Está en la página 1de 11

Capítulo I: Diagnóstico institución avaladora

Contexto

1.1.1 Ubicación Geográfica

La aldea San Antonio Sejá se encuentra ubicada en el municipio de Livingston


departamento de Izabal, sobre el kilómetro 276.5 al 280.5 de la carretera al
Atlántico, CA13 que conduce al departamento del Petén, limita con las siguientes
comunidades, Al Norte: Con la aldea la Cooperativa San Felipe de Lara, Al Sur:
Con la aldea Fronteras Río Dulce, Al Este: Con la aldea el Florido y Al Oeste: Con
la aldea Las Flores de Sejá.

Su extensión territorial es de cuatro kilómetros de largo por un kilómetro de ancho


en el centro, y medio kilómetro en los extremos.

El clima es tropical húmedo, su suelo es poco fértil, debido a la insuficiencia de


recursos naturales, en el área que abarca la Aldea no hay muchos recursos
naturales, pero si está rodeada de montañas, arroyos y ríos. Los ríos más
importantes que rodean a la aldea son el río Sejá y el rio Dulce.

1.1.2 Composición Social

El gobierno local de la aldea está formado el COCODE integrado por; presidente,


vicepresidente, tesorero, secretario y siete vocales. En cuanto a la ocupación de
los habitantes, la mayor parte de los habitantes de la comunidad se dedican a la
agricultura y comercialización, asimismo hoy día hay una gran cantidad de
profesionales que desempeñan la labor docente, de la misma manera hay
enfermeros, licenciados, y otros que trabajan en otras áreas.

En cuanto a la composición étnica, la gran mayoría de los habitantes son ladinos y


hay un pequeño grupo de origen indígena. En la aldea hay varios grupos religiosos
como los católicos, evangélicos y adventistas del sétimo día.

En lo que respecta a viviendas la mayoría de los habitantes de la comunidad


cuenta con casas de block, pisos de cemento, techos de terraza, techos de
lámina, también hay casas de madera, pisos de tierra y algunos techos de
manaca.

1.1.3 Desarrollo Histórico

Los primeros pobladores llegaron al lugar hace aproximadamente unos sesenta


años con el señor Macario Ramírez y familia, quien era originario de Monjas
Jalapa, el señor Francisco García, quien era originario de Jocotán, Chiquimula la
señora Águeda Colindres, originario de Esquipulas, la señora Zoila Sosa originaria
de Puerto Barrios Izabal, el señor Abelino Tiul y familia originario de Cobán,
Salamá, el señor Santiago Bá y familia originario de Cobán, Salamá, Vicente
Interiano, originario de Gualán Zacapa.

San Antonio Sejá fue formada 1,940 por el señor Macario Ramírez y familia, el
señor Francisco García y familia, la señora Águeda Colindres, la señora Zoila
Sosa, el señor Santiago Bá y Abelino Tiul todos originarios de distintas partes del
país, vivían en campamentos de caminos y campamentos de batallón de
ingeniería, seguidamente fueron construyendo las primeras casas de manaca, con
el transcurrir del tiempo, siguieron llegando más familias de distintas partes del
país, así se inició lo que es hoy día la aldea de San Antonio Sejá.

En cuanto a las personalidades presentes y pasadas en el campo educativo, se


pueden mencionar, Prof. Cayo Arita y al Prof. Orlando Pinto.

1.1.4 Situación económica

En la comunidad hay una variedad de trabajos productivos, medio por el cual


muchas familias sobreviven, hay agricultores que se dedican especialmente al
cultivo de maíz y frijol, un gran número de hombres trabajan como peones en
algunas fincas, de la misma manera, muchas amas de casa ayudan a sostener el
hogar, con la crianza de animales domésticos, algunas tienen puestos de venta de
tortillas, entre otros. Asimismo, en la Aldea hay muchas personas que cuentan con
abarroterías para obtener ingresos.
Los productos de agricultura, avicultura, entre otros, se comercializan en la misma
comunidad, aldeas circunvecinas y especialmente en fronteras Rio Dulce.

