 𝑐 ± 𝑅 obtenemos las deformaciones principales


máximas y mínimas
a) Def Principal Max Def Principal Min
Medición
[με] [με]
1 179,52 -56,52
2 263,45 -80,45
3 351,44 -104,44
4 445,76 -129,76
5 516,84 -163,84
6 592,36 -185,36
7 690,52 -211,52
8 788,40 -238,40
9 694,86 -209,86
10 593,36 -184,36
11 520,34 -160,34
12 443,42 -130,42
13 346,29 -106,29
14 264,37 -81,37
15 177,12 -54,12

Como ya se tienen las deformaciones principales, y con la información sobre la base y espesor de
las cintas extensométricas, se procede a calcular los incisos b) c) d) y e) con las ecuaciones que
se plantean a continuación.

𝜀1 − 2𝜀2 + 𝜀3
arctan ( 𝜀1 − 𝜀3 )
∅= (á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑝ℎ𝑖)
2
𝜀𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎
𝑣=− (𝑐𝑜𝑒𝑓 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛)
𝜀𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑀∙𝑐
𝜎𝑓 = (𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛)
𝐼

𝑀 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝐿 (𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑢𝑚 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎)

𝑏 ∙ ℎ3
𝐼= = 5,08626𝐸 − 10 𝑚4 (𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎)
12

Reemplazando se obtiene la siguiente tabla de resultados:

Medición φ Poisson (v) Esfuerzo de flexión [MPa] Momentum Modulo de Young [GPa] Modulo de rigidez [GPa]
1 -0,26 0,31 81,18 0,20 65,57 24,93
2 -0,23 0,31 121,77 0,30 67,02 25,67
3 -0,22 0,30 162,36 0,41 66,99 25,82
4 -0,21 0,29 202,95 0,51 66,02 25,57
5 -0,25 0,32 243,54 0,61 68,32 25,94
6 -0,24 0,31 284,13 0,71 69,55 26,49
7 -0,23 0,31 324,72 0,81 68,19 26,10
8 -0,23 0,30 365,31 0,91 67,19 25,79
9 -0,23 0,30 324,72 0,81 67,76 26,02
10 -0,24 0,31 284,13 0,71 69,43 26,49
11 -0,24 0,31 243,54 0,61 67,87 25,94
12 -0,22 0,29 202,95 0,51 66,37 25,64
13 -0,23 0,31 162,36 0,41 67,98 26,01
14 -0,24 0,31 121,77 0,30 66,79 25,54
15 -0,24 0,31 81,18 0,20 66,46 25,45

f) El circulo de Mohr para la carga máxima esta dado cuando el centro es 275 y el radio 513,40
el ángulo formado es de 26,61°
g) De acuerdo a la tabla presentada a continuación que se obtuvo de la pág 129 del libro
“Elasticidad” de Luis Ortiz Berrocal .

El material de la experiencia se asemeja a un Aluminio, según su modulo de rigidez (G) ya que


presenta un promedio de su modulo de rigidez de 25,83 [GPa] según los datos calculados.
Además, según la tabla extraída de J. F. Schackelford, 2008, pág. 195 podemos observar que el
coeficiente de Poisson (v) de los resultados (0,31) nos da muy cercano al valor de una aleación
de aluminio.
Gráfico Esfuerzo vs Deformación
400,00
y = 0,4742x - 3,3418
350,00 R² = 0,9986
300,00
Esfuerzo [MPa]

250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00
Deformación [με]
h)
Con los datos entregados por la experiencia es difícil determinar el esfuerzo de fluencia del
material, además de estar trabajando en una zona elástica como se observa en la gráfica de esfuerzo
vs deformación. Es por ello que se asume el esfuerzo de fluencia como 365,21 MPa.

También podría gustarte