En la comunidad de San Antonio Seja, hay una gran cantidad de fuentes labores
entre las que se pueden mencionar varias actividades básicas para la economía:
Agricultura, maestros, licenciados, enfermeros, contadores, empleados de la
iniciativa privada, carpinteros, albañiles, mecánicos, soldadores, vendedores
ambulantes, choferes, panaderos, reposteros, comercios, refresquerías
abarroterías, ferreterías, carnicerías,etc.

Los medios de comunicación utilizados por las personas de la comunidad son:


teléfonos de línea, teléfonos prepagos de compañías como Claro y Tigo, por el
avance de la tecnología cabe resaltar que muy pocas personas hacen uso de la
radio para comunicarse

En cuanto a los servicios de transporte utilizados por los habitantes de la


comunidad se encuentra el transporte colectivo, microbuses que viajan de
cadenas a Río Dulce, asimismo buses de la empresa Litegua y buses tipo pulman
que viajan de Petén a la ciudad capital. De la misma manera, hay una gran
cantidad de personas que cuentan con transporte propio para desplazarse como:
carros, motocicletas y bicicletas.

1.1.5 Vida política

Los habitantes de la comunidad, tienen en mayor enfoque en cuanto a la


participación cívica que se realiza cada cuadro años, en lo que respecta a la
elección de cargos públicos, de carácter local, departamental y nacional, por lo
que algunos participan en agrupaciones políticas, asimismo otros no participan en
ninguna agrupación, pero si asisten a emitir el sufragio electoral.

La comunidad cuenta con organizaciones de poder local como lo son: las iglesias
evangélicas, la iglesia católica, el COCODE y los centros educativos, todas las
organizaciones antes mencionadas tienen una influencia muy fuerte dentro de la
comunidad ya que están integradas por un gran número de personas.
San Antonio Sejá, no cuenta con ninguna agrupación propia del área, sin
embargo, los habitantes se integran a las distintas agrupaciones políticas que
participan en elecciones a cargos públicos, cada cuatro años.

El gobierno local, está representado por el COCODE (Consejo Comunitario de


Desarrollo) está integrado por personas voluntarias que se ofrecen para servir a la
comunidad, la cuales son las encargadas de gestionar proyectos en el COMUDE
(Consejo Municipal de Desarrollo) y en otras instituciones, asimismo son las
encargadas de velar por el orden en la comunidad y por la ejecución de los
proyectos que son asignados por la municipalidad.

1.1.6 Concepción filosófica

En la comunidad de San Antonio Sejá, hay una gran cantidad de iglesias que
inculcan valores espirituales y morales a las personas que las integran.

Entre las iglesias existentes en la comunidad esta:

Iglesia católica que está a cargo de la jurisdicción de la Aldea Semají Livigston


Izabal, Iglesia del Nazareno Hispana, Iglesia del Nazareno Qeqchi, Iglesia de Dios
Evangelio Completo, Iglesia Asamblea de Dios BETHEL, Iglesia Príncipe de Paz y
la Iglesia Amigos.

En la comunidad se realizan actividades de convivencia familiar y social como: la


celebración del día de la independencia cada 15 de septiembre, la celebración del
día de todos los santos y difuntos cada 1 de noviembre de cada año, la
celebración de la navidad cada 24 de diciembre y la celebración del año nuevo
cada 31 de diciembre.

1.1.7 Competitividad

En la comunidad hay dos colegios privados que tienen competitividad en los


servicios educativos de básico y diversificado que prestan, está el Colegio
Evangélico Particular Mixto Nazareno y el Colegio Particular Mixto San Antonio,
asimismo hay competitividad en los negocios de verduras, talleres mecánicos y
soldadura y tortillerías.

Institucional

1.2.1 Identidad institucional

Supervisión Educativa San Antonio Sejá, Livingston Distrito Escolar 18-02-


09/27

1.2.2 Desarrollo Histórico

“La Supervisión Educativa Distrito Escolar 18-02-09/27 de la aldea San Antonio


Sejá, Lívingston, Izabal antes de ser Supervisión Educativa fue solamente una 181
Coordinación Técnico-administrativa creada por una gestión por parte del
MINEDUC, dirigida al Viceministro de educación en 1985. La cual era presidida
por el Prof. Oliverio Polanco Flores con funciones de supervisor, sin salario siendo
un maestro reubicado, prestaba sus servicios en la Escuela Oficial Rural Mixta de
aldea Fronteras Río Dulce, bajo la Coordinación Técnico Administrativa del sector
No. 3- Distrito No. 40 con sede en Santo Tomás de Castilla. Cinco años después
desapareció la Coordinación Técnica y sirvió como enlace el Prof. William Váldez
la cual estaba bajo la Supervisión Educativa Distrito Escolar 18-02-06 del
municipio de Lívingston Izabal. En 1992 se formó la figura de supervisor, y fue en
1998 que se creó la Supervisión Educativa. La Supervisión Educativa fue
trasladada a la aldea de San Antonio Sejá en 1999, siendo atendida por el
profesor Oscar Espino como auxiliar, seguidamente por el profesor Juan Oswaldo
Estero Martínez desde 1999-2008 luego por el Lic. Rubén Alfredo Mazariegos, así
mismo se ha venido cumpliendo con Acuerdos Gubernativos Ministeriales y
Resoluciones Departamentales emanadas por el Ministerio de Educación en
beneficio de la Educación de los niños y niñas del departamento de Izabal.”
(Melchor, 2012)
1.2.3 Usuarios

Las personas que tienen acceso a los servicios de la institución son los
supervisores educativos, docentes, directores y los comités de padres de familia
OPF.

1.2.4 Infraestructura

El edificio está construido con paredes de block, la estructura del techo es de:
tijeras de metal, cielo falso y la finalización es de lámina, sus puertas son de
madera y algunas de metal, cuenta con balcones, ventanas estilo persianas, piso
cerámico, tiene nueve ambientes, un patio pequeño y un salón de reuniones,
cuenta con servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, línea telefónica e
internet.

Cada oficina cuenta con mobiliario como: computadoras, impresoras, grapadoras y


otros para realizar trabajos en oficinas, los equipos que hay en las oficinas no
cubren la demanda que hay en la institución. La institución no cuenta con los
recursos necesarios para poder realizar sus funciones y brindar una buena
atención al público.

La supervisión educativa cubre el sector de Río Dulce y aldeas circunvecinas


siendo un total de 98 comunidades y aproximadamente 600 docentes que laboran
bajo distintos renglones. Asimismo, tiene relación con todas las instituciones que
prestan servicios educativos en todos los niveles, públicos y privados.

En lo que respecta al espacio físico que ocupa la supervisión educativa, tiene tres
oficinas para asuntos administrativos de la educación dichas oficinas tienen un
espacio de 16 metros cuadrados cada una. No dispone de locales para la estancia
y trabajo individual del personal. Las instalaciones para realizar las tareas
institucionales son dos.

De igual manera se cuenta con área de espera, en la que los maestros pueden
descansar mientras esperan su tiempo para ser atendidos. No dispone de áreas
de recreación, cuenta con tres locales de uso especialmente para tratar asuntos
por nivel educativo. Dispone de un salón para eventos de usos múltiples con una
medida de noventa metros cuadrados. El confort de la supervisión es término
medio, ya que es fresco, sin embargo, hay necesidad de continuar mejorando ya
que algunos espacios están siendo usadas como bodegas, los cuales en algún
momento se podrán utilizar como oficinas.

En la supervisión se cuenta con un equipo de sonido que es de la mejor calidad,


pero funciona como para ser utilizado con grupo de personas en un espacio como
el salón de usos múltiples de la misma, se dispone de un proyector el cual es
utilizado en diferentes presentaciones, se dispone de un baño con regadera y
lavamanos a lado izquierdo del pasillo para las damas y de un baño con el mismo
diseño para para caballeros a lado derecho del pasillo, el pasillo separa las
oficinas de la supervisión, los servicios básicos con los que dispone la supervisión
son, agua potable de buena calidad, electricidad la cual es pagada por el
MINEDUC, teléfono que muy poco se usa, drenajes que están en buenas
condiciones los cuales se utilizan para aguas negras y fluviales, cabe mencionar
que no se dispone de área de primeros auxilios.

El supervisor tiene un calendario en el que se distribuye el mantenimiento de la


limpieza de manera general, el cual incluye a los ocupantes y a veces
colaboradores de los maestros que asisten, como una política de mantenimiento
por el motivo que no hay un conserje contratado.

1.2.5 Proyección Social

La supervisión educativa ha tomado un papel importante dentro de la comunidad


proyectándose en distintos asuntos sociales como: ayudar a recaudar fondos
económicos para la celebración del día del niño en algunas comunidades.
Asimismo, la institución ha trabajado en cooperación con instituciones de salud,
brindando estadísticas de la cantidad de niños en las escuelas para que puedan
vacunar o realizar otro tipo de trabajo. También la institución ha participo en
apoyar a personas damnificadas cuando se han presentado desastres naturales.
1.2.6 Finanzas

Es importante resaltar que el personal que labora en la supervisión educativa,


están en planilla del reglón 011 del Ministerio de educación por tal razón es esa
entidad la encargada del pago del salario, gozando de todas las prestaciones de
ley. La supervisión educativa, no cuenta con fondos propios para el remozamiento
de las instalaciones, compra de mobiliario, las necesidades de la institución se van
cubriendo con la colaboración de instituciones privadas y con la ayuda de la
Dirección Departamental de Educación. Cabe mencionar que la institución no
cuenta con un fondo económico para pago de servicios, por lo tanto, se encuentra
en una situación complicada con el pago de la energía eléctrica, ya que el fondo
viene de la Dirección Departamental y en muchas ocasiones la empresa eléctrica
ha cortado el servicio debido a que no se cancela a tiempo la factura.

1.2.7 Política Laboral

En cuanto a la política laboral la supervisión educativa no contrata personal, todos


los contratos los realiza la dirección departamental de educación y el Ministerio de
Educación, a través de convocatorias por oposición. El trabajo en la supervisión
educativa es capacitar al personal contratado, entre ellos, docentes y directores.
Es importante resaltar que no hay una política laboral que tome en cuenta los
créditos académicos para la contratación de personal, ya que en muchas
ocasiones las contrataciones se han politizado.

1.2.8 Administración

La supervisión educativa distrito 18-02-09, se rige de acuerdo al MINEDUC,


trabaja de acuerdo a la planificación anual, basada en el CNB, y con el Plan
Operativo Anual (POA) programando diferentes actividades, la dirección está a
cargo de los supervisores educativos, los supervisores son los encargados de
capacitar a directores y docentes según los requerimientos. Para la comunicación
y divulgación de información de suma importancia para las escuelas, directores y
docentes se utilizan las redes sociales, correos electrónicos, llamadas telefónicas
u oficios.
1.2.9 El Ambiente institucional

Los supervisores son los que tienen contacto directo con el personal, asimismo
ellos tienen un espíritu de carisma para animar al personal, las reuniones que se
realizan en la supervisión educativa son para retroalimentar, resolver dudas y
capacitación cuando es necesario. Los supervisores educativos tienen amplios
conocimientos en temas educativos, en temas de planificar y tienen buenas
relaciones humanas. Cabe resaltar que las oficinas, el salón de reuniones son muy
pequeños y por la situación del COVID 19, no cuentan con señalización para
indicar el aforo de personas por área.

Lista de deficiencias, carencias identificadas.


Falta de guía para la protección y conservación del manatí.

Falta de señalización para indicar el aforo de personas en cada espacio de


supervisión por la pandemia

Falta de mobiliario para el funcionamiento de la institución

Falta de botiquín para primeros auxilios

Falta de recursos tecnológicos en las oficinas

Falta de un parqueo vehicular

Falta de ambiente para reunión de personal administrativo

Falta de una guía para la enseñanza de la reutilización de la basura.

Falta de guía para elaborar proyectos productivos con material de segunda vida.

Falta de módulo pedagógico para la protección y conservación del agua.

Falta de guía para la elaboración de huertos de plantas medicinales.

Deficiente el servicio de los sanitarios en la institución.


Falta de guía para la enseñanza del manejo de desechos sólidos.

Falta de guía para la elaboración de concentrados orgánicos para pollos.

Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción


Carencias Problemas

Falta de guía para la protección y ¿Cómo elaborar una guía para la


conservación del manatí. protección y conservación del
manatí?
Falta de mobiliario para el ¿Cómo gestionar mobiliario para el
funcionamiento de la institución. funcionamiento de la institución?
Falta de recursos tecnológicos en ¿Cómo gestionar recursos
las oficinas. tecnológicos para las oficinas?
Falta de botiquín para primeros ¿Para qué implementar un botiquín
auxilios. para primeros auxilios?
Falta de una guía para la ¿Cómo elaborar una guía para la
enseñanza de la reutilización de la enseñanza de la reutilización de la
basura. basura?
Falta de guía para elaborar ¿Cómo diseñar una guía para
proyectos productivos con material elaborar proyectos productivos con
de segunda vida material de segunda vida?
Falta de módulo pedagógico para la ¿Cómo elaborar un módulo
protección y conservación del agua. pedagógico para la protección y
conservación del agua?
Falta de guía para la elaboración de ¿Cómo elaborar una guía para la
huertos de plantas medicinales. elaboración de huertos de plantas
medicinales?
Falta de guía para la enseñanza del ¿Cómo elaborar una guía para la
manejo de desechos sólidos. enseñanza del manejo de
desechos sólidos?
Falta de guía para la elaboración de ¿Cómo diseñar una guía para la
concentrados orgánicos para pollos. elaboración de concentrados
orgánicos para pollos?
Falta de señalización para indicar el ¿Para qué realizar la señalización
aforo de personas en cada espacio indicando el aforo de personas en
de supervisión por la pandemia. cada espacio de la las supervisión
por la pandemia?
.
Problema (pregunta) Hipótesis-acción

¿Cómo elaborar una guía para la Sí se elabora una guía para la


protección y conservación del protección y conservación del
manatí? manatí, entonces se contribuiría a la
continuidad de la especie.
¿Cómo elaborar una guía para la Sí se elabora una guía para la
elaboración de huertos de plantas elaboración de huertos de plantas
medicinales? medicinales, entonces se podría
contribuir al uso de la fitoterapia para
conservar o recuperar la salud.
¿Cómo elaborar una guía para la Sí se elabora una guía para la
enseñanza del manejo de enseñanza del manejo de desechos
desechos sólidos? sólidos, entonces se contrarrestaría la
contaminación ambiental.
¿Cómo diseñar una guía para la Sí se diseña una guía para la
elaboración de concentrados elaboración de concentrados orgánicos
orgánicos para pollos? para pollos, entonces se contribuiría a
minimizar los gastos para la crianza de
pollos.
¿Cómo elaborar un módulo Sí se elabora un módulo pedagógico
pedagógico de educación de educación ambiental, entonces se
ambiental? contrarrestaría la contaminación
ambiental.

También podría gustarte